Está en la página 1de 70

Manual de Cobertura

Periodística en
Situaciones de Riesgo
Esteban Ponce
Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Manual de Cobertura
Periodística en
Situaciones de Riesgo

Autor
Esteban Ponce

Tutora
Ana Gabriel Dávila

Asesoría Externa:
Victor Villacís.

Fotografía:
CBMDMQ

Diseño y Diagramación:
Franklin Ortiz Morales

Quito, julio 2018

2 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


6
pg.
ÍNTRODUCCIÓN
índice
DE CONTENIDOS

PARTE 1
PARTE 3
LOS MANUALES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 COBERTURA PERIODÍSTICA
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
¿Qué es un manual?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Periodismo informativo de riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Clasificación de los manuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Coberturas periodísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Estructura de un manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Comunicación de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Relevancia de los manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El discurso dentro de la comunicación de riesgos.. . . 49
Aplicación de los manuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

El manual como instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Manuales Periodísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Manual de estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Manual para la redacción ética de noticias. . . . . . . . . . . . 17

Manuales de cobertura periodística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 PARTE 4


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
COBERTURA PERIODÍSTICA
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Sismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

PARTE 2 Tsunamis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Sequías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
SITUACIONES DE RIESGO
Inundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Situaciones de Riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Fenómenos naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Huracanes o Ventiscas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Fenómenos naturales hidrológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Heladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Fenómenos naturales meteorológicos. . . . . . . . . . . . . . 27 Erupciones Volcánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Fenómenos naturales geofísicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Epidemias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Fenómenos naturales biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Deslizamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

3
índice
DE GRÁFICOS

Gráfico 1
Clasificación de los Manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Gráfico 2
Segmentación de la estructura de un manual . . . . . . . 11
PARTE 5
Gráfico 3
Segmentación de cuerpos del manual . . . . . . . . . . . . . . . 12
BIBLIOGRAFÍA
Gráfico 4
Proceso de combinación de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . 14
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Gráfico 5
Clasificación de los fenómenos naturales . . . . . . . . . . . . 24

Gráfico 6
Jerarquía gradual de fenómenos hidrológicos . . . . . . . 26

Gráfico 7
Fenómenos Hidrológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

PARTE 6
Gráfico 8
Fenómenos Geofísicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Gráfico 9
GLOSARIO Cinturón de Fuego del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Gráfico 10
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Fenómenos Biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Gráfico 11
Esquema Comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Gráfico 12
Estadísticas sobre uso de internet en Ecuador . . . . . . . 40

Gráfico 13
Delitos informáticos más importantes . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Gráfico 14
Escala de Riesgo en cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


INTRODUCCIÓN

5
introducción

E
cuador, como país, es propenso a fenómenos naturales, lo
MANUAL DE que nos obliga a tener planes de contingencia a nivel nacio-
nal y personal. Es decir, los medios de comunicación deberían
COBERTURAS
tener un plan de contingencia en casos de desastres naturales,
PERIODISTICAS pero más que los medios, los periodistas. Nosotros deberíamos
tener un plan para cubrir fenómenos naturales.
EN SITUACIONES
La ley de comunicación, es una de las más criticadas en casos
DE RIESGOS de emergencia, ya que es necesario, por esta misma ley, que una
fuente oficial, en este caso estatal (según el ranking de orden
jerárquico), emita un boletín oficial con los detalles de el o los
fenómenos sucedidos, para que los medios puedan afirman esto
en sus programaciones. Esto ha llevado a que muchos periodistas
piensen en transmitir eventos de gran conmoción social por medio
de las redes sociales, ya que allí no deben esperar el boletín oficial
y es algo más personal pero siempre conservando el profesiona-
lismo y a los medios de comunicación les sirve de igual manera,
porque su contenido es de igual importancia. Esto sucedió el 16
de abril del 2016.

El hecho de que los medios de comunicación no hayan transmi-


tido de inmediato la información del terremoto, nos lleva a pensar
que no estábamos preparados para estos eventos, ya sea porque
fue un sábado en la tarde-noche o porque en realidad los medios
y los periodistas no estamos preparados para enfrentar coberturas
inmediatas que comprometen actividades de movilización, gene-
ración de contenidos con poca información, respuestas rápidas y
sutileza en el tratamiento de la noticia. Además, no sabemos si
hay un equipo de turno o si contamos con el personal adecuado
en esos momentos. Adicional a esto, quizás la preparación de los
periodistas no es la adecuada, ya que no sabemos cómo llegar al
televidente sin herir y generar conmoción o aturdir a la ciudadanía.
Es por eso que, se necesita un manual para periodistas en caso de
situación de riesgos, para manejar un protocolo de actividades que
lleven a un solo fin, que en este caso, es la buena comunicación
pero a la vez inmediata.

Esteban Ponce

6 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

LOS MANUALES
Parte 1

7
INTRODUCCIÓN
El presente capítulo de manuales tiene como propósito contar
con una guía clara y específica de qué son los manuales, cómo
funcionan, su clasificación y uso frecuente. Este documento garan-
tizará la óptima operación y desarrollo de las diferentes activida-
des dentro de una organización, así como el de servir como un
instrumento de apoyo y mejora institucional.

Este capítulo comprende en forma ordenada, secuencial y


detallada las operaciones de los procedimientos a seguir para cada
actividad laboral, promoviendo el buen desarrollo administrativo
de equipo y dando cumplimiento con ello.

Además, contempla los procedimientos con sus respectivos


formatos utilizados y demás añadiduras. Es importante señalar,
que este documento está sujeto a actualización en la medida que
se presenten variaciones en la ejecución de los procedimientos,
en la normatividad establecida, en la estructura orgánica de la
Comisión, o bien en algún otro aspecto que influya en la operativi-
dad del mismo, con el fin de cuidar su vigencia operativa.

DEFINICIÓN
En el contexto de una organización, los manuales vienen a ser
instructivos que sirven para guiar la ejecución de tareas, es decir,
A través de los se convierten en un instrumento de consulta permanente para
manuales se puede quienes estén desarrollando un proceso que desemboca, al final,
en un resultado. Además, son cuerpos sistemáticos que permiten
asignar funciones
a quien los usa, seguir un método o sistema para obtener resul-
específicas a los tados.
miembros de una
A través de los manuales se puede asignar funciones específi-
organización, o a cas a los miembros de una organización, o a los que estén dentro
los que estén dentro de un organigrama específico, es decir, se vuelve una especie
de un organigrama de vía de comunicación entre los miembros del equipo. De esta
manera, cada persona cumple con su función y los procesos se
específico, es decir, se tornan sistemáticos.
vuelve una
Los manuales, por lo general, son usados en procedimientos
especie de vía de que deben cumplir con un protocolo de acción o con una manera
comunicación...” práctica de uso. Esto los convierte en un documento de uso fre-
cuente cuando se requiere consultar sobre procedimientos técni-
cos y de razonamiento, por ejemplo.

Los manuales están integrados por una parte teórica-técnica,


ya que muchas veces contienen conceptos que no son del conoci-

8 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

miento de quienes los consultan. Esto debido a que algunos proto-


colos que en los manuales se muestran, están explicados a través
de un metalenguaje específico.

¿QUE ES UN MANUAL?
Algunos de los conceptos que ofrece la Real Academia de la
Lengua Española (RAE) están:

“Manual.-

1.- Elaborado con las manos


2.- Casero, de fácil ejecución”1

El Diccionario de Comunicación, lo define como:

1.- Libro que lleva un contenido que debe recoger distintos aspectos de Es importante seña-
cómo proceder en distintas materias o aspectos según su finalidad.”2 lar, que este docu-
mento está sujeto a
Definición según Gilberto Gonzáles Sánchez: actualización en la
medida que se pre-
“Es un instrumento o herramienta de trabajo que contiene el conjunto
senten variaciones
de normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus activida-
en la ejecución de
des cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los respec-
tivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen el estableci- los procedimientos...
miento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores
cotidianas…”3

1 RAE. (20 de Abril de 2017). Real Academia Española. Recuperado el 2 de Febrero


de 2017, de Diccionario de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=OHuzGA3

2 Piedrahita, J. (1999). Marketing Digital. Recuperado el 2 de Febrero de 2017, de


Marketing Digital: https://www.marketingdirecto.com/diccionario

3 González, G. (2012). Los Manuales. Recuperado el 3 de Mayo de 2018,degilber-


togonzalezsanchez.files.wordpress.com:https://gilbertogonzalezsanchez.files.
wordpress.com/2012/10/trabajo-3-definicic3b3n-del-manual-funciones.pdf

9
CLASIFICACIÓN DE LOS MANUALES
Gráfico 1. Clasificación de los Manuales

Fuente: Valdez B,(2008)Manuales Administrativos

La clasificación de los manuales está determinada por su pro-


pósito y finalidad, es decir, para qué son elaborados y para qué
van a servir. Una organización puede tener todos los manuales
que se describen a continuación, o uno condensado, dependiendo
la organización.

-
4
Los manuales de organización: se focalizan, princi-
palmente, en describir formalmente una organización,
sus puestos de trabajo, obligaciones, responsabilidades y
objetivos. Adicionalmente, los manuales de organización
son los que determinan el organigrama y la organización
esquemática de los puestos de jerarquía y les da valor a las
funciones de cada puesto dentro de la organización.

-
5
Los manuales de políticas: tienen la característica de ser
un reglamento que se enfoca en normativas para el con-
trol, con la finalidad de que las personas logren un accionar
óptimo en el desempeño de funciones. También contiene
principios básicos con los que la organización genera un
reglamento para la convivencia social y laboral.

- Los manuales de procedimientos: Detallan actividades,


bajo dos especificaciones. La primera, es seguir un orden
secuencial de actividades o procesos y la segunda es cum-
plir con normas establecidas previamente en el instructivo
o determinadas por un manual de políticas.

4 Coviello, A. (2013). Principios de Administración. IES, 1-8.

5 Valdez, B. (2008) Los Manuales Administrativos para el buen funcionamiento de


bibliotecas mexicanas. CC, 14-16.

10 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

- Manual del especialista: Tiene la característica de guiar y


equiparar las actividades de los funcionarios que cumplen
la misma función, esto con el objetivo de normar distintas
actividades para no romper con un modelo establecido y
conseguir siempre el mismo resultado.

- Manual del empleado: Contiene toda la información rela-


cionada a los funcionarios que pertenecen o van a ingresar
a una organización; sus funciones, deberes y derechos.
Además, contiene objetivos, actividades a desarrollarse
(entretenimiento, capacitaciones, programas) planes de
contingencia, programas de carrera y normativas de convi-
vencia laboral.

- Manuales de contenido múltiple: Es uno de los más com-


pletos, ya que contiene toda la información antes descrita
en un solo tomo. Este tipo de manual es proporcional al
tamaño de la empresa y al número de sus empleados.

De acuerdo a esta tipología este manual es un manual de pro-


cedimientos, que cuenta con las características de ser un manual
de seguridad. Encaja directamente en este tipo de manual por sus
pasos a seguir y por sus mecanismo de funcionalidad, ya que de
esta manera se busca que quien aplique este manual siga los pro-
tocolos y pueda cumplir según lo establecido las reglas y medidas
del manual.

ESTRUCTURA DE UN MANUAL
IDENTIFICACIÓN
Todo manual tiene una estructura o esquema establecido, el cual
determina un orden sobre los procedimientos con el objetivo de
facilitar la aplicación de las instrucciones. El esquema debería ser
el siguiente: ÍNDICE
Gráfico 2. Segmentación de la estructura de un manual

SITUACIONES PERIODISMO Y
INTRODUCCIÓN
DE RIESGO COMUNICACIÓN

FORMAS DE DIAGRAMAS
MANUALES
APLICACIÓN DE FLUJO

GLOSARIO DE
TÉRMINOS
Elaboración: Esteban Ponce

11
El gráfico expuesto anteriormente muestra la segmentación y
estructura del manual actual. Contiene todos los elementos de un
manual de riesgos para periodistas y se tiene los distintos proce-
dimientos a seguir, es decir, se organiza un número establecido
para su organización y posterior entendimiento. Los apéndices
incorporados dentro del manual son tomados en cuenta según
manuales de cobertura periodística en situaciones de riesgo como
son: Manuales de seguridad de la ONU, Manual de Riesgos de la
Secretaria de Riesgos de la República del Ecuador, etc. Esta estruc-
tura tiene como característica definir los capítulos y los contenidos
del actual manual.

La estructura tiene una lógica de instrumento didáctico de


aprendizaje y de acción inmediata, ya que contiene conceptos
básicos previos, y a medida que se avanza, se ofrecen conceptos
y estructuras más complejas, además que están segmentados en
capítulos y los flujos de acción por tema y por ejemplos ejecutan-
te, esto para mayor entendimiento y búsqueda.

Gráfico 3. Segmentación de cuerpods del manual

CUERPO CONTENIDO INFORMACIÓN


IDENTIFICATIVO PRONCIPAL ADICIONAL

• Identificación • Los Manuales • Diagramas de Flujo


• Índice • Situaciones de Riesgo • Glosario de términos
• Introducción • Periodismo y
comunicación
• Formas de aplicación

Elaboración: Esteban Ponce

La estructura de los manuales permite que el contenido princi-


pal sea de fácil y rápido acceso. Lo que se busca es que por medio
de la segmentación del cuerpo del manual, la ubicación de los pro-
cedimientos o conceptos sea más efectiva. Pero además, la seg-
mentación del cuerpo del manual se lo hace en tres franjas que se
transforman en cuerpos informativos que contiene la estructura
del manual, esto para mayor facilidad al momento de actuar.

El cuerpo identificativo nos ayuda a reconocer el tema y el


argumento de lo que se viene posteriormente además que se
convierte en una introducción que ayuda al entendimiento del pro-
ducto final. El contenido principal es el zumo de todo lo referente

12 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

al manual, ya que se menciona todas las partes que se necesitó


para la elaboración y constitución de este manual, además que,
busca tener y guardar relación con la parte identificativa y la infor-
mación adicional. La última parte son anexos y adicionales para
entender en global todo lo referente al texto principal y a la intro-
ducción. Adicionalmente, esta última parte es el producto final que
ayuda a mejorar los procesos de acción en temas de seguridad en
situaciones de riesgo.

RELEVANCIA DE LOS MANUALES


... lo que se busca con
Los manuales son una parte importante dentro la organización,
ya que permiten evitar errores dentro de las áreas funcionales. el manual es tener una
Además, a través de estos se puede detectar posibles fallas, como guía de cómo se debe
la duplicación de funciones, errores en la ejecución de procesos proceder, es decir, sirve
y también ayudan en el análisis o evaluación de los procesos en
desarrollo. Los manuales son de gran utilidad para el personal como ejemplo teórico
que recién ingresa a una organización, ya que en ellos se puede para capacitar a los
encontrar una guía rápida de como ejecutar procesos en diferentes usuarios sobre varios
situaciones, dependiendo del cargo o la función.
campos.”
Estos instrumentos dividen y diseccionan los procesos a lle-
var a cabo, es decir, exponen la información de una manera más
organizada y ordenada. Esto ayuda a que los usuarios del manual
encuentren la información con rapidez, lo que les permite cumplir
eficientemente con su trabajo.

Adicionalmente, lo que se busca con el manual es tener una


guía de cómo se debe proceder, es decir, sirve como ejemplo
teórico para capacitar a los usuarios sobre varios campos. Los
manuales también sirven como fuente de consulta para varios
procedimientos similares, en otras palabras, se pueden usar para
complementar funciones o prácticas de una categoría adicional.

En relación a situaciones de riesgo que se pueden presentar en


el ámbito laboral, a través los manuales se puede prevenir acci-
dentes y ayudan a saber cómo actuar en el caso de presentarse
alguno. Asimismo, se puede precautelar los bienes inmuebles

mientras un manual ofrezca información a través de gráficos,


en mayor proporción que a través de textos, puede resultar más
efectivo. Esto debido a que el cerebro humano puede retener de
mejor manera los gráficos en lugar de las palabras.

Finalmente, la importancia de los manuales en las organiza-


ciones, radica en que estos vienen a ser un método de funcio-
namiento más operativo que textual. Además, son un requisito

13
indispensable para obtener certificaciones o permisos que están
establecidos en las políticas u obligaciones determinadas por la ley.

APLICACIÓN DE LOS MANUALES


El concepto gene- Los manuales fueron creados para facilitar el accionar en dis-
tintas situaciones, dentro de un entorno específico, su aplicación
ral de aplicación se
o funcionamiento son parecidas entre ellos pero no son iguales,
basa en que el per- depende el tipo de manual a aplicarse y la situación vivida. El con-
sonal debe seguir un cepto general de aplicación se basa en que el personal debe seguir
un número específico de reglas o funciones de forma secuencial,
número específico de
que los lleva a una suma de esfuerzos, que a su vez, da un resul-
reglas o funciones de tado similar en todos los casos en que se lo practique. Además,
forma secuencial, que hay que recalcar que son reglas específicas para antes, durante y
después de un procedimiento. El conjunto de responsabilidades
los lleva a una suma
ayudan al manejo eficiente de un accionar y de su aplicación, es
de esfuerzos, que a decir, se vuelve un trabajo en conjunto pero también individual,
su vez, da un resul- ya que se busca el bien común por encima del bien individual.
Además, se deben nombrar líderes o cabezas dentro de las apli-
tado similar en todos
caciones de manuales que supervisen y guíen los procedimientos
los casos en que se que se están llevando a cabo.
lo practique.”
Adicionalmente, la aplicación de un manual tiene un protocolo
que sirve para la aplicación de todo tipo de manuales, no todos
los manuales cumplen con el mismo protocolo, debido a que las
situaciones a enfrentar son distintas y el capital humano que lo
ejecuta no siempre es el mismo. Además que, no siempre el
personal cumple con todo el procedimiento protocolario, debido
a situaciones relacionadas a factores mentales, físicos o externos.
Adicionalmente, podemos decir que los resultados fructíferos de
la ejecución o aplicación de los manuales es una combinación de
factores como lo señala el siguiente gráfico:

Gráfico 4. Proceso de combinación de esfuerzos

Fuente: Coviello, A. (2013). Principios de Administración. IES.


Elaboración: Esteban Ponce

14 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

Los elementos del gráfico indican que la suma de distintos


factores, es decir, el capital humano, la reglamentación y la aplica-
ción correcta de los procedimientos, dan un resultado fructífero. Si
uno de estos elementos falla o se distorsiona, el funcionamiento
cambiará, y por ende, también los resultados se modificarán. De
ahí que todo depende de los factores iniciales y de su aplicación.

EL MANUAL COMO INSTRUMENTO


Los manuales dentro de una organización o empresa son un
instrumento necesario para la ejecución de disposiciones o fun-
ciones. Además, dependiendo del tipo de manual, se convierten
en una reglamentación o normativa de convivencia. Los manuales
son utilizados, mayormente, en dos casos específicos. El primer
caso es para familiarizar a los empleados nuevos con las normas
de la organización. El segundo caso es para que los empleados se
actualicen con disposiciones nuevas que no conocen.6

El valor utilitario de los manuales también es valorado depen-


diendo de su uso. Existen ventajas que proporciona el uso de los
manuales, entre ellas:

- Las disposiciones a seguir tienen un protocolo establecido


y normado, lo que no da cabida a las improvisaciones o
dudas al momento de proceder. Adicionalmente, las formas
de actuación llegan a tener un patrón similar que garantiza
un resultado igual o parecido. Los manuales son
- Mantiene un número claro de funciones y estas se vuelven utilizados, mayor-
homogéneas y equitativas para todos, no se responsabiliza mente, en dos casos
a una sola persona de numerosas actividades, para que específicos. El primer
todos cumplan sus funciones a cabalidad. caso es para familia-
rizar a los emplea-
- Ayuda a que las organizaciones cumplan sus funciones y
dos nuevos con las
obligaciones con responsabilidad social y laboral, facilitando
el control y el cumplimiento de funciones específicas, es normas de la orga-
decir, se transforma en un material educativo y didáctico, nización. El segundo
para capacitar a los miembros de una organización en su caso es para que los
accionar. empleados se actua-
licen con disposicio-
nes nuevas que no
conocen.

6 JIMENEZ, B. M. (2008). Universidad Autónoma de México. Recuperado el 9 de


Noviembre de 2017, de http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/bibliotecolo-
gia/textos-apoyo-docencia/valdez-jimenez-brenda.pdf

15
El tener un manual dentro de una organización, la convierte a
esta en una institución precavida, preparada y anticipada ante los
sucesos que pueden representarle peligros o riegos. En el que caso
de que la empresa ya tenga planes de contingencia o procesos de
seguridad ya normados, lo que se busca es, no comprometer a
quien aplica el manual, ni tampoco a los bienes, es decir, se busca
precautelar la vida y los bienes a costa de cualquier cosa, pero por
medio de un proceso que debería ser perfecto, ya que un perfec-
cionamiento en el procedimiento garantiza el perfeccionamiento
de los resultados, todo esto gracias al uso adecuado de una guía.

TIPOS DE MANUALES

MANUALES PERIODÍSTICOS
Los manuales periodísticos se caracterizan por ser una guía
práctica para los que ejercen la labor del periodismo. Es un docu-
mento que contiene una instrucción básica sobre cómo proceder
antes, durante y después de la elaboración de un producto perio-
dístico. Los manuales reúnen varios conceptos generalizados que
se pueden congregar en un solo manual que, casi siempre, es el
manual de estilo. Sin embargo, existen distintos tipos de manuales
que un periodista debe manejar para ejecutar todas las actividades
relacionadas con su oficio.

Los manuales periodísticos son universales y generales, ya que


no solo sirven para los periodistas, sino que pueden servir para
quienes requieran información sobre cómo elaborar información
periodística o sobre reglas de ortografía y redacción. El manual
periodístico también se convierte en un sostén normativo para
quienes desean escribir y se sienten perdidos, ya que pueden
delimitar fronteras y replicar datos especificados al momento de
escribir. Además, hay que resaltar que el manual de periodístico lo
que busco es brindar una ayuda práctica al escritor.

El manual periodístico cumple con la función de facilitar y cola-


borar con las funciones del periodista en su campo laboral y expe-
rimental, ya que se vuelve una guía de acción diaria que puede
ayudar a la construcción de un estilo para el medio y para el propio
redactor o periodista.

MANUAL DE ESTILO
Los manuales de estilo son utilizados en todos los medios de
comunicación como una normativa general de procedimientos

16 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

para la elaboración de productos periodísticos. Sobre este docu-


mento los empleados basan sus funciones y procederes guardan-
do fielmente los intereses de la empresa informativa. El objetivo
principal del manual de estilo es lograr que los productos periodís-
ticos sean homogéneos y que respeten la línea editorial del medio.
Los elementos principales de un manual de estilo son:

- Lingüísticos: Normas ortográficas y gramaticales.

- Éticos o deontológicos: Se refiere a la ética del periodista


y a la del medio. Aquí se incluye a la línea editorial como
uno de los principales marcos de referencia de actuación
para los periodistas. ... el manual de estilo
- Profesionales: Uso de recursos y otros elementos como la es una herramienta que
tipografía, imágenes, mapas, infografías, entre otros. genera la identidad del
A los manuales de estilo, en algunos medios de comunicación, medio de comunicación...
se unen los manuales gráficos, lo que sirve como un complemento , ... lo que hace que se evi-
importante, ya que hay que recordar que un producto periodístico
impreso o digital no es solo textos, sino, también, diseño. El uso de ten errores que atenten
los espacios, colores e imágenes marcan la identidad de un pro- con la calidad del pro-
ducto, de ahí que se debe normar el manejo de estos elementos. ducto periodístico.”
Adicionalmente, cabe decir que el manual de estilo es una
herramienta que genera la identidad del medio de comunicación,
además, tiene normas lingüísticas específicas es decir, normas
ortográficas, gramaticales y resuelve las principales de dudas res-
pecto a redacción y enfoque, lo que hace que se eviten errores
que atenten con la calidad del producto periodístico.

Los manuales de estilo son prácticamente similares en todos


los medios, lo que cambia es el contenido, de acuerdo a sus obje-
tivos e intereses.7

MANUAL PARA LA
REDACCIÓN ÉTICA DE NOTICIAS
El manual de redacción de noticias es un documento especia-
lizado para los periodistas, utilizado el momento de redactar una
noticia. La característica principal de este manual es que no tiene
un esquema específico, pero sí determina que el contenido tenga

7 Cebrían, J. L. (Marzo de 1980). Diario El Pais. Obtenido de Diario El Pais: http://


blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-pa%C3%ADs.pdf

17
un determinado número de elementos, como son:

- Las cinco W (who, what, where, how, when)

- Que sea corto y que lleve imágenes intercaladas en el texto

- Que tenga una introducción y una conclusión, si necesitase.

- Que contenga márgenes y un modelo determinado para


su identidad.

Todos estos requerimientos deben ser complementados por el


manual de estilo que, a su vez, normará el ejercicio periodístico. El
manual de redacción de noticias, tiene una sección ética-deontoló-
gica donde detalla, además, los deberes y derechos periodísticos;
esto debido a que la redacción debe ser totalmente diseñada bajo
normas que no atenten contra nadie y que sean en beneficio de
quienes desean informar bajo los principios periodísticos. 8

El manual se convierte en un instrumento para aplicar un con-


trol de calidad a lo que se publica a diario y para ver si se ajusta a
aquello que, desde ya, se considera una vara con la cual se preten-
de medir periódicamente la responsabilidad y calidad profesional
de los redactores, esto eleva los niveles periodísticos.

MANUALES DE
COBERTURA PERIODÍSTICA
Los manuales de cobertura periodística son documentos espe-
cializados para periodistas que cubren actos noticiosos de interés
social. Estos tienen como objetivo orientar a los periodistas sobre
cómo entender los conflictos, cómo cubrirlos en sus diferentes
El periodista toma un etapas, cómo enfocar la cobertura periodística y cómo acceder a
rol especial dentro la información y a los actores del conflicto.
de las coberturas
periodísticas, ya que Los manuales de cobertura hacen que el papel de los periodis-
es quien, recopila la tas sea más protagónico y visible, ya que lo que se intenta trans-
información, realiza mitir, es algo estructurado con un formato atractivo para el público.
El periodista toma un rol especial dentro de las coberturas perio-
entrevistas, proce-
dísticas, ya que es quien, recopila la información, realiza entre-
sa la información y
vistas, procesa la información y elabora un discurso bajo normas
elabora un discurso
éticas y manuales de estilo, cobertura y demás, lo que le da un
bajo normas éticas y
protagonismo mucho más importante que el del propio medio, ya
manuales de estilo,
cobertura y demás...

8 Albertos, J. L. (1974). Redacción Periodística Los estilos y los géneros en la prensa


escrita. Barcelona: A.T.E.

18 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

que el reportero es quien da la cara por el medio en un determina-


do tiempo, ya que el periodista cuenta con la verdad subjetiva de
las notas o productos comunicacionales, además, se puede decir
que los periodistas, necesitan tener una preparación especial para
manejar materias adicionales como la psicología, historia, riesgos,
política, etc. El procesamiento sutil y adecuado del tratamiento de
la noticia determina una credibilidad especial en los periodistas y
eso determina un prestigio para los medios también, es por eso
que el papel del periodista es un papel sumamente importante y
fundamental, además de protagónico.

Los periodistas dentro de coberturas periodísticas si usaran


un manual de coberturas podrían optimizar sus actividades de
cobertura, por ejemplo, llegando a tiempo a la escena o escena-
rio, podrían tener buenos protagonistas, la construcción social de
la realidad por medio de un relato comunicativo eficaz y verídico.
Lo que hace que la cobertura se potencie, ya que la riqueza está
determinada por la ética, la diversidad y la parcialidad. 9

Adicional a esto, los manuales de cobertura periodística amplían


la visión del hecho, ya que no solo se debe tomar en cuenta la
situación de riesgo o el suceso que se está cubriendo, sino que
es necesario extender la mirada a través de todo el entorno, es
decir, topar temas relaciones al hecho que, en un principio, pueden
parecer ajenos.

Finalmente, los manuales de coberturas conllevan un plan de


acción que no siempre se cumple, ya que la improvisación de los
periodistas por la urgencia de obtener información, lleva a come-
ter errores, pero también aciertos. El recabar información en una
cobertura, lo cual es una tarea demandante y que implica toda
la atención del periodista, podría hacer que se descuiden otros
aspectos que tienen que ver con la seguridad del periodista, por
ejemplo. Es por esto que en el manual de cobertura se ofrecen
pautas para actuar en situaciones extremas, siempre poniendo por
encima la vida de los periodistas sobre el valor de la información.

Los manuales de riesgo para comunicadores, en especial para


periodistas, no existen en nuestro entorno laboral local. A nivel
regional, lo que existe son manuales para coberturas en temas
específicos, pero son muy generales, ya que son elaboradas por
organizaciones como la OEA, ONU o la OMS. Estos manuales
ofrecen guías muy teóricas y desactualizadas, difíciles de aplicar

9 OPS. (2011). Manual Periodistico para la cobertura ética de las emergenciasy los
desastres. San José, Costa Rica: Documento Interno. Cap 3, 19-33.

19
o aprender. Este documento tiene como objetivo ser una guía
práctica de cómo actuar en caso de algún desastre natural y como
desarrollar la cobertura periodística del mismo. La idea es, primera-
mente, tratar de implantar una cultura preventiva y, posteriormen-
te, un plan de acción para emergencias. Además, se debe señalar
que, para un campo tan específico como los fenómenos natura-
les, se necesita de guías sumamente didácticas y especializadas.
Esto, con el fin de que la información se pueda llevar de la teoría
a la práctica y se logre una cobertura adecuada, precautelando la
vida de los periodistas, pero a su vez, conservando unos métodos
adecuados de transmisión de información, que va desde la ética y
el profesionalismo hasta el humanismo y la solidaridad.

20 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

SITUACIONES
DE RIESGO
Parte 2

21
SITUACIONES DE RIESGO
Los recursos y las amenazas naturales forman parte de nues-
tro ecosistema y de nuestro diario vivir, hay que tomar en cuenta
que tanto las amenazas como los recursos naturales tienen una
denominación de positivos y negativos, esto debido a los eventos
naturales que de vez en cuando o frecuentemente suceden en
determinado lugar. Los problemas de medio ambiente o fenóme-
nos naturales atraen mucho a la opinión pública, y llaman la aten-
ción de la gente, ya que alteran el orden de vida de la gente y los
ecosistemas, lo que genera una reacción masiva.

La mayoría de noticias referentes a los desatares naturales


siempre son negativas, debido a los muertos o a la destrucción
generada por el fenómeno natural, nunca se habla de los daños
evitados o de si funcionaron o no los planes de mitigación.

Los fenómenos naturales tales como huracanes, inundaciones,


terremotos, erupciones volcánicas y derrumbes son casi imposi-
bles de predecir, pero si se busca planes de prevención, mitigación
La mayoría de o planes de emergencia en caso de suceder. Hay que tener muy
claro que estos fenómenos son producto también de la sociedad
noticias referentes a y su maltrato a la naturaleza, lo que ha llevado a pensar en un
los desatares natu- concepto de cuidado a la tierra para evitar este tipo de consecuen-
rales siempre son cias. Un ejemplo muy claro son los países industrializados y como
han podido mitigar fenómenos naturales por ejemplo, el huracán
negativas, debido a Gilberto, el más potente registrado en el hemisferio occidental,
los muertos…nunca causó un total de 316 fatalidades, mientras que huracanes de
se habla de los daños mucha menor potencia causaron miles de fatalidades en décadas
anteriores en este siglo. 1
evitados o de si fun-
cionaron o no los pla- La Organización de Estados Americanos (OEA) en su Manual de
manejo de peligros naturales, especifica que las situaciones riesgo
nes de mitigación.”
son: “aquellos elementos del medio ambiente físico, o del entorno
físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él
o provocadas”. 2

Para profundizar más en este concepto es pertinente definir lo


que es el riesgo natural. Este es “toda fuente de peligro que puede

1 OAS. (s.f.). OAS. Recuperado el 8 de Mayo de 2018, de Organization of American


States: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/ch004.htm

2 OAS. (1993). Organization of American States. Obtenido de Organización de


Estados Americanos: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/oea65s.
pdf

22 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

causar daños y la probabilidad de que dichos daños se produzcan.


El riesgo no depende sólo de la peligrosidad de un fenómeno;
también influye la exposición, es decir, la cantidad de personas y
bienes materiales que pueden sufrir el acontecimiento peligroso.”3

Los riesgos pueden juntarse en grandes grupos: tecnológicos,


naturales o provocados por el ser humano. Los riesgos naturales
se pueden definir como la posibilidad de que un territorio y la
sociedad que lo habita pueda verse afectado por un fenómeno de
cualquier tipo de rango extraordinario que suponga un peligro cau-
sante de daño, enfermedad, pérdida económica o daño ambiental.

Además, es necesario especificar que los fenómenos naturales


son de origen atmosférico, hidrológico, geológico (actividad sísmi-
ca y volcánica) o son originados por el fuego, a través de incendios,
pirotecnia o explosivos que, por razón del lugar en que ocurren, su
severidad y frecuencia, pueden afectar de manera adversa a los
seres vivos, a sus estructuras o actividades. Además, las situacio-
nes de peligro o riesgo son todos los actos originados por los seres
humanos tales como guerras, polución y contaminación química,
o peligros no necesariamente relacionados con el entorno físico;
tales como enfermedades infecciosas o tóxicas.

Toda amenaza en contra del ser humano es una situación de El ser humano es
riesgo, lo que nos lleva a pensar que somos muy propensos a consciente de los
dichas situaciones, ya que se encuentran en nuestro entorno, en fenómenos naturales
especial, los fenómenos naturales. El ser humano es consciente de
que existen, según la
los fenómenos naturales que existen, según la ubicación geográ-
ubicación geográfica
fica en donde se desarrolla y se desempeña. Esto lo lleva a tener
en donde se desarro-
un grado de conocimiento previo de las situaciones que puede
experimentar dentro de su lapsus vivendi, lo que además, lo
lla y se desempeña.
puede hacer pensar en un plan o en un procedimiento en caso de
emergencia, pero esto desde la intuición o perspicacia, no desde
la planificación.

FENÓMENOS NATURALES
Según Andrew Maskrey, los fenómenos naturales son expre-
siones de la naturaleza. En su libro Los desastres no son naturales,
señala, específicamente, que: “los fenómenos naturales son cual-
quier manifestación que la naturaleza genera como resultado de

3 Chardon, A.-C. (2009). Indicadores para la Gestión de Riesgo. Manizales: Idea Un.

23
su funcionamiento interno.”4 Los fenómenos más comunes son:
lluvias, ventiscas, inundaciones, sequías y los fenómenos que no
son tan comunes como los terremotos, tsunamis, maremotos o
erupciones volcánicas.

Dentro de su análisis, Maskrey, menciona que los desastres


naturales no son naturales, ya que el hombre los provoca y la
naturaleza reacciona como una respuesta hacia el abuso o el mal
uso de los recursos que ofrece para sobrevivir. Además, habla
de los fenómenos naturales como amenazas constantes para
la sociedad y que la mejor manera de mitigar los fenómenos es
aprovechar de ellos, como la utilización de energía eólica o reu-
tilizar el agua lluvia. Por lo tanto, Andrew Maskrey, no ve a estos
como una amenaza, sino como una oportunidad. Además, enfatiza
que la única amenaza es el ser humano, cuando atenta contra un
distribuidor constante de suministros como es la naturaleza.

Existe una clasificación extensa de los fenómenos naturales


según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La clasifi-
cación es la siguiente: Fuente: OPS, Biblioteca Virtual de la Salud.5

Gráfico 5. Segmentación de la estructura de un manual

FENÓMENOS FENÓMENOS FENÓMENOS FENÓMENOS


NATURALES NATURALES NATURALES NATURALES
HIDROLÓGICOS METEOROLÓGICOS GEOFÍSICOS BIOLÓGICOS

• Maremotos • Lluvia • Deslizamientos • Epidemias


• Tsunamis • Nevadas • Terremotos • Contaminación
química
• Oleajes • Vientos • Errupciones
Volcánicas • Enfermedades
infecciosas

Fuente: OPS, Biblioteca Virtual de la Salud5

4 Maskrey, A. (1993). Los fenónemos no son naturales. En A. Maskrey, Los fenóme-


nos no son naturales (pág 7-8). La red.

5 Salud, O. P. (s.f.). Biblioteca Virtual de Desarrollo sostenible y salud ambiental.


Recuperado el 16 de Noviembre de 2017, de Biblioteca Virtual de Desarrollo sos-
tenible y salud ambiental: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cursouni/mfofen-
nat.pdf

24 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

Dentro de la clasificación hay que especificar que se dividen en


cuatro grandes grupos que son: fenómenos hidrológicos, meteo-
rológicos, geofísicos y biológicos. Dicha clasificación está estructu-
rada de esa manera, debido a que estos fenómenos son los más
frecuentes en las zonas americanas.

FENÓMENOS NATURALES HIDROLÓGICOS


Los fenómenos hidrológicos se basan en un ciclo natural, del
que no se sabe su origen, pero que hay que entenderlo como un
proceso atmosférico. Los estados del agua son los protagonistas
dentro de este ciclo, es decir; el estado líquido, sólido y gaseoso.
Los fenómenos hidrológicos son de desarrollo autónomo y su alte-
ración se debe a factores externos a este ciclo natural.

Los problemas hidrológicos se generan cuando dichos fenóme-


nos tienen un cambio agresivo provocado por otros factores que
alteran su naturalidad. El efecto de alterar su estado natural son
los maremotos, tsunamis y oleajes, que son fenómenos peligro-
sos para la comunidad, ya que son destructivos y pueden cobrar
vidas humanas en su azote o paso por la superficie, además, de
los daños al entorno natural y a las estructuras físicas.

Dichos fenómenos, además, son consecuencia, en su mayoría,


de movimientos telúricos que mueven las placas tectónicas, lo que
provoca que se desplace la corteza marina y altere su ciclo normal,
eso genera olas gigantes que sobrepasan los niveles marítimos
normales. 6

En específico, las definiciones según el diccionario geológico


son:

- Maremoto.- m. Agitación violenta de las aguas del mar a


consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se
propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.7

- Tsunami.- m. Ola gigantesca producida por un maremoto o


una erupción volcánica en el fondo del mar. 8

6 Martinez, O. F. (2014). MONITOREO DE RIESGO Y DESASTRE ASOCIADOS A


FENOMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS. Redesclim.

7 RAE. (2017). Real Academia Española. Recuperado el 21 de Noviembre de 2017, de


Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=ONy2sS8

8 RAE. (2017). Real Academia Española. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017,


de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=ar38kbP

25
- Ola u onda.- f. Onda de gran amplitud que se forma en la
superficie de las aguas.

- f. Fenómeno atmosférico que produce variación repentina en la


temperatura de un lugar. Ola de calor, de frío.9
Los niveles de los
fenómenos hidroló- Los niveles de los fenómenos hidrológicos se determinan por
una jerarquía secuencial gradual, es decir, un mayor movimiento
gicos se determinan marítimo causa más daño al llegar a la superficie continental. Un
por una jerarquía caso muy puntual que muestra esto fue el terremoto submarino
secuencial gradual, y posterior maremoto que sufrió la isla de Sumatra en Indonesia,
el 25 de diciembre del 2004. Este ha sido considerado el segundo
es decir, un mayor terremoto más fuerte registrado desde la existencia del sismógra-
movimiento marítimo fo10. Dicho evento generó olas de hasta cinco metros de altitud y
causa más daño al un mega tsunami que arrasó con las costas de la isla. El número
de muertos totales fue de 230.000 habitantes. En este suceso se
llegar a la superficie generaron los tres tipos de fenómenos, olas, tsunamis y maremo-
continental.” tos. Es el único lugar en donde se ha registrado los tres fenómenos
en un solo día.11

Gráfico 6. Jerarquía gradual de fenómenos hidrológicos

Elaborado por: Esteban Ponce

9 RAE. (2017). Real Academia Española. Recuperado el 21 de Noviembre de 2017, de


Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=QyabfQc

10 Sismógrafo: Un sismógrafo es un instrumento usado para medir movimientos de


la Tierra y cosiste de un sensor que detecta el movimiento de la tierra, llamado
sismómetro que está conectado a un sistema de registro.

11 University, N. (2017). University of Northwestern of America. Recuperado el 21 de


Noviembre de 2017, de University of Northwestern of America: http://www.earth.
northwestern.edu/individ/seth/research/nesta-spanish.pdf

26 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

Este gráfico muestra que los fenómenos hidrológicos se regis-


tran en una escala ascendente de gravedad, esto según sus fac-
tores de provocación. Los oleajes de rango verde son los que no
causan mayor daño, es decir, no llegan a afectar a poblaciones o
costas habitadas. Los tsunamis descritos en rango amarillo, causan
daño moderado y si registran ingresos en ciudades o poblaciones,
causan daños como inundación de vías o daño en viviendas cerca-
nas a la costa. Los maremotos que están identificados con el color
rojo, son los más peligrosos y causan daños importantes dentro
de la ciudad o población. Este fenómeno causa daños severos por
donde pasa, destruye completamente viviendas, causa daños
catastróficos en infraestructuras y provoca cientos de muertes.

FENÓMENOS NATURALES
METEOROLÓGICOS
Estos fenómenos son de origen natural y de suceso mundial, a
excepción de las nevadas que no se dan en las zonas tropicales y
subtropicales. Los fenómenos meteorológicos son muy comunes
en todas las partes mundo, de hecho, son parte fundamental de
los ciclos naturales y de la supervivencia de las especies. Según
Marskrey, en su texto comenta que, debido a la alteración en el
ciclo de estos fenómenos, y al abuso de los seres humanos de los
recursos naturales, estos fenómenos se han intensificado. Hoy se
registran con frecuencia lluvias intensas que causan inundaciones,
vientos fuertes que llegan a tornados leves, y las nevadas o tem-
peraturas bajas en todas las ciudades, pero también altas tempe-
ratura debido al calentamiento global y su contraste. 12

El diccionario meteorológico define así los fenómenos:

- Lluvia: Precipitación de partículas de agua líquida en forma


de gotas de diámetro mayor de 0,5 mm o más pequeñas
si caen de forma dispersa.13

- Viento: Movimiento del aire con relación a la superficie


terrestre. En caso de no haber especificación contraria, se
considera solamente la componente horizontal del vector
velocidad.14

12 Maskrey, A. (1993). Los fenónemos no son naturales. En A. Maskrey, Los fenóme-


nos no son naturales. La red.

13 AEMET. (2015). Manual de uso de términos metereológicos. (pág. 21)Madrid: Im-


prenta AEMET.

14 AEMET. (2015). Manual de uso de términos meteorológicos. (pág. 30)Madrid:


Imprenta AEMET.

27
- Nevada:

a) Débiles: Los copos son normalmente pequeños y disper-


sos. Con viento en calma el espesor de la cubierta de nieve
aumenta en una cantidad no superior a los 0,5 cm/h.

b) (Sin adjetivar): Normalmente, consisten en copos de


mayor tamaño que caen con suficiente densidad como
para disminuir la visibilidad, sustancialmente. La cubierta
de nieve aumenta su espesor en una proporción de hasta
4 cm/h.

c) Fuertes: Reduce la visibilidad a un valor bajo y aumenta


la cubierta de nieve en una proporción que excede a los 4
cm/h.15

Gráfico 7. Fenómenos Hidrológicos.

LLUVIA

VIENTO

NIEVE

Elaborado por: Esteban Ponce

Cuando estos fenómenos suceden con intensidad causan


daños severos en las estructuras o viviendas, y a su vez, provocan
daños en los habitantes de las ciudades afectadas, es decir, causan
impacto físico y social.

15 AEMET. (2015). Manual de uso de términos meteorológicos. (pág. 22)Madrid:


Imprenta AEMET.

28 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

Ecuador, por su ubicación, sufre de estos fenómenos meteo-


rológicos en la mayoría de sus estaciones. Sin embargo, debido a
su composición geográfica y a sus regiones, se puede pasar de
una lluvia húmeda en la Amazonía, a una nevada en Los Andes y
finalizar el día con un calor intenso en una de las playas de la Costa
o el Archipiélago de Galápagos. Además, Ecuador por su ubicación,
no sufre de fenómenos meteorológicos más fuertes como son los
tornados y las heladas que suceden en los polos del continente. La
variedad de regiones y su clima genera diversidad, pero también
distintos riesgos naturales.

FENÓMENOS NATURALES GEOFÍSICOS


Ecuador, por su
La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la ubicación, sufre de
física terrestre. Su principal objeto de estudio son los fenómenos
estos fenómenos
relacionados con la estructura, condiciones físicas y desarrollo con
meteorológicos en
relación a la historia.
la mayoría de sus
Estos fenómenos son los más peligrosos y nocivos para el estaciones.”
mundo entero, ya que no se los puede predecir ni anticipar. Tienen
un origen que viene desde el centro de la tierra y sus distintas
capas hasta la superficie. Lo que los genera son fuertes acumu-
laciones de energía dinámica que provoca reacciones en la capa
superior de la tierra. La clasificación de los fenómenos geofísicos
son: movimientos de suelos o telúricos, vulcanología y movimien-
tos sísmicos.

El Manual de Desastres Naturales de la ONU, define los siguien-


tes términos así:

- Deslizamiento de Tierras: ocurren como resultado de


cambios súbitos o graduales de la composición, estructura,
hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendi-
ente.16

- Derrumbes: Es la caída de una franja de terreno que pierde


su estabilidad o la destrucción de una estructura construida
por el hombre. 17

16 ONU. (27 de Abril de 2017). Desastres Naturales. Obtenido de Desastres Natu-


rales: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se-
clasifican-los-desastres-naturales.

17 ONU. (27 de Abril de 2017). Desastres Naturales. Obtenido de Desastres Natu-


rales: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se-
clasifican-los-desastres-naturales.

29
- Erupciones Volcánicas: Es el paso del material (magma),
cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. 18

- Sismos: Sacudida de la superficie terrestre por dislocación


de la corteza. Las fuentes son de varios tipos (tectónicas,
volcánicas, explosiones, meteoritos, etc.), siendo las más
comunes las tectónicas.19

Gráfico 8. Fenómenos Geofísicos.

DESLIZAMIENTOS
DERRUMBES DE TIERRA

ERUPCIONES
VOLCÁNICAS

SISMOS

Elaborado por: Esteban Ponce

Ecuador por su ubicación, y por estar dentro del cinturón de


fuego del Pacífico, sufre de estos fenómenos frecuentemente. El
cinturón de fuego del Pacífico cubre las costas de cuatro continen-
tes (América, Oceanía, Asía y parte de Europa) hay que especificar
que el cinturón de fuego se ubica sobre distintas placas tectóni-
cas (Nazca, Cocos, Juan de Fuca, Del Pacífico), las cuales están en
permanente contacto, y por ende, se acumula tensión entre las

18 ONU. (27 de Abril de 2017). Desastres Naturales. Obtenido de Desastres Natu-


rales: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se-
clasifican-los-desastres-naturales.

19 EPN. (27 de Abril de 2017). Instituto Geofísico EPN. Obtenido de Instituto Geofísi-
co EPN: http://www.igepn.edu.ec/glosario?letter=s.

30 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

mismas. La característica de este cinturón de fuego del Pacífico


es que dicha tensión se libera, originando terremotos en los paí-
ses que se ubican en el cinturón de fuego. Adicional a esto, todo
el cinturón se caracteriza por tener un sinnúmero de volcanes
en actividad, en estas zonas las placas de la corteza terrestre se
hunden a gran velocidad lo que hace que se acumule energía y se
libere en forma de sismos.

Gráfico 9. Cinturón de Fuego.

Fuenter: AFP

Ecuador sufre sismos, frecuentemente, en varias zonas del


Ecuador sufre sis-
país. El más reciente y que tuvo mayor afectación, fue el terremo-
to del 16 de Abril del 2016, con una magnitud de 7.6 y que afec- mos, frecuentemente,
tó a las provincias de Esmeraldas y Manabí, considerablemente. en varias zonas del
Además, un año antes, en el 2015, el volcán Cotopaxi se reactivó,
país. El más recien-
lo que llevó a poner en alerta a las autoridades y a la población.
Asimismo, el volcán Tungurahua, mantiene su actividad desde el te y que tuvo mayor
año 2000 hasta la actualidad. Todos estos fenómenos naturales, es afectación, fue el
decir, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, y demás
terremoto del 16 de
tienen en alerta a los gobiernos locales y centrales, ya que como
no se pueden predecir, se deben tener planes de acción para Abril del 2016.”
poder actuar en caso de emergencia. De ahí que las autoridades
han trabajado en planes de contingencia, así como en planes de
infraestructura y de ayuda social.

31
FENÓMENOS NATURALES BIOLÓGICOS
Los fenómenos biológicos son provocados por el ser humano
y surgen como una respuesta a las acciones del hombre en contra
de la naturaleza. El ámbito biológico siempre ha sido una curiosi-
dad para el ser humano. Al tratar de modificar ciertos procesos
naturales, se han generado resultados negativos como epidemias
y enfermedades peligrosas para la humanidad. La contaminación
provocada por el hombre, principalmente, en la producción de
bienes para su supervivencia ha hecho que cambie el entorno
y que se generen efectos de esta polución, que han alterado la
naturaleza.

El Diccionario de Akal de Términos Biológicos define los siguien-


tes términos de la siguiente manera:

- Epidemia: brote de una enfermedad epidémica que se


propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona
geográfica determinada y que afecta simultáneamente a
muchas personas. 20

- Contaminación química: cualquier cambio nocivo o inde-


seable de la cualidad física, química o biológica del aire, agua
o suelo, como consecuencia de la emisión de, por ejemplo,
sustancias químicas, radioactividad, calor o grandes canti-
dades de materia orgánica (como en las aguas residuales).
Generalmente, se refiere a cambios que se originan como
consecuencia de la actividad del hombre, aunque también
hay contaminantes naturales, como el polvo volcánico o el
agua salina.21

- Enfermedades infecciosas: enfermedad en la que están


implicados los lisosomas y en la que las enzimas hidrolíticas
son secretadas al líquido extracelular, en lugar de
encontrarse empaquetadas en los lisosomas. Son causadas
por microorganismos patógenos como las bacterias, los
virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades
pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una
persona a otra. Las zoonosis son enfermedades infecciosas
en los animales que pueden ser transmitidas al hombre.22

20 Lawrence, E. (2003). Diccionario de Akal de Términos Biológicos. En E. Lawrence,


Diccionario de Akal de Términos Biológicos (pág. 213). Madrid: Ediciones Akal.

21 Lawrence, E. (2003). Diccionario de Akal de Términos Biológicos. En E. Lawrence,


Diccionario de Akal de Términos Biológicos (pág. 147). Madrid: Ediciones Akal.

22 Lawrence, E. (2003). Diccionario de Akal de Términos Biológicos. En E. Lawrence,


Diccionario de Akal de Términos Biológicos (pág. 209). Madrid: Ediciones Akal.

32 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

Gráfico 10. Fenómenos Biológicos

Epidemias

ENFERMEDADES Contaminación
INFECCIOSAS Química

Problemas
Sanitarios

Elaborado por: Esteban Ponce


Ecuador, como todo país a nivel mundial, ha sufrido estos fenó-
menos biológicos; contaminaciones químicas en la minería y en
la extracción del petróleo, o en pozos de desechos tóxicos, en el
manejo de botaderos de materiales infecciosos y epidemias como
la gripe aviar o porcina que han afectado no solo a los animales,
sino, a los mismos humanos. Esto ha llevado a que las autoridades
gubernamentales prioricen la salud de la ciudadanía con vacunas y
planes preventivos de salud para evitar propagaciones e infeccio-
nes masivas. Las enfermedades infecciosas, por otro lado, están
presentes en todo el mundo, lo que hace que Ecuador no sea la
excepción. Entre estas están el VIH Sida, las gripes en todos sus
tipos, Hepatitis A, Poliomielitis, fiebre amarilla, dengue, chikungu-
ya, entre otras. En lo que concier-
ne a los medios de
Los ecuatorianos no estamos preparados para enfrentar catás-
comunicación, no
trofes de ningún tipo, ya que no existe una educación preventiva,
los planes de contingencia están desactualizados, y en algunos
existe un manual
casos, no son socializados. Tampoco existen estrategias de comu- que indique cómo
nicación, a través de las que se informe a la ciudadanía, ni proto- se debe cubrir la
colos de actuación. En lo que concierne a los medios de comuni- información en estos
cación, no existe un manual que indique cómo se debe cubrir la casos, lo cual es
información en estos casos, lo cual es realmente grave, ya que en realmente grave
episodios como estos la información cobra vital importancia.

33
Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y
COBERTURA PERIODÍSTICA
Parte 3

35
INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación son parte fundamental de la
sociedad y del diario vivir de las personas. En todo momento esta-
mos expuestos a los mensajes de los medios de comunicación,
sin embargo, la mayoría de la gente no nota los efectos de esta
exposición, ya que aparecen como algo natural, inherente al ser
humano.

El término medio de comunicación masiva o medio de comuni-


cación, tienen un sin número de conceptos en la web y libros que
hablan del tema, pero dentro de este sin número de conceptos el
que más se adapta a nuestros objetivos y a nuestra explicación es:
“Los medios de comunicación masiva (“mass media”), son aque-
llos que se envían por un emisor y se reciben de manera idéntica
por varios grupos de receptores, teniendo así una gran audiencia;
el mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el
periódico, entre otros.” 1

Los medios de comunicación tienen como objetivo entretener,


formar e informar, pero dentro de este objetivo se debería prio-
rizar, la educación de los televidentes y la fomentación de una
cultura preventiva. 2
El internet hoy en
día se convierte en un Los medios de comunicación se caracterizan por tener una
clasificación que Harry Pross menciona en el libro de Medios de
aliado de los medios
Comunicación Masivos de Emelia Dominguez, en donde se esta-
de comunicación en blece que existe una clasificación de medios: primarios, secun-
materia de trasmisión darios, terciarios y cuaternarios. Los cuales están expuestos de la
siguiente manera:
de mensajes, ya que
por su rapidez y gran
cobertura permite a
los medios brindar un
servicio más amplio.”

1 Dominguez, E. (2012). Medios de Comunicación Masiva. En E. D. Goya, Medios de


Comunicación Masiva (pág. 16). Estado de México: Red Tercer Milenio.

2 Gonzáles, J. (2011). Medios de Comunicación Masiva. Lo Barnechea. PSU.

36 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

Gráfico 11. Esquema Comunicativo

Son aquéllos que están ligados al cuerpo, no necesitan de ninguna tecnología para su
MEDIOS comunicación, la cual a su vez es asincrónica, se les considera medios de comunica-
PRIMARIOS ción masiva pues cuando un grupo supera los siete integrantes, se deja de considerar
un grupo para ser considerado como una masa, así que un profesor dando un clase,
puede ser considerado un comunicador en masa

Éstos requieren del uso de técnicas (tecnologías) de parte del emisor de contenidos,
MEDIOS para la emisión del mensaje. El o los receptores del mensaje no necesitan de ningún
SECUNDARIOS tipo de técnica (tecnología) para recibir el menaje, quiere decir que cuando las per-
sonas transitan por la calle no necesitan de ningún aparato especial para poder ver
o escuchar los anuncios producidos en esta categoría. Ejemplo: periódicos, revistas,
gacetas, folletos

Medios terciarios (medios electrónicos): requieren del uso de técnicas (tecnologías)


MEDIOS tanto del emisor de contenidos como del receptor de los mismos, es decir, para poder
TERCEARIOS recibir el mensaje enviado necesitamos de un aparato para descifrar el mensaje, cuan-
do las personas quieren ver televisión requieren de un aparato de televisión que mues-
tre los programas transmitidos. Ejemplo: televisión, radio, telégrafo, teléfono, música.

Medios cuaternarios (medios digitales): los denominados nuevos medios de comuni-


MEDIOS cación son el producto del avance tecnológico. Permiten que los individuos se comuni-
CUATERNARIOS quen de manera bilateral y masiva al mismo tiempo, acortan distancias entre individuos
y utilizan lo último de la tecnología para facilitar la comunicación con una alta calidad
de emisión y recepción de los mensajes, lo cual resulta de menor calidad con medios
incluidos en otras clasificaciones. Ejemplo de medios cuaternarios: internet, celulares,
televisión satelital, televisión HD, entre otros.

Fuente: Medios de Comunicación Masiva. (pág.13-16). Estado de México: Red


Fuente: Medios de Comunicación Masiva. (pág.13-16).
Tercer Milenio.3 Estado de México: Red Tercer Milenio.3

Los medios de comunicación masiva son varios y tan diversos


hoy en día, que tomando en cuenta el mejoramiento de las condi-
ciones comunicacionales que tenemos gracias a la tecnología y a
la introducción del internet, las necesidades cambian y se necesita
de nuevos canales de transmisión de mensajes. En los medios
primarios y secundarios no se necesitan de un esfuerzo de los
receptores, es decir, tenemos una transmisión de mensajes pero
se vuelve intrapersonal e indirecto, por otro lado el terciario y el
cuaternario si necesitan de una esfuerzo para poder generar estos

3 Dominguez, E. (2012). Medios de Comunicación Masiva. En E. D. Goya, Medios de


Comunicación Masiva (pág. 13-16). Estado de México: Red Tercer Milenio.

37
canales de comunicación efectiva y compartida, sobre todo porque
se vuelve algo mucho más interactivo y reflexivo.

Los medios, en casos excepcionales, también cuentan con la


característica de romper con el acto comunicativo, debido a que
trabajan formando la conducta de los consumidores, es decir,
desarrollando una comunicación intrapersonal o individual.4

Como se mencionaba anteriormente, los medios trabajan en la


conducta de los individuos y en la formación de un criterio lógico
racional, pero se individualiza y se justifica con la defensa de ideas,
esto se sustenta con el siguiente concepto:

La comunicación en masa suele reducir o eliminar las relaciones inter-


personales del proceso de la comunicación, y tiende a separar a los
individuos de su entorno sociocultural tradicional, generando una masa
integrada por miembros heterogéneos, es decir, personas de distintos
estratos sociales, niveles culturales, diversas ocupaciones, intereses y
modos de vida muy diferentes. De esta manera se puede inferir que
los medios de comunicación masiva proporcionan modelos de conducta
económica y de valores sociales, fomentan el consumo, la participación
en la vida política y el desarrollo del sentimiento nacionalista, entre
otros aspectos a considera5.

Esto nos lleva a pensar cuan poderosa es la comunicación para


la sociedad y para los individuos que se desarrollan en la misma.

La radio, prensa escrita y televisión, son reconocidas como


medios tradicionales. Los medios digitales, por su parte, son deno-
minados los nuevos medios, mismos que hoy están ganando
espacio entre las audiencias, por medio de plataformas dinámicas,
adaptables y de fácil acceso. Por otro lado, los medios tradicionales
han migrado a plataformas digitales creando espacios para poder
promocionar sus programaciones o estrellas de pantalla.

El internet hoy en día se convierte en un aliado de los medios


de comunicación en materia de trasmisión de mensajes, ya que
por su rapidez y gran cobertura permite a los medios brindar un
servicio más amplio que con sus medios tradicionales. De hecho,
los medios tradicionales, han tenido que crear un espacio o un
campo más dentro de sus empresas o agencias que se dediquen

4 Dominguez, E. (2012). Los Medios de Comunicación Masiva. Estado de México:


Red Tercer Milenio.

5 Dominguez, E. (2012). Los Medios de Comunicación Masiva. Estado de México:


Red Tercer Milenio.

38 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

a la parte digital, ya que ocupan un espacio y dimensión diferente


al de los medios tradicionales, esto ha generado una diversidad
y amplitud en cobertura de noticias y entretenimiento, además
que generan muchos más intereses y esto se mide por medio
de seguidores en sus redes sociales y páginas web; todo esto
lo realizan por medio de streaming, interacciones en concursos,
opiniones de programas a futuro, crítica e interacción en sus pro-
gramaciones, etc.

Además, los medios tradicionales, no permiten una búsqueda


micro y macro de información sobre temas de interés público, ya
que se rigen a una agenda y a una programación de coyuntura,
lo que los medios digitales si pueden realizar; no obstante, las
dinámicas que tienen los medios digitales con el público y las acti- La actual Ley de Co-
vidades de interacción aumenta debido al vínculo que generan municación no regula
a través de sus plataformas dinámicas y redes sociales, lo que los contenidos de los
genera una evidente trasformación en los formatos y lenguajes, lo medios digitales.
que lleva a cambiar las estructuras mentales de quien construye y
de quine consume.

La actual Ley de Comunicación no regula los contenidos de


los medios digitales, ya que no están en jurisdicción de hacerlo.
Existen Países en donde si existe un control de los medios digita-
les y por ende existe una regulación y normativa. El Committee to
Protect Journalist con sede en Nueva York, en uno de sus artículos
menciona a los diez países con menos libertad de expresión y de
limitaciones en internet para expresar sus ideas, es decir se man-
tiene un control permanente sobre la población y más aún sobre
los periodistas, esta lista la encabeza tres países: Eritrea, Corea del
Norte y Arabia Saudita; precedente de que existen naciones que
tienen normativas sobre la libre expresión en internet y sobre todo
en el control de sus expresiones. 6

6 Anónimo. (Abril de 2015). 10 países con la mayor censura. Recuperado el 17 de


Abril de 2018, de Committee to Protect Journalist: https://cpj.org/es/2015/04/los-
10-paises-con-la-mayor-censura.php#methodology

39
En el Ecuador la adaptación a los medios digitales es casi un
hecho, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 9 de
cada 10 familias en el Ecuador tiene un teléfono celular. El uso del
Internet en los hogares ecuatorianos se ha incrementado en un
13,5 % entre el 2012 y el 20167. Esto se refleja además en el
consumo de internet debido a su accesibilidad.

Gráfico 12. Estadísticas sobre uso de internet en Ecuadoreses por área

El 55,6% de la población de Ecuador ha utilizado internet en los últimos 12 meses.


En el área urbana el 63,8% de la población ha utilizado internet, frente al 38,0% del área rural.

63,8%
58,5%
55,6% 53,4%
50,5%
46,4% 47,6%
43,9%
40,4% 38,0%
35,1%
31,6% 33,8%

25,3%
17,8%

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional Urbana Rural

¿Ha usado (...) en los últimos 12 meses el internet desde cualquier lugar?
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU (2012 - 2016)
Información disponible desde diciembre de 2008

Esto significa que gracias al Internet la población Ecuatoriana


tiene la posibilidad de mejorar su acceso a la información lo que
le brinda un canal distinto al tradicional y puede adaptarlo a su
tiempo, disponibilidad y necesidad. Los niveles de acceso también
demuestran que dentro de las estadísticas tiene una curva de
ascenso que será progresiva y no decaerá, todo lo contrario, se
elevará más, lo que quiere decir que tendremos mucha más gente
inmersa en el mundo digital.

7 INEC. (Diciembre de 2016). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Recuper-


ado el 19 de Enero de 2018, de Instituto Nacional de Estadisticas y Censos: http://
www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/
TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf.

40 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

En Ecuador, desde la vigencia del Código Orgánico Integral


Penal, el 10 de agosto del 2014, se contempla la sanción a delitos
cibernéticos o informáticos, pero no ha determinado una jurisdic-
ción específica sobre su aplicación y juzgamiento. Los artículos más
importantes sobre delitos cibernéticos son:

Gráfico 13. Delitos electrónicos más importantes

Arts. Arts. Arts. Arts.


173 y 174 del 190 al 194 191 del 229 al 234
Se refieren al acoso Estos tipifican la apro- Considera delito a Delitos que compren-
sexual y la oferta de piación fraudulenta de la reprogramación o den desde la intercep-
servicios sexuales información y dinero modificación de infor- tación ilegal de datos
con menores de edad a través de medios mación de equipos hasta acceso no con-
vía medios electróni- electrónicos. terminales móviles sentido a un sistema
cos. (tablets, celulares, informático, telemático
iPads, etc). o de telecomunicacio-
nes.

Fuente: Policia Nacional del Ecuador. http://www.policiaecuador.gob.ec/delitos-informaticos-o-ciberdelitos/

Además, se aplica sobre los delitos como: la revelación ilegal


de base de datos, la interceptación ilegal de datos, la transferen-
cia electrónica de dinero obtenido de forma ilegal, el ataque a la
integridad de sistemas informáticos y los accesos no consentidos
a un sistema telemático o de telecomunicaciones, la pornogra-
fía infantil, el acoso sexual. Todos estos delitos son penados con
penas preventivas de hasta 16 años, dependiendo del caso y su
gravedad. 8

8 Pozo, H. D. (2014). Código Integral Penal. Quito: Asamblea Nacional Del Ecuador.

41
Hay que mencionar que la CIDH (Corte interamericana de
Derechos Humanos) está analizando una cuarta generación de
derechos, que se refieren exclusivamente a los derechos ciber-
néticos y esto podría ampliar la cobertura de control y aplicación
de leyes en el ciberespacio, es decir la comunicación podrá ser
controlada, ya que en ella se están vinculando derechos de los
ciudadanos.

Los desastres naturales siempre nos traen reacciones que


tiene que ver con los medios de comunicación. En el durante y
en el después de los desastres naturales no hay una evidencia a
ciencia cierta de métodos de prevención profundos que eduquen
a la población por medio de los medios de comunicación, lo que
significa que los intereses van más allá de una responsabilidad
social o de una situación de vulnerabilidad.

Los intereses de los medios de comunicación son varios entre


políticos, financieros, de poder o simplemente pasionales. Lo que
nos lleva a pensar en que la prioridad de los medios no es servir
a la sociedad sino velar por sus intereses.

Los medios de comunicación no están interesados en el tema


de desarrollo sostenible o bienestar social, ya que en el caso de
Los medios ade- los desastres no se miran los dimensionamientos, sino, se mira los
más, se vuelven fuen- fines o beneficios. Dado un ejemplo se puede decir que durante
el terremoto del 16 de abril del 2016 los medios de comunica-
tes de información
ción que fueron incautados, los canales públicos y medios aliados
que ayuda a la ciuda- como ecuador en vivo o el telégrafo, brindaron grandes cobertu-
danía en el tema de ras sobre los desastres y como estaban las zonas afectadas de una
manera más rápida que otros medios independientes.
prevención y
preparación.” Los medios de comunicación, sobre todo los privados, al
momento del terremoto, no pudieron cubrir inmediatamente el
hecho, ya que no eran parte de las fuentes oficiales y no estaban
preparados para hacerlo.

Además, podemos decir que dichos canales brindaron cober-


turas con posteriores reportajes sobre la reconstrucción e iniciati-
vas gubernamentales para el mejoramiento de la calidad de vida
de los afectados. A cambio tenían las mejores fuentes y poseían
entrevistas con actores de relevancia y fundamentales para la ela-
boración de un contenido que garantice un rating.

Adicionalmente, cuando hablamos de la influencia o de las


limitaciones de los medios también hablamos de quienes elabo-
ran y viven de esto, es decir, los comunicadores o periodistas, que
dentro de sus responsabilidades y obligaciones abarcan la fabrica-
ción del material comunicativo que tiene que estar muy bien ela-

42 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

borado y dentro de los objetivos del medio al que pertenecen, es


decir, deben ofrecer un producto de calidad que guste al público,
cumpla ciertos lineamientos y satisfaga así los fines de la empresa.

La misión es educar a las masas ofreciendo los elementos


necesarios para que se forme un carácter crítico de la realidad, lo
que les permita discernir sus ideas y pensamientos, dentro de su
entorno social. Los periodistas tienen un deber y una necesidad
única de los manejos de la palabra y su verificación, cerciorarse de
muchas cosas que la población no lo hace, es decir, las audiencias
no contrastan fuente, y eso hace que la palabra del periodista
tenga un peso muy importante dentro de la sociedad, ya que
la formación profesional y ética además del desenvolvimiento
depende de la objetividad del periodista y de su manejo dentro
de la elaboración de la noticia o nota y de la veracidad que lo
caracterice.

La eficacia de los procesos comunicativos depende de las


posibilidades de juicio racional que ofrecen los medios de comuni-
cación, por ejemplo, la comunicación en el reino animal es efectiva
cuando cumple con la función de supervivencia o satisface necesi-
dades, es decir, cumple con un objetivo, es por eso que la función
o el objetivo de la comunicación efectiva o eficiente de los medios
hacia los espectadores es la conexión de información pero dejan-
do cabos sueltos que genere un vínculo de fidelidad y curiosidad. 9

Uno de los deberes de la comunidad organizada es la de evi-


denciar y sub controlar todos los factores que interfieran dentro
de la comunicación. La sociedad es el actor principal dentro del
periodismo, ya que de ellos nacen las historias y ellos terminan
siendo los espectadores.

Las fuentes son una herramienta necesaria dentro del periodis-


mo, ya que son parte de este círculo de información que se genera
para crear un atractivo, y es aquí donde se debe resaltar la credi-
bilidad y la veracidad que le puede dar el periodista y el medio a
sus seguidores. El periodismo nos brinda, como actores sociales,
herramientas como la educación e información que nos ayuda a
entender contextos sociales.

Los medios además, se vuelven fuentes de información que


ayuda a la ciudadanía en el tema de prevención y preparación,

9 Espinoza, L. A. (2009). Comunicación Efectiva para el logro de una visión Compar-


tida. Ciudad de México: CULCyT.

43
ya que existen blogs, revistas, manuales, campañas; en donde la
ciudadanía tiene como informarse.

Los medios buscan que la gente tenga una fuente de informa-


ción y que posteriormente genere este vínculo de asociación de
información pero no solo sea introspectiva sino que genere res-
...los propietarios
puestas, aparte que tiene que ser atractiva e interactiva para que
de los medios de la enseñanza sea digerible por el usuario.
comunicación no tie-
nen interés por temas
de prevención y aten- PERIODISMO INFORMATIVO DE RIESGOS
ción de desastres, ya El periodismo dentro de la gestión de riesgos y de la preven-
que no es un ción contra riesgos o accidentes es una base fundamental, ya que
de ellos depende la información y socialización en temas de cul-
negocio.” tura preventiva.

El periodismo informativo se transforma en una herramien-


ta educativa y de difusión en cuanto a información masiva para
la comunidad, ya que todos consumen, de una u otro manera,
cualquiera de los medios de comunicación, y depende de ellos la
formación cultural de la sociedad.

La información que emiten los medios de comunicación debe-


rían referirse netamente a la formación integral de los receptores
o consumidores de medios de comunicación, lo que nos lleva a
pensar en una educación multifuncional, que conlleve una cultura
preventiva y a la vez alternativas para solucionar problemas que
estén integrados en el plan de prevención de riesgos y sobre posi-
bles afectaciones que puedan tener según el sector donde radican
o se desarrollan.

La sociedad debería adaptar estos conocimientos y aplicarlos


para posteriormente generar o sugerir más contenidos que pue-
dan ser efectivos, ya que de la sociedad nacen las peticiones y las
principales necesidades informativas; esto nos lleva a pensar que
todo el periodismo informativo tiene el deber de realizar un son-
deo de necesidades y de intereses que posteriormente se refleje
en productos comunicativos que satisfagan las necesidades antes
levantadas por medio de las audiencias y sus públicos, es decir,
se tiene que buscar la necesidad y la satisfacción de quien consu-
me los productos. La búsqueda infinita de intereses y de volverlo
entretenido es algo que si se trasforma en un complemento para
todos los medios de comunicación.

El periodismo informativo de riesgos, cumple con funciones


de protagonismo, ya que dentro de las grillas de programación
ocupan gran parte de sus espacios, y en lo digital pueden volverse

44 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

tendencia o viralizarse, esto nos lleva a pensar que cuentan con


un poder de influencia en los medios y en la sociedad, que no
cae netamente en el morbo, pero si tiene como principal objetivo
posicionarse en la mente de la ciudadanía.

El protagonismo del cual se habla se da debido al poder de los


medios y al protagonismo que le brinda la gente, no solo el hecho
sino al medio como transmisor de información, es decir se vuelve
de interés popular, lo que nos lleva a pensar en la importancia de
tener un televisor o un medio por el cual recibir esa información, lo
que ayuda a los mercados a invertir en tecnología y en espacios
publicitarios como aparatos indirectos de venta.

Se debe mencionar que los propietarios de los medios de


comunicación no tienen interés por temas de prevención y aten-
ción de desastres, ya que no es un negocio y prefieren dirigir su
responsabilidad social a algo que les pueda beneficiar directamen-
te, es por esto que dentro del libro de Periodismo público dentro
de la gestión de riesgos, Ana María Miralles, menciona que:

La prevención, no vende porque no es noticia, con lo cual no solo se


dice que la prevención esta fuera de la agenda, sino que se parte
del reconocimiento de que la noticia es un formato que vende, que
hoy está más ligado a los intereses comerciales que a la noción de
servicio.”10

Los contenidos informativos, siempre van a tener la caracterís-


ticas que lleva una estructura establecida por los medios, ya sean
tradicionales o digitales, que son quienes establecen sus espa-
cios para transmitir y donde se pueda vender mucho mejor. La
combinación de imágenes, audios y textos para contar el suceso
o hecho, brinda una apariencia mucho más atractiva para ven-
der, esto lo miramos tanto en los medios digitales como en los
tradicionales, la única excepción es la radio, que por momentos
se limita, pero a su vez tiene el factor de la imaginación. Por lo
tanto, el periodismo de riesgos, no solo cumple con las funciones
de información, educación, comercialización, sino que se vuelven
un factor importante en el desarrollo de la sociedad involucrada o
afectada en momentos de un evento que amenace su integridad.

Conscientes del papel de los medios y en especial de los


periodistas que son quienes generan o desarrollan la información,

10 Miralles, Ana, Periodismo Público en el Gestión de riesgo,pag31, 2009


Pull Creativos S.R.L. (Miralles, Periodismo y representaciones sobre desastres.,
2009)

45
podemos decir que, el poco interés que tienen los periodistas,
medios y comunidad entera por hacer notas de prevención, no
termina de ser comercial, lo que lleva a que la noticia no tenga
fuerza. Lo que se busca que este manual les brinde un resumen
necesario para actuar pero entendiendo el contexto, la ética perio-
dística y las situaciones que se debe cumplir para informar a todos.

Se debería amplificar los resultados de lo que ya paso en el


antes y poder anticipar a la gente sobre las situaciones, para
poder concientizar y demostrar que se abre una pequeña brecha
de tiempo y espacio, debido a la prevención que es una situación
imaginaria que tiene evidencia, pero que no ha sucedido. Todo lo
contrario con la noticia que es el relato de los hechos en un tiem-
po y espacio ya determinado y con evidencia. He ahí la duda de
si poner primero la prevención que no vende o la noticia que si
vende. Y la principal pregunta de ¿A dónde van los intereses de los
medios? Y ¿cuál debería ser su verdadero deber?

COBERTURAS PERIODÍSTICAS
Las coberturas periodísticas son la esencia de los medios de
comunicación, ya que les brinda veracidad e inmediatez, esto es lo
que busca la gente en cualquier medio. Esto nos lleva a pensar que
los medios tienen que dar prioridad a las coberturas y que deben
llevar agendas muy dinámicas y equipos multidisciplinarios que
ayuden a que los medios lleguen a cumplir el objetivo de cubrir las
noticias más relevantes y de interés social.

Las coberturas periodísticas comprenden un sin números de


beneficios y riegos para los medios, esto debido a que no siempre
se puede tener buenas coberturas, todo depende de los equipos y
de la infraestructura de cada uno y de los periodistas encargados
de cubrir noticias, ya que el nivel de profesionalismo y las circuns-
tancias si pueden modificar una cobertura.

Los equipos de cobertura siempre están compuestos por dos


personas que es quien gráficamente hace su papel y quien reco-
lecta la información, pero este patrón, no siempre se cumple, a
veces hay quienes hacen los dos trabajos a la vez, esto debido a
los recursos, o en algunos casos a la disponibilidad y la situación
en la que se encuentren los medios. Los riesgos que corren los
periodistas en coberturas pueden ser de tres tipos:

46 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

Gráfico 14. Escala de Riesgo en cobertura

RIESGO EN COBERTURAS

1 BAJO 2 MEDIO 3 ALTO

Elaborado: Esteban Ponce

Las coberturas de nivel 3 son las que comprometen el trabajo


de los periodistas, ya que tienen que seguir un protocolo en donde
se debe cumplir con un número específico de ítems para cubrir la
noticia, esto debido a que se debe preservar la vida del periodista
antes que la información.

Los niveles 2 y 1 no cuentan con protocolos tan rigurosos como


el nivel 3 ya que dichos niveles no comprometen ni la información,
ni la vida de quien cubre la noticia, esto debido a que el periodis-
mo local y regional no cuenta con las seguridades del caso, esto
por los contextos sociales y el desempeño de los periodistas en
sus entornos. Lo que nos lleva a pensar que los protocolos de
intervención previos a una cobertura deberían ser tan rigurosos
en sus tres niveles que se deberían llevar distintas normas para
preservar la vida de quien realiza en cualquier situación, pero ade-
más se deberían cubrir muy rápido ya que la inmediatez ayuda a
la credibilidad y fidelidad de quien observa, pero esta inmediatez
nos genera un nivel de riesgo o inseguridad que puede compro-
meterse tanto el producto como quien elabora. 11

Las empresas informativas terminan de implantar un modelo


de trabajo para todos dentro del campo de la comunicación, lo Las coberturas perio-
que lleva a métodos efectivos de acción. Los métodos emergen- dísticas comprenden
tes quizá no son tomados en cuenta, lo que nos lleva a pensar en un sin números de
métodos de acciones para situaciones emergentes u ocasionales beneficios y riegos
que arriesguen la parte estructural informativa y el capital humano; para los medios.
es decir romper esquemas y buscar alternativas distintas y dinámi-

11 Monzón, C. M. (2006). Manual Periodistas por la Gestión del Riesgo de Desastres.


En C. M. Monzón, Manual Periodistas por la Gestión del Riesgo de Desastres
(págs. 45-49). Guatemala: Organización Panamericana de la Salud.

47
cas para poder garantizar el bienestar de todos y sobre todo de la
comunidad y la información, ya que dicha información puede sal-
var más vidas o prevenir acciones que pueden precautelar vidas,
pero además de buscar acciones que se pueden solidificar para
ponerlas en acción y actuar inmediatamente.

COMUNICACIÓN DE RIESGOS
Cuando un suceso amenaza la integridad de la sociedad dentro
de un territorio determinado afecta directamente el desarrollo de
la misma y su vinculación con la información ya que la alteración
del ritmo de vida o de la cotidianidad, no permite analizar temas
como la educación sobre fenómenos naturales, fenómenos de
riesgo o cualquier suceso que ponga en peligro a la población. Se
debería implantar una cultura o educación preventiva, que com-
bata desde el antes este tipo de desastres, ya que así se puede
prevenir y se puede tener menor porcentaje de daños o afecta-
ciones.

Los medios de comunicación deben educar en el antes,


durante y después de los eventos relacionados con riesgos, ya
que dentro de sus responsabilidades está el educar a quien con-
sume sus productos, es decir se debería pensar en una educación
atractiva pero a la vez pensando en una explicación practica y
adaptable a la sociedad.

En el transcurso del suceso o emergencia se debería explicar


el fenómeno sucedido, cuáles fueron las razones y los motivos de
tal fenómeno pero a la vez ayudando a la gente a tener precau-
ción o si se encuentran en emergencia y cuáles son los métodos
Las empresas
o salidas para dicha emergencia. 12
comunicativas debe-
Los periodistas dentro de este campo cumplen un papel fun-
rían capacitar a sus
damental; debido a que son ellos los que crean estos contenidos
empleados y en para una posterior difusión, este manual puede ayudarles de algu-
especial a sus perio- na manera a precautelar su vida primeramente y posterior a esto,
cumplir con su trabajo, que es informar a la comunidad.
distas.”
Las empresas comunicativas deberían capacitar a sus emplea-
dos y en especial a sus periodistas, sobre los riesgos y peligros al
momento de cubrir una noticia, pero no solo a quienes transmiten

12 Monzón, C. M. (2006). Manual Periodistas por la Gestión del Riesgo de Desastres.


En C. M. Monzón, Manual Periodistas por la Gestión del Riesgo de Desastres (pág
46). Guatemala: Organización Panamericana de la Salud.

48 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

sino a quienes hacen el trabajo tras cámaras y posterior elabora-


ción, que también tienen un papel que no es tan visible pero si
influenciable en el producto final, además que están expuestos
a riesgos a pesar de que pueden ser de un nivel más bajos o de
igual nivel que los periodistas.

Los procesos de comunicación de riesgos son basados en el


desarrollo de los conocimientos y su aplicación por medio de un
facilitador que aumenta el nivel de conciencia de la población. De
este modo la población puede aprender y tiene guías para saber
cómo actuar en caso de emergencia. La prensa o las empresas
comunicativas deberían implantar en su equipo los temas de
emergencia, respuesta, recuperación, reconstrucción, mitigación
reducción de riesgos, etc, lo que nos lleva a incluir una mejor pre-
paración para los periodistas, ya que en coberturas lo que se hace
es estar en más riesgo ya que existen zonas afectadas y a veces
no se logra interpretar y transmitir adecuadamente, lo que puede
llevar a la confusión. 13

La población cree mucho en los medios de comunicación y si


en algún momento no se llega a reportar bien no se cumpliría con
la función verdadera; y se perdería el objetivo principal. La respon-
sabilidad no recae nada más en los periodistas, sino en el medio
de comunicación y el gobierno sea local o nacional. La comunica-
ción y el periodismo debe contribuir con el cambio social a través
del debate público la deliberación y la participación ciudadana
que son ejes del periodismo público que impulsaría las agendas
y las políticas públicas de prevención y a la vez de cuidado de los
ciudadanos.

EL DISCURSO DENTRO DE LA
COMUNICACIÓN DE RIESGOS
El discurso periodístico puede generar mucho más fácilmente
el miedo que la cultura de la prevención, pues mientras su ame-
naza es noticia, la prevención es lo opuesto.14

El discurso periodístico frente a la prevención, si es que lo hay,


es inocuo. Ya hemos dejado claro, además que al discurso perio-
dístico no le interesa tratar el tema de la vulnerabilidad que es

13 Ulloa, F. (2011). Manual de Gestion de Riesgos para Desastres para Comunicado-


res Sociales. Lima, Peru: UNESCO.

14 (Miralles, Periodismo y representaciones sobre desastre, 2009)

49
estructural, como si le interesan los desastres por su dimensión
coyuntural (noticiosa). 15

En el futuro lo que se intenta buscar dentro del discurso perio-


dístico será el erradicar la palabra miedo o prevención para no
alarmar a la gente y que por otro lado piensen en un tema de
desarrollo sustentable sobre temas de bienestar ciudadano en el
tema estructural y económico que se convierta en un modelo ético
de mejoramiento comunitario.

El discurso preventivo lo que busca es cambiar la rutina por un


hábito de seguridad que puede ser la elaboración de una mochi-
la de emergencia o de tener salidas de emergencia en casos de
peligro, etc. El poder de la palabra o del discurso dentro del perio-
dismo es poderosísimo, para una muestra esta George Orwell,
En el futuro lo que y su relato sobre alienígenas que invaden la tierra. Lo que aquí
se intenta buscar queremos resaltar es que el discurso del miedo se vuelve una
dentro del discurso política de prevención en medios de comunicación amarillistas y
periodístico será el no debería ser así, debería ser todo lo contrario, debido a que el
erradicar la palabra miedo genera alteración en el accionar de la gente y esto lleva-
miedo o prevención ría a que no se desempeñen bien los planes de contingencia y
para no alarmar a la actuarían por miedo y no por cultura preventiva, lo que les puede
gente” llevar a cometer errores que pongan en peligro su vida; es decir si
el miedo se vuelve mediático debilitaría tanto a las instituciones,
como la autoconfianza y por ende a la ciudadanía.

15 (Miralles, Periodismo y representaciones sobre desastres., 2009)

50 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

APLICACIÓN DE
MEDIDAS DE SEGURIDAD
PARA COBERTURA
Parte 4

51
Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

INTRODUCCIÓN
Las medidasde seguridad para cobertura es un protocolo
necesario para poder cubrir noticias de riesgo, esto debido a que
se intenta preservar la vida de quien transmite la información y
aparte se garatiza la trasnmisión de los datos o productos comu-
nicacionales. Dichas medidas varian depende el fenómeno natural
y la coyuntura social, politica y económica.

Las medidas de seguridad que vamos a observar en las


siguientes páginas tienen infografías y flujogramas de acción que
permiten a los lectores o aplicantes tener una lista de pasos a
seguir segun su situación y su estado. Es importante recalcar que
no siempre se repiten las situaciones y esto puede modificar los
protocolos, pero siempre se volverá a un punto en donde se puede
seguir los pasos de este manual.

Las infografías nos muestran gráficamente los pasos más rele-


vantes y los flujogramas sirven como apoyo, ya que detalla los
pasos en situaciones favorables o no favorables, es decir, puede
que se encuentre dentro de la zona afectada o no.

los fenómenos que están a continuación han sido considerados


según nuestra zona geográfica y las veces que se han repetido en
nuestro país. Hay que decir que no solo se aplica al Ecuador, sino
a la regiónentera.

Los fenómenos naturales tomados en cuenta son los siguien-


tes:

- Sismos

- Tsunamis

- Sequías

-Inundación

- Incendios

- Huracanes o Ventiscas

- Heladas

- Erupciones Volcánicas

- Epidemias

- Deslizamientos

53
EN CASO DE SISMO

AGÁCHESE CÚBRASE AGÁRRESE

CÁLMESE ALÉJESE SALGA

ANUNCIO RECOPILAR REALIZAR


OFICIAL INFORMACIÓN ENTREVISTAS

CONSTRASTE
DE FUENTES
APROBACIÓN INFORMAR

54 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

BIBLIOGRAFÍA

75
Albertos, J. L. (1974). Redacción Periodística Los estilos y los géneros
en la prensa escrita. Barcelona: A.T.E.

Black, C. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 2 de


Mayo de 2017, de Organización Mundial de la Salud.

Cebrían, J. L. (Marzo de 1980). Diario El Pais. Obtenido de Diario El


Pais: http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-
pa%C3%ADs.pdf

Coviello, A. (2013). Principios de Administración. IES, 1-8.

Definiciones.de. (s.f.). Definiciones.de. Recuperado el 2 de Mayo de


2017, de Definiciones.de: http://definicion.de/epidemia/

Dominguez, E. (2012). Los Medios de Comunicación Masiva. Estado


de México: Red Tercer Milenio.

EPN. (27 de Abril de 2017). Instituto Geofísico EPN. Obtenido de Ins-


tituto Geofísico EPN: http://www.igepn.edu.ec/glosario?le-
tter=s

González, G. (2012). Los Manuales. Recuperado el 3 de Mayo


de 2018, de gilbertogonzalezsanchez.files.wordpress.
com: https://gilbertogonzalezsanchez.files.wordpress.
com/2012/10/trabajo-3-definicic3b3n-del-manual-funcio-
nes.pdf

J.D.B. (1992). Geoss. Obtenido de Geoss: http://www.geoss.com.


pe/docs/DICCIONARIO%20GEOLOGICO.pdf

JIMENEZ, B. M. (2008). Universidad Autónoma de México. Recuperado


el 9 de Noviembre de 2017, de http://www.filos.unam.
mx/LICENCIATURA/bibliotecologia/textos-apoyo-docencia/
valdez-jimenez-brenda.pdf

Maskrey, A. (1993). Los fenónemos no son naturales. En A. Mas-


krey, Los fenómenos no son naturales (págs. 7-8). La red.

Meteolot. (2013). meteolot.com. Obtenido de Meteolot: http://


meteolot.com/Diccionari%20meteorol%C3%B2gic.pdf

OAS. (1993). Organization of American States. Obtenido de Orga-


nización de Estados Americanos: http://www.oas.org/
dsd/publications/unit/oea65s/oea65s.pdf

ONU. (27 de Abril de 2017). Desastres Naturales. Obtenido de


Desastres Naturales: https://sites.google.com/site/desas-
tresnaturalesencolombia/como-se-clasifican-los-desastres-
naturales

76 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

OPS. (2011). Manual Periodistico para la cobertura ética de las emer-


genciasy los desastres. San José, Costa Rica: Documento
Interno.

Piedrahita, J. (1999). Marketing Digital. Recuperado el 2 de Febrero


de 2017, de Marketing Digital: https://www.marketingdi-
recto.com/diccionario

RAE. (20 de Abril de 2017). Real Academia Española. Recuperado el


2 de Febrero de 2017, de Diccionario de la Lengua Espa-
ñola: http://dle.rae.es/?id=OHuzGA3

Red, E. (s.f.). ecured. Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de


ecured: https://www.ecured.cu/Contaminaci%C3%B3n_
qu%C3%ADmica

AEMET. (2015). Manual de uso de términos metereológicos. Madrid:


Imprenta AEMET.

Chardon, A.-C. (2009). Indicadores para la Gestión de Riesgo. Maniza-


les: Idea Un.

Coviello, A. (2013). Principios de Administración. IES, 1-8.

FAO. (Octubre de 2009). www.fao.org. Recuperado el 16 de


Noviembre de 2017, de www.fao.org: http://www.fao.
org/3/a-i0304s.pdf

J.D.B. (1992). Geoss. Obtenido de Geoss: http://www.geoss.com.


pe/docs/DICCIONARIO%20GEOLOGICO.pdf

Lawrence, E. (2003). Diccionario de Akal de Términos Biológicos.


En E. Lawrence, Diccionario de Akal de Términos Biológicos
(pág. 147). Madrid: Ediciones Akal.

Martinez, O. F. (2014). MONITOREO DE RIESGO Y DESASTRE ASOCIADOS


A. Redesclim.

Maskrey, A. (1993). Los fenónemos no son naturales. En A.


Maskrey, Los fenómenos no son naturales (págs. 7-8). La red.

Piedrahita, J. (1999). Marketing Digital. Recuperado el 2 de Febrero


de 2017, de Marketing Digital: https://www.marketingdi-
recto.com/diccionario

RAE. (20 de Abril de 2017). Real Academia Española. Recuperado el


2 de Febrero de 2017, de Diccionario de la Lengua Espa-
ñola: http://dle.rae.es/?id=OHuzGA3

RAE. (2017). Real Academia Española. Recuperado el 21 de

77
Noviembre de 2017, de Real Academia Española: http://
dle.rae.es/?id=ONy2sS8

RAE. (2017). Real Academia Española. Recuperado el 20 de


Noviembre de 2017, de Real Academia Española: http://
dle.rae.es/?id=ar38kbP

RAE. (2017). Real Academia Española. Recuperado el 21 de


Noviembre de 2017, de Real Academia Española: http://
dle.rae.es/?id=QyabfQc

Red, E. (s.f.). ecured. Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de


ecured: https://www.ecured.cu/Contaminaci%C3%B3n_
qu%C3%ADmica

Salud, O. P. (s.f.). Biblioteca Virtual de Desarrollo sostenible y salud


ambiental. Recuperado el 16 de Noviembre de 2017, de
Biblioteca Virtual de Desarrollo sostenible y salud ambien-
tal: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cursouni/mfofen-
nat.pdf

University, N. (2017). University of Northwestern of America. Recuper-


ado el 21 de Noviembre de 2017, de University of North-
western of America: http://www.earth.northwestern.edu/
individ/seth/research/nesta-spanish.pdf

Anónimo. (Abril de 2015). 10 países con la mayor censura. Recu-


perado el 17 de Abril de 2018, de Committee to Protect
Journalist: https://cpj.org/es/2015/04/los-10-paises-con-
la-mayor-censura.php#methodology

Espinoza, L. A. (2009). Comunicación Efectiva para el logro de una


visión Compartida. Ciudad de México: CULCyT.

Gonzáles, J. (2011). Medios de Comunicación Masiva. PSU.

INEC. (Diciembre de 2016). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos.


Recuperado el 19 de Enero de 2018, de Instituto Nacional
de Estadisticas y Censos: http://www.ecuadorencifras.
gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/
TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf

Miralles, A. M. (2009). Periodismo y representaciones sobre


desastre. En A. M. Miralles, Periodimo Público en la Gestión de
Riesgo (pág. 39). Lima: Pull Creativos S.R.L.

Miralles, A. M. (2009). Periodismo y representaciones sobre


desastres. En A. M. Miralles, Periodismo Público en la Gestión
de Riesgos (pág. 31). Lima: Pull creativos S.R.L.

Monzón, C. M. (2006). Manual Periodistas por la Gestión del Ries-


go de Desastres. En C. M. Monzón, Manual Periodistas por

78 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

la Gestión del Riesgo de Desastres (págs. 45-49). Guatemala:


Organización Panamericana de la Salud.

OAS. (1993). Organization of American States. Obtenido de Orga-


nización de Estados Americanos: http://www.oas.org/
dsd/publications/unit/oea65s/oea65s.pdf

OPS. (2011). Manual Periodistico para la cobertura ética de las emer-


genciasy los desastres. San José, Costa Rica: Documento
Interno.

Pozo, H. D. (2014). Código Integral Penal. Quito: Asamblea Nacional


Del Ecuador.

Red, E. (s.f.). ecured. Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de ecu-


red: https://www.ecured.cu/Contaminaci%C3%B3n_qu%-
C3%ADmica

Ulloa, F. (2011). Manual de Gestion de Riesgos para Desastres para


Comunicadores Sociales. Lima, Peru: UNESCO.

79
Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

GLOSARIO DE
TÉRMINOS

81
El siguiente glosario de términos es una recopilación de térmi-
nos que están dentro de manual, pero que al ser de desconoci-
miento de la mayoría de gente, se presenta aquí como una herra-
mienta de apoyo para el entendimiento del manual de cobertura.

La terminología establece el uso del Glosario de términos téc-


nicos que ha sido tomado de del Instituto Nacional de Defensa
Civil del Ecuador.

Se ha considerado que términos como: Peligro, Vulnerabilidad,


Riesgo, Prevención, Preparación y Educación, Respuesta ante una
Emergencia, son términos básicos y que son comprensibles para
todos quienes puedan leer el siguiente manual.

Asimismo, para una mejor organización de los términos


empleados en las diferentes áreas tratadas, éstos han sido orde-
nados en forma alfabética y seguidos de la abreviatura del área a
la que pertenece cada uno, de acuerdo a lo siguiente:

• Gestión de desastres (gd)

• Sismología, vulcanología (sis)

• Geología (geo)

• Hidrología (hid)

• Meteorología y oceanografía (met)

ACTIVIDAD VOLCÁNICA (sis). Expulsión por presión de material


concentrado en estado de fusión, desde la zona magmática en
el interior de la Tierra a la superficie. Si el material está constitui-
do de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica. La
actividad corruptiva se considera cuando el material expulsado va
acompañado de sólidos derretidos y fragmentos rocosos (material
piroplástico). Hay otros tipos de actividad volcánica, en función
de mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana,
estrombólica) y por la forma del mismo (bloques, bombas, ceni-
zas, lapilli, etc.) y por su composición mineralógica (ácida, inter-
media y básica).

AFECTADO(A) (gd). Persona, animal, territorio o infraestructura


que sufre perturbación en su ambiente por efectos de un fenó-
meno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir
las causas de la perturbación para la continuación de la actividad
normal.

ALUVIÓN (geo). Desplazamiento violento de una gran masa


de agua con mezcla de sedimentos de variada granulometría y

82 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran


velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a
la ruptura de diques naturales y artificiales o desembalse súbito de
lagunas, o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y
quebradas.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd). Acción de asistir a las


personas que se encuentran en una situación de peligro inminente
o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenó-
meno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en
la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación
provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

AVALANCHA (geo). Sinónimo de alud. Término de origen fran-


cés.

CAMBIO CLIMÁTICO (met). Cambio observado en el clima, a


escala global, regional o subregional, causado por procesos natu-
rales y actividad humana.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd). Área física


implementada que emplea el Comité de Seguridad y Defensa Civil
para exhibir y consolidar las evaluaciones de daños y necesidades
y la información de las acciones que permitan coordinar, dirigir y
supervisar las operaciones para la atención de la emergencia.

CORTEZA TERRESTRE (sis). Envoltura sólida y externa del globo


terrestre, donde se registran los mayores procesos geológicos y
geodinámicos. En los continentes, el espesor de la corteza varía
entre 25 y 30 km. En el caso de los Andes, este espesor alcanza
hasta 70 km. En el fondo marino, este espesor varía entre 5 y 15
km.

CULTURA DE PREVENCIÓN (gd). Conjunto de actitudes que logra


una sociedad al interiorizarse en aspectos de normas, principios,
doctrinas y valores de seguridad y prevención de desastres que, al
ser incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera
ante las emergencias o desastres de origen natural o tecnológico.

DAMNIFICADO (gd). Persona afectada parcial o íntegramente


por una emergencia o desastre y que ha sufrido daño o perjui-
cio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin
alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o
temporalmente, por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria
temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de
sus bienes y patrimonio.

DERRUMBE (geo). Caída repentina de una porción de suelo,

83
roca o material no consolidado, por la pérdida de resistencia al
esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sin presentar un
plano de deslizamiento. El derrumbe suele estar condicionado a la
presencia de discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia
de filtraciones acuíferas no freáticas. Generalmente ocurren en
taludes de fuerte pendiente.

DESASTRE (gd). Una interrupción grave en el funcionamiento


de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano,
material o ambiental, suficientes para que la comunidad afecta-
da no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando
apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen
(natural o tecnológico).

DESLIZAMIENTO (geo). Ruptura y desplazamiento de pequeñas


o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combina-
ciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por
presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo
largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o
violento, y por la presencia de filtraciones acuíferas no freáticas.

DESPRENDIMIENTOS DE TIERRAS (geo). Caída violenta de


fragmentos rocosos individuales de diversos tamaños, en forma
de caídas libres, saltos, rebotes y rodamientos por pérdida de
la cohesión y resistencia a la fuerza de la gravedad. Ocurren en
pendientes empinadas, de afloramientos rocosos muy fracturados
y/o meteorizados, así como en taludes de suelos que contengan
fragmentos o bloques de suelos.

ELEMENTOS EN RIESGO (gd). La población, las construcciones,


las obras de ingeniería, las actividades económicas y sociales, los
servicios públicos e infraestructura en general, con grado de vul-
nerabilidad.

EMERGENCIA (gd). Estado de daños sobre la vida, el patrimonio


y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenóme-
no natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de
las actividades de la zona afectada.

EPICENTRO (sis). Es la proyección del foco sísmico o hipocentro


en la superficie terrestre. Se expresa generalmente en coordena-
das geográficas o alguna otra referencia.

EROSIÓN (geo). Desintegración, desgaste o pérdida de suelo


y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de
intemperie.

ESTRATO (met). Capa continua y horizontal de nubes. Los estra-

84 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

tos bajos son las nubes más frecuentes en la costa ecuatoriana


durante el periodo de invierno.

FALLA GEOLÓGICA (geo). Grieta o fractura entre dos bloques de


la corteza terrestre, a lo largo de la cual se produce desplazamien-
to relativo, vertical u horizontal. Los procesos tectónicos generan
las fallas.

FENÓMENO “EL NIÑO” (met). Fenómeno oceánico atmosférico


caracterizado por el calentamiento de las aguas superficiales del
Océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú,
con abundante formación de nubes cumuliformes principalmen-
te en la región tropical (Ecuador y Norte del Perú), con intensa
precipitación y cambios ecológicos marinos y continentales. Se
investiga sobre posibles correlaciones de “El Niño” con otros cam-
bios climáticos en África Ecuatorial, América del Norte, Australia,
América del Sur y otros lugares.

FENÓMENO NATURAL (gd). Todo lo que ocurre en la naturaleza.


Puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del conocimiento.
Además del fenómeno natural, existe el tecnológico.

GESTIÓN DE DESASTRES (gd). Conjunto de conocimientos,


medidas, acciones y procedimientos que, juntamente con el uso
racional de recursos humanos y materiales, se orientan al planea-
miento, organización, dirección y control de actividades relaciona-
das con:

• La prevención y la estimación del riesgo (identificación del peli-


gro, el análisis de la vulnerabilidad y el cálculo del Riesgo).

• La reducción de riesgos (prevención específica, preparación y


educación).

• La respuesta ante las emergencias (atención propiamente


dicha, evaluación de daños y rehabilitación)

• La reconstrucción

GRANIZO (met). Precipitación pluvial helada que cae al suelo


en forma de granos. Se genera por la congelación de las gotas
de agua de una nube, principalmente cumulonimbo, sometidas
a un proceso de ascenso dentro de la nube, con temperaturas
bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados. La
dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm de diámetro. Cuando
las dimensiones son mayores, recibe el nombre de pedrisco.

HELADA (met). Se produce cuando la temperatura ambiental


desciende por debajo del grado cero. Es generada por la invasión

85
de masas de aire de origen antártico y, ocasionalmente, por un
exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es
un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia
en la selva, generalmente en la época de invierno.

HIDRÓSFERA (hid). Parte líquida de la corteza terrestre.


Comprende los mares y océanos, así como las aguas interiores, la
nieve y el hielo.

HUNDIMIENTO (geo). Descenso o movimiento vertical de una


porción de suelo o roca que cede debido a procesos de disolución
de las rocas calcáreas por acción del ácido carbónico disuelto en el
agua y los cambios de temperatura (proceso cárstico). Otras veces
debido a la depresión de la capa freática que pierde su permeabi-
lidad, a labores mineras, a licuación de arenas o a una deficiente
compactación diferencial.

INTENSIDAD (sis). Medida cualitativa de la fuerza de un sismo.


Esta fuerza se mide por los efectos del sismo sobre los objetos,
la estructura de las construcciones, la sensibilidad de las personas,
etc. La escala de intensidad clasifica la severidad de sacudimiento
del suelo, causado por un sismo, en grados discretos sobre la base
de la intensidad macro-sísmica de un determinado lugar. La escala
MM se refiere a la escala de intensidades macro-sísmicas Mercalli
Modificada de 12 grados. La escala MSK es la escala de intensida-
des-macro sísmicas mejorada.

INUNDACIONES (hid). Desbordes laterales de las aguas de los


ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos,
adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocu-
rrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos
(tsunamis).

generalmente por el sacudimiento que produce un terremoto.


La licuación se produce por la presencia del elemento agua en el
suelo que soporta el sacudimiento.

LLOVIZNA (met). Precipitación de gotas de agua, pequeñas y


numerosas, con diámetros menores a 0.5 mm, que caen de una
niebla o de una capa baja de estratos. Indican una estratificación
estable, con ausencia de movimientos verticales de consideración.
Las gotas son tan pequeñas que parecen flotar en el aire.

LLUVIA (met). Es una precipitación de agua líquida en la que las


gotas son más grandes que las de una llovizna. Proceden de nubes
de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.

MAGNITUD (sis). Medida de la fuerza de un sismo expresada

86 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

en términos de la cantidad de energía liberada en el foco sísmico


o hipocentro. Es medida a partir de la amplitud y período de las
señales que caracterizan el registro del sismo Clasifica los sismos
por la medida de las amplitudes y periodos de las ondas regis-
tradas en las estaciones sismográficas. Existen muchas escalas,
dependiendo del tipo de ondas sísmicas medidas. Son escalas
continuas y no tienen límites superior o inferior. La más conocida
y frecuentemente utilizada es la escala Richter.

La escala MM se refiere a la escala macrosísmica de Mercalli


modificada de 12 grados, expresada en números romanos. La
escala MSk es una escala que a diferencia de la MM considera
en su clasificación, el tipo de material con que están construidas
las viviendas y las características de los daños observados en la
estructura física de la vivienda después de ocurrido el sismo, por
ejemplo, longitud de la fisura, ancho de la fisura, tipos de daños
en columnas etc.

MAREJADA (met). Llamada localmente maretazo, se caracteri-


za por una serie de ondas marinas generadas por tormentas con
vientos fuertes que agitan la superficie de las aguas oceánicas,
bajo ciertas condiciones de presión atmosférica y de la batimetría
de las costas. Las tormentas generadoras se localizan en latitudes
altas, como las que se observan frente a las costas Ecuatorianas.
Un huracán y una tormenta tropical también generan marejadas.

MITIGACIÓN (gd). Reducción de los efectos de un desastre,


principalmente disminuyendo la vulnerabilidad. Las medidas de
prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de nor-
mas legales, planificación y otros están orientadas a la protección
de vidas humanas, de bienes materiales y de producción contra
desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.

MONITOREO (gd). Proceso de observación y seguimiento del


desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental o
visualmente, que podría generar un desastre.

NEBLINA (met). Suspensión en la atmósfera de gotitas de agua


microscópicas o de partículas higroscópicas húmedas que reducen
la visibilidad en superficie. La visibilidad es superior a 1 km.

NEVADA (met). Precipitación de cristales de hielo que toman


diferentes formas: estrellas, cristales hexagonales ranurados, etc.
Existen casos en que, aún a temperaturas bajo cero, los cristales
pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y
cuando chocan unos con otros incrementan de tamaño en forma
de grandes copos.

87
NIEBLA (met). Es un tipo de nube que se forma en contacto
con la superficie terrestre constituido de muy pequeñas gotas de
agua en el aire que generalmente reducen la visibilidad horizon-
tal en superficie a menos de1km. Los núcleos de condensación,
suspendidos en el aire, proveen una base en torno a la cual se
condensa la humedad.

PELIGRO (gd). Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno


natural o tecnológico potencialmente dañino para un periodo
específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica en la
mayoría de los casos con el apoyo de la ciencia y tecnología.

PLACAS TECTÓNICAS (sis). Fragmentos del globo terrestre, for-


mados por la corteza y el manto superior, con un espesor aproxi-
mado de 100 km. Se mueven separándose o colisionando entre
sí, inducidos por la alta diferencia de temperatura entre las zonas
profundas del manto y las capas cercanas a la superficie. Hay pla-
cas continentales y submarinas.

PREDICCIÓN (met). Metodología científica que permite deter-


minar con certidumbre la ocurrencia de un fenómeno atmosférico,
con fecha, lugar y magnitud. La predicción considera un plazo corto
de 24, 48, 72 horas hasta aproximadamente una semana.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (gd). La preparación se refiere a


la capacitación de la población para las emergencias, realizando
ejercicios de evacuación, y el establecimiento de sistemas de aler-
ta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna) durante una
emergencia. La educación se refiere a la sensibilización y concien-
tización de la población sobre los principios y filosofía de defensa
y protección civil, orientados principalmente a crear una cultura de
prevención.

PREVENCIÓN (gd). Conjunto de actividades y medidas diseña-


das para proporcionar protección permanente contra los efectos
de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (cons-
trucciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de
legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamien-
to urbano y otras).

PRONÓSTICO (met-sis). Metodología científica basada en esti-


maciones estadísticas y/o modelos fisicomatemáticos que permi-
ten determinar, en términos de probabilidad, la ocurrencia de un
movimiento sísmico de gran magnitud o un fenómeno atmosféri-
co para un lugar o zona determinados, considerando generalmen-
te un plazo largo: meses, años.

RECONSTRUCCIÓN (gd). Recuperación del estado pre-desastre,

88 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE


Manual de Cobertura Periodística
en Situaciones de Riesgo

tomando en cuenta las medidas de prevención necesarias y adop-


tadas de las lecciones dejadas por el desastre.

REHABILITACIÓN (gd). Acciones que se realizan inmediata-


mente después del desastre. Consiste fundamentalmente en la
recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe,
comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar
las actividades en la zona afectada por el desastre. La rehabilita-
ción es parte de la respuesta ante una emergencia.

RÉPLICAS (sis). Movimientos sísmicos registrados posterior-


mente a un sismo y que tienen una magnitud ligera, moderada
o alta. Son eventos sísmicos que siguen por horas y/o meses a
sismos de gran magnitud o a un sismo en particular.

RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA (gd). Suma de decisiones y


acciones tomadas durante e inmediatamente después del desas-
tre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro inmedia-
to y rehabilitación.

RIESGO (gd). Evaluación esperada de probables víctimas, pér-


didas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y economía,
para un periodo específico y área conocidos, de un evento espe-
cífico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulne-
rabilidad. El riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en
términos de probabilidad, entre 1 y 100.

SEQUÍA (met). Ausencia de precipitaciones que afecta princi-


palmente a la agricultura. Los criterios de cantidad de precipitación
y días sin precipitación varían al definir una sequía. Se considera
una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un
período de 15 días en ninguno se ha registrado una precipitación
mayor a 1 mm. Una sequía parcial se define cuando en un período
de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede 0,5
mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente
cantidad de precipitación con la actividad agrícola.

SISMO (sis). Liberación súbita de energía generada por el movi-


miento de grandes volúmenes de rocas en el interior de la Tierra,
entre su corteza y manto superior; se propaga en forma de vibra-
ciones a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los
núcleos externo o interno de la Tierra.

SOCORRO (gd). Actividades dirigidas a salvar vidas, atender


las necesidades básicas e inmediatas de los sobrevivientes de un
desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa, abrigo y cui-
dados médicos y psicológicos.

89
TALUD (geo). Cualquier superficie inclinada, respecto a la hori-
zontal, que adopta permanentemente las estructuras de tierra,
bien sea en forma natural o por intervención del hombre. Se clasi-
fica en laderas (naturales), cortes (artificiales) y terraplenes.

TECTÓNICA (sis). Ciencia relativamente nueva, rama de la


geofísica que estudia los movimientos de las placas tectónicas por
acción de los esfuerzos endógenos. Existen 3 tipos principales de
actividad tectónica: colisión, separación y movimiento lateral entre
dos placas.

TEMBLOR (sis). En un lugar dado, movimiento sísmico con


intensidad entre los grados III, IV y V de la escala de Mercalli
Modificada. Es un término utilizado en algunos países de América
para definir sismos que al margen de su magnitud producen sacu-
dimientos leves del suelo, sin producir daños en estructuras.

TERREMOTO (sis). Convulsión de la superficie terrestre ocasio-


nada por la actividad tectónica o por fallas geológicas activas. La
intensidad es generalmente mayor a VI o VII grados de la escala
Mercalli Modificada.

TORMENTA TROPICAL (met). Sistema de baja presión, perturba-


ción con vientos entre 50 y 100 km/hora, acompañado de fuertes
tempestades y precipitación. Se presenta ocasionalmente en la
zona amazónica.

TSUNAMI (sis). Nombre japonés de maremoto. Onda marina


producida por un desplazamiento vertical del fondo marino, como
resultado de un terremoto superficial, una actividad volcánica o un
deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en
las pendientes de la fosa marina.

VENTISCA (met). Conjunto de partículas de nieve levantadas


del suelo por un viento suficientemente fuerte y turbulento. Las
ventiscas pueden subdividirse en bajas y altas.

• La ventisca baja es un conjunto de partículas de nieve levanta-


das por el viento, a poca altura sobre el nivel del suelo. En ella,
la visibilidad horizontal no disminuye sensiblemente al nivel de
la vista del observador, considerando que se trata de una per-
sona aproximadamente 1,80 metros de altura.

90 • Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. • PUCE

También podría gustarte