Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Russel, J. Thomas y Ronald W. Lane (2005). Kleppner publicidad. Prentice-Hall. 16ª edición.
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 1
PLANIFICACIÓN Y DECISIONES PUBLICITARIAS PLANIFICACIÓN PUBLICITARIA
DESCRIPCIÓN DE:
• Empresa
• Su(s) producto(s) / marca(s) (características / posicionamiento / imagen) 1. Estrategia creativa (qué decir – cómo decirlo, quién lo dice)
• Mercado(s) (estructura / evolución)
• Competencia
• Otros factores de interés del entorno
1a. La estrategia publicitaria
MARKETING MIX
2a. La selección de medios
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 2
MODELO DE BRIEFING DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AGENCIAS DE PUBICIDAD
(www.aeap.es) 1b. EL EJE DE COMUNICACIÓN
Un Briefing, como indica la palabra inglesa, debe ser breve. Un resumen de información sintético,
eficaz, claro y al mismo tiempo completo. Son muchos los tipos de briefing posibles en función de El eje del mensaje se basa habitualmente en la estimación de una
cada comunicación. Estos son sus elementos imprescindibles: motivación, en la reducción de un freno e, incluso, actuando sobre
ambos aspectos simultáneamente cuando se pretende conseguir un
1. Anunciante y producto o servicio
Proporcionar datos clave sobre la compañía, la categoría y el producto o servicio, así como sobre los comportamiento determinado del consumidor.
principales competidores del mismo, incluyendo datos del canal de distribución y aportar datos de
imagen de marca, describiendo las principales ventajas (reales y/o emocionales) del producto, Podemos trabajar sobre los aspectos positivos / motivaciones de la
comparándolo con su competencia.
compra o reducir los frenos (inhibidores, temores) de la compra.
2. Objetivos de la campaña
¿Se trata de un lanzamiento? ¿De un relanzamiento o reposicionamiento? ¿De una campaña para
reforzar un determinado objetivo de marketing sin cambiar el posicionamiento?
Criterios para la elección del eje del mensaje:
Criterio de universalidad (la necesidad, motivación o freno sobre el que
3. Descripción del público objetivo
descanse el eje de comunicación debe ser relevante para la mayor parte de la
Describir el público objetivo tanto desde el punto de vista demográfico como, si es posible, de sus
hábitos y conductas. Suministrar datos procedentes de investigaciones realizadas, incluyendo población objetiva).
información sobre el conocimiento de la marca del producto y de su competencia, así como datos
Criterio de fuerza (debe ser importante y fuertemente valorado por el público
cualitativos referentes a la percepción que los consumidores tienen del producto antes de la
campaña. Añadir, usando en la medida que sea posible, las propias palabras del consumidor, qué objetivo).
piensan y sienten los consumidores del producto (indicar si esta información se basa en
Criterio de la polivalencia (es preferible un eje que evoque varias
investigación o en datos empíricos).
satisfacciones o actúe sobre varios frenos a la vez).
4. Posicionamiento deseado para la marca Criterio de originalidad (se debe buscar un eje de comunicación novedoso
Una vez realizada la campaña, ¿cómo debería percibir el consumidor el producto anunciado
(qué sabe, qué piensa, qué siente)?
que no haya sido utilizado por la competencia).
5. Mensajes prioritarios
Lista de los mensajes que se han de comunicar por orden de prioridad, aceptando que cada pieza 1c. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN / ELEMENTO MOTIVADOR
publicitaria sólo puede comunicar un mensaje principal.
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 3
Ejemplo de posibles decisiones relativas al concepto de comunicación en
el caso de la publicidad para una crema hidratante
Eje de
Producto Conceptos de comunicación / Elemento motivador
comunicación
EFECTO MOTIVADOR
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 4
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 5
CREACIÓN DEL MENSAJE PUBLICITARIO
- El modelo de Joannis -
MERCADO:
FUNCIÓN: Conocimiento
Investigación
de mercados ESTRATEGIA
DEDUCCIÓN
PUBLICITARIA
PÚBLICO
OBJETIVO
EJE DE
COMUNICACIÓN
CONCEPTO DE
COMUNICACIÓN/
ELEMENTO
MOTIVADOR
ANUNCIO
BASE IMAGINACIÓN
FUNCIÓN: MERCADO:
Creativa Actuación
Audiencia útil
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 7
Ejemplo para una compaña publicitaria para una clínica oncológica
Cálculo de los índices de utilidad y de la audiencia útil
para un perfume de precio medio-alto para hombres jóvenes
Audiencia S1 = 1.953.554
Audiencia S2 = 1.557.356
Audiencia S3 = 2.832.425
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 8
- Coste por contacto útil (el coste de alcanzar una persona útil con una inserción en el soporte i)
2c. La selección de planes de difusión
P Cui = Coste por contacto útil del soporte i
Cui i Pi = Precio de una inserción en el soporte i Criterios de evaluación de planes de difusión
A ui Aui = Audiencia útil del soporte i
• Estimación de la cobertura
Cu de la cadena SER: 84.000 / 666.226 = 0,126
Cobertura bruta: número total de contactos de la campaña, incluye repeticiones.
Cu de la COPE: 79.000 / 546.578 = 0,145
Cu de ONDA CERO: 52.000 / 539.112 = 0,096 Cobertura neta: número de personas contactados por el plan de difusión,
eliminando las duplicaciones.
- El coeficiente de rentabilidad
Relación entre las audiencias y los costes:
Soportes Audiencia Duplicaciones
(1) Au1 > Au2 y Cu1 < Cu2 se elige el soporte S1
Plan A S1 50.000 S1 y S2 = 15.000
(2) Au1 < Au2 y Cu1 > Cu2 se elige el soporte S2
(3) Au1 > Au2 y Cu1 > Cu2 ¿cuál se elige? S2 30.000 S1 y S3 = 9.000
(4) Au1 < Au2 y Cu1 < Cu2 ¿cuál se elige? S3 20.000 S2 y S3 = 8.000
∑ 100.000 ∑ 32.000
A C
Si u2 u2 Soporte 1
Au1 Cu1 Au2 Cu2 Plan B S4 60.000 S4 y S5 = 17.000
Si Indiferente S5 35.000 S4 y S6 = 7.000
Au1 Cu1
A C S6 15.000 S5 y S6 = 5.000
Si u2 u2 Soporte 2
Au1 Cu1 ∑ 110.000 ∑ 29.000
3.Calcular el coeficiente de rentabilidad para los demás soportes: El valor del parámetro K, estimado por Agostini en 1,125, no tiene valor
universal, ya que depende de los hábitos de lectura de cada región o país.
1
0
0
.
0
0
0
Aui
2
C
7
3
.
5
2
9
CR i xK PLAN DE SOPORTES A:
1
0
0
.
0
0
0
1
,
1
1
2
5
x
3
2
.
0
0
0
Cui
3
CR SER = (666.226 / 0,126) x 0,000000178 = 0,9415
CR COPE = (546.578 / 0,145) x 0,000000178 = 0,6758
2
1
1
0
.
0
0
0
CR ONDA CERO = (539.112 / 0,096) x 0,000000178 = 1
8
5
.
0
5
4
PLAN DE SOPORTES B:
1
1
0
.
0
0
0
1
,
1
1
2
5
x
2
9
.
0
0
0
4.Seleccionar el soporte de mayor coeficiente de rentabilidad.
El mejor plan es el Plan de Soportes B ya que tiene una cobertura neta mayor.
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 9
Ai
2 K
• La eficacia y la eficiencia
)(
C
MODELO DE HOFMANS
Ai
Dj
n
Cobertura neta alcanzada
Eficacia
i
i j
Población objetiva de cobertura neta de la campaña
En donde
Ai A j Ai A j Eficiencia
Cobertura neta alcanzada
K ij Coste total de la campaña
Cij Ai A j Dij
• Distribución de frecuencias: Es el número de personas que han recibido un determinado
Cij = Cobertura neta alcanzada con los soportes i y j número de contactos en una campaña.
PLAN DE SOPORTES A: • Frecuencia media de exposiciones: El número de veces que por término medio una
persona expuesta al medio ha sido alcanzada por el plan de difusión.
K12 = (50.000 + 30.000) / (50.000 + 30.000 – 15.000) = 1,23
K12D12 = 18.461 FRECUENCIA NÚMERO DE % LECTORES IMPACTO
LECTORES TOTALES
K13 = (50.000 + 20.000) / (50.000 + 20.000 – 9.000)= 1,1475 1 520.000 32,3 520.000
K13D13 = 10.327
2 410.000 25,5 820.000
K23 = (30.000 + 20.000) / (30.000 + 20.000 – 8.000)= 1,19
3 330.000 20,5 990.000
K23D23 = 9.523
4 250.000 15,5 1.000.000
Σ Kij Dij = K12D12 + K13D13 + K23D23 = 38.311
5 70.000 4,3 350.000
2 6 30.000 1,9 180.000
100.000
C3 72.300 TOTAL 1.610.000 100 3.860.000
100.000 38.311
FRECUENCIA MEDIA 3.860.000 / 1.610.000 = 2,40
PLAN DE SOPORTES B:
• Cobertura efectiva
K45 = (60.000 + 35.000) / (60.000 + 35.000 – 17.000) = 1,218
K45D45 = 20.705
FRECUENCIA % COEFICIENTE DE COBERTURA
K46 = (60.000 + 15.000) / (60.000 + 15.000 – 7.000) = 1,103 PERSONAS PONDERACIÓN EFECTIVA
K46D46 = 7.721 1 20 0,6 12,0
2 26 0,8 12,0
K56 = (35.000 + 15.000) / (35.000 + 15.000 – 5.000) = 1,111
3 12 1,0 12,0
K56D56 = 5.556
4 9 1,0 9,0
5 6 1,0 9,0
Σ Kij Dij = K45D45 + K46D46 + K56D56 = 33.982
6 4 0,8 3,2
110.0002 TOTAL 67 55
C3 84.038
110.000 33.982
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 10
• Rating, hut, cuota Rating Point
Representa al % del público objetivo que alcanzaríamos poniendo una
Rating: El porcentaje de personas u hogares que sintonizan un
inserción en el soporte.
programa específico de televisión o radio en relación con el total de
personas u hogares con televisión o radio.
Afinidad
A
Rating i x 100 Este coeficiente nos indica si el soporte es afín o no a nuestro público
i Población objetivo. Representa el % sobre la audiencia total del soporte que
representa nuestro público objetivo. No nos informa sobre la 'cantidad' de
Cuota (Share): El porcentaje de hogares que teniendo encendido el
audiencia sino sobre la 'idoneidad' del soporte para nuestro público
televisor, sintonizan un programa determinado.
objetivo.
Ai
Cuota i x 100
A Gross Rating Points
medio Es la audiencia bruta de una campaña expresada en Rating Points, y
Hut (Home Using Television), también llamado Put (People Using equivale al total de impactos producidos por una campaña sobre nuestro
Television), es el porcentaje de hogares en los que funciona la televisión o público objetivo. No tiene en cuenta las dublicaciones entre soportes ni la
la radio a una determinada hora. Es la suma de los Rating de todos los repetición de las exposiciones de un individuo.
programas.
OTS (Oportunidades de contacto)
Es el número medio de veces que un individuo será contactado con nuestro
Los términos Rating, Hut y Cuota se pueden relacionar a través de la
plan. Se obtiene tomando el número total de contactos dividiéndolo por el
siguiente expresión: Hut x Cuota
Rating número de individuos contactados al menos una vez.
100
Aui
RPi 100 siendo: Aui: audiencia útil del soporte i
PO PO: público objetivo del anunciante
Aui pi: precio de inserción en el soporte i
Ii
pi
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 12
Evolución del recuerdo según la periodicidad de los anuncios
Cuando uno realiza una campaña de pago por clic en Google, tiene la posibilidad de
configurar la campaña y decidir si los anuncios aparecerán en las dos redes (de
búsqueda y de contenidos) o solo en la red de búsqueda. En caso que uno no se
molesta para configurar esta parte, la campaña quedará activa en las dos redes.
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 13
LA OFICINA DE JUSTIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN (OJD)
LA OFICINA DE JUSTIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN (OJD)
La labor de control del OJD se realiza conforme a las fases que a
continuación se detallan:
Es una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es obtener y facilitar
información útil y puntual de la difusión y distribución de las publicaciones 1. Toda empresa editora, que voluntariamente se somete al control de la
OJD, debe presentar en un impreso normalizado –Declaración del Editor-
periódicas para uso de anunciantes, agencias de publicidad, editores y
la tirada y difusión de su publicación.
demás personas o entes interesados.
2. Periódicamente se efectúan visitas por parte de Equipo de Control a las
entidades asociados, quienes han de facilitar el acceso a todo tipo de
La OJD fue constituida el 20 de Octubre de 1964 y desde dicha fecha información presente y pasada.
presta servicio ininterrumpidamente. En la actualidad controla la tirada y
difusión de la gran mayoría de las publicaciones: 3. En caso de subcontratación, el editor debe facilitar las autorizaciones
oportunas para que se realice la inspección.
• 96% de los diarios
• 90% de las revistas de gran difusión 4. Superados todos los controles de extiende el Acta Anual de Justificación
de la Difusión de la Publicación.
• 65% de las publicaciones técnicas y profesionales
• 100% de las páginas amarillas 5. Por último, el editor ha de conservar la documentación necesaria para el
establecimiento del acta de control un mínimo de dos años.
www.ojd.es
(International Federation of Audit Bureaux of Circulations) e) Servicio regular (ejemplares suministrados gratuitamente a terceros).
f) Difusión (la suma de b, c, d y e).
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 14
www.aimc.es
www.ifabc.org
Los hábitos de audiencia recogen la frecuentación habitual con cada soporte, con distintos períodos
A partir de la tercera ola de 2000, para el medio radio, El EGM Radio XXI "filtro" según los medios. La cualificación de la audiencia viene dada por informaciones
complementarias, como cantidad leída, lugar o modo de lectura, tiempo dedicado a la lectura en
amplía su muestra con 27.000 entrevistas telefónicas, para alcanzar las
medios impresos; lugar de escucha en Radio, y nivel de sintonización de cadenas o lugar de visionado
70.000 anuales. en televisión.
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 15
La COPE investiga el estudio, que puede suspenderse
Tormenta en el EGM
b) Equipamiento:
Se trata de recoger datos del equipamiento general del hogar, -que pueden ser utilizados como Desde hace tiempo determinadas emisoras de radio se consideraban perjudicadas por los
indicadores de status distinto del de clase social-, con especial énfasis en la parte del resultados del Estudio General de Medios (EGM), una encuesta vital para medir las
equipamiento relativa a los medios (televisor, receptor de radio, vídeo, DVD, antena parabólica, audiencias radiofónicas. Ahora se ha sabido que desde octubre la Cadena COPE está
etc.). investigando el EGM, con métodos que según la AIMC (responsable del estudio) falsean los
resultados. La próxima ola podría suspenderse.
c) Consumo: De las audiencias dependen muchas cosas: contratos, dinero, influencia, ego. De ahí la
Información sobre el nivel de consumo de más de 40 productos de consumo individual y de importancia del EGM, única vara de medir para las radios, y por eso es tradicional que los
productos de consumo hogar, siendo ésta última recabada exclusivamente en las entrevistas en perjudicados por las cifras se quejen, y que los datos se presenten como mejor cuadra a
las que el entrevistado sea responsable de las compras del hogar.
cada cual. Pero lo que ahora se ha sabido ha ocurrido en los últimos meses es otro nivel. La
Cadena COPE ha infiltrado reporteros entre el personal que elabora las encuestas que son
d) Estilos de vida: el material base del EGM para investigar desde dentro su metodología y fiabilidad, que pone
Información sobre una serie de aspectos diversos de usos y comportamientos que se engloban en duda. A su vez la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC)
bajo esa denominación genérica y se refieren a temas de banca/seguros, datos de la vivienda, cree que la acción de la COPE contamina la toma de datos efectuada desde el pasado
ocio/vacaciones, desplazamientos, compras, etc.
octubre, que iba a ser publicada como la próxima oleada, en abril, y analiza cancelarla. La
Conviene señalar en este punto que no pretende ser un estudio de estilos de vida, sino recoger
COPE alega en su defensa que su investigación demuestra graves errores metodológicos
algunas características de estilos de vida que pueden ayudar a discriminar eficazmente el
que favorecen el fraude invalidando la fiabilidad del EGM, y prefiere el alternativo Estudio
consumo de medios.
General de Audiencias (EGA), elaborado por Sigma Dos. El árbitro del mercado radiofónico
está en la picota.
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 16
SOFRES AUDIENCIA DE MEDIOS Relación Hogar - Audímetro
La información ofrecida por Sofres A.M. a sus clientes es la siguiente: El audímetro ofrece otras posibilidades, tales como: solicitar opiniones sobre los
- Datos del día de ayer en línea. Audiencia media, cobertura y cuota por tramos programas, avisar sobre periodos de vacaciones o ausencias largas de los
horarios, audiencia de programas, audiencia de spots, consumo de televisión. miembros del hogar, identificar otros usos del televisor y detectar la
- Curva diaria de audiencia minuto a minuto y programa. reproducción de cintas de video que han sido previamente grabadas en el set de
- Audiencia de programas por cuartos de horas, franjas horarios y minutos en bases televisión (time shift o audiencia recuperada).
históricas de datos agregados.
- Información por ámbitos geográficos para 22 públicos objetivos.
Durante las 24 horas del día el audímetro registra todos los cambios que se han
- Información sobre duplicaciones, perfiles de programas.
ido produciendo en los distintos televisores del hogar, hasta que cada
- Planificación, rankings, evaluación y optimización de campañas.
madrugada recibe la llamada del ordenador central de SOFRES AUDIENCIA DE
- Eurodata TV: un banco de datos de programas y audiencias de las cadenas de 14
países europeos. MEDIOS y vuelca toda la información almacenada.
Panel de audímetros
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 17
INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD
INFOADEX es la empresa que realiza el control y análisis de la
publicidad (ADEX) en España. Durante los 365 días del año, controla,
archiva y analiza todas y cada una de las inserciones publicitarias a) La investigación socioeconómica de la publicidad
realizadas en todos los medios convencionales: Televisión, Revistas, Estudio de la publicidad desde una perspectiva multidisciplinar
Diarios, Suplementos y Dominicales, Radio, Cine, Internet y Publicidad
Exterior.
b) La investigación de los mensajes publicitarios
INFOADEX desarrolla esta actividad desde hace más de 30 años (antes
de 1994 a través de Repress y Duplo). Cuenta con más de 80
c) La investigación de medios
profesionales, que disponen de las más modernas tecnologías para la
recogida, archivo, tratamiento y proceso de la información. Su objetivo es el conocimiento de los medios para que a
partir del mismo pueda realizarse la planificación de medios
Desde 1998 se dispone de los máximos avales de calidad externos en más conveniente para el anunciante.
todos sus trabajos, los certificados AENOR ER-0235/2/98; y el
- La elección de los medios y soportes más adecuados
internacional IQNet, cumpliendo la Norma ISO 9002.
- La determinación de las frecuencias más adecuadas
- La distribución de los mensajes a lo largo del tiempo
INVESTIGACIÓN PRETEST
El pretest publicitario intenta evaluar la idoneidad de una comunicación para
alcanzar los objetivos publicitarios con anterioridad a su difusión.
Las fases para desarrollar un pretest son cinco:
(1) Cognoscitiva
(2) afectiva
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 19
MODELOS DE MEDICION DE LA EFICACIA PUBLICITARIA
DESARROLLADOS POR ALGUNAS AGENCIAS
(1) Demoscopia
(2) Dympanel
PRETEST
a) Pretest cualitativo
b) Pretest Clásico HALL-TEST
c) Previsión de DYMPANEL
TRACKING PUBLICITARIO
POSTEST
TAIC-PRE
Sistema de pretest cuantitativo para medir la aceptación, impacto y
comprensión de originales publicitarios.
MONITOR-CL
Postest basado fundamentalmente en el recuerdo publicitario.
TAIC-POST
Método de control a posteriori de la eficacia publicitaria en la que se
combina la medición del recuerdo de la campaña con el análisis de los
originales utilizados en términos de aceptación, comprensión,
especificidad, persuasión, etc.
MONITOR-CT
Seguimiento continuo de las variables centrales de la comunicación de
un producto: conocimiento, notoriedad, uso del producto, penetración
de las Marcas, recuerdo publicitario, imagen y posicionamiento.
UMH 4º ITM - Comunicación Comercial 2011 - Tema 3: Planificación y Gestión Publicitaria - Prof. Andreas Kanther 20
CASO PRÁCTICO - HIDRATINS
1. ¿En qué fase de la planificación de medios publicitarios situaría la cuestión
planteada por el anunciante?