Está en la página 1de 14

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA”
FACULTAD DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 10

“SECADO EN CÁMARAS”

ALUMNOS : PALOMINO CURI, Rufino


: CANALES FLORES, Raúl

CURSO : OPERACIONES UNITARIAS III (AI-442)

DÍA DE PRÁCTICA : MARTES 2-5 PM

PROFESOR DE TEORÍA : ING. ALFREDO ARIAS JARA

PROFESORA DE PRÁCTICA : ING. ALFREDO ARIAS JARA


.

AYACUCHO – PERÚ
2010
SECADO EN CÁMARAS
I.- OBJETIVOS

 Estudiar las curvas del secado características de una muestra de manzana.


 Determinar los parámetros de secado en cámaras.

II.-FUNDAMENTO TEORICO

SECADO:

Por lo general, el término secado se refiere a la eliminaci6n de humedad en una


sustancia. Se aplica tan fácil e incongruentemente que es necesario restringir su
significado en el análisis presente del tema. Por ejemplo, un sólido húmedo, como
madera, tela o papel, puede secarse por evaporaci6n de la humedad ya sea en una
corriente de gas o sin el beneficio del gas para acarrear el vapor; sin embargo,
generalmente no se considera como secado la eliminación mecánica de esta humedad
mediante el exprimido o centrifugado. Una solución puede “secarse” esparciéndola en
forma de pequeñas gotas en un gas caliente y seco, lo que provoca la evaporación del
líquido; empero, la evaporación de la solución mediante ebullición en ausencia de un
gas para arrastrar la humedad por lo común se considera una operación de secado.
El secado o deshidratación de materiales biológicos (en especial los alimentos), se usa
también como técnica de preservación. Los microorganismos que provocan la
descomposición de los alimentos no pueden crecer y multiplicarse en ausencia de agua.
Además, muchas de las enzimas que causan los cambios químicos en alimentos y otros
materiales biológicos no pueden funcionar sin agua. Los microorganismos dejan de ser
activos cuando el contenido de agua se reduce por debajo del 10% en peso. Sin
embargo, generalmente es necesario reducir este contenido de humedad por debajo del
5% en peso en los alimentos, para preservar su sabor y su valor nutritivo. Los alimentos
secos pueden almacenarse durante periodos bastante largos.

MÉTODOS GENERALES DE SECADO:

Los métodos y procesos de secado se clasifican de diferentes maneras; se dividen en


procesos de lotes, cuando el material se introduce en el equipo de secado y el proceso se
verifica por un periodo; o continuos, si el material se añade sin interrupción al equipo de
secado y se obtiene material seco con régimen continuo. Los procesos de secado se
clasifican también de acuerdo con las condiciones físicas usadas para adicionar calor y
extraer vapor de agua: (1) en la primera categoría, el calor se añade por contacto directo
con aire caliente a presión atmosférica, y el vapor de agua formado se elimina por
medio del mismo aire; (2) en el secado al vacío, la evaporación del agua se verifica con
más rapidez a presiones bajas, y el calor se tiade indirectamente por contacto con una
pared metálica o por radiación (también pueden usarse bajas temperaturas con vacío
para ciertos materiales que se decoloran o se descomponen a temperaturas altas); (3) en
la liofilización, el agua se sublima directamente del material congelado.
Secado en bandejas:
En el secador de bandejas, que también se llama secador de anaqueles, de gabinete, o
de compartimientos, el material, que puede ser un sólido en forma de terrones o una
pasta, se esparce uniformemente sobre una bandeja de metal de 10 a 100mm de
profundidad. Tiene bandejas que se cargan y se descargan de un gabinete. Un ventilador
recircula aire calentado con vapor paralelamente sobre la superficie de las bandejas.
También se usa calor eléctrico, en especial cuando el calentamiento es bajo. Más o
menos del 10 al 20% del aire que pasa sobre las bandejas es nuevo, y el resto es aire
recirculado.

Secadores indirectos al vacío con anaqueles:


Los secadores al vacío con anaqueles se calientan indirectamente y son del tipo de
lotes, similares a los de las bandejas. Esta clase de secador consta de un gabinete
construido de hierro colado o plancha de acero con puertas herméticas, de tal manera
que se pueda operar al vacío. Los anaqueles huecos de acero se montan dentro de las
cámaras y se conectan en paralelo, con los colectores de vapor de entrada y de salida.
Las bandejas que contienen los sólidos mojados se colocan sobre los anaqueles huecos.
El calor se conduce a través de las paredes metálicas y por radiación entre los anaqueles.
Para operaciones a temperaturas más bajas, se usa circulación de agua caliente en lugar
de vapor para suministrar el calor que vaporiza la humedad. Los vapores se colectan en
un condensador.
Estos secadores se usan para secar materiales costosos o sensibles a la temperatura, o
bien que se oxiden fácilmente. Son muy útiles para manejar materiales con disolventes
tóxicos o valiosos.

Secadores continuos de túnel:


Los secadores continuos de túnel suelen ser compartimentos de bandejas o de carretillas
que operan en serie. Los sólidos se colocan sobre bandejas o en carretillas que se
desplazan continuamente por un túnel con gases calientes que pasan sobre la superficie
de cada bandeja. El flujo de aire caliente puede ser a contracorriente, en paralelo, o una
combinación de ambos. Muchos alimentos se secan por este procedimiento. Cuando se
desea secar partículas sólidas granulares, pueden utilizarse transportadores perforados o
de fondo de tamiz. Los sólidos granulares húmedos se transportan en forma de una capa
que tiene entre 25 y 150 mm de profundidad, sobre una superficie de tamiz o perforada
a través de la cual se fuerza el paso de aire caliente, ya sea hacia arriba o hacia abajo. El
secador consta de diversas secciones en serie, cada una con un ventilador y serpentines
de calentamiento. Un ventilador adicional extrae cierta cantidad de aire hacia la
atmósfera. En algunos casos, los materiales en forma de pasta pueden preformarse en
cilindros y colocarse sobre el transportador para secarse.

III.- MATERIALES:
 Cámara secador
 Cuchillo
 Bandeja
 Cronómetro
 Horno
III.-DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO:

Datos obtenidos con cámara de secador nueva


Nro tiempo p manzana
HIE
(min) Tsup ºC HIS Tbh ºC (g)
1 0 7.3 41.6 10.8 34.2 511.5
2 5 4.1 51.9 10.2 35.9 502.9
3 10 6.6 42.5 12.5 31.6 498.0
4 15 4.4 51.2 10.7 35.5 480.4
5 20 6.6 43.2 12.9 31.8 477.3
6 25 4.8 50.4 11.2 35.1 466.5
7 30 5.7 43.9 11.5 32.2 457.4
8 35 4.8 49.4 10.7 35.0 453.9
9 40 5.1 44.7 10.6 32.9 443.3
10 45 5.2 48.1 11.2 34.2 442.1
11 50 5.2 45.4 11.4 32.7 425.0
12 55 5.4 47.5 11.4 33.9 426.2
13 60 4.9 46.0 10.8 33.2 418.3
14 65 5.9 46.6 12.1 33.3 400.9
15 70 4.0 50.5 10.1 34.9 390.1
16 75 6.5 45.2 12.7 32.6 389.1
17 80 4.1 48.7 9.9 34.4 376.4
18 85 6.8 43.6 12.6 32.0 374.3
19 90 3.9 49.8 9.7 34.7 368.4
20 95 6.6 42.9 12.1 31.7 363.4
21 100 3.6 51.0 9.3 35.2 350.0
22 105 6.8 42.0 12.3 31.0 346.7
23 110 3.6 51.6 9.2 35.3 341.0
24 115 6.7 41.9 12.4 30.9 333.3
25 120 3.7 51.8 9.5 35.1 324.1
∑=132.3 ∑=277.8
promedio 5.292 11.112

TF = 22ºC
Peso manzana. = 511.5 g
%Hum. = 85%
HE = 5.292 kg A/kg B
HS = 11.112 kg A/kg B
IV.-CALCULOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES:

Calculando el área de la bandeja


L=17cm D = 25cm

A = LxD = 17cm * 25cm = 425 cm2 =0,0425m2

Cálculo de la alimentación:

F = 511.5 g

Calculando la fracción molar de alimentación


XF = 0.85
Calculando el sólido portante

Sp  F (1  X F )

Sp  511 .5 g (1  0,85)  76.725 g

Sp  0.5115 Kg (1  0,85)  0.076725Kg


Calculando la humedad del sólido

Pi  S p
Xi 
SP

511 .5 g  76.725 g
X1   5.6667
76.725 g

502.9 g  76.725 g
X2   5.5546
76.725 g
Calculando la velocidad de secado

Sp X
Ri   *
A t

76.725 Kg (5.5546  5.6667 )


R1   *  40.4747
0.0425 (5  0)

76.725 Kg (5.4907  5.5546)


R2   *  23.0717
0.0425 (10  5)
RESUMIENDO LOS CALCULOS Y RESULTADOS EN ELSIGUIENTE
CUADRO:
Nro tiempo Pi manzana
(min) (kg) Xi Ri(gA/m2*min)
1 0 511.5 5.6667 -
2 5 502.9 5.5546 40.4747
3 10 498.0 5.4907 23.0717
4 15 480.4 5.2613 82.8269
5 20 477.3 5.2209 14.5868
6 25 466.5 5.0802 50.8010
7 30 457.4 4.9616 42.8216
8 35 453.9 4.9159 16.5004
9 40 443.3 4.7778 49.8622
10 45 442.1 4.7621 5.6686
11 50 425.0 4.5393 80.4439
12 55 426.2 4.5288 3.7911
13 60 418.3 4.4519 27.7654
14 65 400.9 4.2252 81.8520
15 70 390.1 4.0844 50.8337
16 75 389.1 4.0714 4.6938
17 80 376.4 3.9058 59.7913
18 85 374.3 3.8785 9.8569
19 90 368.4 3.8016 37.6223
20 95 363.4 3.7364 23.5410
21 100 350.0 3.5617 63.0770
22 105 346.7 3.5187 15.5255
23 110 341.0 3.4444 26.8267
24 115 333.3 3.3441 36.2142
25 120 324.1 3.2242 43.2910
GRAFICA Nº 01 :

Nro tiempo
(min) Xi
1 0 5.6667
2 5 5.5546
3 10 5.4907
4 15 5.2613
5 20 5.2209
6 25 5.0802
7 30 4.9616
8 35 4.9159
9 40 4.7778
10 45 4.7621
11 50 4.5393
12 55 4.5288
13 60 4.4519
14 65 4.2252
15 70 4.0844
16 75 4.0714
17 80 3.9058
18 85 3.8785
19 90 3.8016
20 95 3.7364
21 100 3.5617
22 105 3.5187
23 110 3.4444
24 115 3.3441
25 120 3.2242
GRAFICA Nº 02

Nro tiempo
(min) Ri(gA/m2*min)
1 0 -
2 5 40.4747
3 10 23.0717
4 15 82.8269
5 20 14.5868
6 25 50.8010
7 30 42.8216
8 35 16.5004
9 40 49.8622
10 45 5.6686
11 50 80.4439
12 55 3.7911
13 60 27.7654
14 65 81.8520
15 70 50.8337
16 75 4.6938
17 80 59.7913
18 85 9.8569
19 90 37.6223
20 95 23.5410
21 100 63.0770
22 105 15.5255
23 110 26.8267
24 115 36.2142
25 120 43.2910
GRAFICO Nº 03
Nro Xi Ri(gA/m2*min)
1 5.6667 -
2 5.5546 40.4747
3 5.4907 23.0717
4 5.2613 82.8269
5 5.2209 14.5868
6 5.0802 50.8010
7 4.9616 42.8216
8 4.9159 16.5004
9 4.7778 49.8622
10 4.7621 5.6686
11 4.5393 80.4439
12 4.5288 3.7911
13 4.4519 27.7654
14 4.2252 81.8520
15 4.0844 50.8337
16 4.0714 4.6938
17 3.9058 59.7913
18 3.8785 9.8569
19 3.8016 37.6223
20 3.7364 23.5410
21 3.5617 63.0770
22 3.5187 15.5255
23 3.4444 26.8267
24 3.3441 36.2142
25 3.2242 43.2910
XC = 4.11

De la grafica se obtiene:

RC = 42
XC = 4.11

DATOS OBTENIDOS CON CÁMARA DE SECADOR DE TIPO HORNO PARA


COMPLETAR EL SECADO
P manzana
tiempo P bandeja P manzana
Nro HIE HIS +bandeja
(min) (g) (g)
(g)
1 0 729.0 391.6
2 5 706.7 369.3
3 15 680.6 343.2
5.292 11.112 337.4
4 25 658.0 320.6
5 35 629.6 292.2
45 600.0 262.6

TF = 22ºC
Peso manzana. = 511.5 g
%Hum. = 85%
HE = 5.292 kg A/kg B
HS = 11.112 kg A/kg B

IV.-CALCULOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES:


Calculando el área de la bandeja
L=17cm D = 25cm

A = LxD = 17cm * 25cm = 425 cm2 =0,0425m2

Cálculo de la alimentación:

F = 511.5 g

Calculando la fracción molar de alimentación


XF = 0.85
Calculando el sólido portante

Sp  F (1  X F )

Sp  391.6 g (1  0,85)  58.74 g

Calculando la humedad del sólido

Pi  S p
Xi 
SP
391.6 g  58.74 g
X1   5.667
58.74 g

369.3 g  58.74 g
X2   4.8427
58.74 g
Calculando la velocidad de secado

Sp X
Ri   *
A t
58.74 g (5.2870  5.6667)
R1   *  52.4790
0.0425 (5  0)
58.74 g (4.8423  5.2870)
R2   *  61.4628
0.0425 (15  5)

V.- RESUMIENDO LOS CALCULOS Y RESULTADOS EN ELSIGUIENTE


CUADRO:
tiempo P manzana
Nro Xi Ri
(min) (g)
1 0 391.6 5.6667 -
2 5 369.3 5.2870 52.4790
3 15 343.2 4.8423 61.4628
4 25 320.6 4.4580 53.1148
5 35 292.2 3.9745 66.8254
6 45 262.6 3.4705 69.6587

GRAFICA Nº 01 :
tiempo
Nro Xi
(min)
1 0 5.6667
2 5 5.2870
3 15 4.8423
4 25 4.4580
5 35 3.9745
6 45 3.4705

GRAFICA Nº 02
tiempo
Nro Ri(gA/m2*min)
(min)
1 0 -
2 5 52.4790
3 15 61.4628
4 25 53.1148
5 35 66.8254
6 45 69.6587

GRAFICO Nº 03
Nro Xi Ri(gA/m2*min)
1 5.6667 -
2 5.2870 52.4790
3 4.8423 61.4628
4 4.4580 53.1148
5 3.9745 66.8254
6 3.4705 69.6587

XC = 5.25
De la grafica se obtiene:

RC = 57
XC = 5.25

VI.-DISCUSION DE RESULTADOS:

 Los datos obtenidos en la parte experimental para hallar X, son erróneas ya que
los puntos salen desordenados y no es fácil de determinar Rc ni Xc.
 Los curvas al graficar no salen como debería de ser como el de teórico es porque
no podemos secar por falta de tiempo es por eso en el gráfica de tiempo versos
X no llegamos que la curva llega a ser constante

VII.-CONCLUSION:

 Se llegó realizar las curvas de secado en ambos cámaras de secado.


 Se observó como trabaja una cámara de secado en bandeja, viendo la
variación de temperatura al paso del tiempo.
 Se determinó los parámetros de secado en la cámara.

IX.-BIBLIOGRAFIA:

 ROBERTO TREYBAL : “Operaciones de


Transferencia de Masa”
Edit. Mc GrawHill. 1988, segunda
edición (Buenos Aires)
 CHRISTIE GEANKOPLIS :”Procesos de transporte y
Operaciones
Unitarias”
Edit. Continental S.A -1999

También podría gustarte