Está en la página 1de 4

gustín de Betancourt, insigne figu- ETAPAS DE UNA CONTURBADA

A ra de la ciencia y la tecnología
españolas, despliega su actividad en el
EXISTENCIA. EL EXILIO VOLUN-
TARIO
tercio final del siglo XVIII y primeras
décadas del XIX. Nos hallamos en pre- Agustín de Betancourt nació en el
sencia de uno de los más prestigiosos Puerto de la Cruz (Tenerife) en 1758. Se
ilustrados que enaltecen los reinados de educó en Madrid en los Reales Estudios
Carlos III y Carlos IV. de San Isidro y en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, alcanzan-
Durante el siglo XVII, época decisi-
do una sólida preparación en matemá-
va en Europa, en la que brillan con luz
esplendorosa Newton, Galileo Galilei y ticas, física y dibujo. Una pensión que
Kepler -por citar tres nombres represen- le concede Carlos III le permite trasla-
tativos-, España se distanció del progre- darse a París para especializarse en hi-
so, haciendo triste alarde de unos cono- dráulica y mecánica en la famosa Ecole
cimientos trasnochados e inútiles. des Ponts et Chaussées. La permanen-
cia en Francia se extiende desde 1785
Esta lamentable situación comienza

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
a remontarse en las últimas décadas del hasta 1791. En la institución antedicha
siglo XVII por obra de los llamados na- se convierte en discípulo y colaborador
vatares (Omerique, Cabriada, Caramuel, predilecto del director de la misma Jean
Muñoz Peralta, Tosca, Corachán, etcéte- Rodolphe Perronet. Al mismo tiempo se
ra), beneméritos científicos que intenta- relaciona con los sabios más prestigio-
ron superar invencibles obstáculos para sos de aquel tiempo: Laplace, Monge,
el logro de la integración. Delambre, Borda, Brisson, etc.

El canario Agustín de Betancourt (1758-1824)


insigne figura de la ciencia y la tecnología
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
Entre los años 1793-1796 nuestro
Director de la Real Academia de la Historia personaje se establece en Inglaterra, con
En el Boletín de la Fundación March ha salido a la luz un artículo del ilustre historia- objeto de perfeccionar los conocimien-
dor canario Antonio Rumeu de Armas sobre la obra de Agustín de Betancourt, una de tos mecánicos, trabando amistad y co-
las grandes personalidades que ha dado nuestro archipiélago a lo largo de la historia. Be- rrespondencia con significados maqui-
tancourt fue una figura relevante de la tecnología europea en la época de la Ilustración nistas británicos (Smiles, Brinnel, Mur-
y fue también el introductor en España de importantes avances científicos de su tiempo. dock, Renney, etc.).
El estudio del profesor Rumeu de Armas nos ofrece un completo panorama de la obra Una segunda pensión de estudios en
de este gran isleño, la cual estimamos de interés para nuestros lectores. Francia, 1797-1798, contribuye a com-
pletar la formación del científico y a
Sin embargo, los resultados nunca 3°) Creación de centros de experi- perfilar algunos de los inventos que bu-
fueron óptimos. Los novatares tuvieron mentación en España en los que se im- llían en su mente.
un relieve circunstancial y esporádico, y partiese e investigase la ciencia moderna.
La época más importante de la vida
las situaciones a las que dieron vida se ca- La lista de los profesores extranjeros de Agustín de Betancourt corresponde
racterizan por su efímera existencia. Nun- contratados es larga. Destaquemos algu- a los años 1799-1807, y coincide con su
ca se consiguió consolidar una auténtica nos nombres: Godin, Loeffling, La afincamiento en Madrid, completada la
tradición científica, con la continuidad ne- Planche, Proust, Chabaneau, Bowles, etapa de intens/l preparación.
cesaria para la transmisión de saberes. K~terlin, Herrgen, Heuland, Dombey, El afamado técnico español es desig-
A mediados del siglo XVIII, un jo- Haenke, Le Maur, etc. nado director del Real Gabinete de Má-
ven con aspiraciones científicas tenía Las pensiones al extranjero se con- quinas. Al organizarse el Cuerpo de In-
que emigrar a los países más desarrolla- cedieron a todas las personas que las de- genieros de Caminos y Canales, se inte-
dos de Europa: Francia, Inglaterra, Ale- mandaron, previa acreditación de apti- gra en lugar destacado en el mismo, asu-
mania, Suecia, para formarse en sus es- tud y vocación. La nómina de los beca- miendo en 1801 el importante cargo de
cuelas, gabinetes, laboratorios y inspector general. Dos hechos relevan-
dos se haría interminable. Los que al-
seminarios. tes sobrevienen bajo su mando. El pri-
canzaron mayor relevancia fueron Jor-
mero, el vasto plan de carreteras cons-
La Ilustración española, simboliza- ge Juan, Antonio de Ulloa, José Chaix,
truidas en el período. El segundo, la fun-
da por Carlos III y sus ministros, se im- José Mendoza y Ríos, Domingo García
dación, en 1802, de la Escuela de Cami-
puso un programa de desarrollo cientí- Fernández, Juan Manuel de Aréjula, nos y Canales.
fico basado en tres puntos fundamen- Fausto de Elhuyar, Juan José de Elhu-
yar, Andrés Manuel del Río, An~onio En 1808 la vida de Betancourt expe-
tales: rimenta un giro inesperado. Se haIlaba en
Cavanilles y Agustín de Betancourt. '
1°) Contratación de científicos ex- París, en uso de UJ)a licencia temporal,
Mayor resonancia tuvieron las insti- cuando le sorprenden los dramáticos su-
tranjeros que viniesen a profesar en
tuciones científicas. En la corte y en las cesos de la guerra de la Independencia
España.
provincias se instalaron Jardines Botá- contra el traidor' Napoleón. Para los es-
2°) Otorgación generosa de pensio- nicos, Gabinetes de Historia Natural, pañoles establecidos en Francia había
nes a científicos españoles para que Observatorios Astronómicos, Labdrato~ que elegir entre¡estas dos opciones: servir
completasen la formación en centros y rios de Química, Escuelas de Mineralo- al nuevo rey José 1 Bonaparte o el encar-
laboratorios foráneos. gía, Gabinetes de Máquinas, etc. celamiento en la fortaleza de Vincennes.

10
El inventor aguzó los sentidos hasta del Real Gabinete de Máquinas ha traí- ción del movimiento rectilíneo del émbo-
encontrar una tercera vía de salvación. Se do consigo la pérdida para siempre de lo, así como el de distribución del vapor.
trasladó a Rusia y ofreció sus servicios maquetas y planos concebidos por su Causan sorpresa las soluciones arbitra-
al zar Alejandro I. mente creadora. das para el paralelogramo y las válvulas.
Desde 1808 hasta 1824, año de su La lista se hace interminable. Máqui- La máquina de vapor de Betancourt
muerte, Betancourt, en voluntario exilio, nas para cardar, hilar y tejer; para desa- fue utilizada en el París de la Revolución
se integró en las estructuras del imperio guar minas y lagunas; para construcción para mover la poderosa industria hari-
moscovita. Alcanzó el grado de teniente de puentes; bombas y dragas, etc. La fa- nera de los hermanos Périer. Hay indi-
general, fue designado director general mosa draga de rosario del puerto de cios de que la bomba fue empleada en
del Departamento de Vías de Comuni- Kronstadt seguía en funcionamiento dé- Barcelona, en 1791, por industriales tex-
cación y fundó el Instituto de Ingenie- cadas después de su muerte. tiles catalanes.
ros de Vías de Comunicación. El interés del ingeniero español por
Hay tres inventos de Betancourt que la telegrafía data de 1793. Hallándose en
El vasto plan de obras públicas aus- merecen consideración especial: la má- Madrid por esa fecha transmitió diver-
piciado por Alejandro 1 tuvo en el inge- quina de vapor, el telégrafo óptic'o y la sos mensajes entre la capital y Aranjuez,
niero español su máximo ejecutor. Los esclusa de émbolo buzo. previo el tendido de un alambre conduc-

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
caminos y canales se multiplicaron. La La máquina de vapor, denominada tor y la utilización de una botella de Ley-
industria experimentó un importante im- por su autor bomba de fuego de doble den. Los rudimentarios conocimientos
pulso. La empresa cumbre de Betancourt efecto, hay que considerarla como una eléctricos de la época le obligaron a
en Rusia fue el proyecto y ejecución de reivención, puesto que James Watt le ha- abandonar esta vía.
la nueva feria de Nizhni Nóvgorod, cen- bía precedido en el intento. Betancourt Un telégrafo óptico muy particular,
tro neurálgico del comercio moscovita. intuyó las soluciones precisas de mane- distinto al del francés Claude Chappe,
ra paralela, sacando adelante una segun- fue concebido por Betancourt durante su
LAS INVENCIONES. LA LÍNEA TE· da máquina de iguales efectos y venta- estancia en Londres en 1974 y perfeccio-
LEGRÁFICA MADRID-CADIZ jas. El milagro se operó en París en 1789. nado en París en 1798 con la colabora-
Agustín de Betancourt ha sido admi- La máquina de Watt era inaccesible ción del famoso relojero Abraham Louis
rado siempre por su poderosa inventiva. al público como un secreto de Estado. El Breguet.
Desde niño se dio a conocer por sus do- técnico español alcanzó a conocer el ¿En qué consistía? El transmisor de
tes excepcionales en las artes mecánicas. principio teórico de su funcionamiento, las señales tenía un mástil, en lo alto del
Los artilugios que fue concibiendo a lo el doble efecto. En todo lo demás el in- cual giraba un bI<llo movido por una po-
largo de su existencia superaron el núme- genio era original; sirvan de ejemplo el lea. Al mismo tiempo que el brazo, gira-
ro del medio centenar. La desaparición mecanismo de transmisión y transforma- ba un sistema de dos oculares orientados
hacia las estaciones más próximas. La
lente de cada una de ellas estaba dividi-
da por una línea diametral y la polea que
hacía girar el brazo dividida en segmen-
tos iguales, cada uno marcado con una
letra o cifra. El observador cuidaba de
que el brazo se mantuviera paralelo a la
línea del ocular. Betancourt demostró
con ello que si el movimiento de rotación
de un eje es uniforme, el movimiento del
segundo eje será irregular, y calculó la de-
pendencia de las correspondientes velo-
cidades angulares de los ángulos que for-
maban los ejes de la articulación. Cada
señal duraba de seis a ocho segundos; en
media hora se transmitía un mensaje nor-
mal. La distancia entre los mástiles era
de 10 a 12 kilómetros, según las circuns-
tancias del terreno.
A finales de 1798 el inventor se tras-
ladó a Madrid para proceder a instalar
la línea telegráfica hasta Cádiz, segunda
de las establecidas en Europa (le prece-
de la de París-Lille). Los aparatos fue-
ron fabricados en los talleres del Buen
Retiro. Más laboriosa resultó la construc-
ción de las torretas para los mástiles; en
la Mancha se conservan todavía algunas
de estas minúsculas edificaciones en me-
dio de la ignorancia general.
Napoleón Bonaparte no escatimó los
elogios al telégrafo de Betancourt, que
consideró superior al de Chappe. Cuan-
do los sucesos de Aranjuez en 1808, el
Máquina para dragar los éxodo de la familia real y el acantona-
puertos, ingeniada por
Agustín de Betancourt.
miento de tropas en la ruta se pudo pla-
near merced al telégrafo.

11
El tercer invento, la esclusa de émbolo
buzo, llama la atención por su originali-
dad. La prensa periódica de aquel tiem-
po la describe así: "Cada esclusa, en lu-
gár de un solo vaso, tiene dos contiguos,
que se comunican entre sí por el fondo.
El uno está destinado a hacer subir y ba-
jar los bateles por el método ordinario.
Pero el movimiento vertical del agua que
los sostiene es producido por la simple
inmersión o emersión de un pontón en
el vaso contiguo. El pontón tiene un vo-
lumen igual al del agua que se necesita
quitar o poner, y está tan ingeniosa y fe-
lizmente equilibrado, que un hombre solo
basta para la maniobra que se necesita

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
para hacer subir o bajar el barco más
grande".

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Agustín de Betancourt fue autor de
diversos escritos científicos sometidos a
la consideración de la Académie des Catedral de San Pelersburgo.
Sciences de París. Los tres inventos fun-
damentales, anteriormente descritos, ría de Lanz, prestigioso matemático y EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS
cuentan con la correspondiente Memo- mecánico mejicano. El libro fue impre-
ria, que hoy día es dable consultar bien El grupo de pensionados que traba-
so en París, en 1808, en los tórculos de
impresa, bien manuscrita. jaban en París a las inmediatas órdenes
la Imprimerie Impériale.
de Agustín de Betancourt acudían, por
Con independencia de ello dio a co- Hay que destacar de este libro que es un lado, a la famosa Ecole des Ponts et
nocer otras distintas publicaciones cien- el primer tratado de cinemática industrial Chaussées para imponerse en los cono-
tíficas. Valga, como ejemplo, la Mémoi- en la historia de la ingeniería europea. cimientos propios de esta especialidad
re sur la force expansive de la vapeur de Sus autores se propusieron estudiar las técnica, pero al mismo tiempo recibie-
l'eau. Basándose en los ensayos y expe- transformaciones de movimientos reali- ron expreso mandato de reproducir, en
riencias efectuados en París entre 1787- zados por medio de órganos artificiales. maqueta o en plano, los modelos de
1790, redactó un breve pero sustancioso El contenido del Essai... se adapta per- cuantas máquinas pudieran interesar en
escrito que fue leído en la Académie, me- fectamente al plan desarrollado en la ta- materia de obras públicas, con preferen-
reciendo los honores de la publicidad.
bla de "máquinas elementales" anexa al cia especial por las de carácter hidráu-
Para llevar a cabo sus experimentos, Be-
libro. Esta consta de 20 columnas, seña- lico.
tancourt ideó un sistema de refrigeración
ladas con letras de la A a la Z, y de 21 Betancourt puso en el cumplimien-
de cobre con un termómetro y un ma-
líneas que corresponden al mismo núme- to de este encargo oficial verdadero ar-
nómetro de mercurio. Después de enfriar
ro de transformaciones de los movimien- dor y entusiasmo. Contó para ello con
el agua destilada hasta cero grados, co-
menzaba a calentarla, de forma que la tos considerados. Hay que destacar que la colaboración de los becarios Peñalver,
columna del termómetro subiera un gra- no se limitaron a describir las máquinas Verí, Abaitúa y Mata y la excepcional
do por minuto. Con experiencias de este elementales, sino que recogen toda la bi- pericia del maquetista Antonio Alvarez.
tipo demostró que la temperatura del va- bliografía entonces conocida, puntuali- Diversos ebanistas, herreros y delinean-
por es igual a la del agua en el momento zan los inventores y señalan el ámbito de tes franceses asalariados coadyuvaron al
de la vaporización; que la presión del aire utilización de los ingenios. objetivo expresado. La Ecole des Ponts
y del vapor influyen de forma análoga El libro que nos ocupa vino a plan- et Chaussées abrió generosamente sus
sobre una temperatura a una presión de- tear una serie de cuestiones originarias, vitrinas, anaqueles y cartapacios para la
terminada, y también que a una tempe- en su entraña, de la ciencia de las má- reproducción de máquinas y planos. El
ratura determinada del vapor correspon- quinas. Penetra en las bases cinemáticas resto de la colección se pudo montar por
de una presión determinada. la
de la mecánica, avanza la idea de sin- medio de continuos viajes por Francia,
Países Bajos e Inglaterra y en determi-
Nuestro protagonista, utilizando el tetización de los mecanismos y busca sus
método de interpolación de. Prony, deter- formas racionales. Todo esto fue para los nadas ocasiones por negociación direc-
minó la eficacia de la máquina en dis- constructores de máquinas de la .prime- ta con los propios inventores. En aque-
tintas épocas del año, así como en dife- ra mitad del siglo XIX materia de refle- llos artilugios e ingenios estaba el em-
rentes condiciones atmosféricas y tempe- xión y de consulta. brión de un auténtico Museo de la Cien-
raturas. Con esta labor, que le clasifica cia y la Técnica.
El manual de Betancourt y Lanz fue
entre los grandes pioneros de tal técni- en su tiempo texto obligado en todas las En abril de 1788, el embajador de
ca, logró establecer la interdependencia España, conde de Fern~n Núñez, visitó
escuelas técnicas europeas y obra de pre-
de la presión del vapor de agua y la tem- la colección, quedando gratamente im-
cisa consulta para los proyectistas.
peratura. También utilizó su aparato pa- presionado por la perfección de las ma-
ra analizar las propiedades del vapor del Por este conjunto de circunstancias,
quetas, auténticas miniaturas de los más
alcohol. el Essai sur la composition des machi-
variados y extraños mecanismos. Ello le
La obra más importante salida de la nes figura, con pleno derecho, entre las movió a proponer al rey Carlos 111 la
pluma del inventor español es el Essai sur obras clásicas de la mecánica. erección en Madrid de un Gabiriete de
la composition des machines, para la que La 'obra fue reim)Jresa en dos ocasio- Máquinas, encargado de divulgar por
contó con la colaboración de José Ma- nes (1819 y 1840) y traducida al inglés. todo el país los últimos adelantos de la
12
técnica. El plan tuvo la mejor acogida, genieros militares, arquitectos y maes- fue redactado por Betancourt, cursán-
acordándose dicho establecimiento, del tros de obras, con el riesgo que ello en- dose las disciplinas siguientes: mecáni-
que fue designado director el propio Be- trañaba para la eficiencia y la seguridad. ca, hidráulica, geometría descriptiva,
tancourt. empujes de tierras y bóvedas, estereo-
La pensión concedida a Betancourt
timia, conocimiento de materiales, cons-
A juicio de su promotor, la colección en 1785 compatibilizaba los estudios de
trucción de máquinas, puentes, encau-
era la mejor de cuantas podían contem- mecánica con los de hidráulica por ser
zamiento de ríos y construcción de ca-
plarse en Europa. ambos fundamentales Para la profesión
minos y canales, tanto de navegación co-
de ingenieros de Caminos y Canales que
El mal cariz de los acontecimientos mo de riego. Las materias señaladas se
se proyectaba. '
revolucionarios de Francia aconsejó el desarrollaban en dos cursos, con impor-
traslado a Madrid de la muestra, orga- Como se ha dicho con reiteración, tantes períodos de prácticas.
nizándose con este fin un convoy inte- los pensionados españoles cursaron es-
Señalada la etapa de matriculación y
grado por 42 grandes cajones. El arribo tudios entre 1785 y 1791 en la Ecole des
superados los exámenes de ingreso, las
a la capital de España se señala en el mes Ponts et Chaussées hasta alcanzar la
c)ases dieron comienzo elide noviem-
de noviembre de 1791. preparación adecuada. Pero cuando re-
bre de 1802. Seis promociones se suce-
gresaron a España, por mor de los su-

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Como no se contase de momento dieron desde esa fecha hasta el estallido
cesos revolucionarios, tuvieron que dis-
con un edificio ad hoc, hubo que habi- de la guerra de la Independencia de 1808.
persarse ante el incumplimiento de las
litar para sede del Gabinete de Máqui- Entre los alumnos distinguidos cabría
promesas formuladas.
nas el ala meridional del palacio del mencionar a Antonio Gutiérrez, Rafael
Buen Retiro. Después de laboriosas ta- Esta situación se mantuvo hasta la Bauzá, José Azas, Joaquín Monasterio
reas de acomodación y montaje pudo organización, en 1799, con técnicos de y Francisco Travesedo, con una futura
abrirse el centro técnico elide abril de diversa procedencia, del Cuerpo de In- hoja distinguida de servicios a la ciencia.
1792. Uno de los primeros visitantes de
la institución fue el monarca reinante,
Carlos IV, aficionado en extremo a la
mecánica.
Para el mejor conocimiento del Ga-
binete de Máquinas y orientación del
público interesado por los ingenios,
Agustín de Betancourt redactó un mi-
nucioso Catálogo, donde aparecen sis-
temáticamente registrados cada uno de
los artilugios. Se componía la excerpta
de 270 modelos, 359 planos y 99 memo-
rias. Un segundo Catálogo, en esta oca-
sión impreso, fue dado a conocer en
1794 por Juan López de Peñalver, estre-
cho colaborador del inventor.
Con objeto de facilitar al público en
general los avances de la técnica, la Im-
prenta Real comenzó a publicar una co-
lección de láminas, acompañadas de tex-
to explicativo, con el título de Descrip- Fachada de la sala para ejercicios ecuestres en Moscú, edificio proyeccado por Aguscin de Becancourc.
ción de máquinas... que hay en el Real
Gabinete de ellas, establecido en el Buen genieros de Caminos y Canales. Integra- Conviene insistir en la categoría y re-
Retiro. do en él el mismo Betancourt, pronto ac- nombre del profesorado. López de Peñal-
cedió al cargo de inspector general, ver sobresalió como físico; Lanz, como
Recordemos que en el museo sobre-
salían un número importante de inven- puesto máximo de la nueva carrera matemático y mecánico; y Chaix, como
tos producto del ingenio portentoso de (1801). astrónomo y matemático.
su director. La creación de la Escuela se llevó a
Clausurada la Escuela de Caminos y
El Gabinete de Máquinas experi- cabo al año siguiente, 1802, sin la más
leve manifestación externa. Canales en 1808, reabrió sus puertas du-
mentó en 1808 serios daños al ser ocu-
pado el palacio del Buen Retiro por la rante el trienio constitucional (18201823).
El técnico español eligió para sede La institución se consolida de manera de-
caballería francesa. Dos sucesivos tras-
lados a la Academia de Bellas Artes de del nuevo centro de enseñanza el propio finitiva a partir de 1834.
San Fernando deterioraron la colección. Gabinete de Máquinas, en el palacio del
Pasado este trágico período, el museo se Buen Retiro, del cual va a ser laborato- Destaquemos, para terminar, que
fue lentamente desintegrando hasta des- rio y centro de experimentación. cuando Betancourt se integró en la vida
aparecer por completo. Cuatro de los viejos pensionados en político-administrativa de Rusia, una de
París se integran en el claustro de pro- sus primeras medidas fue crear el Insti-
LA ESCUELA DE CAMINOS Y fesores. Además del fundador (que asu- tuto del Cuerpo de Ingenieros de Vías de
CANALES Comunicación (1809). Este centro de en-
mió la dirección), Juan López de Peñal-
Hasta el año 180l1as obras públicas ver, José María de Lanz y zaldívar y Jo- señanza superior se convirtió en fiel tra-
en España estuvieron al cuidado de in- sé Chaix Gracia. El plan de enseñanza sunto de la Escuela del Buen Retiro.
13

También podría gustarte