Está en la página 1de 4

COMILLAS

1. Signo ortográfico doble del cual se utilizan diferentes tipos por un espacio de las palabras o lo signos que las preceden o las
en español:  las comillas angulares, también llamadas latinas o siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo
españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’) de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta 2. Usos
del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas.
a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Si el texto
En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera
que se reproduce consta de varios párrafos, antes era costumbre
instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para
colocar comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos
cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
(salvo, claro está, en el primero, que se inicia con comillas de
entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán
apertura):
en último lugar: «Laura me dijo: “mariana se ha comprado un
‘esperpento ‘de celular”». Las comillas se escriben pegadas a Dice García Márquez, en el libro Memoria de mis putas tristes,
la primera y a la última del período que enmarcan, y separadas

acerca de la edad: Dice García Márquez, en el libro Memoria de mis putas tristes,
acerca de la edad:
«Nunca he pensado en la edad como en una gotera en el techo
que le indica a uno la cantidad de vida que le va quedando Nunca he pensado en la edad como en una gotera en el
[…]. techo que le indica a uno la cantidad de vida que le va
quedando […]
» Desde hacía meses había previsto que mi nota de aniversario
Desde hacía meses había previsto que mi nota de
no fuera el sólito lamento por los años idos, sino todo lo
aniversario no fuera el sólito lamento por los años idos,
contrario: una glorificación de la vejez».
sino todo lo contrario: una glorificación de la vejez.
Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del
Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita,
resto del texto y generalmente en un cuerpo menor. En ese
este debe enmarcarse entre rayas (→ RAYA, 2.5), sin
caso, ya no son necesarias las comillas:
necesidad de cerrar las comillas para volverlas a abrir después
del inciso:

«Es muy necesario —resaltó la profesora— que consulten muy la correlación de tiempos verbales o los cambios en
COMILLAS
bien el tema para el parcial». determinados pronombres o adverbios. No sería aceptable, por
tanto, un enunciado como el siguiente: Juanita les especificó
También se encierran entre comillas las palabras textuales que que «la vía iba a estar cerrada todo el fin de semana».
se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto:
«Desde la Universidad Pontificia Bolivariana tacharon de b) Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo,
“inaceptable y escandaloso” el correo que contiene las los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de
sugerencias de vestimenta para las mujeres de la institución y los personajes: «“¡Si Pólibo no se hubiera hecho cargo del
piden que se corrija esa información”» La inclusión, a través de pequeño Edipo, Sófocles no hubiera escrito su más bella
las comillas, de un texto literal dentro de un enunciado en estilo tragedia!”, pensó Tomás» (La insoportable levedad del ser
indirecto es aceptable siempre y cuando no se incumpla alguna [Esp. 1993]). Cuando los pensamientos del personaje ocupan
de las condiciones impuestas por el estilo indirecto, como, por varios párrafos,
ejemplo,

se colocan comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos c) Para indicar que una palabra o expresión es impropia,
(salvo, claro está, en el primero, que se inicia con comillas de Vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con
apertura): un sentido especial: Camila nos pidió que nos encontráramos
en el «Boulevard»; El restaurante al que fuimos anoche utiliza
«“hacer el amor con una mujer y dormir con una mujer son dos muchas «especies» en sus alimentos; Juan tuvo un problema
pasiones […] contradictorias. con sus «amigas» aquel día. En textos impresos en letra
redonda es más frecuente y recomendable reproducir los
” El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con
extranjerismos crudos en letra cursiva que escribirlos
alguien, sino en el deseo de dormir junto a alguien » (La
entrecomillados.
insoportable levedad del ser [Esp. 1993]).
d) Cuando en un texto manuscrito se comenta un término
desde el punto de vista lingüístico, este se escribe
entrecomillado: La palabra «avísamelo» es sobresdrújula. En
los textos impresos, en lugar de usar las comillas, se escribe el
término en un tipo de letra diferente al de la frase en que va
inserto (en cursiva si el

Texto normal va en redonda, o en redonda si el texto normal va .3. Combinación con otros signos
COMILLAS
en cursiva). a) Los signos de puntuación correspondientes al período en el
que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre
e) en obras de carácter lingüístico, o, las comillas simples se después de las comillas de cierre:
utilizan para enmarcar los significados: La palabra Navidad
proviene del latín Nativitas ‘nacimiento’ Manuela le dijo a Carlos: «cállate, no me dejas escuchar»

f) Se usan las comillas para para citar el título de un artículo, un Después él dijo «¿Podrías ser más amable?»
poema, un capítulo de un libro, un reportaje o, en general,
cualquier parte dependiente dentro de una publicación; los
títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva
cuando aparecen en textos impresos en letra redonda (o
viceversa, en redonda si el texto normal va en cursiva):
Baudelaire publicó el poema «El sabor de la nada», el cual
recopilaron en el libro Las flores del mal, el cual se popularizó
después de su muerte

b) El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de
Independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, las comillas de cierre cuando el texto entrecomillado ocupe la
si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, parte final de un enunciado o de un texto (→ c).
los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de
las comillas: c) Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un
enunciado o de un texto, debe colocarse punto detrás de las
Le preguntó al profesor: «¿Por favor, me podría explicar el comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va un
tema de nuevo?». signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos
suspensivos:
«¡Ya quiero que llegue el viernes!» Exclamó Valentina.
«Se abriga al final con un humilde amor furtivo». Y salió del
cuarto

«¿Y por qué iba a tener que irme?». Dijo en tono de Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto
entrecomillado, la llamada debe colocarse delante de las
COMILLAS
preocupación. comillas de cierre:

«La persona que desea abandonar el lugar en donde vive no es Dante haciendo la descripción del trayecto en el primer canto
feliz…». Teresa contemplaba fijamente sus maletas en la de La divina comedia, menciona que «a pesar de suerte que le
puerta. hacía confiar en que no recibiría daño de la fiera […]Más no
fue así, pues vino a darme nuevo espanto el aspecto de un león
En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte 1».
a todo el texto entrecomillado, esta debe colocarse entre las
comillas de cierre y el punto: 1 El símbolo de la violencia, la que se encuentra penada en el
séptimo círculo
Kundera señalaba aquella acción como «una venganza por
haber mirado el reloj, y para mitigar sus sufrimientos se casó
con ella. »1.

1 La insoportable levedad del ser, p.27.

También podría gustarte