https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 1/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
Introducción
Y si bien es cierto que el periodismo de fuentes orales sigue teniendo vigencia, no
es un secreto para nadieque hay una inmensa cantidad de información a la que solo
puede accederse con el uso de fuentes digitales. La ecuación es sencilla: o el periodista
asume el reto impuesto por internet, adquiriendo los conocimientos necesarios para
obtener información, procesarla y convertirla en un producto con interés para los
lectores, o, sencillamente, termina cambiando de empleo con el paso del tiempo.
Durante los días 5 y 6 de julio de 2014, 31 periodistas de distintos lugares del Caribe
colombiano, asistieron alTaller sobre herramientas digitales para fuentes locales,
conducido por Sandra Crucianelli, y organizado por la FNPI, con el patrocinio de
Promigas, cuyo propósito fue impartir las pautas básicas para incursionar en el
periodismo digital y alcanzar visibilidad en el medio local, mediante el hallazgo de
primicias rastreadas de manera sistemática en los niveles profundos de la web.
“En la carrera en que andan los periodistas debe haber un minuto de silencio para
re exionar sobre la enorme responsabilidad que tienen”. Con esta cita de Gabriel
García Márquez comienza el taller de la maestra Sandra Crucianelli. Porque ningún
periodista, añade, puede evadir ese compromiso. En el caso de los asistentes, ese
minuto será un poco largo: durará día y medio y servirá para que cada quién se pregunte
dónde está parado con relación a los cambios que se están produciendo actualmente en
el medio.
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 2/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
Precisión, profundidad, lícito acceso a documentos públicos que, por una razón u otra,
se le vedan al investigador, práctica conversión de números en primicias de alto impacto
social, son algunas de las bondades que brinda el periodismo de datos. De allí la
importancia de manejar un kit básico de herramientas, que no solamente nos permitan
conseguir información en la web, sino también extraer datos de formatos cerrados,
convertirlos en textos inteligibles y signi cativos a los intereses de la opinión pública, y,
en suma, crear una red de colaboración recíproca mediante la cual unos periodistas
puedan utilizar las fuentes de sus colegas para darle mayor consistencia a sus
investigaciones.
Países como Estados Unidos, México y Brasil, que obtuvieron su membresía en 2009,
ya van por el segundo ciclo del proceso. Colombia y Perú, suscritos en 2012, por el
primero. Lo más interesante del caso, enfatiza la maestra, es que todos esos datos se
pueden descargar. Aunque inmediatamente surge una pregunta: qué hacer con ese
volumen de información (tablas y tablas de estadísticas), de qué instrumentos debemos
valernos para encontrar las variables y transformar esa montaña de números en
información de interés.
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 3/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
He allí la razón de por qué es cada vez mayor el número de periodistas interesados en
la Alianza para el Gobierno Abierto. La maestra está convencida de que en dos o tres
años los periodistas colombianos hallarán en el portal una cantidad invaluable de datos
para sus pesquisas. Por otro lado, existen también en la web bases de datos abiertos. Si
uno necesita datos del Banco Mundial, ejempli ca, puede utilizar un catálogo de datos
que se llama Finance:
“Si ustedes quieren saber cómo evolucionó el pago de la deuda pública a los
organismos internacionales, entran a la página del banco, delimitan el país, ltran la
columna y listo”.
Otras veces, prosigue, uno se queja de que no hay información en línea. Y puede que
sea cierto. O puede que esa información no esté todavía procesada o que esté
esperando por nosotros en otro lugar. Hay que ser persistentes en ese tipo de
circunstancias. Ingeniosos, recursivos. Entender que aquella información que no se
puede hallar en bases de datos locales, se puede localizar en otras de carácter
internacional:
Una de las características del periodismo de datos, sostiene Crucianelli, es que está
regido por el principio de la incertidumbre: te sientas ante la pantalla del computador,
pero no sabes con qué vas a encontrarte al nal del camino. Sencillamente, se puede
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 4/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
empezar con una sospecha, se descargan tablas con datos de una página y se formula
una hipótesis, pero puede ocurrir que, en algún momento, el asunto dé un giro
inesperado y termines encontrándote con una noticia de gran impacto entre los
lectores. O puede que ocurra lo contrario: que inviertas un número determinado de
horas siguiéndole el rastro a una noticia y resulte que al nal no había nada. Para
ilustrar lo que está diciendo sobre el principio de incertidumbre, Crucianelli menciona
su propia experiencia en el portal de noticias con bases de datos, Sololocal.info.
Alguien levantó la mano en el fondo del salón. Era un tallerista que quería saber si la
noticia fue difundida en el portal de noticias sin que se hubiera efectuado de manera
correlativa el trabajo con las fuentes orales. Esta pregunta da lugar a una respuesta que
respalda la idea de solidaridad entre el periodismo de datos y el de fuentes
orales: Sololocal.info se limitó a publicar lo que revelaban las tablas de datos. Otros
medios de Bahía Blanca, teniendo como referencia los documentos
de Sololocal.info, hicieron el resto: contactar al funcionario y preguntarle qué tenía que
decir frente a lo que aparecía en los registros.
“Es algo que también se le debe al periodismo de datos: el nacimiento de un nuevo
tipo de periodismo, mucho más colaborativo, en el que todos trabajan para todos”.
información comercial y de alto trá co. Todo aquello que aparece en la pantalla, sin
ofrecer la más mínima resistencia, cuando se escribe una palabra o frase en el buscador
de Google.
Franquear el umbral de la “web profunda” ya es otra cosa. Pero es posible gracias al
rastreo sistemático de información que el periodista puede llevar a cabo
con la búsqueda avanzada de Google. Este tipo de búsqueda es geolocalizada: se realiza
en un perímetro determinado, como el de una ciudad o población cualquiera. El primer
paso, orienta la maestra, es escribir el nombre del pueblo o ciudad entre comillas en el
buscador para que no se confunda con un producto comercial o algo por el estilo. Para
el caso que compete a los asistentes, se utilizará el nombre de “Ciudad de Barranquilla”.
Cuando aparezca la lista de resultados, deberá buscarse un ícono en forma de rueda
dentada en la parte superior derecha de la pantalla o, en su defecto, escribir
directamente en el buscador: búsqueda avanzada de Google. En la casilla
correspondiente a todas estas palabras se redactará nuevamente el lugar entre
comillas, y luego, en sitio o dominio, la dirección gubernamental que nos interesa. La
sugerida por un tallerista será .gov.co. Después de cliquear Búsqueda avanzada se
regresa a la página inicial de búsqueda de Google. Se cliquea enHerramientas y,
seguidamente, se especi ca la fecha. Esto debe hacerse cada 24 horas, por 10 o 15
minutos. Google va arrojando primero la información de la super cie, y luego la que se
oculta en los niveles más recónditos.
“Hagamos de cuenta de que internet es un mar y que cada dato es un pez. Lo que
hacemos con el rastreo sistemático de información es tender una red que revisamos
diariamente para ver cuántos peces han mordido el señuelo. Al cabo de 10, 15 días, o un
poco más, empiezan a aparecer las primicias. Otras se encuentran en formatos
cerrados, como el de las ostras. Entonces toca bucear hasta el fondo y aprender a
extraer la perla para llevarla hasta la super cie”.
Para cerciorarse de que ningún periodista se quede sin entender los tejemanejes de la
herramienta, la maestra propone un ejercicio: buscar información potencial para una
primicia en los lugares de procedencia de cada uno de los asistentes. Los de
Barranquilla en “ciudad de Barranquilla”, los de Cartagena en “ciudad de Cartagena” y
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 6/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
así. Por la novedad del procedimiento, y acaso también por la misma super cialidad del
nivel en que se encontraba la información, de acuerdo a lo indicado por Crucianelli, no
hubo grandes sorpresas al respecto. Pero cuando ya se daba por descontado el hecho
de que el ejercicio no surtiría un efecto más provechoso del que ya había logrado hasta
ese momento, la maestra exploró ante todo el auditorio el sitio gubernamental de la
ciudad de Santa Marta. Abrió un pdf cliqueando en caché y cuando se disponía a salir de
la página alguien llamó la atención del auditorio sobre una parte del texto: era un
informe de la contraloría sobre la contaminación de las playas de la bahía, que había
sido borrado y recuperado a tiempo para ser leído por todos.
Una voz de mujer elevándose entre las otras voces que rumoreaban en la sala, en
búsqueda de una respuesta. Quería saber cómo utilizar la búsqueda avanzada de
Google en el caso de que se tratara de la búsqueda de información no gubernamental.
Un ejemplo: la tasa de mujeres afectadas por cáncer de mama en determinada ciudad o
departamento. Crucianelli sugirió la utilización del Google académico. En el Google
académico pueden encontrarse los estudios hechos por universitarios y académicos
que no guran en otras bases de datos. Dos consejos adicionales: tener siempre a la
mano una lista con los sitios gubernamentales más importantes, y mirar tutoriales por
Youtube sobre el uso de esta herramienta, para despejar cualquier duda que pudiera
tenerse sobre el tema.
A nar el instrumento…
Hay detalles que, por elementales, no dejan de ser necesarios subrayar, dice Crucianelli.
Si la computadora es el instrumento de trabajo del periodista digital, como el piano para
el concertista, es apenas comprensible que deba tenerla al día con todas las
actualizaciones del caso, y que cuente con los programas adecuados para emprender la
caza de la primicia. Debe navegar en Google Chrome, que es compatible con todos los
productos de Google, y tener instalado el Java. Debe tener una cuenta en Google Drive
a través de Gmail, pues aparte de ser gratis, le brinda una cantidad de espacio
inmejorable para almacenar todo tipo de documentos, desde hojas de cálculo en Excel
hasta tablas de datos con Google Tablas dinámicas. Mantener la documentacion al
resguardo de los demás o, por el contrario, visualizarla de manera interactiva. Todo eso
lo permite Google Drive.
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 7/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
Ese es el kit básico del periodista digital: saber buscar datos, saber extraerlos de
formatos cerrados, y saber ponerlos en un contexto para darles un signi cado. Cuando
lo que se quiere es hacer accesible la información de las imágenes escaneadas de un pdf
se puede recurrir a Free OCR (OCR, por sus siglas en inglés: Reconocimiento Óptico de
Caracteres), una herramienta sumamente sencilla de manejar. Zamzar.com, por su
parte, funciona como conversor. No es necesario loguearse. Basta entrar a la página
principal, subir el documento que se quiere convertir, especi car el formato y escribir
una dirección de correo electrónico en el que, en cuestión de segundos, llegará un link
donde podrá descargarse el documento convertido. Y si lo que se busca es liberar una
tabla de un pdf, la mejor solución es Tabula. Para trabajar con Tabula se deben seguir las
siguientes indicaciones:
Cliquear Autodetectar tablas
Seleccionar el archivo
Oprimir Submit
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 8/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
“Sin una adecuada visualización que acompañe el análisis de los datos, sería imposible
visualizar de manera sencilla las variables que se ponen en estudio” dice Crucianelli. Si
el periodista quiere hacer un grá co con unas estadísticas y no sabe
cómo, Datawrapper le ofrece una solución sencilla: solamente hay que entrar a la
página de la herramienta y loguearse. Luego se copia el documento y se pega. Nada más.
Es probable que los primeros grá cos resulten ser un asco, pero la clave está en
insistir. Otra herramienta efectiva de visualización de datos es Many Eyes. Con ella se
pueden hacer grá cos de tortas o de barras, o elaborar nubes de palabras con un texto
que se ha copiado con anticipación de un archivo. Ambas herramientas, una vez
realizado el grá co, generan un código de inserción que luego puede pegarse en
cualquier plantilla HTML para su correcta visualización en Blogs o páginas Web.
Una periodista del grupo comparte su experiencia con los demás, por petición de la
maestra Crucianelli.
“El principal desafío que tiene uno como periodista digital en una sala de redacción —
comienza— es aprender a entenderse con los diseñadores e ingenieros”.
Es frecuente que en la sala de redacción de un periódico el periodista tenga una idea
de lo que quiere hacer con unos documentos, y los programadores y diseñadores otra.
O peor aún: que estos últimos se empecinen en demostrar la imposibilidad de un
proyecto que el periodista sabe absolutamente hacedero. Para eso también hay que
estar preparado. Ella trae su propio ejemplo. En las semanas previas a la elección de
congresistas, representantes a la Cámara y Senado, empezó a trabajar con la hipótesis
de que algunos candidatos podían descollar por su ausentismo a las reuniones. Fue a las
dependencias correspondientes a pedir la lista de asistencia y luego le propuso al
programador armar una base de datos para buscar las variables. Le dijeron que no se
podía. Buscó un programador por su cuenta, escaneó los documentos, armó una base de
datos con el número de identi cación de los inasistentes y sacó su artículo. Sus
conclusiones vienen a reforzar lo dicho por la maestra, una y otra vez, como un
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 9/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
“Mis mejores editores son la gente del común —concluye—. La señora del tinto, el
mesero del restaurante. Si ellos no entienden lo que yo hice, signi ca que mis grá cos
son demasiados complejos y que no funcionan. Por eso la mejor herramienta no es la
más complicada, sino la que más se entiende”.
“Les voy a enseñar, para los que no saben, cómo se pueden hacer nubes de palabras —
dice Crucianelli a continuación—. Supongamos que ustedes tienen un discurso y quieren
analizar las palabras que lo componen en un orden jerárquico. Lo que hacemos es copiar
el discurso y pegarlo en la página de Wordle.net. Inmediatamente aparecerán las
palabras que más se repiten”. En Panamá, rememora, hicieron un ejercicio interesante
con la nube de palabras. Analizaron los discursos de los candidatos a la presidencia de la
república, y advirtieron que la palabra “transparencia” apenas aparecía, hecho que
dejaba mucho que pensar sobre sus intenciones. Y lo mejor de todo es que no es
necesario registrarse en Wordle.net.
Varios asistentes han hecho público su interés de recibir por parte de la maestra
algunos consejos para administrar sus páginas. Estas son, grosso modo, las sugerencias
entregadas por la maestra:
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 10/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
A manera de conclusión
La idea del uso de las fuentes digitales en el periodismo hiperlocal, subraya la maestra,
es adquirir relevancia y visibilidad a través del hallazgo de primicias. Ella tiene
abundantes pruebas. El portal de noticias con base de datos Sololocal.info, que trabaja
con noticias que, en realidad, solo interesan a los miembros de una pequeña ciudad
Argentina, ha recibido ofertas de compra y su modelo ha sido replicado en Honduras y
Nicaragua. Qué no podrán hacer entonces los talleristas desde sus lugares de origen, se
pregunta. Pero, por supuesto, no es cuestión de soplar y hacer botellas. Es preciso
sumar “horas trasero”, hacer preguntas correctas para recibir respuestas correctas.
Probar herramientas desconocidas y equivocarse. Probar nuevamente y volverse a
equivocar, y seguir probando a continuación hasta adquirir el dominio de las mismas.
Curiosidad. Perseverancia. Disciplina. He allí la clave para encontrar primicias.
“En la medida en que empezamos a tener primicias empezamos a tener prestigio.
Pero no un prestigio amarillista —advierte Crucianelli—, sino primicias verdaderas.
Primicias que importen a la sociedad, con lo cual ustedes puedan tener mayor
visibilidad y negociar mejor su sueldo. No se necesita estar en CNN o en el New York
Times para que la mirada de muchos se pose sobre ustedes. Ese es uno de los mensajes
que yo quiero dejarles en este taller. Por supuesto que se requiere de mucha voluntad.
Un tremendo desgaste emocional. Pero vale la pena. Yo puedo dar fe de que vale la
pena”.
» Sobre nosotros
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 11/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
» Red de portales
Centro Gabo (https://centrogabo.org/)
Consultorio ético (/es/consultorio-etico)
Festival Gabo (https://premioggm.org/)
Premio Roche (https://premiorochedeperiodismo.com)
Ética periodística (/es/etica-periodistica)
Síguenos en
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 12/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
(https://www.facebook.com/FundacionGabo/)
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 13/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
(https://www.youtube.com/c/FundaciónGabo)
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 14/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
(https://twitter.com/fundaciongabo)
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 15/16
2/8/2020 Taller de periodismo de investigación para medios locales a partir de herramientas digitales con Sandra Crucianelli
(https://www.instagram.com/fundaciongabo)
Tel: +57(5)651-7454
https://fundaciongabo.org/es/taller-de-periodismo-de-investigacion-para-medios-locales-partir-de-herramientas-digitales-con 16/16