Está en la página 1de 92

Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Financiamiento de la Empresa
Fernando Bravo – Jorge Martín
Primer Semestre 2019

I. INTRODUCCIÓN:

El comerciante de una sociedad tiene una necesidad de financiar su empresa, siempre está vinculado al concepto
de crédito. El concepto de crédito dice relación con que los flujos de dinero estén distanciados en el tiempo. El
latín “credere” viene de “creer”; el acreedor cree que le van a devolver lo que prestó, habla de confianza.
Respecto del consumidor, normalmente las ventas son al contado, aunque últimamente ha ido surgiendo.

La sociedad necesita dinero para funcionar. Este dinero se capta de distintas formas. Una de ellas es el aporte de
los socios, es decir, mediante los activos. El patrimonio neto es una gran forma de financiarse, sin hacerlo vía
deuda. Muchas veces a las empresas se les pueden dar subsidios que no se reembolsan. Las reservas de la
compañía también financian proyectos de las empresas, es decir, con su propia plata. Otra forma de financiarse
son las acciones, dado que el capital de los socios es una forma de financiamiento importante, son platas que no
se tienen que devolver, al igual que las reservas y los subsidios. También financio mediante los créditos contra
terceros, las que puedo vender a una empresa de factoring en caso de que necesite liquidez.

Además, hay formas que dicen relación con los pasivos, vía deuda, que implica que el financiamiento viene de
afuera y hay que devolverlo. Los casos más típicos son:

 El financiamiento de proveedores (facturas): mediante la nueva ley, el crédito de las grandes empresas lo
pagan a 30 días a las empresas PYMES proveedoras, mediante la nueva ley que las protege. Lo que
pasaba antes era que las grandes empresas abusaban de las más pequeñas y pagaban su factura cuando
querían, incluso tras 90 – 120 días.

 Anticipo de clientes: muchas veces en temas de constructoras se paga un adelante de un porcentaje del
precio antes de empezar a construir. Por ejemplo, el cliente le paga el 10% del precio a la constructora
cuando ésta aún no ha empezado a construir el edificio, y con esa plata se financian los materiales.

 Préstamos bancarios: hay de corto (1 año) y largo plazo (más de un año, para proyectos e inversiones de
mayor magnitud). Se distingue entre ellas porque el retorno puede variar mucho dependiendo del tamaño
de la inversión en el tiempo. Además, se tienen más en cuenta las expectativas de flujo.

 Leasing: es un arrendamiento con opción de compra. El deudor está pagando una renta de arrendamiento,
pero la última cuota es la adquisición del bien.

 Lease-back: para una empresa con expectativa de flujo importante que tiene un inmueble, lo que hace es
venderlo a una empresa de leasing por el precio que vale, la cual me lo da en arrendamiento con opción
de compra a 20 años. Así, se queda con plata en el bolsillo para invertir y con la expectativa de que
cuando termine el leasing, pueda comprarlo de vuelta. El lease-back permite hacer líquido el valor de un
bien.

 Emisión de bonos: forma de financiamiento más sofisticada, realizada por grandes empresas, las cuales
emiten títulos de deudas que se venden en el mercado, en la que se comprometen a pagar una suma de
dinero en un plazo. El documento se construye sobre la base de muchas garantías que hacen que el título
tenga valor. Inversionistas compran estos bonos, recibiendo plata la empresa, y esperan que se les pague
en el tiempo. La Autopista Central se financió de ésta manera y funcionó. Los fondos de pensiones y los

1
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

seguros de vida, que tienen obligaciones a largo plazo, tienen que invertir la plata que tienen en algo a
largo plazo, como lo son estas empresas que emiten bonos.

Todos estos son los métodos tradicionales de financiamiento de una empresa. Mediante ellos se entenderán las
nuevas formas de financiamiento moderno, más fáciles y adecuadas para las empresas del año 2019.

El dinero probablemente no deje de existir, sin embargo, la forma de intercambiarlo cada vez va a ser más
distinta. Está cambiando la forma de hacer negocios, sacar al intermediario natural y reemplazarlo por un
intermediario tecnológico mediante una aplicación, como por ejemplo “FinTech”: Lime, Uber, Mobike, AirBnB,
etc. FinTech son las empresas de servicios financieros que usan métodos innovadores. Esto está pasando también
mucho con los seguros, y no sólo con el financiamiento.

¿Cuáles son éstas formas innovadoras? Por ejemplo, la banca digital (que es finalmente transacciones con el
teléfono), créditos online (con procesos de análisis de los antecedentes de cada persona de forma electrónica e
instantánea), cambio de divisas o pagos en línea. En el fondo, todos los productos que ponen en común tecnología
y dinero. Éstas compañías están en todas partes, incluso desarrollándose independientemente. Estas empresas,
además, se dedican a una rama del financiamiento llamada “crowd lending” o “crowd funding”, que es un
préstamo obtenido de la multitud.

Estas empresas se están metiendo en un terreno que era tradicionalmente de los bancos, a los cuales no les gusta
nada que vayan tomando terreno.

Uno de los ámbitos de FinTech dice relación con los métodos de pago. La ley 20.950 (medios de pago y
provisión de fondos por entidades no bancarias). Un ejemplo de esto son las tarjetas de prepago, como por
ejemplo la Bip del Metro; pueden incluso no ser tarjetas. Ésta tarjeta se carga con plata y la uso para ciertas
operaciones, y quienes hacen esto no son bancos. De hecho, el Directorio del Metro aprobó hace unos días lo que
se llamará MetroPago, que hará alianzas con distintos establecimientos de comercio en donde se podrán usar las
tarjetas, aparte de pagar el transporte. Al aparecer esta competencia, éstas operaciones se van a hacer más baratas,
ya que Transbank, que antes era el único en el mercado, va a tener competidores.

Las criptomonedas también van cobrando importancia en esta batalla tecnológica. También aparece el concepto
de “block-change”, el cual es un libro digital que registra todas las transacciones determinadas entre dos partes,
ésta información se almacena en varios computadores y es accesible a todos, de manera transparente. En el fondo,
es el respaldo de las criptomonedas. Es la misma comunidad la que va actualizando los datos y una vez que son
confirmados, ya no se pueden cambiar. En vez de guardar todo en un solo lugar, se guarda todo en todas partes.
Las personas que se dedican a registrar estas transacciones se les llama “mineros”.

II. EL DINERO:

 Consideraciones generales:

Ascarelli lo define como la cosa que se da o recibe como medio de cambio. Es, en el fondo, todo lo que
constituye una manera de cambio generalmente aceptado.

La economía estudia la distribución e intercambio de bienes y servicios, siendo el dinero un concepto


fundamental.

2
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Este intercambio parte por el trueque. Los problemas que generaba esto es que se necesitaba la doble
coincidencia, que las partes tuvieran la misma necesidad en el mismo momento. Si yo cambio dos gallinas por
tres sacos de papas, puedo ser que yo no necesite de eso, por lo que no habrá intercambio.

Entonces, el rol de moneda de cambio empieza a ser fundamental, se quiere encontrar un bien neutro que sirva de
intercambio. Se necesitó una unidad de cambio. Es así como surge la moneda. Porque no necesitaba papas o
gallinas todo el tiempo.

Ahora, no cualquier cosa puede funcionar como moneda. ¿Qué se requiere?

 Estabilidad del valor.


 Durabilidad.
 Reconocibilidad.
 Transportabilidad.
 Divisibilidad.
 Fungibilidad.
 Debe tener un valor intrínseco.

Se empezó a usar como medio de cambio el oro y la plata, por cumplir con estas características. El problema
fundamental, sin embargo, era la transportabilidad y la seguridad (me van a querer robar el oro). Entonces, se
empezaron a depositar en lugares con custodios, quienes emitían un recibo de la moneda. A su vez, este recibo
permitía exigir su devolución, o también su cesión. Es así como empieza a surgir el concepto de banco, de billete
y de letra de cambio.

Ahora, todo esto se basaba en la convertibilidad del oro y la plata en el billete y la moneda. Es decir, se
necesitaba el oro y la plata como respaldo, como una especie de triangulación. Sin embargo, la convertibilidad no
era viable en el tiempo. La cantidad de dinero que exista debe ser equivalente a los bienes que circulan. Y hubo un
momento en que el respaldo del oro no calzaba.

Es así como se acabo la convertibilidad, porque se desfasó la cantidad de oro disponible para representar el
dinero. Entonces, hoy la moneda y el billete se respalda en un valor meramente legal. Ya no está respaldado en un
bien depositado, sino que tiene valor en sí.

Ahora, la pregunta es, ¿basta con la mera aprobación legal? Lo cierto es que no. Se necesita además la
confianza del público, y con eso se obtiene el carácter liberatorio, como modo de extinguir obligaciones. Si en
una comunidad se decidiera crear una moneda, los demás deben aceptar esta moneda. Esto permite que se logre
un sistema uniformado de precios, porque así el dinero es una unidad de valor de comparación, y no sólo
una unidad de cambio. Por ejemplo, si yo veo que una bicicleta es más cara que una moto, puedo realmente
asegurarme de que la bicicleta es demasiado cara. Entonces, el dinero también provee la información necesaria
para la economía en general, cómo se está produciendo y consumiendo.

La forma y la velocidad en que circula el dinero son importantes antecedentes sobre cómo está la economía,
porque solamente es el dinero el que puede postergar el consumo, es decir, ahorrar; o al contrario, invertir. La
capacidad de ahorro en una economía permite inversión, y la inversión permite crecimiento. En Chile, el ahorro es
bajo, por eso está el problema de las AFP.

 Situación en Chile:

3
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Tenemos un sistema monetario basado en un reconocimiento legal, es decir, una aprobación legal, basado en la
confianza que tiene el público en esa moneda. Esa confianza está por factores objetivos (el valor monetario de la
moneda está acorde a la realidad) y subjetivos (confianza de cada persona en estos factores subjetivos).

Lo que nosotros tenemos es el Banco Central, quien es el único que emite dinero, exclusivamente acuña y emite
la moneda. Para esto, es fundamental que sean autónomos de la política nacional. De lo contrario, el valor de la
moneda dependería de cosas políticas y no económicas. El Banco Central tiene respaldo constitucional, y la
confianza del público depende de esta autonomía. Todo lo contrario deprecia la moneda, vale menos
comparativamente. Cuando se llega a extremos, algunos países adoptan la decisión de “dolarizar” su economía,
es decir, eliminar su moneda y usar dólares.

El Banco Central emite este dinero (a pesar de que la tarea física puedan hacerla otras empresas, el Banco Central
es quien dice cuánto y quien le da legitimidad) en la unidad monetaria vigente, que en Chile es el peso. Sin
embargo, no siempre fue así, sino que en alguna época tuvimos como unidad monetaria el escudo.

* Noticias: ahora cada vez más, las empresas como Apple, Facebook, Google están comenzando a realizar
actividades financieras, con lo que podrían hacerle una competencia bastante difícil a los bancos, por la magnitud
de estas empresas. Empresas de criptomonedas reclaman a TDLC que no las están dejando competir, pues los
bancos cerraron todas las cuentas de las empresas que trabajaban con criptomonedas.

 ¿Qué es esto de Cumplo.cl?

Es una pagina web que sirve de intermediación, como una plataforma digital, para poner en contacto a las
personas con alguna actividad económica que necesitan financiamiento, com empresas que pueden darle
plata. Es algo parecido a las corredoras, pues unen a dos entes que buscan intereses contrarios. Esto
“desintermedia” al banco.

En el año 2012, fueron denunciados ante la SBIF por no estar comprendido dentro de las empresas que podían
ejercer como bancos, decían que no se les podía permitir realizar el giro bancario (recibir dinero del público
sin ser un banco es un delito). La Superintendencia dijo que dejara de realizar las actividades, pero Cumplo.cl
se defendió diciendo que estaban cumpliendo la ley. La línea sutil entre lo que estaba permitido y lo que no es
que no captaban dinero del público, sino que ponía en contacto a las partes.

La situación chilena, en resumen, se basa en un sistema monetario de aprobación legal, basado en la confianza
del valor de los bienes. Es un sistema fiduciario. Usamos billetes de mil pesos porque tenemos la confianza de
que lo podremos usar donde sea.

Esto se basa en dos factores: objetivo (la cantidad de dinero equivalente a la cantidad de bienes, considerando la
velocidad de circulación) y subjetivo (confianza del público). Si la economía no produce más, y se inyecta plata,
los precios suben, las cosas valen más. Todo esto dice relación con la inflación y la deflación. Esta relación
determina el valor del dinero, que sabemos que no tiene un valor intrínseco, sino que basado en el intercambio.

El que el dinero responda a esta sensación de intercambio que tenemos de él es la situación ideal, pero cuando no
hay correlato, el dinero pierde valor y ocurre la inflación. Esto no pasa con los bienes o cosas, que mantienen su
valor en sí, pero la moneda sí puede perder el valor porque es un mero medio de intercambio.

El Banco Central debe velar por la estabilidad de la moneda (combatir la inflación y la deflación). Por eso, es su
labor acuñar monedas y billetes, emitir dinero expresándolo en la unidad monetaria vigente: el peso.

4
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

El DL 1.123 es el que regula este cambio del escudo al peso, del año 75. En el año 84, la ley 18.267 determinó
que algunas entidades eliminaran las fracciones en centavos, haciendo que desaparecieran estas monedas menores
al peso. La ley 20.956, de fines del año 2016 aproximadamente, elimina las monedas de un peso y cinco pesos;
esto se complementa con la Ley del Redondeo (en dinero efectivo).

La gracia de los billetes es el poder liberatorio, para extinguir obligaciones, y ser recibidos en su valor
nominal (esto significa que nadie puede decir que hay que pagar más por la inflación).

El art. 28 de la Ley del Banco Central, como el 29, regula esta obligación de acuñar monedas y billetes. Cada
billete nuevo debe ser aprobado por el Consejo del Banco Central, incluida la figura que aparece. El art. 31 repite
que los billetes y monedas emitidos por el BC serán los únicos con valor en el territorio nacional. Debe retirar los
billetes y monedas en mal estado. El art. 118, inciso 1º, dice que ninguna persona está obligado a recibir en pago
de una sola vez con monedas de un solo tipo.

 Funciones del dinero:

 Unidad de valor.
 Como medio de cambio: no un bien de cambio.
 Medio de circulación: permite circulación de bienes en economía.
 Poder liberatorio: dinero como contraprestación de otros bienes.
 Como indemnización de perjuicios: como una compensación por daño causado.
 Objeto único de una prestación: como por ejemplo el mutuo.

Aún así, parece ser el que dinero físico está en extinción. Es probable que comience a desaparecer, y ya todo esté
en una tarjeta, un teléfono, un reloj, un chip, etc.

 Características del dinero:

- Es un bien corporal.

- Es un bien mueble.

- Es un bien fungible: dice relación con las obligaciones de género, que no perece.

- Tiene una estabilidad, que es clave: debe mantener su capacidad para ser cambiado por bienes. Lo
contrario a esto es la inflación. Esto se basa en la cantidad de bienes que hay en relación a la cantidad de
dinero. La solución nunca es emitir más dinero.

- Tiene suficiencia: dice relación con la cantidad de bienes comparado con la cantidad de dinero, teniendo
en cuenta la velocidad de circulación. A mayor velocidad de circulación, más dinero debería haber,
siempre ajustando la cantidad de producción de bienes. Recordar el ejemplo de las hamburguesas.

La ecuación básica para este cálculo es: M x V = P x Y. M es la cantidad de dinero, V es la velocidad de


circulación, P es el nivel de precios y Y es el PIB real, es decir, la cantidad real que se produce. Así el
Banco Central regula cuánto es el dinero que debe estar circulando, para mantener una economía sin
inflación.

III. TÍTULOS DE CRÉDITO (TDC):

5
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Introducción:

La obligación que emana de los títulos de crédito se separa de la causa que le dio origen . La gracia de esto es
que el crédito queda liberado de los efectos que pueda haber tenido el contrato o acto causal del crédito.

Este derecho evoluciona separadamente del derecho clásico, con miras de dotar al comercio de instrumentos
eficaces para facilitar los pagos. Fijémonos como con los títulos de crédito se afecta y debilita la “sobrevalorada
justicia”.

Los títulos de crédito surgen haciendo frente a las necesidades del comercio que no lograban ser satisfechas con
las reglas del derecho general. El derecho civil no era capaz ni apto para responder a la demanda de agilidad,
certeza y seguridad que requería el comercio.

¿Por qué decimos que no era capaz de aquello?

 Porque las normas sobre cesión de créditos contempladas en el CC son engorrosas y solemnes. Por de
pronto requieren la anuencia del deudor cedido o en su defecto la notificación de este.

Art 1901 CC: “La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre el
cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título”.

 Porque el CC no es capaz de hacer frente a la exigencia de certeza, en cuanto a la existencia validez y


exigibilidad del crédito que se celebra.

Art 1907 del CC: “El que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su existencia al tiempo
de la cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en ese tiempo; pero no se hace responsable de
la solvencia del deudor, si no se compromete expresamente a ello; ni en tal caso se entenderá que se
hace responsable de la solvencia futura, sino sólo de la presente, salvo que se comprenda expresamente
la primera; ni se extenderá la responsabilidad sino hasta concurrencia del precio o emolumento que
hubiere reportado de la cesión, a menos que expresamente se haya estipulado otra cosa”.

El cedente de un crédito solo responde de la existencia del crédito y de su legitimidad, pero no de su


validez.

 Porque el derecho clásico no era suficiente ni capaz de responder a la demanda de seguridad en el pago,
porque el cedente de un crédito no se hace responsable de él, no garantiza su pago, sino solo su existencia
y legitimidad.

El problema que plantea con la certeza, es que el crédito se cede en las condiciones en las que esté, con sus
defectos y vicios, generando por tanto al cesionario una gran incertidumbre respecto de las condiciones de ese
crédito. En el mundo moderno no es factible un sistema de cesión de crédito de esa forma; nadie que compra un
crédito no puede estar verificando que sea válido exigible, términos en los que se constituyó, etc. Simplemente se
piden papeles formales donde coste que la obligación tenga el alcance que efectivamente se expresa.

Caso: Inverlink, grupo delictual, tenía dos fuentes de enriquecimiento ilícito: una secretaria del presidente del BC
que tenía una relación “estrecha” con uno de los dueños del grupo. Esta señora mandaba semanalmente un mail al
dueño del Inverlink con todas las conclusiones de la reunión semanal del consejo del BC de manera que se podía
saber si el BC iba a subir o bajar las tasas de interés. La segunda fuente consistía en un sujeto que trabajaba en la
Corfo. Esta suele manejar muchos títulos de crédito que los guarda a la espera de su vencimiento. Los de

6
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Inverlink coludidos con el tipo que los guardaba, recibía estos títulos de crédito, pedían plata a tasas de interés
barata y después lo devolvían.

El portador del documento no tiene que acreditar como lo obtuvo. En otras palabras, el deudor de un título de
crédito al portador cumple cuando lo paga al portador. La exhibición y entrega del documento es garantía de
pagar bien. Si el documento es un título a la orden, se transmite mediante su endoso. Por tanto, quien puede
cobrar un titulo a la orden es el portador del documento que parece como endosatario según una cadena no
interrumpida de endosos. En este caso, por lo tanto, el deudor del documento cumple si le paga a quien se lo
presenta que parezca como endosatario del documento. En tal caso paga bien. El deudor de un documento no
tiene que verificar la validez de cada uno de los endosos, no tiene que verificar que haya o no forma falsificada, o
sin capacidad suficiente, le basta con que formalmente aparezca endosado por su primer beneficiario y así
ininterrumpidamente hasta el beneficiario actual.

 Teoría de los títulos de crédito:

Como dijimos antes, los títulos de créditos comienzan a aparecer a fines del siglo XIV, a partir de lo cual
comienzan a evolucionar y tomar forma hacia lo que hoy conocemos como títulos de créditos. En el siglo XIX los
autores comenzaron a explicar la naturaleza de estos documentos, sus notas esenciales, y empezaron a explicar
cuál era el sentido de estas notas características.

Un autor importante en esta materia, Vivante, en 1896, elabora la teoría general de los títulos de crédito.
Joaquín Garrigues, en España, desarrolla más esta teoría con posterioridad.

¿Porque nos importa la teoría de los títulos de crédito? Porque en Chile, al igual que el resto del mundo, nunca se
ha dictado una ley que sistematice los títulos de crédito, sus peculiaridades. Nos encontramos en Chile con
regulaciones especiales de algunos títulos de crédito, a partir de las cuales se intenta dibujar una teoría global que
abarque la totalidad de ellos.

Nos encontramos con una ley especial que regula dos especies de títulos de crédito: letra de cambio y el pagaré
(Ley 18.092).

También debemos destacar la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, que regula otro tipo de título de
crédito: el cheque.

Hay numerosas otras leyes que se refieren a títulos de crédito específicos, como por ejemplo Ley de Mercado de
Valores, que se refiere a los bonos, el Código de Comercio, que habla de la carta de porte y el conocimiento de
embarque a raíz del contrato de transporte.

Finalmente, está la Ley sobre Almacenes Generales de Depósito, que regula otro título de crédito: certificado de
depósito, llamado warrant.

Pero lo cierto es que es una regulación dispersa, no sistemática. Esta regulación contiene, en su gran mayoría,
normas sobre la emisión de los documentos y sus requisitos, pero no aporta sustancialmente a explicar la
naturaleza y alcance de los títulos de crédito. Salvo la ley 18.092, sobre Letras de Cambio y Pagarés, la cual
regula la letra de cambio más extensivamente.

Dada la relevancia de la letra de cambio, es que la ley 18.092 se le da un carácter general. Se estima que los
principios jurídicos que emanan a propósito de la regulación de la letra de cambio tienen aplicación general para
todos los títulos de crédito. Una elaboración doctrinaria hace esta conclusión, y es por eso que aún seguimos
hablando de la “teoría de los títulos de crédito”.

7
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Concepto:

El concepto de “título de crédito” será doctrinario, al no tener una ley general.

Los autores la han definido como documentos que llevan incorporado un derecho literal y autónomo, que se
puede ejercer por el portador legítimo contra el deudor a la fecha de su vencimiento.

En esta definición, lo sustancial es que el título de crédito lleva incorporado un derecho, lo que explica la especial
naturaleza de ellos. El documento es necesario para que el derecho nazca para su ejercicio y para su disposición.

Nosotros sabemos que en el derecho, los documentos son relevantes. A grandes rasgos, podemos encontrar 3 tipos
de relaciones entre el derecho y el documento. En otras palabras, podemos encontrar 3 situaciones distintas en lo
que respecta al rol que ocupa el documento:

1. En la gran mayoría de los casos, el documento cumple una función probatoria, en términos en que la
relación jurídica existe prescindiendo del documento; por lo que la falta del documento no afecta la
relación jurídica, sino que más bien, la presupone. En un arrendamiento, por ejemplo, si se quema el
contrato, aún así se puede probar que es arrendatario, el contrato es independiente de la relación jurídica.

2. Hay casos en que el documento desempeña una función constitutiva, en donde la ley establece una
solemnidad para que la voluntad se manifieste a través de ellos, de tal manera que a falta de esta
solemnidad, no es posible que nazca una relación jurídica. Pero una vez nacida la relación jurídica, ésta
tiene una vida propia y separada del documento constitutivo. La suerte del documento no determina la
relación jurídica. Por ejemplo, en un testamento, la calidad de asignatario de una persona dependerá del
testamento, pero para ejercer esa calidad no necesita el documento.

3. Hay casos en que el documento no sólo tiene una función constitutiva, sino que conservativa del
derecho, a tal punto que la relación jurídica que de ahí nace está sujeta a la subsistencia de ese
documento. La relación entre derecho y documento no es sólo originaria, sino permanente. El documento
es condición necesaria para el nacimiento del derecho y también para su ejercicio.

Ésta última situación es la que se produce en los títulos de crédito. En estos casos, el derecho que nace del
título no vive or sí mismo, sino que está ligado al documento durante toda su existencia. El derecho deriva del
documento, la causa del derecho es el título. Es un derecho propter rem.

 Notas esenciales y elementos característicos:

El derecho, en general, es poco osado en sus construcciones. Los romanos armaron este sistema civil que quedó
bien armado, y es poco lo que se quiso innovar. No se buscan soluciones agresivas. De las pocas cosas que
rompen con esta monotonía son los títulos de crédito. Desde esta perspectiva tenemos que estudiar los títulos de
crédito, como algo que rompe con lo formal y lo ordenado. Aún así, no es tan radical el cambio que provoca, pero
algo hace.

Ésta incorporación del derecho al título deriva en algunas notas esenciales o características:

A. La legitimación por la posesión:

Cuando decimos esto, estamos diciendo que la posesión del título es necesaria para atribuir el derecho.
Es necesaria para el ejercicio de los derecho que ahí se contiene. Es, por lo tanto, para cobrar el derecho

8
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

ahí expresado, como para ceder el documento (disponer de él). La posesión es una condición mínima,
necesaria, para ejercer el derecho. Aunque a veces se requiere algo más. La persona que posea el título
según la regla de circulación del mismo, estará legitimada para ejercer un derecho.

La doctrina establece una distinción entre dominio y legitimación. En materia de títulos de créditos,
quien puede ejercer los derechos es el portador legítimo, esto es, la persona que lo exhibe en tanto lo
haya adquirido conforme a las reglas de circulación aplicables a ese título. No se le exige a quien cobra
el documento que acredite fehacientemente ser dueño de él. La ley asume que el portador legítimo tiene
derecho a ese documento. Una vez más en el derecho comercial, rige la teoría de la apariencia.

La legitimación es la propiedad que tiene el título de crédito de facultar a quien lo posee según la ley de
su circulación para exigir del suscriptor el pago de la prestación consignada en él y de autorizar a éste
último para pagar válidamente su obligación cumpliéndola a favor del primero.

Esta legitimación es una propiedad del título de crédito, que tiene importantes consecuencias:

 Respecto del acreedor, la legitimación viene a ser una carga y un privilegio:

 Una carga porque el acreedor solo podrá exigir el crédito consignado en el título si tiene
la posesión legítima de él, es decir, (i) si lo ha adquirido según las reglas de circulación y
(ii) si lo exhibe. Sin estas dos cosas nada puede cobrar. No puede acreditar la existencia
de la obligación por otros medios.

 Es un privilegio porque le basta con (i) exhibir el documento (ii) demostrando que lo ha
adquirido según su ley de circulación, nada más. No tiene que decir que es dueño del
crédito, ni cómo lo adquirió. Desde el acreedor, la apariencia vale mas que la realidad, el
legislador asume que quien exhibe el documento, es dueño.

 Respecto del deudor, la legitimación también viene a ser una carga y un privilegio:

 Una carga porque debe pagar a quien exhiba el documento y no puede rechazar el pago
intentando demostrar que el dueño es un tercero.
 Pero es un privilegio porque basta con que pague a quien porta legítimamente el
documento para que quede liberado de su obligación, para que “pague bien”. Esto facilita
mucho las cosas por parte del derecho comercial, en comparación al derecho civil.

Estas cargas y privilegios no son absolutas, tienen un limite: la buena fe. Se considera e interpreta que el
deudor debe pagarle al portador salvo que el deudor esté de mala fe, en conocimiento de que el verdadero
dueño es otro. Esto claramente genera cierta incertidumbre, pero en general los tribunales han establecido
esta visión. La mala fe es por parte del deudor, que sabe que el que reclama el crédito no es dueño del
titulo. Sin embargo, no se le obliga a hacer gestiones y diligencias para saber que es dueño, sino que si es
que tiene el conocimiento, no lo pague.

En conclusión, la legitimación que se obtiene mediante un título de crédito no afirma la titularidad del
derecho, pero habilita a su ejercicio.

Dijimos, entonces, que la legitimación deriva de la posesión del título y de su adquisición mediante la ley
de circulación propia del titulo.

De esto, podemos desprender que, de acuerdo a sus reglas de circulación, un título de crédito puede
clasificarse en:

9
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

o Títulos de crédito nominativos: aquellos que se emiten a nombre de una persona. Sólo pueden
circular mediante una cesión de crédito, conforme a las reglas del Código Civil. Se requiere, por
lo tanto, que la cesión sea aceptada por el deudor o notificada a éste. Esta es la norma mas
engorrosa de circulación de los TDC.

Entonces, para presentarme como portador legítimo en estos casos, necesito acreditar la cesión de
derechos. Esta demostración de la cesión es un documento separado. Ejemplo: cheque nominativo
cuando es a nombre de una persona, borrando a la orden.

Estos TDC no están naturalmente emitidos para su circulación o para beneficiarse de la mayor
agilidad de los títulos de crédito. Es por eso que si bien podemos decir que es un tipo de título de
crédito, las notas características de los TDC están gravemente diluidas. Podríamos preguntarnos
si realmente son TDC.

o Títulos de crédito a la orden: son los más habituales. Son aquellos que se giran o expiden o
suscriben a la orden de una persona, o a favor de una persona, en cuyo caso se autoriza a esa
persona a cuya orden se emite para transferirlo mediante su firma puesta en el reverso del
documento. Esta firma es lo que llamamos endoso (pasar).

Por lo tanto, una persona que quiera cobra el documento debe demostrar una de dos cosas: (i) o
demuestra que él es el beneficiario inicial (persona a cuya orden o favor se emitió) o bien (ii)
demostrar que lo adquirió mediante una cadena ininterrumpida de endosos desde el beneficiario
inicial hasta él. Basta para esto la revisión formal del documento, el portador debe demostrar que
es el último endosatario.

El endoso puede ser de dos tipos:

 A la orden de una persona: en este caso, se endosa este documento a la orden de otra
persona y se tiene que demostrar que se es esa última persona.

 En blanco: en este caso, sólo debe demostrarse que hay una firma que imputamos al
beneficiario o al endosatario anterior (no hay que demostrar que efectivamente
correspondan o que hayan tenido poder para hacerlo).

 Títulos de crédito al portador : aquellos en que no se indica la persona del beneficiario, por lo
que el título se transfiere mediante su sola entrega.

La regla de circulación dice que sólo debe exhibirlo para cobrar el crédito. Hay títulos que parten
siendo a la orden y terminan siendo al portador. El endoso en blanco transforma un título a la
orden en uno al portador.

En resumen, la legitimidad del portador se determina por las normas de circulación que tenga el mismo
titulo.

B. Necesariedad: el documento es necesario para ejercer derechos o disponer de ellos. Nada puede suplir
al documento. Por ejemplo, si tengo un pagaré, y tengo a 40 testigos contestes en lo mismo que dice el
pagaré, ellos no suplen al pagaré, como tampoco lo hace una escritura pública, o un certificado del
Ministerio de Justicia, ni el Presidente de la República. Es una entrada irremplazable (a pesar de que hay

10
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

un mecanismo en caso de extravío). No existe otra forma de ejercer los derechos. Esto, claro, es fuera de
un contexto de juicio.

C. Literalidad: la extensión y alcance de los derechos del título dependen de su tenor literal, es decir, todos
los derechos son los que están escritos en el documento. No hay derechos que estén por fuera. Por lo
tanto, todo derecho debe constar en el documento. Hay solo una excepción en la ley: el aval debe constar
en el pagaré, pero la ley permite que se otorgue un aval por documento separado, es decir, la garantía de
pago está en un documento distinto. Una imprecisión en la que suele incurrirse es que el acto cambiario se
llama aval, y la persona se llama avalista.

D. Autonomía: esto suele ser fuente de muchos errores. Significa que el derecho que adquiere una persona
en virtud de un TDC no deriva de quien se lo transfirió, sino que genera un derecho nuevo, autónomo
e independiente. Esto debe entenderse desde la perspectiva de la persona a quien se le cedió el título, un
título que circula y se transfiere; no hablamos del TDC en su creación original. Entonces, hay una ficción:
al transferirse el derecho, no se transfieren los derechos del tradente, sino que se transfiere un derecho
nuevo, sin mancha. Lo habitual es que si uno transfiere un derecho, lo hace en todos sus defectos y vicios
(por ejemplo, vender un auto con una multa pendiente). Lo que nos dice esta característica es que el
derecho que se transfiere, nace en ese mismo momento, a diferencia de lo que dicen las normas del CC,
que avalan el traspaso de todos los vicios del tradente anterior, como por ejemplo, las excepciones
personales (ej: compensación). La importancia de la autonomía se da desde que el título circula, y
esto mismo está expresado en el art. 18 de la Ley 18.092. Por ejemplo, un pagaré original puede
perfectamente operar con una compensación, pero si ese título circula y se traspasa a otra persona, el
mismo título no podrá operar con la compensación, y se tendrá que pagar completo. * Naturalmente, creo
que esto se puede prestar para fraude.

 Clasificación de los títulos de crédito:

o Según si se menciona o no en el título la relación jurídica que le dio origen (si tiene o no
importancia):

 Abstractos – completos – incausados : no es necesario mencionar la relación jurídica


que le dio origen; si se le menciona, es irrelevante. Por ejemplo, pagarés, letras de cambio
y cheques. Siempre, en la práctica, éstos están vinculados a un acto causal, su emisión
tiene un acto detrás que lo justifica. Sin embargo, la causa de ello es irrelevante, y no se
va a vincular a ese documento con la causa. Esto significa que no obstante lo que pase
con la relación jurídica que le dio origen, el título sigue siendo válido. Esto tiene
como conclusión inmediata que, en caso de que el contrato se declare nulo por alguna
razón, el título de crédito seguirá siendo válido (esto es lo que pasó con Inverlink, porque
los títulos ya habían circulado, aunque el endoso no había tenido una cadena completa).
Nuevamente, esto podría dar pie a que se realizaran fraudes, pero el profesor dice que
pasa poco.

El artículo 7º de la Ley 18.092 describe esta situación:

Artículo 7°.- La incapacidad de alguno de los signatarios de una


letra de cambio, el hecho de que en ésta aparezcan firmas falsas o
de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier
motivo, el título no obligue a alguno de los signatarios o a las
personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones
que derivan del título para las demás personas que lo suscriben.

11
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Causados – incompletos: necesariamente hay que vincular el título con el documento,


contrato o causa que hubo para emitirlo. El caso mas típico son los bonos, donde el
bono está vinculado al contrato de emisión de bonos y la validez y alcance del bono
deriva de lo que dice el contrato. Los bonos son muy delicados y peligrosos, porque
normalmente son al portador, haciéndolo un boleto de lotería instantáneo. Esto ya no
ocurre , porque por una autorización legal, los bonos pueden ser desmaterializados, por
lo que ya no existe el sustento físico, desapareciendo el problema inicial. La vida del
bono depende del contrato, si por lo tanto el contrato de emisión de bonos es declarado
nulo, los bonos quedan nulos. Si se cae el contrato, se cae el título.

o Según su contenido:

 Títulos de pago: son los que imponen la obligación de pagar una suma de dinero. Por
ejemplo, pagarés, cheques, letras de cambio.

 Títulos representativos de mercaderías: cuando cargo una mercadería en un barco, me


dan un documento, que es el título de crédito, llamado conocimiento de embarque. El
título representa que vienen, por ejemplo, televisores en el barco que me pertenecen. En
el intertanto, yo puedo ceder ese título a otra persona, y con ese título tal persona puede
retirar los productos por ella misma cuando lleguen.

 Títulos representativos de participación social o valor inmobiliario : son las que


representan un conjunto de derechos de distinta naturaleza, inherentes a la calidad de
socio de una sociedad. Son las acciones, que dan derecho a utilidades, participar en
juntas, derecho a voto, etc.

o Según la forma o condiciones en que son emitidos para efectos de su circulación:

 Al portador: título que no señala quién es su beneficiario, y que puede ser cobrado por
cualquier persona. Normalmente se distinguen por contener la frase “al portador”.

 A la orden: representa por esencia lo que es el título de crédito, porque se suscribe a una
persona determinada, pero faculta de modo expreso o implícito para que esa persona
lo transfiera; esa transferencia se llama endoso. “Páguese a la orden de” es la expresión
que se usa.

¿Cómo hacer un endoso? Poner nombre de ambos (endosante y endosatario) y la firma


del endosante. Es una creación osada porque el derecho civil dice que las relaciones son
bidireccionales, es decir, en contratos bilaterales. En cambio, el TDC tiene un deudor
que siempre es el mismo y emite el documento con la voluntad de que cualquier
persona que cumpla con los requisitos básicos sea acreedor, es decir, es una persona
desconocida. Esos requisitos a cumplir son mucho más simples que una cesión de crédito.

Para pagar bien un título de crédito, quien paga debe solamente debe verificar que exista
una cadena ininterrumpida de endosos y verificar la identidad del beneficiario.

Artículo 26.- El tenedor de una letra de cambio se considera


portador legítimo si justifica su derecho por una serie no
interrumpida de endosos, aunque el último esté en blanco.

12
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Para este efecto, los endosos tachados o borrados se tienen


por no escritos. Cuando a un endoso en blanco sigue otro endoso,
se reputa que el firmante de éste ha adquirido la letra por el
endoso en blanco.

La tacha del endoso es posible, en caso de que me haya arrepentido.

 Nominativos: se emiten a nombre de una persona determinada y sólo ella está


facultada para cobrarlo. Muchos autores (Martín incluido) lo niegan como TDC, pues
éste por esencia debe circular, lo que no sucede en el caso de los títulos nominativos. Se
parece más a una cesión de crédito. En los cheques, lo que se hace es tachar la frase “a la
orden de”. Los cheques cruzados sólo se pueden cobrar depositándolos en una cuenta
corriente. El cheque cruzado especial acota las reglas para cobrar en un banco específico.

o Según qué tipo de organismo los emite:

 Públicos: títulos emitidos por el Estado de Chile.


 Privados: como pagarés, cheques, etc.

Los títulos de crédito son actos formales de comercio, es decir, son actos de comercio cualquiera sea su causa o
emisor. Esto lo establece el artículo 3 Nº10 del CCOM.

Art. 3 nº10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre
documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en
ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un
contrato de cambio.

IV. LETRA DE CAMBIO:

Está medianamente en desuso. Se usan mucho más los pagarés. Se aplica la regulación de la letra de cambio.

La ley 18092 no define la letra de cambio, por lo que la definiremos nosotros como una orden escrita del
librador al librado no sujeta a condición en que el librador ordena al librado el pago de una cantidad de
dinero a una persona determinada (beneficiario) en un lugar y época determinados. Librado y beneficiario no
son lo mismo, pero pueden ser la misma persona.

Ejemplo: necesito pagarle a un proveedor mío en Arica, y casualmente tengo un cliente en Arica que me debe
honorarios. Lo que hago es emitir una letra (librador), para que luego mi amigo (librado) lo acepte,
convirtiéndose en aceptante. Así, el proveedor será el beneficiario, a quien le van a pagar una suma de dinero.
En definitiva, estoy obligándome a pagar la obligación de un tercero, por lo que evidentemente tiene que haber
una razón para que la acepte, como por ejemplo una deuda pendiente.

El acto que hay de tras de una letra de cambio es una orden de pagar una cantidad de dinero. Pueden llegar a
participar hasta 3 personas: librador, librado y beneficiario. Aunque lo más común es que participen sólo dos
(librador y librado – librador y beneficiario). Librador y librado pueden ser la misma persona, y sigue siendo una
letra de cambio, pero en la práctica se parece a un pagaré.

¿Cuál es la diferencia entre el cheque y la letra de cambio? La responsabilidad pecuniaria en una letra de
cambio es distinta a la del cheque. Si el librado acepta la letra de cambio, obligo mi patrimonio. En cambio, en
el caso del banco, el banco es también el librado, pero ese librado tiene una responsabilidad distinta (de

13
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

mandatario), sólo va a cumplir esa orden si su mandante se lo ordena. Aunque la aceptación de la letra de cambio
está bien en desuso.

¿Cuál es la diferencia entre el pagaré y la letra? El artículo 105 Nº3 dice que el pagaré puede tener vencimientos
sucesivos. En un mismo pagaré se puede decir que se presta una cantidad que se pagará en X cuotas en X fecha,
todas las cuotas van a formar parte del mismo documento. En el caso de la letra, ésta no permite vencimientos
sucesivos, se deben emitir tantas letras como cuotas hay.

El artículo 12 de la ley dice:

Artículo 12.- El giro, aceptación o transferencia de una letra no extinguen, salvo


pacto expreso, las relaciones jurídicas que les dieron origen, no producen novación.
El pago de una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro de una
obligación o para garantizarla, la extingue hasta la concurrencia de lo pagado.

Por lo tanto, si yo no pago una letra, no se extingue mi obligación de pagar la prima de un seguro. Si tengo que
pagar una prima en cuotas, y acepté 12 letras de cambio, el hecho de que yo no pague una letra no significa que la
única acción de la compañía de seguros sea una, sino que tendrá dos, porque hay dos obligaciones simultáneas.
Esta doble obligación se extingue por medio del pago.

 Menciones de la letra:

 Menciones esenciales: menciones que no pueden faltar. Sabemos que la letra de cambio es un
documento formal a tal punto que debe reunir las menciones esenciales establecidas en la ley, sin las
cuales no vale como letra de cambio. Así lo expresa el artículo 2º de la ley 18.092.

¿Qué quiere decir que “no valdrá como letra de cambio”?

La letra en la cual se omitan menciones esenciales degenera en un instrumento privado puro y simple.
Nos encontramos frente a un instrumento que no tiene los caracteres de título de crédito. Podría ser, por
ejemplo, un compromiso de pago, una orden de que pague un tercero, pero que al ser ineficaz como letra
de cambio, no estará dotado de las prerrogativas propias de un TDC. Para esto, recordar los caracteres que
vimos anteriormente, imaginando el caso de que falten.

En definitiva, una letra de cambio en la cual se omite un elemento esencial, podrá tener validez como
instrumento privado en que se reconoce una deuda o se ordena a pagar una deuda. No va a ser muy
distinto al compromiso de pago que se escriba en una servilleta. Ésa es la diferencia entre la letra de
cambio y un instrumento privado cualquiera: la presencia de sus caracteres esenciales.

¿Cuáles son éstas menciones?

 Indicación de ser una letra de cambio: la letra de cambio debe llevar estampado el título “letra
de cambio”, que debe estar en el mismo idioma en el que está el documento. Esto significa que
puede estar en idiomas distintos al español. Esto denota el carácter formalista de la letra.

 Lugar y fecha de emisión (fecha de giro o libramiento de la letra): de estas dos presentes en la
ley, sólo la fecha de emisión es esencial, dado que si no se indica el lugar, la letra se entiende
emitida en el domicilio del librador. La fecha de emisión es importante en dos casos:

14
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

(i) cuando el vencimiento de la letra depende de su fecha de emisión, vale decir, cuando la
letra se gira para ser pagada dentro de un plazo. Por lo tanto, determina exigibilidad del
documento.

(ii) cuando se trata de una letra pagadera a la vista, es decir, cuando no se ha establecido un
plazo para su pago. En este caso, la letra puede ser cobrada desde su emisión y cobrarse
de inmediato. Eso si, dentro de un plazo de un año prescribe la acción de cobro. Por lo
tanto, determina la prescripción del documento.

 Nombre y apellido de a la persona a quien debe hacerse el pago o a cuyo nombre debe
efectuarse (beneficiario): la persona a la que debe hacerse el pago o a cuyo nombre debe
efectuarse es quien denominamos beneficiario. Este beneficiario puede transferir la letra mediante
su endoso, salvo que el endoso se hubiere prohibido. Según el artículo 18, la prohibición del
endoso se expresa en la letra como “no endosable” u otra expresión equivalente, normalmente en
el título. El artículo alude tanto al endosatario (portador legítimo) como al beneficiario original.

 Orden incondicional (no sujeta a condición) de pagar una cantidad de dinero determinada o
determinable: la letra debe indicar que se trata de una orden no sujeta a condición. Esta mención
contiene la definición de letra de cambio. Esto es una letra de cambio según la ley. Este numeral
sabérselo de memoria. Entonces, los elementos esenciales de la letra de cambio según este
artículo son:

(i) La orden de pago no puede estar sujeta a condición, aunque puede estar sujeta a plazo . El
librado siempre acepta una orden de pago incondicional, aunque claramente está la
posibilidad de que no acepte. Una vez que la acepta, queda obligado.

(ii) La cantidad de la letra puede ser determinada o determinable : determinada es si es una


cantidad fija o precisa; determinable es cuando es necesario un cálculo adicional para ver
la cantidad exacta, como por ejemplo, cuando se expresa en UF. Si hubiera una
disconformidad entre la cantidad expresada en números y la cantidad expresada en letras,
predomina ésta última (art. 6).

(iii) La obligación de pago de la letra recae en dinero , siempre: no en especie o en otros


bienes.

 Nombre, apellido y domicilio del librado: vale decir, el de la persona a quien se ordena efectuar
el pago de esta cantidad.

 Firma del librador: es lo más esencial que hay. Es la forma en que el librador manifiesta la
voluntad de obligarse al pago de la letra, es un acto jurídico unilateral que se materializa por
medio de la firma. Quien se obliga primeramente es el librador, pues cuando emite la letra
garantiza dos cosas: que el librado la va a aceptar y que la letra se va a pagar. El librador queda
como garante una vez que el librado acepta. Si el aceptante no acepta la letra, puede incluso
pasarse por encima el plazo. Todas las personas que se encuentran en la cadena de endosatarios
son responsables y garantes en caso de no pago. Es una responsabilidad solidaria, aunque existen
acciones de reembolsos. Si el librador no puede firmar por alguna razón, puede estampar su
huella digital. La impresión digital de la letra es válida siempre que se haga ante un Notario o un
oficial del Registro Civil en caso de no existir Notario en la localidad.

 Menciones de la naturaleza: menciones que se entienden incorporadas en la letra en términos, de


forma tal que si no se indica, la ley suple la mención.

15
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Cláusula a la orden: la letra de cambio siempre se entiende girada a la orden del beneficiario.
Esto no es una mención esencial, porque puede indicarse que es nominativa, no transferible (art.
18).

 Lugar del giro: si nada se dice, se entiende emitida/girada en el domicilio del librador. Esto es
importante porque si el portador quiere dirigirse contra el librador, deberá cobrársela en el
domicilio del librador en caso de que nada se diga.

 Época del pago: si nada se dice, se considera pagadera a la vista, es decir, que se puede cobrar
en cualquier momento. La fecha de pago puede ser determinada de muchas formas, pero si nada
se dice, se entiende que la letra es girada a la vista (se puede cobrar de inmediato), hasta un año.

 Lugar del pago: si no se indica lugar para el pago, la letra se cobra en el domicilio del librado,
de la persona naturalmente llamada a pagarlo.

 Menciones accidentales: menciones que pueden agregarse libremente, en la medida que no alteren su
carácter de “orden incondicional de pago”. De hecho, la misma ley da algunos ejemplos de cláusulas
accidentales:

 Comuna de lugar de pago: la importancia de esto radica en que si no se cobra la letra, debe ser
protestada. El funcionario ante el cual se hace esto debe verificar si se ha efectuado un pago por
consignación en la tesorería Comunal correspondiente. Si no se indica la comuna, no hay que
verificar nada, he ahí su importancia. (Analizar bien a quién conviene no mencionar comuna, y
a quién sí conviene).

 Cláusula de reajustabilidad: se puede pactar cualquier tipo de reajuste que no esté prohibido
por la ley. En caso contrario, la letra se tendrá por no escrita. Para la generalidad de las personas,
cualquier sistema de reajustabilidad está admitido. Pero para las operaciones bancarios, sólo se
admiten los sistemas de reajustabilidad autorizados por el Banco Central, como por ejemplo UF.

 Cláusula de intereses: se puede pactar que la cantidad adeudada generará intereses. Se deberá
pactar la tasa de interés, desde qué fecha corre y sobre qué capital se aplica. Si no se precisan
estos detalles y se expresa que se generarán intereses, los intereses que se devenguen serán los
corrientes sobre todo el capital adeudado y desde la fecha de emisión de la ley.

 Cláusula devuelta sin gastos o sin obligación de protesto: todos los que forman la letra de
cambio, sea como librador, aceptante, endosante o avalista queda obligado a su pago. Sin
embargo, el portador de la letra debe dirigirse primeramente contra el aceptante para cobrar la
letra, y si éste no paga, podrá dirigirse contra los otros obligados en la medida que consignare en
la letra la falta de pago, mediante su protesto, el cual es la constancia de la falta de pago. Si este
protesto se efectúa, podrá dirigirse contra los demás. Si no lo efectúa en tiempo y forma, caducan
las acciones del portador legítimo contra los restantes obligados. Estas acciones contra los
restantes obligados no caducan si es que en la letra se incluye la cláusula “devuelta sin
gastos” o “sin obligación de protesto”. En ese caso, el portador legítimo conserva las acciones
contra el librador y los demás obligados aún cuando no protestare la letra por falta de pago del
librador.

El artículo 79 establece la posibilidad del portador de eximirse de la obligación de protestar la


letra para dirigirse contra el librador. Entonces, el protesto es un beneficio y una carga.

16
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Cualquier otra mención que no desnaturalice o altere la esencia de la letra de cambio.

Adicionalmente a éstas menciones, es importante destacar lo que dice el artículo 11 de la ley. Decíamos que la
letra en donde se omiten menciones esenciales no valen como letra. Sin embargo, la ley permite al emisor dejar
ciertas menciones en blanco, de manera que sean después llenadas por el portador legítimo siguiendo las
instrucciones del librador.

Artículo 11.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2°, si la letra de cambio


no contiene las menciones de que trata el artículo 1°, cualquier tenedor legítimo
podrá incorporarlas antes del cobro del documento, sujetándose en todo ello a las
instrucciones que haya recibido de los obligados al pago de la letra. Si se llenare
en contravención a las instrucciones, el respectivo obligado podrá eximirse de su
pago probando tal circunstancia. Esta exoneración de responsabilidad no podrá
hacerse valer respecto del tenedor de buena fe.
Todo lo anterior no obsta al ejercicio de las acciones penales que fueren
procedentes.

Estas menciones obligan al portador salvo que éste demuestre la mala fe del librador. Pero como la buena fe se
presume, es una carga del obligado al pago demostrar que la letra fue llenada en contravención a las regulaciones.
Esta exoneración para dejar en blanco que parece tan abusivo, es bien habitual en materia de bancos.

 Personas que intervienen:

 Librador: persona que emite o gira la letra, que da la orden al librado para pagar una determinada
cantidad de dinero. Puede ser la misma persona que el librado (pareciéndose a un pagaré). También,
puede ser la misma persona que el beneficiario. Por ejemplo, la universidad actúa como librador y se pone
a sí misma como beneficiario, y se encarga de que el librado acepte.

 Librado: a quien se le ordena que pague la letra. El librado no tiene la obligación de aceptar. Pasa a ser
aceptante en el mismo momento, casi siempre en la práctica. El librado no puede ser la misma persona
que el beneficiario, porque se confunden las calidades de acreedor y deudor.

 Tomador o beneficiario: persona a quien debe hacerse el pago.

 Avalistas.

 El o los endosantes: veremos que hay 3 tipos de endoso.

 El portador o tenedor de la letra: es el beneficiario, pero no necesariamente el beneficiario adicional.


Es decir, puede ser que no sea la misma persona que lo va a cobrar. Por ejemplo, a pesar de que X sea el
beneficiario, es no significa que la letra la va a cobrar X, podría ser cualquier persona a quien se le haya
endosado. Por eso, el beneficiario puede no ser la persona a quien se le hizo la letra, pues puede circular
por muchas personas (ahí volvemos a la cadena ininterrumpida de endosos).

 El giro o emisión de la letra:

Es el acto cambiario inicial. Es un acto jurídico unilateral, que requiere la capacidad y voluntad del librador,
que se manifiesta por su forma en la letra.

17
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Se puede girar una letra de cambio bajo 3 modalidades:

1. A la orden de un tercero: para beneficiar a un tercero y ser aceptada por una persona distinta, habiendo
entonces 3 actores o personas.

2. A la orden del librador: el beneficiario sería el librador, como una confusión de personas.

3. Con cargo al librador: el librado es el mismo librador; librador y librado son la misma persona,
pareciéndose a la figura de un pagaré.

¿Se puede girar una letra en representación de otra persona? Sí, con los poderes suficientes. En caso de que no los
tenga, entramos en el artículo 8:

Artículo 8°.- La persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego
de otra, de la que no tiene facultad para actuar, se obliga por sí misma en virtud
de la letra; y si hubiere pagado tendrá los mismos derechos que tendría el supuesto
representado.
La misma regla se aplica al representante que se ha excedido en sus poderes.

Esta regla del artículo 8 aplica a la persona que no tiene poder o que se ha excedido.

 Responsabilidad del librador en la letra de cambio:

La responsabilidad del librador viene dada por dos cosas: garantizar la aceptación de la letra y garantizar el
pago. La ley permite eximirse de la primera, pero no la segunda.

La garantía de aceptación es que el librador se hace responsable de que el librado acepte la letra.

La garantía de pago es la que obliga al pago de la letra al beneficiario por parte del libradores, aceptantes o
endosantes todos los otros firmantes de la letra. Esto es lo que nos dice el artículo 79:

Artículo 79.- Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores,
aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el
valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarán las
acciones cambiarias que el portador pueda tener en contra del librador, endosante y
los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas acciones en caso de quiebra
del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de haberse estampado en la
letra la cláusula "devuelta sin gastos" o "sin protesto".

El inciso 2º es muy importante. Si no se realiza el protesto en tiempo y forma, caducarán las acciones cambiarias
en contra del librador, endosantes y avalistas de ambos. Acá está excluyendo al librado/aceptante. Por lo tanto, no
caducan las acciones en contra del librado/aceptante, pues el siempre está obligado al pago de la letra. La
ley da el beneficio de obligar, además, a otras personas, pero esas acciones las pierdo si no realizo el protesto
oportunamente. Pero nunca perderé las acciones en contra del aceptante y de su avalista.

Estamos diciendo entonces que el librador garantiza el pago de la letra. Ahora, ¿qué sucede si la letra no se
acepta? Ahí es donde, con mayor claridad, sale a la superficie la garantía de pago del librador. Cuando la letra es
aceptada, coexiste su obligación con la del librado y los demás obligados, sujeta a extinguirse si es que no se

18
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

protesta la letra. Si es que la letra no es aceptada, el obligado al pago de la letra es el librador. Esto lo establece el
artículo 81:

Artículo 81.- El portador puede ejercer su acción antes del vencimiento de la


letra:
1.- Si se hubiere protestado la letra por falta de aceptación del librado, de
cualquiera de los librados conjuntos o de todos los librados subsidiarios; en su
caso;
2.- Si cae en quiebra el librado o cualquiera de los librados conjuntos, hayan o
no aceptado la letra;
3.- Si, antes de la aceptación, cae en quiebra uno de los librados subsidiarios
y ninguno de los restantes accede a aceptar la letra, o si cae en quiebra el librado
subsidiario que otorgó su aceptación; y
4.- Si el librador de una letra no aceptada cae en quiebra.
En estos casos el reajuste y los intereses correrán hasta el pago. Si la letra
no devengare intereses, se descontarán de su valor los intereses corrientes por el
tiempo que medie entre el pago y el vencimiento.

El librado no tiene responsabilidad por rechazar la letra.

 El endoso:

Es un acto cambiario escrito por el cual el tenedor legítimo de la letra hace una de tres cosas: (i) transfiere el
dominio, (ii) la entrega o cobro o (iii) la constituye en prenda.

El endoso debe estamparse necesariamente al dorso de la letra (parte de atrás) o en una hoja de prolongación.

* Martin dice que las teorías sobre la adhesión de la hoja de prolongación (británica, francesa y alemana) son
su capilla sixtina, pero al final nos confesó que era mentira y que si en la prueba decíamos algo sobre estas
teorías claramente inventadas, nos ponía un uno y fingirá demencia sobre esta clase. .

En algún minuto, puedo llenar endosos en la letra de cambio, pero el espacio es limitado. Esto hace necesaria la
existencia de la llamada hoja de prolongación.

Entonces, la hoja de prolongación es donde se añade un endoso, por ejemplo, cuando hay tantos endosos que no
caben en la misma letra.

El endoso debe ser firmado por el endosante, la firma es la que manifiesta la voluntad de endosar, cualquiera sea
la finalidad que busque el endoso (transferir el dominio, dar en prenda, entregarla en cobro).

Así, el artículo 17 establece:

Artículo 17.- El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el


dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.
El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o de una hoja de
prolongación adherida a ella.
El endoso debe ser firmado por el endosante.
Bajo la responsabilidad del endosante, su firma podrá estamparse por otros
procedimientos que se autoricen en el reglamento en los casos y con las formalidades
que en él se establezcan.

El endoso es de la naturaleza de la letra de cambio, así lo dice el artículo 18:

19
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Artículo 18.- La letra, aún la no librada expresamente a la orden, es transferible


por endoso. No obstante, si el librador ha insertado en la letra las palabras "no
endosable" o una expresión equivalente, sólo podrá transferirse o constituirse en
prenda conforme a las reglas aplicables a los créditos nominativos. En todo caso,
puede endosarse en comisión de cobranza.

Por lo tanto, si la letra no dice “a la orden de”, nosotros igual la podemos transferir por endoso. No obstante, si se
le agrega las palabras “no endosable” o es una letra nominativa, no se podrá endosar. Con esto, matamos la
ventaja de la letra de cambio, pero se emiten por el hecho de que quiero que lo cobre esa persona, no está pensado
para que circule. En todo caso, podrá endosarse en comisión de cobranza.

 Requisitos del endoso:

 Debe ser puro y simple, no sujeto a condición.


 Debe ser completo, es decir, por toda la letra.
 Debe ser hecho por el tenedor legítimo, definido en el art. 26:

Artículo 26.- El tenedor de una letra de cambio se considera portador


legítimo si justifica su derecho por una serie no interrumpida de
endosos, aunque el último esté en blanco.
Para este efecto, los endosos tachados o borrados se tienen por no
escritos. Cuando a un endoso en blanco sigue otro endoso, se reputa que
el firmante de éste ha adquirido la letra por el endoso en blanco.

Esta cadena ininterrumpida de endosos debe ser formalmente correcta, pudiendo incluir
entremedio a personas ficticias, en la medida de que cada una de estas personas endose
correctamente al siguiente.

 El endoso traslaticio de dominio:

Podría tener dos modalidades: un endoso en blanco o un endoso completo.

El endoso en blanco es aquél al que le falta alguna de las menciones del artículo 22:

Artículo 22.- El endoso puede contener, además de la firma del endosante o de la


persona que lo extiende a su ruego o en su representación, las siguientes menciones:
el lugar y fecha de su otorgamiento, el nombre del endosatario y la calidad del
endoso, en su caso.
El endoso en que se omite el lugar de su otorgamiento, se presume hecho en el
domicilio del endosante; y el endoso sin fecha, se presume extendido antes del
vencimiento de la letra.

Por lo tanto, el endoso en blanco también se encuentra definido en el artículo 24:

Artículo 24.- El endoso en blanco autoriza al tenedor para llenarlo, anteponiendo a


la firma del endosante su propio nombre o de un tercero, y para transferir la letra,
sin llenar el endoso, por la sola entrega del documento. Autoriza, asimismo, al
tenedor, para endosarla en comisión de cobranza o en prenda.

20
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Entonces, ya sabemos que la ley nos suple algunas menciones. Pero fundamentalmente, cuando hablamos del
endoso en blanco, hablamos de él por que le falta la persona del beneficiario. Esto es lo que más se conoce como
endoso en blanco. Se llama también “endoso abierto”. No se dice a quién estoy endosando, simplemente lo
firmo al reverso sin poner el nombre del beneficiario. Si yo tengo este endoso en blanco, yo puedo poner el
nombre que yo quiera, transfiriéndoselo sin problema a otra persona.

Por otro lado, el endoso completo reúne todas las menciones del artículo 22.

En la práctica, los endosos que se suelen ver son en blanco o a la orden de un tercero. Normalmente, va a haber en
el reverso una firma que dice “endosado a la orden de X”. Así opera el endoso.

o Efectos del endoso traslaticio de dominio:

El efecto principal y evidente del endoso traslaticio de dominio es transferir la propiedad del título. La gran
ventaja jurídica que tiene esto es transferir la letra sin acumular los vicios anteriores, adquiriendo el endosatario
un derecho nuevo, autónomo y limpio.

Por lo tanto, este beneficio nace cuando la letra circula.

Artículo 28.- La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer
al demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores
portadores de la letra.

Mientras el título no circula, no es autónomo. De hecho, en ese caso, sí se pueden oponer excepciones personales
en caso de requerimiento de pago. Si el beneficiario inicial me viene a cobrar, puedo oponer una excepción de
compensación, o de pago. Y en ese caso, el beneficiario no puede excusarse en que el título es autónomo. La
autonomía nace cuando se endosa, cuando dejan de existir las dos personas originales.

Otro matiz importante para efectos del principio de autonomía, es que aunque no puedo oponer excepciones
personales respecto de portadores anteriores de la letra, sí puedo oponer excepciones personales que
corresponden a la persona actual que me está exigiendo el pago. (¿Esto evitaría los fraudes?).

Otro efecto que tiene el endoso traslaticio de dominio es que los endosantes de una letra son responsables
también de la aceptación y pago de la letra misma. Esto se establece en el artículo 25:

Artículo 25.- El endoso traslaticio de dominio garantiza la aceptación y pago de la


letra y el o los endosantes serán solidariamente responsables de los efectos de la
falta de aceptación o pago, salvo estipulación en contrario estampada en el dorso
mismo.
El endosante puede prohibir un nuevo endoso y, en tal caso, no responde ante los
endosatarios posteriores de la letra.

Este efecto, a pesar de no ser el principal, no deja de tener una importancia altísima. El efecto del endoso hace que
el endosante garantice la aceptación y pago de la letra. La garantía de aceptación es bien poco lógica, porque
significaría que la letra se endosa sólo si es aceptada.

Pero el endosante es solidariamente responsable de la falta de pago, salvo estipulación en contrario. Es decir,
el endosante podría eximirse de esta obligación, porque no quiere tener la responsabilidad de pagar. (Esto hace
que el título de crédito cumpla con la flexibilidad que promete, al pretender ser una forma fácil de traspasar

21
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

créditos, dando la posibilidad de desligar al endosante del pago en caso de que el obligado principal no lo
haga).

El inciso segundo del artículo 25 establece que se puede prohibir el endoso. El efecto de esto no es que la letra no
se pueda endosar, sino que ese endosante no va a responder de la obligación.

Otro efecto del endoso que tiene importantes consecuencias en la vida jurídica es la legitimidad del portador. El
artículo 27 dice algo bien interesante:

Artículo 27.- El portador legítimo de una letra no puede ser privado de ella, salvo
que se pruebe que la adquirió de mala fe o que no pudo menos de conocer su origen
irregular.

Este artículo podría asimilarse a la famosa frase de Lagos que dice: “si me roban un jarrón de mi casa, cuando
encuentren el jarrón, me lo van a devolver”. Esta frase, en materia de títulos de crédito, es incorrecta.
Esto fue lo que pasó en el caso de Inverlink. Un señor aceptó que había sacado “a la mala” títulos de crédito de la
CORFO, los endosó, y la persona que los recibió no sabía que los había sacado clandestinamente, eso es una
adquisición de buena fe. Por lo tanto, a pesar de haberse extraído ilegalmente estos títulos y haberse endosado
sabiendo que no se era el portador legítimo, la persona que lo adquiere después estaba de buena fe, y no es posible
devolverlos a la caja de la CORFO. El portador legítimo no puede verse privado de este título, por lo que es
completamente contrario al dicho de Lagos sobre el jarrón. Naturalmente, distinto es el caso en que esta persona
sí sabe que los títulos fueron adquiridos ilegalmente.

Artículo 57.- No puede prohibirse ni entrabarse por resolución judicial el pago o


circulación de la letra salvo en caso de inicio de un procedimiento concursal de
liquidación de su portador o de cualquier otro suceso que prive a éste de la libre
administración de sus bienes, sin perjuicio de lo que se dispone en los artículos 86
y siguientes para el caso de extravío o sustracción. Sin embargo, podrá decretarse
la retención, prohibición o embargo sobre el crédito conjuntamente con la
aprehensión del documento mismo, en juicio o gestión judicial seguida contra su
tenedor legítimo y siempre que el documento se encuentre en sus manos o en las de un
mandatario de éste para su cobranza.

Quien recibe el título de crédito no está obligado a hacer un análisis sustantivo en cuanto a la legitimidad del
endoso del título, sino que basta con que parezca legítimo, según las normas de circulación. Esto es a lo que se
refiere el artículo 31:

Artículo 31.- El pagador de una letra de cambio no está obligado a cerciorarse de la


autenticidad de los endosos; ni tiene facultad para exigir que ésta se le compruebe;
pero debe verificar la identidad de la persona que la presente al cobro y la
continuidad de los endosos, so pena de quedar responsable si paga a portador
ilegítimo del documento.

 El endoso en garantía:

En Chile, las garantías en general requieren ser cobradas judicialmente. No existe, salvo excepciones, la
posibilidad de que un acreedor tome una cosa dada en garantía y se quede con ella. Las garantías en Chile se
cobran en procedimiento judicial, salvo excepciones.

Una de esas excepciones es precisamente el endoso en garantía, donde yo tomo en garantía un título de crédito.

22
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Artículo 30.- El endoso en garantía faculta al portador para ejercer todos los
derechos emanados de la letra, cobrarla judicial y extrajudicialmente y aplicar sin
más trámite su valor al pago de su crédito, con obligación de rendir cuenta al
endosante. Sin embargo, a menos que se establezca lo contrario, el endosante no
responde de la aceptación o pago de la letra. Mientras el endosatario mantenga la
letra en su poder, debe practicar todas las diligencias necesarias para conservar
los derechos emanados de ella.
El endoso hecho por el endosatario en garantía, sólo vale como endoso en cobro.
La disposición del artículo 28 es aplicable al endoso en garantía.

En definitiva, ¿quién es el que endosa en garantía? El beneficiario. Por lo tanto, A es beneficiario de una letra
aceptada por B, es decir, A tiene un crédito contra B. En el endoso en garantía, A da en garantía ese crédito a C.
Por lo tanto, esa garantía para C es un acto de fe, porque le dan en garantía la cantidad que B debería pagar
(aunque no sabe si lo haga). Como beneficiario, no estoy dando estrictamente una garantía personal, porque no
estoy obligando mi patrimonio propiamente tal, sino que estoy dando un crédito potencial que aún no está en mi
patrimonio, pero que estaría si es que se me pagara en el futuro. En la práctica, quien está quedando obligada
frente a C es B, no A.

Esto significa que la persona que recibe este título en garantía puede cobrarlo y aplicarlo sin más trámite su valor
al pago del crédito, con obligación de rendir cuenta al endosante.

Entonces, hay que tener clara la situación: imaginemos que Juan es deudor de Pedro, y Pedro me dice “dame una
garantía”. Juan tiene, como beneficiario, una letra aceptada por Pepita. Entonces, lo da en garantía. Pero para que
le sea útil en la práctica, los vencimientos de las obligaciones deben ser similares. Si la letra de la cual es
aceptante Pepita vence el 30 de noviembre, la obligación entre Pedro y Juan debería idealmente, vencer el 30 de
noviembre, o un poco antes o un poco después. De lo contrario, no tendría mucho sentido. Lo que hace Pedro es
que va el día de vencimiento de la letra ante Pepita para el pago de la letra, y espera a que venza la otra obligación
para rendir cuenta, diciendo que efectivamente se pagó y se devuelve la plata extra que le pagaron.

En definitiva, lo importante es que no hay una instancia judicial en que se cobre la garantía, por lo que no hay
intervención judicial.

La segunda parte del artículo 30 dice algo relevante:

Artículo 30.- El endoso en garantía faculta al portador para ejercer todos los
derechos emanados de la letra, cobrarla judicial y extrajudicialmente y aplicar sin
más trámite su valor al pago de su crédito, con obligación de rendir cuenta al
endosante. Sin embargo, a menos que se establezca lo contrario, el endosante no
responde de la aceptación o pago de la letra. Mientras el endosatario mantenga la
letra en su poder, debe practicar todas las diligencias necesarias para conservar
los derechos emanados de ella.
El endoso hecho por el endosatario en garantía, sólo vale como endoso en cobro.
La disposición del artículo 28 es aplicable al endoso en garantía.

Entonces, salvo que se diga lo contrario (cosa que por sentido común nunca se hará), y atendida su naturaleza, el
endosante en garantía no responde de la aceptación o pago de la letra. Además, mientras mantenga la letra en su
poder, el endosatario debe practicar todas las diligencias necesarias para conservar los derechos emanados de ella,
es decir, protestarla cuando corresponda, para no perder las sanciones en contra de los otros obligados.

Si esta persona recibió esta letra, no la puede volver a endosar ni en garantía ni en dominio, sólo puede endosarla
como endoso en cobro (para que un tercero la vaya a cobrar). ¿Puede el endosatario en garantía endosar la
letra? No, porque no es verdadero dueño. Sin embargo, sí la podrá endosar en cobro.

23
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

La última parte del artículo refiere a que se aplica la inoponibilidad de excepción.

Entonces, lo particular del endoso en garantía es que el crédito se da en garantía, incluyendo a un tercero. Por lo
tanto, puede que los montos no calcen, y los plazos tampoco.

Este endoso debe señalar que es en garantía, si nada se dice, se entiende que es traslaticio de dominio.
Naturalmente, este endoso no transfiere el dominio, aunque se tengan otros derechos de los que sí se sea dueño.

 Endoso en comisión de cobranza:

Artículo 29.- El endoso que contenga la cláusula "valor en cobro", "en cobranza" o
cualquiera otra mención que indique un simple mandato faculta al portador para
ejercitar todos los derechos derivados de la letra de cambio, salvo los de endosar
en dominio o garantía. El endoso practicado por el endosatario en cobro sólo produce
los efectos propios del endoso en cobranza.
El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y
tiene todas las atribuciones propias del mandatario judicial comprendidas también
aquellas que conforme a la ley requieren mención expresa. Con todo, el mandatario
sólo puede comparecer ante los tribunales en la forma que exige la ley.
La letra nominativa o no endosable es susceptible de endoso en cobro.

Entonces, el endoso en cobro es encargarle a alguien la gestión de cobro de la letra. Por eso, debe tener esa
mención que indique este mandado, que facultará al portador a ejercer todos los derechos que emanan de la letra,
salvo endosar en dominio o garantía (lógico).

Si se endosa en comisión de cobranza a alguien que no es abogado, es necesario que lo haga un abogado.

Una letra nominativa puede ser endosada en comisión de cobranza.

 Aceptación de la letra:

Sabemos que en el origen de la letra, el librador le ordena a otra persona (librado) que pague una cantidad de
dinero. Pero esa persona debe manifestar su voluntad de querer hacer el pago. Ese acto cambiario es la
aceptación.

El librado es un tercero ajeno a la letra. Solamente está obligado al pago de la letra cuando acepta, pasando a
llamarse aceptante. Aun así, siempre hay una relación previa que hace que esta persona acepte.

La aceptación es un acto jurídico unilateral por el cual el librado acepta la orden que le hace el librador de
pagar la letra al portador que exista a la fecha de vencimiento. El aceptar esta orden de pagar tiene la
particularidad de que no se sabe a quién le terminaré pagando. Cuando la acepto, naturalmente sé quien es el
beneficiario, pero cuando la letra sea endosada, cambiará este beneficiario.

¿Es un requisito de validez o de existencia la aceptación de la letra? No, porque la ley habilita a que el mismo
librador tenga responsabilidad de pagar en ese caso. Entonces, aunque falte la aceptación, no deja de existir o ser
válida la letra de cambia, simplemente cambia quien está obligado a su pago.

Artículo 10.- El librador garantiza la aceptación y el pago de la letra de


cambio. Puede eximirse de la responsabilidad de la aceptación; pero toda cláusula

24
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

por la cual se exima o limite su responsabilidad por el pago se tendrá por no


escrita.

Esto de que siempre garantiza el pago no quita que las acciones posteriores puedan caducar (contra el librador).
Esto es una carga del beneficiario. Sin embargo, si perdió las acciones contra el librador, aun quedan acciones
pendientes contra el resto, los demás firmantes de la letra. Es decir, siempre se podrá ir contra alguien, solo que la
aceptación define contra quién.

La aceptación se hace en la letra misma. Se puede señalar “acepto”, pero la sola firma en el anverso constituye
aceptación de la letra. De la misma manera que la tacha del endoso, el aceptante puede retractarse, con el mismo
requisito que la tacha: hasta antes de entregarla de vuelta al beneficiario, señalándolo en la letra. Es decir,
debo hacerlo en el mismo acto, porque en la práctica la letra está en manos del beneficiario.

Artículo 44.- El librado que ha estampado en la letra de cambio su aceptación,


puede borrarla o tacharla antes de restituir la letra, debiendo en tal caso agregar
la expresión "retiro mi aceptación" y volver a firmar. Cumplidos estos requisitos se
considerará que la aceptación ha sido negada.

La tacha del endoso se da cuando el endosante se arrepiente de endosar la letra, por lo que tacha ese endoso,
siguiendo las mismas reglas que el retracto de la aceptación, detalladas antes. Por ejemplo, cuando un cliente
endosó muchos pagarés a un banco, siendo que no cumplió con los requisitos para que el banco lo aceptara.

Artículo 26.- El tenedor de una letra de cambio se considera portador legítimo si


justifica su derecho por una serie no interrumpida de endosos, aunque el último esté
en blanco.
Para este efecto, los endosos tachados o borrados se tienen por no escritos.
Cuando a un endoso en blanco sigue otro endoso, se reputa que el firmante de éste ha
adquirido la letra por el endoso en blanco.

 Requisitos de la aceptación:

 Debe ser pura y simple: no obstante, el librado puede restringirla. El artículo 42 dice:

Artículo 42.- La aceptación debe ser pura y simple, pero el librado puede
restringirla a una parte de la suma librada.
Cualquiera otra reserva o declaración por la cual se modifique el
contenido original del título equivale a un rechazo de la aceptación. El
aceptante, sin embargo, queda obligado en los términos de su aceptación.

Esta norma es un claro beneficio para el acreedor, dado que podría pasar que el aceptante condicione su
pago según una modificación al contenido original de la letra. En ese caso, se entiende que no ha
aceptado; pero además, obliga al aceptante a quedar obligado según sus términos (es un castigo). Por lo
tanto, da un beneficio adicional al acreedor.

 Es irrevocable: si ya no retiré la aceptación, ya no es posible arrepentirse.

 Efectos de la aceptación:

Transforma al librado en el deudor principal de la letra, por lo que deja de ser librado y pasa a llamarse
aceptante: así, el librado no se favorece del perjuicio de la letra, por no protestarla en tiempo y forma, sigue
siendo siempre el principal obligado, aunque el perjuicio de la letra sí exima a los demás.

25
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Artículo 79.- Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores,
aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el
valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarán las
acciones cambiarias que el portador pueda tener en contra del librador, endosante y
los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas acciones en caso de quiebra
del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de haberse estampado en la
letra la cláusula "devuelta sin gastos" o "sin protesto".

 El aval:

Es otra institución cambiaria que se encuentra en los artículos 46 y 47 de la ley. Es un acto exclusivamente
cambiario, y no existe esta garantía fuera de los títulos de crédito.

El aval es el acto cambiario por el cual una persona acepta constituirse como garante del pago de la letra.

El artículo 46 lo define más técnicamente:

Artículo 46.- El aval es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una


hoja de prolongación adherida a ésta, o en un documento separado, por el cual el
girador, un endosante o un tercero garantiza, en todo o en parte, el pago de ella.
La sola firma en el anverso de la letra o de su hoja de prolongación constituye
aval, a menos que esa firma sea del girador o del librado. Otorgado en el dorso debe
contener, además de la firma del avalista la expresión "por aval" u otra
equivalente.
Otorgado en documento separado debe, además de la firma del avalista, expresar
que el acto es un aval e identificar claramente la letra a la cual concierne. Los
derechos que emanan de un aval otorgado en instrumento separado, no se transfieren
por endoso.
El acto que no reúna los requisitos señalados en este artículo, no constituye
aval.

El documento separado es la única excepción en donde un acto cambiario es en otro documento. Esto es un caso
extraordinario, ya que un acto cambiario se encuentra separado de la letra misma.

Claramente, el avalista no puede endosar la letra de cambio que está avalando.

¿Quién puede avalar? El girador, un endosante o un tercero. Pero lo cierto es que tanto el girador como el
endosante están obligados al pago de la letra sin que sea necesario que se constituyan como avalistas. Gracias por
nada. Por lo tanto, sólo es el tercero ajeno a la letra el que nos interesa para estos efectos. El traer a un tercero
significa traer un patrimonio distinto.

La sola firma en el anverso de la letra o su hoja de prolongación constituye un aval. Se usa la expresión “por
aval”.

¿En qué casos me serviría tener al librador o a un endosante como avalista? En el caso de que se constituyeran
en avalistas del aceptante o de los avalistas del aceptante. Esto me sirve indirectamente porque así las acciones no
caducarían por la falta de protesto.

El aval se puede limitar, no tiene por qué ser pura y simple. Lo puedo limitar a tiempo, caso, cantidad o persona
determinada.

26
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Artículo 47.- El aval puede ser limitado a tiempo, caso, cantidad o persona
determinada; y en tal evento, sólo producirá la responsabilidad que el avalista se
hubiere impuesto.
Concebido el aval sin limitaciones, el avalista de la letra de cambio responde
del pago de ella en los mismos términos que la ley impone al aceptante.

El avalista se obliga por su firma en el mismo documento o en un tercero, ya sea en el anverso o en el reverso de
la letra.

 Vencimiento de la letra:

La letra puede ser girada en 4 modalidades distintas de vencimiento:

1. A la vista: no tiene fecha de vencimiento. Entonces, ¿cuándo la podré cobrar? Desde que se acepta. Por
esto es que se habla de la época del pago. Lo establece el artículo 49:

Artículo 49.- La letra a la vista es pagadera a su presentación, y si no fuere


pagada dentro del plazo de un año contado desde la fecha de su giro quedará
sin valor a menos de ser protestada oportunamente por falta de pago.

2. A un plazo desde la vista.

3. A un plazo desde su giro.

4. A un día fijo y determinado: un día específico, como por ejemplo 30 de noviembre del año 2019.

No vale la letra girada a otros vencimientos o a vencimientos sucesivos (a pesar de que sí se puede en el
pagaré. Es una de las facilidades del pagaré, como por ejemplo un pago en cuotas).

 Pago de la letra:

Está regulado en los artículos 52 y siguientes de la ley 18.092.

El pago de la letra es la época para presentar la letra de cambio a pago.

El artículo 52 hace una distinción entre la letra a la vista y las demás.

Artículo 52.- El portador de una letra de cambio pagadera a día fijo, a un


determinado plazo contado desde la fecha, o desde la vista, debe presentar la letra
para el pago el día de su vencimiento o al día siguiente hábil si fuere éste festivo
o feriado bancario.
La presentación al pago de la letra a la vista se regirá por lo prescrito en el
artículo 49 de esta ley.

En el caso de la letra a la vista, ésta puede ser presentada a cobro dentro del plazo de 1 año desde su emisión. En
el caso de las restantes, ésas deben ser presentadas a pago a la fecha de su vencimiento o al siguiente día hábil si
éste fuere inhábil.

27
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Lugar para presentación a cobro:

¿Dónde debe pagarse una letra? En el lugar que se indique en la letra, y a falta de eso, en el domicilio del
librado.

Sin embargo, los bancos tienen un tratamiento especial. Si el portador legítimo de la letra fuere un banco, ésta
deberá pagarse en la sucursal que el banco indique. Para ello, el banco con un día de anticipación debe enviar un
aviso al librado, indicándole en qué sucursal debe ser pagada la letra. Esto tiene una lógica de eficiencia, los
bancos no van a andar recogiendo dinero.

Artículo 53.- Siempre que el tenedor de una letra aceptada fuere un banco o una
sociedad financiera, ya como beneficiaria, ya como endosataria, el pago deberá
hacerse en la oficina que tenga en su poder la letra y que esté situada en la comuna
en que corresponda hacerse el pago. Se informará al aceptante, en la comunicación a
que se refiere el artículo 71 letra a), del lugar preciso en que deberá efectuarse
el pago.

 Deberes de quien paga la letra:

Acá encontramos el artículo más grande de la ley, el 31:

Artículo 31.- El pagador de una letra de cambio no está obligado a cerciorarse de


la autenticidad de los endosos; ni tiene facultad para exigir que ésta se le
compruebe; pero debe verificar la identidad de la persona que la presente al cobro
y la continuidad de los endosos, so pena de quedar responsable si paga a portador
ilegítimo del documento.

El artículo 31 indica cuál es la actuación que le corresponde al obligado al pago de una letra, cuáles son sus
deberes. Parte diciendo qué es lo que no debe hacer el obligado: el pagador no esta obligado a cerciorarse de la
autenticidad de los endosos. Ni siquiera esta facultado para exigir que se le acredite la autenticidad de ellos.

Lo único que le corresponde es verificar la identidad de quien presenta la letra a cobro y la continuidad de la
cadena de endosos.

El artículo, a pretexto de precisar cuál es la actuación que corresponde, nos está explicando la esencia misma de
la letra en cuanto título de crédito. Está resaltado claramente el carácter autónomo de las obligaciones cambiarias
que surgen de la letra, desde el momento en que libera al pagador a autentificar los endosos; basta que haya una
cadena ininterrumpida en que formalmente aparezca que la letra se ha transferido según su ley de circulación, para
que el pagador pueda pagar.

Entonces, la teoría del jarrón de Lagos se cae por el artículo 31.

 Prepago de la letra:

¿Es posible que el deudor, el obligado al pago, lo pague total o parcialmente antes de la fecha de su vencimiento?
Así, se liberaría del reajuste e intereses que correrían desde la fecha de pago y hasta la fecha del vencimiento
original.

28
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Para entender bien, hay que considerar que el prepago de un título se efectúa cuando el deudor quiere acceder a
mejores condiciones de financiamiento. Por ejemplo: yo tengo un crédito con tasa de interés de 6%, y me doy
cuenta de que después de un año, la tasa de interés estará al 5%. ¿Qué hacer para acceder a esa tasa menor?
Simplemente conseguimos un crédito por la misma cantidad con la tasa al 5%, prepagar el crédito al 6%, y
seguir por lo tanto con el crédito al 5%.

El poder aprovechar las bajas de tasa de interés en el mercado dependerá de las condiciones de prepago. Va a
depender de si cuando yo quiero prepagar, debo pagar o no alguna cantidad en comisión o multa por ese pago
anticipado.

Lo que dice la ley es que las partes son libres para pactar las condiciones de prepago que estimen
convenientes.

Sin embargo, cuando se trata de una deuda inferior a 5.000 UF, la ley va en protección del deudor, y dispone que
el prepago siempre es posible con una condición: que se pague a lo menos el 25% de la deuda.
En tales condiciones, la comisión de prepago no puede exceder de 1,5 veces del interés a pagar en cada
período de vencimiento.

Es una norma que va en protección del deudor, porque le da mas facilidades. Estas facilidades no la tienen los
deudores por montos superiores a 5000 UF, quienes tienen que pactarla especialmente.

El artículo 55, que habla del prepago, se remite a otra ley: Ley sobre Operaciones de Créditos de Dinero
(18.010), específicamente en el artículo 10, haciendo aplicable a la letra de cambio estas regulaciones.

Artículo 55.- El pago de las letras de cambio antes de su vencimiento se regirá por
las normas sobre operaciones de crédito de dinero, vigentes a la época de emisión de
la letra.

Artículo 10 (18.010).- Los pagos anticipados de una operación de crédito de dinero,


serán convenidos libremente entre acreedor y deudor.
Sin embargo, en las operaciones de crédito de dinero cuyo importe en capital no
supere el equivalente a 5.000 unidades de fomento, el deudor que no sea una
institución fiscalizada por la Superintendencia de Bancos o el Fisco o el Banco
Central de Chile, podrá anticipar su pago, aun contra la voluntad del acreedor,
siempre que:
a) Tratándose de operaciones no reajustables, pague el capital que se anticipa
y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la comisión
de prepago. Dicha comisión, no podrá exceder el valor de un mes de intereses
pactados calculados sobre el capital que se prepaga.
b) Tratándose de operaciones reajustables, pague el capital que se anticipa y
los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la comisión
de prepago. Dicha comisión, no podrá exceder el valor de un mes y medio de intereses
pactados calculados sobre el capital que se prepaga.
Los pagos anticipados que sean inferiores al 20% del saldo de la obligación,
requerirán siempre del consentimiento del acreedor.
El derecho a pagar anticipadamente en los términos de este artículo, es
irrenunciable.

 Pagos parciales:

¿Puede el deudor hacer pagos parciales?

29
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Como regla general, el portador de una letra no puede rechazar un pago parcial. Sin embargo, sí puede
rechazarlo si después de vencida la letra, se le pretende pagar menos de la mitad del valor de ella.

Artículo 54.- El librado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le
entregue con la constancia del pago.
El portador no puede rehusar un pago parcial. Después de vencida la letra podrá
rechazarlo si fuere inferior a la mitad del valor del documento. El librado puede
exigir que se haga mención de este pago en la letra, y, además, que se le otorgue
recibo. El portador puede protestar la letra por el saldo no pagado.

Evidentemente, quien realiza un pago parcial tiene derecho a exigir que se deje constancia de ello en la misma
letra, por el hecho de su literalidad; la letra circula y es necesario que salga ahí mismo, no vale la pena un recibo.

 Modalidades de pago:

La ley se refiere a dos:

A. Pago por consignación:

Establece que el obligado al pago de la letra puede pagar por consignación, depositando su valor en la
tesorería comunal correspondiente. Por eso decíamos que cuando se emite una letra indicándose la
comuna en que debe hacerse el pago, el funcionario que realiza el protesto debe verificar si es que se ha
efectuado un pago por consignación en la tesorería de esa comuna (aunque encuentro raro que siendo el
pago por consignación una opción abierta siempre, se le dé una exigencia adicional para que pueda
hacerse en el caso de la letra de cambio).

B. Pago por subrogación:

Se permite también esta modalidad, en orden a que cualquier persona puede pagar la letra, subrogándose
así en los derechos del portador legítimo en contra del obligado a su pago. Ésta es la regla general, una
obligación puede ser cumplida por otra persona, subrogándose.

El tercero que paga la letra puede pedir que se deje constancia en ella que él pago, de manera de poder
ejercer la acción de reembolso en contra del obligado a la letra.

Artículo 87.- Cualquier tercero extraño a la letra podrá pagarla y se


subrogará en todos los derechos del portador emanados del documento. El
portador deberá dejar constancia en la letra del nombre de la persona que le
hizo el pago.

Hay muchos casos en que, habiendo dos personas que se odian, una de ellas descubre que la otra le debe
plata a alguien, esa persona compra ese crédito y ejecuta sus bienes.

 Protesto de la letra de cambio:

El protesto de la letra de cambio está tratado en los artículos 59 y siguientes de la ley. A pesar de regularse los
efectos que tiene y la forma en que debe hacerse, la ley no da una definición o concepto de lo que es el protesto

30
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Nosotros podríamos decir que el protesto es un acto solemne que tiene por objeto dejar constancia fehaciente de
la falta de aceptación, de la falta de fecha de aceptación, o de la falta de pago de una letra de cambio.

Con esto, advertimos que el protesto puede realizarse con 3 objetivos:

 La falta de aceptación:

La falta de aceptación implica que la promesa del librador no se cumplió, es decir, la promesa en cuanto que la
letra iba a ser aceptada. Tenemos el caso de que una persona llega feliz como beneficiario a cobrar su letra de
cambio al librador, y el librador lo manda a la punta del cerro.

Por lo tanto, la falta de aceptación da acción al portador legítimo de la letra para dirigirse en contra del
librador, aún antes de la fecha de vencimiento previsto. Autoriza al portador legítimo para exigir el pago.

Por lo tanto, la falta de aceptación debe ser consignada formalmente para que el portador de la letra pueda
dirigirse en contra del librador.

 La falta de fecha de aceptación:

Este segundo caso es relevante cuando se trata de una letra girada a una fecha desde la vista. En otras palabras,
cuando el vencimiento de la letra está establecido como un plazo que se cuenta desde la aceptación.
Puede ocurrir, por lo tanto, que la letra sea aceptada, pero que el aceptante no indique la fecha de aceptación. En
tal caso, tenemos una letra aceptada pero sin fecha, por lo que no sabemos cuándo va a vencer la letra, cuándo
puede ser cobrada.

Al portador legítimo le importa por lo tanto dejar constancia de la fecha de aceptación para que empiece a correr
el plazo de vencimiento de la letra. Si el aceptante no indicó la fecha, será necesario que el portador proteste la
letra por falta de fecha de aceptación, para que a partir del protesto comience a correr el plazo de la letra.

 Falta de pago:

Es importante para el portador legítimo acreditar la falta de pago, de manera de poder dirigir sus acciones contra
los restantes obligados a pago. En este caso, el protesto pasa a ser una gestión habilitante para el cobro de la
letra.

Excepcionalmente, el protesto no es necesario, si es que la letra lleva envuelta la cláusula devuelta sin gastos, o
la cláusula sin obligación de protesto. Si la letra incluye alguna de estas expresiones, el portador puede dirigirse
directamente contra el librador y los restantes obligados al pago sin necesidad de protestar la letra por falta de
pago.

Recordemos que siempre la letra de cambio hay una categorización de los obligados al pago: hay un primer
obligado y otros. Cuando la letra se gira, el primer obligado es el librador. Cuando la letra se acepta, se traslada la
responsabilidad del pago del librador al librado, pasando a ser el primer responsable, y los demás segundos
responsables. Cuando la letra es protestada, esa categorización se diluye, pasan a ser todos deudores “solidarios”.

31
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Cualquiera sea el objetivo que persiga, el procedimiento es el mismo. La formalidad del protesto es la misma
en los 3 casos (no hay 3 tipos de protesto). En los 3 casos necesariamente tiene que cumplirse con ese
procedimiento para consignarse lo que se quiere consignar.

La diligencia de protesto no puede ser suplida por otros documentos.

 Utilidades del protesto (efectos):

La utilidad va a depender de la causal o objetivo por la cual se realiza.

En el caso del protesto por falta de aceptación, éste habilita para dirigirse contra el librador y los otros
obligados (endosantes y avalistas), haya vencido o no la letra.

En el caso del protesto por falta de fecha de aceptación, éste inicia el plazo establecido para el vencimiento de
la letra. Esto es en el caso de que en la letra se haya establecido un plazo desde la vista.

En el caso del protesto por falta de pago, éste habilita para dirigirse contra el librador y demás obligados a su
pago. Además, el protesto por falta de pago tiene 2 consecuencias relevantes (aunque accesorias):

- Autoriza a las personas que llevan registros de datos personales y de morosidad de deudas para dar a
conocer la falta de pago del título de crédito protestado. Esto nos remite al DICOM, el registro de
deudas. La deuda de una persona, tratándose de un título de crédito, solo se puede incorporar ahí si es
que ha sido protestado. Así lo dispone el artículo 17 de la Ley 19.628 sobre Protección de la Vida
Privada. Entonces, no se puede meter cualquier obligación que alguien dice que tiene contra otro, sólo
pueden considerarse los títulos protestados. De lo contrario, se pondría en indefensión al deudor, y
nadie le querrá dar financiamiento porque debe dinero.
- Tiene relevancia para efectos de la preparación de un título ejecutivo. La letra de cambio protestada no
es per sé un documento indubitado que habilite para iniciar una acción ejecutiva, no es de por sí un título
ejecutivo. Sin embargo, es un instrumento que permite preparar un título ejecutivo, puede terminar siendo
un titulo ejecutivo si se realiza determinada gestión. ¿Cuál es esta gestión preparatoria? La notificación
judicial del protesto. Si se notifica al deudor que se realizó un protesto, y éste no paga la obligación
dentro del tercer día ni tacha de falsa su firma, se entiende configurado un título ejecutivo, se entiende
preparada la ejecución. Esto habilita al portador de la letra para cobrarla no ya en un juicio declarativo,
sino en un juicio ejecutivo. Esa notificación, entonces, da un carácter indubitado.

 Procedimiento del protesto:

Cualquiera sea la causa que motiva el protesto, el procedimiento es el mismo. La forma de realizarse no cambia
en un caso u otro. Este procedimiento está regulado en los artículos 61 y siguientes de la ley.

El protesto es un procedimiento que realiza un notario público, quien deja constancia en la misma letra de la
falta de aceptación, de fecha de aceptación, o de pago.

¿Cómo lo hace en la práctica?

Artículo 61.- El funcionario deberá entregar en los lugares y oportunidades que se


señalen en los artículos 68 y 69, un aviso dirigido al librado o aceptante en que lo

32
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

citará para el día siguiente hábil que no fuere sábado a su oficio, a fin de
realizar el requerimiento que corresponda.
El aviso será entregado a alguna persona adulta que se encuentre en dichos
lugares y cuando ello no fuere posible será dejado de la manera que el funcionario
estime más adecuada. Si el librado o aceptante no compareciere a la citación, se
efectuará el protesto, sin necesidad de requerimiento.

El portador legítimo de la letra de cambio la presenta en la Notaría para efectos de que sea protestada, y el notario
le envía un aviso al librado o aceptante, citándolo a la Notaría al día siguiente, a efectos de que acepte la letra,
feche su aceptación o pague la letra.

Si el librado o aceptante no concurre a la Notaría al día siguiente, el notario, sin más, protesta la letra. Si el
librado o aceptante concurre a la Notaría, pueden ocurrir dos cosas:

- En el caso ideal, que pague la letra, por ejemplo. En ese caso, al Notario no le queda más que entregar
esos fondos al beneficiario.

- Si no paga, el Notario efectúa el protesto.

Ahora, antes de efectuar el protesto, el notario debe verificar si en la letra se indica la comuna del domicilio del
librado, pues de ser así, debe revisar si en la Tesorería comunal respectiva se ha realizado un pago por
consignación.

Artículo 60.- Los protestos deberán hacerse por notarios; pero en las comunas que no
sean asiento de un notario podrán efectuarse también por el Oficial del Registro
Civil del lugar del pago o del lugar donde deba prestarse la aceptación, según
corresponda.
Con autorización de la Corte de Apelaciones respectiva, los notarios, bajo su
responsabilidad, podrán delegar la función de entregar el aviso a que se refiere el
artículo 61, en un empleado de su dependencia.

Este es un caso en que el notario puede delegar esta función de dar el aviso, y es lo que normalmente sucede en
las Notarías.

No habiendo pago, el notario debe certificar la gestión realizada al dorso de la letra, o en una hoja de
prolongación adherida a ella. Esta constancia que realiza el notario debe cumplir con las menciones que indica el
artículo 62, que son básicamente:

 La constancia de haberse enviado el aviso.


 La indicación de que la letra no fue aceptada, fechada o pagada.
 Un resumen de lo que hubiere expresado el librado o aceptante para no aceptar la letra, para no fecharla o
para no pagarla.

Hecho esto, el notario debe consignar este protesto en una Registro de Protestos, que ordena todos los
protestos realizados, de forma cronológica.

Entonces, ahí queda constancia del protesto efectuado, y la ley entiende que como exige una anotación
correlativa y cronológica de los protestos, ya hay suficiente garantía de que los protestos tienen fecha cierta, de
que no hay alteración, hay una fe en los notarios. Entonces, finalmente queda constancia de que la letra no fue
aceptada, de que no fue fechada, o de que no fue pagada.

33
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 El procedimiento de protesto en los bancos:

En el caso en que el portador legítimo de la letra sea un banco (beneficiario o endosatario), el


procedimiento es distinto.

Decíamos que si una persona portaba una letra y quería protestarla, debía ir a una Notaría, para que ésta lo
realice. En cambio, acá es distinto. Cuando es el banco el portador de la letra, el protesto lo realiza el
mismo Banco. No hay un tercero que realiza la gestión.

¿Cómo lo hace? El banco envía al librador o aceptante un aviso con a lo menos 10 días hábiles de
anticipación, para efectos de que concurra al banco a pagar la letra en la sucursal que se le indica a quien
paga.

Si el aceptante no concurre a pagar la letra en ese plazo, el banco efectúa el protesto, deja constancia en
la letra de su falta de pago, y consigna este hecho en un Registro correlativo, como si fuera un notario.

Es necesario recalcar que el único protesto que el banco puede hacer es el protesto por falta de pago.
Como el banco sólo puede protestar por falta de pago, si éste es portador legítimo de una letra no
aceptada y el librado se niega a aceptarla, deberá protestar por falta de aceptación en la Notaría.

 Caso especial: la letra que se paga con cheque:

El artículo 73 plantea un caso un poco de laboratorio.

Artículo 73.- Si se diere en pago de una letra un cheque cuyo pago rehusare el
banco librado, el protesto de ella, podrá realizarse dentro de los 30 días de
vencida, siempre que se hubiere hecho constar en la misma el nombre del banco
librado, la numeración del cheque y la cuenta corriente sobre la cual ha sido
girado.
El plazo de 30 días se ampliará si el banco librado hubiere suspendido sus
operaciones y por los días que durare la suspensión. En caso de duda ese plazo
será determinado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.

Este artículo se pone en el caso en que el aceptante paga la letra con un cheque. Cuando una obligación
se paga con un cheque, la obligación pagada no se extingue sino hasta que se pague el cheque. En otras
palabras, la extinción de la obligación pagada está sujeta a que se pague efectivamente el cheque. Lo que
quiere decir esto es que cuando pago una obligación con un cheque, no se produce una novación de la
obligación (no se extingue la antigua obligación por la nueva obligación de pagar el cheque), sino que la
obligación que se paga subsiste hasta que se pague el cheque.

Entonces, si el aceptante paga la letra con un cheque, el pago de la letra está condicionado a que
efectivamente se pague el cheque. El portador legítimo de la letra no sabe, cuando le entregan el cheque,
si éste tiene fondos, si éste será pagado.

En este caso se le da un mayor plazo al portador de la letra para protestarla. La regla es que cuando la
letra se paga con un cheque, se extiende en 30 días el plazo para protestarla por falta de pago.

 Acciones cambiarias:

34
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Con esto, nos referimos a las acciones que emanan de la letra de cambio.

De la letra de cambio emanan 3 tipos de acciones:

1. Acciones cambiarias directas: son aquellas que el portador legítimo de la letra tiene contra el primer
obligado. En el caso de la letra aceptada, en contra del aceptante. En el caso de la letra no aceptada,
contra el librador.

2. Acciones cambiarias indirectas: son aquellas que el portador de la letra tiene contra los demás
obligados, y que tienen su fuente principalmente en el artículo 79.

Artículo 79.- Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores,
aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador
el valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago,
caducarán las acciones cambiarias que el portador pueda tener en contra del
librador, endosante y los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas
acciones en caso de quiebra del librado o aceptante ocurrida antes del
vencimiento, o de haberse estampado en la letra la cláusula "devuelta sin
gastos" o "sin protesto".

En resumen, todos los que firman una letra de cambio quedan solidariamente obligados a pagar su valor.

Para que el portador pueda deducir estas acciones indirectas, es indispensable que antes haya protestado
la letra por falta de pago. De lo contrario, las acciones cambiarias indirectas caducan. Se produce lo que
se llama el perjuicio de la letra.

Excepcionalmente, la letra no caduca por falta de protesto en el caso de haberse estampado en la letra
la cláusula “devuelta sin gastos” o “sin protesto”.

Por regla general, las acciones cambiarias indirectas se harán ejercer una vez vencida la letra y previo
protesto por falta de pago. Sin embargo, excepcionalmente las acciones indirectas se pueden deducir
antes del vencimiento de la letra. ¿En qué casos?

o Si la letra no es aceptada (y se protesta por falta de aceptación).

o Si se declara en quiebra al librado. En este caso, el portador puede dirigirse contra el librador.
Aunque la ley se refiere a la “quiebra”, nosotros debemos referirnos al caso en que se dicta contra
el librado una resolución de liquidación concursal (cuando el librado de somete a un
procedimiento concursal de liquidación). Finalmente, el procedimiento concursal de liquidación
es la constancia jurídica de encontrarse una persona en insolvencia, de que la persona no está
en condiciones de hacer frente a sus pasivos. Por lo tanto, el legislador no exige más constancia
que esa para establecer que el librado no puede pagar la letra. Entonces, basta la resolución que
declara a una persona en procedimiento concursal de liquidación para que el portador
pueda dirigirse contra el librador, aún cuando la letra tenga un plazo vigente.

o Si se declara al librador como parte de un procedimiento concursal de liquidación (librador en


quiebra). En el caso de la letra no aceptada, este caso es más relevante. Cuando la letra es
aceptada, el primer obligado es el librado, y no el librador.

35
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

3. Acciones de reembolso: son aquellas de que es titular el que paga una letra para dirigirse contra los
restantes obligados a su pago. Son una consecuencia de la solidaridad en el pago de quienes firman la
letra, sea en calidad de libradores, librados, endosantes o avalistas.

El que paga la letra tiene una acción de reembolso contra los otros, y se aplican las normas generales del
Código Civil, correspondientes a la responsabilidad. El artículo 1522 del CC dice que el deudor solidario
que ha pagado la deuda o la ha extinguido queda subrogado en la acción del acreedor con todos sus
privilegios, pero limitada a la cuota de cada co-deudor.

Aplicando estas reglas generales nos hace preguntarnos: ¿quiénes tienen acción de reembolso? El
aceptante no tiene. La acción de reembolso no la tiene el primer obligado al pago de la letra, pues él es el
llamado a pagar. El librador no tiene acción de reembolso en ningún caso. El endosante sí tiene acción
de reembolso, contra (i) el librador, (ii) el aceptante, (iii) los anteriores endosantes (esto pasa por el
hecho de que el endosante asegura el pago). El avalista también tiene acción de reembolso, contra la
persona a la que avaló como regla general, y por extensión, contra las personas respecto de las cuales
tiene acción de reembolso aquella a quien avala.

¿Qué es lo que se persigue con la acción de reembolso? Se puede demandar el pago de toda suma que se
hubiere pagado en virtud de la letra, más los intereses devengados desde entonces.

 Prescripción de las acciones cambiarias:

Las acciones cambiarias directas prescriben en el plazo de 1 año desde que vence la letra.

Las acciones cambiarias indirectas prescriben en el plazo de 1 año también.

Las acciones de reembolso prescriben en el plazo de 6 meses. Evidentemente, desde el pago cuyo reembolso se
reclama.

* El día del vencimiento debo protestarlo ese día, para efecto de no perjudicar las acciones contra los otros
obligados, pero de todas formas, tengo un año de prescripción. Yo puedo demandar judicialmente el pago de la
letra, y si lo protesté a la fecha de su vencimiento, podré perseguir además a los otros obligados. Por eso hay
que tener más ojo con el protesto que con la demanda en sí.

Esto está regulado en los artículos 98 y 99 de la ley.

Artículo 98.- El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador


contra los obligados al pago es de un año, contado desde el día del vencimiento del
documento.

Artículo 99.- Las acciones de reembolso de que trata el artículo 82 prescriben en el


plazo de seis meses contados desde el día del pago cuyo reembolso se reclama.

Como casi toda acción de prescripción, la prescripción se interrumpe en el caso de notificación de la demanda
contra el obligado al pago. Hasta ahí no hay nada nuevo. La novedad es que también se interrumpe con la
notificación de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva. La letra de cambio, como sabemos, tiene mérito
ejecutivo cuando se sigue una gestión preparatoria que pretende notificar judicialmente al deudor del protesto,
quien tiene 3 días para pagar la cantidad requerida o para tachar la falsedad de la firma. Si no se hace ninguna de
las dos cosas, esto se certifica, y esta gestión judicial da un título ejecutivo para cobrar la letra (art. 464 del CPC).

36
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

El artículo 100 de la ley establece que la sola notificación judicial de ese protesto, de la gestión preparatoria,
ya interrumpe la acción contra el notificante. Esto altera la regla general, en donde la prescripción sólo se
interrumpe por la notificación de la acción judicial. Acá se interrumpe por la notificación de una gestión previa
(preparatoria de la vía ejecutiva).

Artículo 100.- La prescripción se interrumpe sólo respecto del obligado a quien se


notifique la demanda judicial de cobro de la letra, o la gestión judicial necesaria
o conducente para deducir dicha demanda o preparar la ejecución.
Igualmente se interrumpe respecto del obligado a quien se notifique para los
efectos establecidos en los artículos 88 y 89.
Se interrumpe, también, respecto del obligado que ha reconocido expresa o
tácitamente su calidad de tal.

Artículo 101.- En los demás, la prescripción de las acciones provenientes de la


letra de cambio, se rige por las reglas generales del Código de Comercio.

 Efectos del pago de la letra de cambio:

El pago de la letra de cambio extingue la relación causal que le dio origen hasta por el monto de lo pagado.

Esto, que está reflejado en el artículo 12 de la ley, viene a manifestar el principio de que el giro, aceptación o
endoso de una letra de cambio que se efectúa para facilitar el cumplimiento de una obligación no produce
la extinción de esa obligación, sino cuando la letra es pagada. Vale decir, cuando una persona adeuda una
cantidad a otra por un contrato o una obligación, el hecho de que endose una letra o la gire, no produce la
novación de esa obligación causal (contractual) por la obligación cambiaria.

Ambas obligaciones subsisten, de manera tal que la extinción de la obligación causal se produce cuando se
extingue la obligación cambiaria. Entonces, por el hecho de emitirse un título de crédito no hay novación de la
obligación que le da origen, salvo que se pacte lo contrario.

En resumen: ¿cuál es el efecto del pago del título de crédito respecto de la obligación causal? El pago del título
emitido para facilitar el cobro de una obligación causal produce la extinción de ésta hasta por el monto pagado.

 Extravío de la letra de cambio:

La ley, en sus artículos 88 y siguientes, contempla un procedimiento que permite al portador de una letra de
cambio extraviada hacerse de un nuevo documento, para de esta forma ejercer los derechos que emanan de la
letra.

Ese procedimiento es uno judicial no contencioso, que implica básicamente efectuar una notificación al librado y
publicar un aviso en un diario de circulación nacional. Hechas estas gestiones, se emite una resolución judicial
que pasa a hacer las veces del título de crédito extraviado. Esta resolución judicial pasa a ser el documento que le
permite al portador legítimo del título ejercer los derechos que emanan del titulo.

* Estudiar el procedimiento en la ley.

El titulo siempre es necesario para ejercer los derechos de la letra, aun cuando ésta se extravíe. La necesariedad
del título está presente siempre. Como toda la teoría de los títulos de créditos se desprende sólo de la ley, los
autores, para conservar la necesariedad del título, dicen que cuando se consigna judicialmente el extravío de la

37
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

letra, los derechos del título se desincorporan, se separan del documento extraviado y se incorporan a la
resolución judicial que ahora hace las veces del título. Hay una emigración. Con esto logramos salvar la teoría de
la necesariedad del titulo, el cual pierde su valor y su carácter de sustento de derechos.

V. EL PAGARÉ:

Es un título de crédito regulado en la misma ley 18.092, en sus artículos 102 a 107. En estos pocos artículos está
toda su regulación especial, los cuales bastan porque la regulación del pagaré se remite a las normas de la letra
de cambio, de forma supletoria en lo que no contraríen la naturaleza del pagaré.

Artículo 107.- En lo que no sean contrarios a su naturaleza y a las disposiciones


del presente título son aplicables al pagaré las normas relativas a la letra de
cambio.

Entonces, la función principal del abogado es determinar cuáles de aquellas normas de la letra de cambio
contrarían las normas del pagaré.

 Concepto:

Es un título de crédito que contiene una promesa no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero al beneficiario, a su orden, o al portador, y que obliga a la persona que lo suscribe, a
los endosantes y avalistas de una y otros.

El pagaré es mucho más sencillo que la letra de cambio.

 Elementos:

 Promesa de pago.
 No sujeta a condición.
 Recae siempre en dinero.

Es, por lo tanto, un título muy distinto a la letra de cambio, la cual es una orden. En la letra de cambio
normalmente hay 3 personas en relación a la orden. En cambio, en el pagaré solo encontramos normalmente dos
personas: la que promete pagar una cantidad determinada (suscriptor o girador) y la persona en cuyo beneficio se
gira el pagaré (beneficiario). No hay figura del librado o aceptante, no existe el acto de presentar la letra para su
aceptación.

Por lo tanto, en el pagaré nunca va a existir un protesto por falta de aceptación, o por falta de fecha de aceptación.
Solo es posible el protesto por falta de pago.

Entonces, ¿cuáles son las normas que contravienen a la naturaleza del pagaré? Todas las que sean relativas a la
aceptación. ¿Qué normas no contrarían la naturaleza del pagaré? Las normas relativas al endoso y a los avales.

En el pagaré siempre vamos a encontrar un único obligado principal al pago, que es el suscriptor. En la letra de
cambio, el principal obligado es el librador hasta que es aceptada, en cuyo caso es principalmente responsable el
aceptante. En el pagaré, no cambia. Por eso es un documento tan simple.

38
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

En el pagaré, sólo el suscriptor no tiene acción de reembolso. *Comparar con la letra de cambio en relación a las
acciones de reembolso.

 Menciones del pagaré:

El artículo 102 de la ley establece las menciones que son obligatorias en el pagaré.

1. Indicación de tratarse de un pagaré: de ser un pagare, escrita en el mismo idioma en que está el título.

2. La promesa no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero. Esto es
el corazón del pagare, de la esencia. Es equivalente a la “orden no sujeta a condición” en la letra de
cambio.

3. El lugar y época del pago: éstas menciones, a pesar de estar contenidas en el artículo, no son
obligatorias. Si nada se indica, se entiende que debe pagarse en el lugar de su expedición o emisión. Si
no se indica la fecha, se entiende que es a la vista.

4. Debe indicar el nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar el pago
(pagaré nominativo y a la orden) o la indicación de ser pagadero al portador: acá nos encontramos con
una novedad, pues el pagaré puede ser al portador también. Es una diferencia con respecto a la letra de
cambio, la cual no puede ser emitida al portador, siempre debe indicarse el nombre del beneficiario o la
persona cuya orden debe emitirse el pago. Es un afán de los comerciantes por asimilar el pagaré al dinero,
por hacer equivalente este título al dinero.

5. El lugar y fecha de expedición: emisión, giro.

6. Firma del suscriptor.

Entonces, salvo el número 3, las menciones contenidas en éste artículo no pueden faltar. De lo contrario, el pagaré
deviene en una cosa distinta, y el documento no vale como pagaré. Podrá valer como un reconocimiento de
deuda, pero que no tiene los atributos propios de un título de crédito. Es decir, no se va a abstraer o separar de la
relación causal que le da origen. Puede ser muy importante, pero no valdrá como pagaré.

Esto no es tan extraño, la emisión de una letra de cambio y de un pagaré están sujetas a un impuesto ( Ley de
Impuesto de Timbres y Estampillas); el impuesto depende del monto y del plazo. Muchas veces el girador de
una letra de cambio o de un pagaré no le pone como título “letra de cambio” o “pagaré”, deliberadamente le quita
valor para que derive en un instrumento distinto, no sujeto al impuesto.

No es problema la falta de título ejecutivo, ya que hay vías para prepararlo. Ahora, la letra de cambio y el pagaré
no son los únicos que están sujetos al impuesto. *Elusión de impuestos no es mala.

 Clasificación:

 De acuerdo a su transferencia o cesibilidad:

 Nominativo.
 A la orden.
 Al portador.

39
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 De acuerdo a su vencimiento, el pagaré puede ser:

 A la vista: puede ser cobrado el día mismo de su emisión, vence inmediatamente emitido. Si nada
se indica, es a la vista.

 A un plazo contado desde su fecha emisión: más habitual. Hay que esperar a que corra el plazo
que ahí se fija para cobrar.

 A un día fijo y determinado: el más habitual.

* A diferencia de la letra de cambio, no está la modalidad de a un plazo desde la vista, es decir, un


plazo desde su aceptación. Como en el pagare no hay aceptación, no existe esta cuarta modalidad de
vencimiento.

El pagaré puede tener vencimientos sucesivos, es decir, pueden establecerse cuotas para el pago del capital e
intereses. Por regla, general, si no se paga una de las cuotas previstas en el pagaré, el portador puede cobrar solo
esa cuota vencida, pero se puede pactar que incumplido el pago de una de las cuotas, se haga exigible la totalidad
del pagaré, como si fuera íntegramente de plazo vencido. Esto es lo que se denomina la aceleración del crédito.
Pero se requiere pacto en contrario, y casi siempre se hace.

Hay dos formas de pactarlo:

1. Pactar que el incumplimiento de una de las cuotas genera automáticamente de pleno derecho el
vencimiento anticipado de las restantes.

2. El incumplimiento de una de las cuotas da derecho al acreedor para exigir anticipadamente la


totalidad del crédito. En este segundo caso, la aceleración no es automática, sino facultativa, queda a
criterio del acreedor. En general ésta es mas conveniente, porque en la primera a veces hay un problema
de prescripción del título: basta con que el suscriptor pruebe que se demoró en una cuota y que habiendo
transcurrido un año el beneficiario no ha cobrado y por lo tanto, prescribió la obligación. Todo título de
crédito prescribe, en este caso es un año.

 Diferencias entre letra de cambio y pagaré:

- La letra de cambio tiene aceptación, a diferencia del pagaré.


- En el pagaré es posible pagar en cuotas.
- La letra es una orden, el pagaré una promesa.
- El pagaré no tiene la cuarta modalidad de vencimiento.
- El pagaré sólo se puede protestar por falta de pago.
- El pagaré puede ser al portador.

VI. OPERACIONES DE CRÉDITO DE DINERO:

*Antes de esta clase, vimos descuento de documentos, pero por lógica la voy a poner después, porque se
consideran como operaciones de crédito de dinero.

40
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Consideraciones importantes:

Antes de entrar de lleno en las operaciones de crédito de dinero, es necesario destacar que el endoso es extensivo
a otros documentos aparte de las letras de cambio y pagarés; pudiendo aplicarse a cualquier otro título de crédito
de dinero, cualesquiera fuere su denominación. Por ejemplo: vale vista, depósitos a plazo. Se pueden endosar en
dominio, en cobro o en garantía. Todo esto lo regula la ley 18.552, la cual tiene dos artículos solamente.

Artículo 1°.- El endoso previsto en el párrafo 2° del Título I de la ley N° 18.092,


sobre letras de cambio y pagarés, será aplicable a cualesquiera otros títulos de
crédito de dinero emitidos con la cláusula a la orden, en favor de, a disposición de
u otras equivalentes, cualesquiera fuere la denominación con que se designare a
dichos instrumentos.

Entonces, en virtud del inciso 1 del artículo 1º, hacemos aplicable el endoso de la ley 18.092 a cualquier otro
título de crédito de dinero.

 Origen de las operaciones de crédito de dinero:

Ahora, ya habiendo visto la letra de cambio y el pagaré, veremos otros contratos que tienen directa relación con
los títulos de crédito, pues se asemejan a ellos y a veces tienen la misma regulación.

Existen ciertos contratos que tienen como único objeto el dinero, donde las prestaciones de ambas partes
corresponden a dinero. Antes de la ley 18.551, en el año 1981, el legislador dictó una ley (Ley 18.010) que regula
de forma amplia estos contratos en donde ambas prestaciones corresponden a dinero.

Este tipo de contratos de alguna manera ya se encontraban regulados en el Código Civil, bajo la figura del mutuo
(artículos 2196 y 2197 del CC). El problema era que el contrato de mutuo refiere a una prestación en cosas
fungibles, no necesariamente dinero (aunque el dinero sea por antonomasia la cosa fungible) 1.

Entonces, se dicta una ley más específica en el año 1981: la LEY 18.010 sobre operaciones de crédito de
dinero. Ese año se dictaron varias leyes importantes, a pesar del clima político.

 Concepto:

Entonces, ¿qué es una operación de crédito de dinero?

Artículo 1°- Son operaciones de crédito de dinero aquéllas por las cuales una de
las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a
pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.

Esta definición del artículo 1º establece un ámbito, un marco de aplicación más amplio que el mutuo del Código
Civil. Se reconoce al contrato de mutuo como un concepto restringido, por lo que la ley 18.010 la flexibiliza, y la
reviste de elementos mas útiles y cercanos a la realidad.

 Elementos de la definición:

1
Por eso, cuando se hace un contrato de mutuo con un banco, lo titulan como “mutuo de dinero”.

41
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Operación: es un concepto más económico, no tanto un concepto legal. Puede implicar uno o
más actos o contratos. Por ejemplo, cuando hablamos del leasing, deberíamos hablar de una
operación de leasing, son varios actos.

 Crédito: involucra la confianza y la distancia en el tiempo entre entrega y devolución.

 Entrega u obligación de entregar: esto hace la diferencia fundamental respecto del contrato de
mutuo, que es un contrato real que se perfecciona por la entrega de la cosa. Acá, en cambio, se
genera la obligación. Esto es una diferencia muy importante.

 Dinero: sobre lo que recae este contrato. Sin embargo, en el inciso 3 la ley 18.010 se amplía un
poco el espectro, asimilando el dinero a otras cosas.

Para los efectos de esta ley, se asimilan al dinero los documentos


representativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un
plazo contado desde la vista o a un plazo determinado.

Por ejemplo: un vale vista, pagaré a la vista; letras pagaderas a un plazo contado desde la vista;
depósito a plazo cuyo vencimiento es el 29 de diciembre del año 2019.

 Restitución del dinero en un momento distinto al de la convención : es de la esencia de esto que


haya una distancia en el tiempo entre entrega y restitución. Esto ya lo había dicho el CC en el
mutuo (artículo 2200 CC). Hoy, el artículo 13 de la ley 18.010 establece una norma parecida.

Artículo 13.- En las operaciones de crédito de dinero sin plazo sólo


podrá exigirse el pago después de diez días contados desde la entrega.
Esta regla no es aplicable a los documentos u obligaciones a la vista o
que de cualquiera otra manera expresan ser pagaderos a su presentación.

En ausencia de una norma específica, no se puede solicitar restitución antes de 10 días salvo que
estemos en presencia de una obligación a la vista.

 El descuento de documentos:

Las operaciones de crédito de dinero pueden adoptar diversas formas o manifestaciones: puede ser en dinero o
algo parecido, puede generar entrega u obligación de entregar, etc.

La ley llama operaciones de crédito de dinero a otras operaciones parecidas. Es así como el inciso 2º del artículo
1º de la ley 18.010 habla del descuento de documentos, los cuales terminan siendo operaciones propiamente tal:

Constituye también operación de crédito de dinero el descuento de documentos


representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del
cedente.

El descuento de documentos es una operación mercantil bastante habitual. Es muy habitual a pesar de lo cual la
ley no la define, no la regula, y no obstante eso, en ciertas ocasiones la ley se remite a ella. Así por ejemplo, la
Ley General de Bancos, cuando indica cuáles son las operaciones que pueden realizar los bancos, indica la
operación de descuento. Así también, la Ley sobre Operaciones de Crédito de Dinero indica, en su artículo 1º,
que dentro de ellas están las operaciones de descuento.

42
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Concepto:

Tenemos una definición bien mala, pero la única que tenemos: operación que consiste en que una persona que
podemos llamar descontado transfiere el dominio de un documento que contiene un crédito no vencido contra
un tercero a otra persona llamada descontante para que esta última le anticipe su valor deduciendo una tasa
de interés o tasa de descuento.

Esta operación se realiza cuando una persona que es portador de un título que contiene una obligación de pago de
dinero, lo transfiere a otra para que ésta le anticipe el valor del documento, de manera de no tener que esperar el
vencimiento del plazo previsto. Es para que le anticipen la fecha de ese valor y no tener que esperar.

 Elementos:

o Transferencia del dominio del documento : el portador lo cede según la ley de circulación aplicable, es
decir, mediante la cesión de créditos si es nominativo, mediante el endoso si es a la orden o por la sola
entrega si es al portador.

o El anticipo del valor del documento a la persona que lo transfiere : ese anticipo se efectúa descontando una
cantidad que viene a representar el interés que corre entre la fecha del anticipo y la fecha de vencimiento
del documento. El que adquiere el documento va a tener que esperar el vencimiento de éste para poder
cobrarlo, por lo que ese interés lo pierde, por eso descuenta ese interés, normalmente a una tasa un poco
superior a la tasa de interés del documento para tener alguna utilidad. Queda sujeta esa deducción a la
regulación de las tasas de interés en nuestro país, para limitar los intereses que se pueden cobrar.

o Responsabilidad solidaria del descontado : no es un elemento siempre presente, aunque generalmente lo


encontramos. Por regla general, el descuento de documentos lleva implícita la responsabilidad del
descontado, el cual garantiza o cauciona el pago del documento que transfiere. Esto no es siempre así.
Cuando la operación de descuento recae en un título de crédito, como una letra de cambio o pagaré, ella sí
implica la responsabilidad solidaria del descontado, por aplicación de las reglas generales de los TDC.
Por eso, cuando estamos frente al descuento cambiario, no cabe duda de que el descuento es con
responsabilidad de quien transfiere. Si no son documentos que son títulos de crédito, con descuentos
extracambiarios, en este caso, la responsabilidad del cedente o del descontado no es de la esencia, ni
siquiera de la naturaleza: debe pactarse. Entonces, es generalmente presente pero accidental.

El descuento de documentos es común porque es habitual que una empresa quiera desprenderse de la gestión de
cobranza de sus cuentas. Quiere entregarle a un tercero la gestión de cobranza en contra de sus clientes, pues
pretende concentrarse en aquello que hace mejor: business. Es habitual que la empresa necesite capital
inmediato de trabajo, o que necesite los fondos prometidos por sus clientes para echar a andar sus negocios,
como pagar a proveedores y empleados.

Cuando una entidad la realiza de forma masiva este descuento, se habla de “factoring”. Las facturas también son
títulos de crédito, títulos ejecutivos, y se pueden transferir. Cuando una empresa compra esta factura a otra, se
entiende que se realiza un contrato de factoring.

¿Cómo funciona el descuento de documentos?

Imaginemos que tenemos una persona A con un depósito a plazo en el banco (que se puede endosar por aplicación
de la ley 18.552), por 1.000.000 pesos. El 30 de diciembre de 2019, le van a pagar 1.048.000 por el interés de
tener la plata en el banco. Ahora, ¿qué pasa si en septiembre A necesita la plata? Es ahí cuando B ofrece

43
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

comprarle ese depósito, pero se lo compra no por lo que va a costar en diciembre, sino por lo que cuesta cuando
se lo compra (por el riesgo que asume de que no le paguen el 30 de diciembre), y un poco más para obtener
alguna ganancia (tiene un interés).

Cuando no tengo una tasa de interés, por ejemplo en la factura, lo que hago es deducir una tasa implícita, porque
esa plata no esta en ningún banco. Por el tema del riesgo, la empresa de factoring me va a cobrar una tasa bien
agresiva, según la seguridad de quien va a pagar. Puede que sea una empresa que nadie conoce y no sabemos
quien tiene solvencia. Ahora, estas tasas son mucho mas perjudiciales que en el caso de que el deudor sea un
banco, con un depósito a plazo, porque ahí el deudor es un banco que lo mas probable es que tenga solvencia.

Las operaciones de descuento, por aplicación de la ley, son operaciones de crédito de dinero, tengan o no la
responsabilidad del cedente. Incluir o no la responsabilidad del cedente es algo que se pacta, y se refiere a que
quien cede su título de crédito queda con la responsabilidad de responder en caso de que el deudor no pague. Así,
hablamos de una cesión con o sin responsabilidad. Comparándolo con con artículo 1907 del CC, se entienden
distintos, el cedente debe expresamente comprometerse a la responsabilidad. No es de la naturaleza esta
responsabilidad. Sólo responde naturalmente de la existencia del crédito (de que la factura no sea falsa), de ahí se
pueden ir agregando mas garantías.

Esto significaría en la práctica que si por ejemplo cedí una factura y no se la pagan a la empresa de factoring, yo
me hago responsable.

Entonces, la ley asimila esto a una operación de crédito de dinero, a pesar de no calzar a la perfección con la
definición.

Hay una cosa que no esté expresamente dicha en la ley pero se subentiende: siempre que hay una operación de
crédito de dinero es porque se quiere dar un financiamiento. Podría haber otros casos donde se entrega dinero
en una forma muy parecida a la que se entrega en una operación de crédito de dinero, cuando en realidad no lo es.
Por ejemplo: en la provisión de fondos en el mandado; si me dan plata para comprar algo y al final no lo compré,
en la rendición de cuentas debo devolver este dinero.
Es bastante parecido a una operación de crédito de dinero, pero esa provisión de fondos no tiene por fin un
financiamiento, sino que solo proveer fondos a un mandatario. Si no hay una subyacente operación de
financiamiento, no constituye una operación de crédito de dinero. Esa entrega no se considera eso, sino que es
una figura distinta y con otras características.

LOS INTERESES

Concepto

El interés se puede ver desde dos perspectivas:

 Económica: es el costo de oportunidad del dinero, ya que el dinero se puede transar, y aquella operación
tiene un precio. En otras palabras, cuando vamos a un banco y pedimos un préstamo, nos están vendiendo
plata.
 Civil: desde este punto de vista, el dinero es un fruto civil. Es la renta o retribución que recibe el acreedor
por el dinero. Esta es la dimensión común del interés. Tambien puede ser una indemnización de
perjuicios cuando compensa una mora.

Art 647 del CC: “Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones
de arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles, o

44
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

impuestos a fondo perdido. / Los frutos civiles se llaman pendientes


mientras se deben; y percibidos, desde que se cobran”.

El art 2 de la ley 18010 determina lo que es el interés para efectos de la ley de la siguiente manera: “En las
operaciones de crédito de dinero no reajustables, constituye interés toda
suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título,
por sobre el capital. Se entiende por tasa de interés de una operación de
crédito de dinero no reajustable, la relación entre el interés calculado en
la forma definida en este inciso y el capital. / En las operaciones de
crédito de dinero reajustables, constituye interés toda suma que recibe o
tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital reajustado. Se
entiende por tasa de interés de un crédito reajustable, la relación entre el
interés calculado en la forma definida en este inciso y el capital.

En ningún caso, constituyen intereses las costas personales ni las


procesales”.

La ley distingue entre operaciones reajustable y no reajustables. En las primeras es interés toda suma que recibe
o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital. En las segundas, la estructura es la
misma: toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital reajustado. En este
contexto, dice que la que el reajuste NO constituye interés.

Por ende, cualquier suma a la que tenga derecho el acreedor por sobre la suma original constituye interés.
Esto es importante para efectos de:

 La tasa máxima convencional, es decir, la tasa de interés máxima que puede cobrar un acreedor por una
operación de crédito de dinero.
 Las comisiones, ya que si el banco recibe intereses más comisiones, esta comisión debe imputarse a la
tasa. En el fondo no se puede esconder el aumento de la tasa por la vía de pactar comisiones, porque estas
siempre se van a imputar a intereses.

Puede pasar que el banco imponga un interés con una tasa máxima y los ejecutivos bancarios impongan
además una comisión por cualquier evento; con eso el banco obtiene más plata. Pero el art 2 dice que esto
NO SE PUEDE, porque cualquier cantidad que recibe el acreedor por sobre el monto original de la deuda
constituye interés.

Clasificaciones

1. Según cual sea su fuente.

a. Convencional.

Es aquel que pactan las partes para una operación determinada. A partir de esto se vislumbra
que en una operación de crédito de dinero se podría exonerar el pago de intereses. Es decir, se
podría decir “te voy a prestar plata sin intereses”.

Artículo 14: “En las operaciones de crédito de dinero la


estipulación de intereses o la que exonera de su pago debe
constar por escrito. Sin esta circunstancia, será ineficaz en
juicio”.

45
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Artículo 44: “Una sociedad anónima cerrada sólo podrá celebrar


actos o contratos que involucren montos relevantes en los que uno
o más directores tengan interés por sí o como representantes de
otra persona, cuando dichas operaciones sean conocidas y
aprobadas previamente por el directorio y se ajusten a
condiciones de equidad similares a las que habitualmente
prevalecen en el mercado, salvo que los estatutos autoricen la
realización de tales operaciones sin sujeción a las mencionadas
condiciones”.

En una sociedad que es filial de otra, ¿se puede pactar exoneración de intereses? No porque choca
con el art 44. Las “condiciones de equidad” son, en este caso, que en una operación de crédito se
pacten intereses, por ende, si no se pactan hay un problema. No se estaría respetando la norma.

Estos tienen una naturaleza especial, como lo señala el art 15: “Si se han pagado intereses,
aunque no se hayan estipulado, no podrán repetirse ni imputarse al capital sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 8°”. Esto tiene un tinte de OBLIGACIÓN NATURAL, y además da a
entender que es de la naturaleza el hecho de que las operaciones tengan interés.

b. Legal

Este hoy en día no existe. Todavía podemos ver disposiciones que lo mencionan, pero son
disposiciones viejas, de antes de la dictación de la ley 18010. ¿Qué existe ahora? El interés
corriente.

Artículo 19: “Se aplicará el interés corriente en todos los casos


en que las leyes u otras disposiciones se refieran al interés
legal o al máximo bancario”.

Artículo 12: “La gratuidad no se presume en las operaciones de


crédito de dinero. Salvo disposiciones de la ley o pacto en
contrario, ellas devengan intereses corrientes, calculados sobre
el capital o sobre capital reajustado, en su caso”.

¿Qué pasa si se pacta un interés superior al permitido por la ley? La sanción no es rebajarlo al
máximo convencional, sino al INTERES CORRIENTE.

Artículo 8: “Se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que


exceda el máximo convencional, y en tal caso los intereses se
reducirán al interés corriente que rija al momento de la
convención o al momento en que se devenguen los respectivos
intereses, en el caso de las operaciones a que se refiere el
inciso primero del artículo 6o ter. / En todo caso, cuando
corresponda devolver intereses en virtud de lo dispuesto en esta
ley, las cantidades percibidas en exceso deberán reajustarse en
la forma señalada en el artículo 3°, inciso primero”.

46
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

La ley no establece un número determinado para el interés corriente; hoy en día es un promedio
de mercado, un cálculo, que es calculado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.

Artículo 6: “Tasa de interés corriente es el promedio ponderado


por montos de las tasas cobradas por los bancos establecidos en
Chile, en las operaciones que realicen en el país, con exclusión
de las comprendidas en el artículo 5o. Corresponde a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras determinar
las tasas de interés corriente, pudiendo distinguir entre
operaciones en moneda nacional, reajustables o no reajustables,
en una o más monedas extranjeras o expresadas en dichas monedas o
reajustables según el valor de ellas, como asimismo, por el monto
de los créditos, no pudiendo establecerse más de dos límites para
este efecto, o según los plazos a que se hayan pactado tales
operaciones”.

La SBIF hace distinciones: si la moneda es nacional o extranjera, plazos y montos. Calculando el


interés corriente se puede calcular la tasa máxima convencional.

Artículo 8: “Se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que


exceda el máximo convencional, y en tal caso los intereses se
reducirán al interés corriente que rija al momento de la
convención o al momento en que se devenguen los respectivos
intereses, en el caso de las operaciones a que se refiere el

47
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

inciso primero del artículo 6o ter. En todo caso, cuando


corresponda devolver intereses en virtud de lo dispuesto en esta
ley, las cantidades percibidas en exceso deberán reajustarse en
la forma señalada en el artículo 3°, inciso primero”.

Art 6 inc. 4: “No podrá estipularse un interés que exceda el


producto del capital respectivo y la cifra mayor entre: 1) 1,5
veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención, según determine la Superintendencia para cada tipo de
operación de crédito de dinero, y 2) la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención incrementada en 2 puntos
porcentuales anuales, ya sea que se pacte tasa fija o variable.
Este límite de interés se denomina interés máximo convencional”.

Este último art. establece la “norma mágica” que permite determinar el rango del interés
máximo. Hernán Corral critica esta norma, especialmente donde dice “incrementada en 2 puntos
porcentuales anuales” que parece complicado pero simplemente se refiere a un aumento del 2%.

2. Según su forma de calcularse.

a. Interés lineal: Se aplica “parejo” a una operación a lo largo del tiempo.

b. Interés compuesto: La tasa no se aplica al monto inicial, sino que se produce una capitalización
sobre la cual se vuelven a aplicar los intereses. Lo que se hace acá en el fondo es que, terminado
el periodo, se lleva a capitales esos intereses, de manera que mi base sobre la cual se calculan los
intereses es más grande.

Esto se traduce en que luego de cada vencimiento de produce la capitalización de intereses. Ahora
bien, la única forma de capitalizarlo es que no se haya pagado.

Artículo 9: “Podrá estipularse el pago de intereses sobre


intereses, capitalizándolos en cada vencimiento o renovación. En
ningún caso la capitalización podrá hacerse por períodos
inferiores a treinta días. Los intereses capitalizados con
infracción de lo dispuesto en el inciso anterior se considerarán
interés para todos los efectos legales y especialmente para la
aplicación del artículo precedente. Los intereses
correspondientes a una operación vencida que no hubiesen sido
pagados se incorporarán a ella, a menos que se establezca
expresamente lo contrario”.

3. Según el momento en que se pagan

a. Anticipados: Es aquel que se contrata para pagar al principio de la operación en lugar de al


vencimiento del préstamo o crédito.

48
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

b. Vencidos: Es aquel que se liquida a su fecha de vencimiento, después de extinguir la deuda o la


proporción de deuda en ese momento, es en el caso donde me digan que el día de hoy pido $100,
que debo pagar $5 de intereses, y los cancelo al mes siguiente.

4. Según la variabilidad de la tasa:

a. Fijo: Es aquel cuya tasa se encuentra determinada desde el inicio de la operación y no varía
durante el periodo del crédito. Por ejemplo, un crédito hipotecario que se celebra con una tasa de
interés del 4% anual, pase lo que pase en el mercado.

Lo que pasa acá es que hay, desde la perspectiva de quienes celebran el contrato, una
ESPECULACION, porque quien se endeuda estima que la tasa de interés va a subir, por
ende, esta tasa que se ofrece hoy va a ser más baja que aquella que podría conseguir en el
futuro. Por el contrario, el acreedor especula o proyecta que la tasa va a bajar, y que la
tasa de hoy es más alta que la que va a haber en el futuro. Por ende, al pactar una tasa de
interés fija, hay un ejercicio en que las especulaciones de ambos contratantes se
encuentran. Pero por supuesto que las partes se pueden equivocar.

b. Variable: Es aquel que cuenta con una tasa de interés que pueden modificarse conforme a las
condiciones que se expresan en el contrato. Cuando se estipula una tasa de interés variable, las
partes están evitando la especulación y van con el mercado. No se apuesta en contra del
mercado, sino que se va confirme a él. Evidentemente tiene sus riesgos, ya que la persona queda
expuesta a que su crédito quede muy gravoso si es que las tasas de interés suben demasiado.

Normalmente las tasas variables tienen dos componentes:

i. Costo de fondos: cuánto le cuesta al acreedor obtener el dinero que va a prestar. Se


trata de la “TASA DE INTERÉS DE CAPTACIÓN”. Como el acreedor es normalmente
el banco, nos referimos a la “tasa de interés de captación del banco”. Para ello se recurre
a numerosas tasas de interés que existen en el mercado; la tasa LIBOR, TAV, etc. Son
distintas fórmulas de evaluar cuanto le cuenta al banco conseguir sus fondos. Estas tasas
son muy fluctuantes, ya que dependen de las condiciones de la economía.

ii. Ganancia para el acreedor: cuál es el incremento que se le aplica a la tasa de captación
para generarle una ganancia al acreedor. Esto es lo que se denomina “SPREAD”.
Contrario a lo anterior, las ganancias son bastantes estables. Esto no depende del estado
del mercado, sino de cómo se rentabiliza el mercado bancario.

El costo de fondo más las ganancias del banco, me da la TASA DE INTERES DE


COLOCACIÓN, es decir, a que tasa el banco coloca el dinero. Entonces en el mercado es
habitual que en el caso del interés variable, se tomen en cuenta estos dos elementos.

En ambos casos hay riesgos para el deudor: en el primer caso, que se equivoque con la tasa, y en
el segundo el riesgo deriva de su exposición al mercado. Lo que hace normalmente una empresa
seria es tener tasas fijas.

49
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

5. Según el momento en que comienza a regir


a. Interés pactado o normal: Es aquel que se conviene o se estipula para el plazo normal de la
operación y hasta su vencimiento.

b. Interés moratorio o penal:Es aquel que se pacta para regir después del vencimiento de la
operación y que representa una avaluación de los perjuicios que genera para el acreedor el NO
PAGO oportuno del crédito.

Acá entra a aplicarse la ley 18010, ya que el legislador establece que la tasa de interés,
particularmente cuando hablamos de un interés penal o moratorio, no puede exceder de cierto
límite. La ley incorpora acá el concepto de INTERES MAXIMO CONVENCIONAL.

Hasta hace algunos años el IMC era muy sencillo. Decía el art 6 de la ley que no se podía
estipular un interés que excediera en más de un 50% al corriente que rigiera al momento de la
convención. Esto era consistente con la regla del art 2.206 del CC relativa a los intereses
moratorios en el contrato de mutuo.

Art. 2206 CC: “El interés convencional no tiene más límites que
los que fueren designados por ley especial; salvo que, no
limitándolo la ley, exceda en una mitad al que se probare haber
sido interés corriente al tiempo de la convención, en cuyo caso
será reducido por el juez a dicho interés corriente”.

Sin embargo, el 2015 el gobierno de turno hizo una reforma para favorecer a los deudores o
pymes tratando de rebajar algo el límite del interés máximo convencional. En este contexto, se
llegó una solución, que no está exenta de errores.

Art 6 inc. final: “No podrá estipularse un interés que exceda el


producto del capital respectivo y la cifra mayor entre: 1) 1,5
veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención, según determine la Superintendencia para cada tipo de
operación de crédito de dinero, y 2) la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención incrementada en 2 puntos
porcentuales anuales, ya sea que se pacte tasa fija o variable.
Este límite de interés se denomina interés máximo convencional”.

Con lo anterior, quedamos con una tasa mayor a la anterior. Por ende, la “ayuda” que se les
pretendió dar no es tan efectiva. Ahora bien, lo importante es que se determina AL MOMENTO
DE LA CONVENCION. Si después las tasas cambian, lo siento.

¿Qué ocurre si se pacta un interés que exceda el máximo convencional vigente a la fecha de la
convención? La sanción no es la nulidad, sino que automáticamente los intereses se reducen al
INTERES CORRIENTE, tambien existente al momento de la convención (art. 8).

Esta sanción no es la misma que existe en el CC a propósito de la cláusula penal enorme. El art
1544 del CC sanciona la cláusula penal enorme en el contrato de mutuo diciendo que si se pacta
un interés superior al máximo, el interés se reduce al máximo convencional. Acá se reduce aún

50
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

más: al interés corriente. Según el profesor Bravo es una sanción ordinaria, porque quien se pasa
no pierde nada.

Art 1544 CC: “Cuando por el pacto principal una de las partes se
obligó a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo
que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo
en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se
rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera,
incluyéndose ésta en él”.

Este art. Está tácitamente derogado por el art 8 del art 18010. Se entiende derogado porque el
mutuo se entiende comprendido como una operación de crédito de dinero.

Posible pregunta de prueba: Relacione el art 1544 del cc con el art 8 de la ley 18010.
Recordemos que el cobro de los intereses por sobre el máximo constituye delito: delito de
USURA.

Importante: si una operación no cabe dentro del concepto de crédito de dinero, sus intereses no
caben dentro de la regla del IMC. Por eso es importante entender el concepto y ver si la operación
cabe dentro, ya que podría incurrirse o no en delito dependiendo de aquello.

Entonces no se aplicaría la ley 18010 en temas de arriendo, y el arrendador no queda limitado por
el IMC si es que quisiera pactar intereses.

Hay otras operaciones que quedan al margen del IMC. Son operaciones respecto de las cuales se
aplica “la ley de la selva”. Estas son las indicadas en el art 5:

 Las que se pactan con empresas extranjeras o internacionales.

 Las que se pactan en moneda extranjera para operaciones de comercio exterior.

 Las que efectúa el BC con instituciones bancarias.

 Aquellas en que el deudor sea un banco.

La existencia de un límite al interés siempre ha sido bastante controvertido. Muchos sostienen que
esto lo único que consigue es dejar fuera del sistema financiero a personas que no pueden acceder
al crédito a ciertas tasas y que se ven forzadas a endeudarse a tasas superiores fuera del sistema
financiero. En otras palabras, hay quienes dicen que la existencia de un límite, lejos de ayudar a
los deudores perjudica algunos que los deja al margen del sistema financiero, dada la situación de
precariedad en que están.

Por ejemplo, el caso de un deudor con historial de no pago que quiere acceder a un crédito
hipotecario y el banco no se lo otorga, cuando podría hacerlo cobrándole una tasa de interés
mucho más alta. Se va a ver obligado a acceder a medios más precarios, y el Banco pierde una
posibilidad de buena ganancia.

EL REAJUSTE

51
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

“Reajustar una operación de crédito de dinero” consiste en efectuar una operación aritmética que actualice el
valor de la moneda en que se expresa la deuda aplicando un facto preestablecido.

Lo que se busca mediante el reajuste de una deuda, es que ésta represente siempre el mismo PODER
ADQUISITIVO. Para ello, se utilizan uno o más factores que aumenten o disminuyan el valor de la deuda de la
misma forma que aumenten o disminuya el poder adquisitivo de ella.

El problema por tanto, consiste en determinar una fórmula que refleja el poder adquisitivo de la moneda. Es
decir, hay que aplicar una forma para que un valor represente el mismo poder adquisitivo en tantos años.

En chile tenemos un sistema estable: la determinación del IPC, o Índice de Precio al Consumidor, que lo que hace
es determinar el poder adquisitivo del dinero frente a una canasta básica de productos. Ese indicador lleva a in
patrón de reajustabilidad que es la Unidad de Fomento.

En base a esto, si la deuda se ajusta según la variación de la UF o del IPC, que es lo mismo, la deuda se va a
mantener actualizada, representando siempre el mismo poder adquisitivo. Esto le da tranquilidad al acreedor de
que su crédito no se va a desvalorizar por la inflación.

Esto ocurre en la medida en que el mecanismo sea correcto, y que el cálculo de la canasta sea correcto. La
seriedad del sistema parte de la base de que esa canasta sea representativa.

Este sistema incide en la tasa de interés que se pacta:

 Si una deuda esta expresada en UF y es reajustable, la tasa de interés va a ser MENOR. En este caso, la
tasa solo tiene por objeto remunerar al acreedor por el préstamo que efectúa, y no tiene por objeto cubrir
la desvalorización de la moneda.

 Por el contrario, cuando la deuda no es reajustable, la tasa de interés tiene que, primeramente cubrir la
desvalorización de la moneda Y ADEMAS retribuir al creedor. Por eso se habla de interés de
operaciones reajustables y no reajustables. La reajustable es puro spread. Cuando las tasas son
reajustables, no hay especulación, solo se busca ganancia.

Los particulares igual pueden pactar el sistema de reajustabilidad que quieran, hay completa libertad para ello.
Una deuda se puede reajustar según la variación del precio de cobre, por ejemplo. Sin embargo, cuando una de las
partes en una operación de crédito de dinero es un banco, solo se puede usar un sistema de reajusta autorizado
por el Banco Central. El BC ha autorizado tres sistemas de reajuste:

 La Unidad de Fomento.

 El IVP (índice de valor promedio).

 El dólar (o la variación de cualquier otra divisa).

Lo que dice el BC con esto último es que se puede pactar un sistema de reajustabilidad de dependa de la variación
que experimente el tipo de cambio del dólar o de cualquier otra moneda de general aceptación. En otras palabras,
cualquier divisa generalmente aceptada en el mercado, como el euro.

Esto se usa cuando la deuda se expresa en moneda extranjera. Acá implícitamente se está pactando un sistema
de reajustabilidad consistente en la paridad o variación de la moneda extranjera. Por eso la ley prohíbe pactar un

52
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

sistema de reajuste cuando la deuda se pacta en moneda extranjera, porque está ya lleva implícito un sistema de
reajustabilidad.

La solución de la ley, según el profesor, no es completamente correcta, porque si bien es cierto que hay un sistema
implícito de reajustabilidad, en los países emisores de esa moneda también hay inflación. 1 millón de dólares hoy
no es lo mismo que 1 millón de dólares hace un año. Esto tenía sentido cuando en chile el porcentaje de inflación
era demasiado alto y el de EE.UU. muy bajo. Pero ahora parece no justificarse, porque la diferencia de porcentaje
entre los países no es tanta.

SALDOS DE PRECIO DE COMPRAVENTA

Terminando la ley, el art 26 de la ley 18010 se refiere a las obligaciones de dinero constituidas por saldos de
precio de CV de bienes muebles o inmuebles.

Artículo 26: “Lo dispuesto en los artículos 2°, 8° y 10 será también


aplicable a las obligaciones de dinero constituidas por saldos de precio de
compraventa de bienes muebles o inmuebles”.

La pregunta que nos podemos hacer es: ¿la cv es una operación de crédito de dinero? NO. ¿La ley dice que la cv o
los saldos de precio de la CV sean operaciones de crédito de dinero? NO. Simplemente dice que a estas
operaciones se le van a aplicar los arts. 2, 8 y 10 de la ley.

¿Qué quiere decir esto en términos prácticos?


 Que a estas obligaciones se le aplica el IMC.
 Que estas obligaciones pueden ser prepagadas en los términos del art 10.

CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

Si una persona necesita contar con financiamiento, pero no sepa exactamente en que momento va a necesitar el
dinero o incluso es posible saber con precisión si necesitara ese dinero, y no obstante tales incertezas, requiera
contar con la seguridad de que, si necesita ese dinero, puede acceder a el.

Esto lo vivimos todos nosotros en nuestra vida diaria. Ej: pariente enfermo y no sabemos si tenemos liquidez, no
sabemos como comprar remedios, entonces necesitamos contar con la seguridad de poder acceder a dinero en
caso de que lo necesitemos.

A veces sabemos que tenemos que incurrir en un gasto, pero no sabemos en cuanto es. Ej: construir una casa,
donde sabemos que le tenemos que pagar al constructor según el estado de avance y nos abemos tampoco como
avanzará el constructor, por tanto, no sabemos cuando.

Cuando hay incertidumbre acerca del cuando tenemos incertidumbre sobre la necesidad de los fondos o sobre las
fechas en que queremos los fondos, un contrato de mutuo puede no ser la mejor solución. Celebrar un mutuo para
que me entreguen un dinero que no se si necesitare o no se cuando necesitare puede ser un pésimo negocio.

53
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Si cuando empiezo a construir recibo un préstamo completo, estoy haciendo un pésimo negocio, porque estoy
recibiendo mucho dinero y por tanto tendré que pagar muchos intereses en circunstancias donde aun no se sabe si
realmente se necesitara ese dinero o cuando se necesitara ese dinero.

Frente a eso surge una figura, en virtud de la cual una de las partes garantiza a la otra el otorgamiento de uno o
mas prestamos cuando esta otra así lo requiera.

Esta garantía, esta seguridad que le proporciona una parte a otra, en el sentido de otorgarle los prestamos que
quiera para poder ocuparlos cuando el quiera y en lo que el quiera, puede hacerse:
 Gratuitamente, con la expectativa de hacer negocios con los prestamos que se concedan.
 De forma remunerada, recibiendo una comisión por el solo hecho de dar esa seguridad.

En definitiva, en el contrato de apertura de crédito lo que hace una de las partes es poner crédito a disposición de
la otra, por un monto definido y a un plazo determinado.

La gracia esta en que la persona a quien se le garantizan dichos créditos no adquiere la oº de requerir dichos
prestamos, lo podrá solicitar si lo necesita o al momento en que lo necesite. Si solicita los prestamos, por su
puesto que tendrá que pagar los intereses de ellos.

Es habitual que la obligación de una de las partes de poner dinero a disposición de la otra este sujeta a ciertas
condiciones, por ejemplo:
- Generalmente se establecen condiciones que tengan que ver con la solvencia del potencial (futuro)
deudor. Que se mantenga el mismo nivel de solvencia y de ahí me puedo poner creativo, por ejemplo: que
no este bajo un procedimiento concursal de liquidación o que no haya un juicio ejecutivo en su contra,
etc.
- Tambien se establecen, habitualmente, condiciones que dicen relación con el mercado financiero.
Generalmente se exige que no deba existir un hecho relevante, que pueda tener un efecto material adverso
e importante en el mercado. El 2007 había muchas empresas que habían celebrado contratos de apertura
de crédito con los bancos y que estos al momento de que fueron requeridos para conceder un crédito, se
excusaron en virtud de la crisis subprime, ya que se había producido un efecto importante material
adverso.

Para el banco este contrato es atractivo por dos razones:


1. Le abre una oportunidad de negocios, negocia con un potencial cliente.
2. Además, puede ocurrir, y es bien habitual, que el cliente pagué por esta disposición de créditos. No se
esta pagando por el crédito, si no que por el solo hecho de tener crédito a su disposición. Esta cantidad
que paga se llama comisión, no interés, porque no hay préstamo. Esta comisión por el solo hecho de que
el cliente tiene a su disposición crédito.

Esta comisión se tiene que pagar durante toda la vigencia del contrato hasta el desembolso del crédito,
donde se comienzan a devengar intereses.

Efectos del contrato de apertura de crédito

54
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

1. Obligaciones que emanan de la apertura de crédito. Para facilitar la conversación hablaremos del banco y
del cliente (persona en cuyo beneficio se establece la apertura de crédito).

a. Para el banco (entidad que se obliga a poner a disposición de otra, crédito).


i. Obligación de poner crédito a disposición de otra cuando esta otra lo requiera.
b. Para el cliente (persona en cuyo beneficio se establece la apertura de crédito)

Si se ha pactado una comisión por el solo hecho de tener crédito a su disposición, existe la oº de
pagar dicha comisión, si no se ha pactado la comisión no tiene porque pagarla.

En este sentido, respecto de las obligaciones del cliente hay que hacer ciertas precisiones:
 El hecho de mantener la solvencia exigida por el banco no es una obligación, es una
condición para que el banco desembolse el crédito, hay que tener muy claro esto. En este
sentido, vemos que la solvencia no puede ser ejecutada, no me pueden demandar por no
cumplir con los estándares de solvencia requeridos.
 La obligación de pagar el crédito por otro lado no emana del contrato de apertura de
crédito. si no que del mutuo que se celebra conforme a la apertura de crédito.

Con esto nos damos cuenta de que el contrato de apertura de crédito es un contrato preparatorio queda lugar a
otro u otros contratos que son de mutuo. Por lo tanto, la oº de pagar el préstamo que se otorga no emana de este
contrato preparatorio, si no que del contrato de mutuo que se celebra en ejecución de la apertura de crédito, con
cargo a ésta.

Es en este sentido, que se discute mucho si la apertura de crédito es o no realmente un contrato. Para Bravo si es
un contrato ya que es una convención generadora de obligaciones, hay un acuerdo entre las partes del cual emana
al menos una oº para una de ellas, que es poner crédito a disposición de otra. En este sentido, para el profesor el
contrato de apertura de crédito es a lo menos un contrato unilateral, porque siempre va a emanar la oº de
poner a disposición de la otra, crédito. Eventualmente podría llegar a ser bilateral si se ha pactado una
comisión.

El profesor de Bravo cuando el estudiaba, decía que el contrato de apertura de crédito es una modalidad del
contrato de suministro, donde una de las partes pone algo a disposición de la otra y la otra puede requerirla
cuando quiera y pagar siempre que la requiera. Ej: contrato de suministro de agua donde para una de las partes
emana la oº de poner a disposición de la otra agua y para el cliente la oº de pagarla si la requiere. Vemos que
tienen ciertos parecidos el contrato de suministro con el de apertura de crédito; en principio el contrato de
suministro es unilateral y puede devenir en bilateral si el cliente pagará una comisión o un gasto fijo por el solo
hecho de tener a disposición el bien y/o servicio. Al final la diferencia es que se sustituye un tangible (bienes o
servicios) por un intangible (crédito).

Características del contrato de apertura de crédito

1. Es un contrato consensual. No esta sujeto a ninguna solemnidad.


2. Es un contrato innominado, atípico, no normado, no regulado. Es una mera concreción de la autonomía
de la voluntad.
3. Es un contrato principal, subsiste por si mismo. No accede a otro del cual depende su existencia.
4. Es un contrato que puede ser unilateral o bilateral (cuando se pacta comisión).
5. Puede ser oneroso o gratuito, dependiendo si se pacta una comisión (oneroso).
6. Si consideramos que es oneroso, porque se pacta una comisión, esa comisión representa el costo de
oportunidad de tener el crédito a disposición de su cliente. Normalmente cuando se pacta una comisión,
esa comisión se mira como equivalente a la disposición del crédito. Las prestaciones se miran como
equivalentes por el banco y el cliente. Por lo cual, si es oneroso, sería conmutativo.

55
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Clasificación del contrato de apertura de crédito

1. Puede estar asociada a una cuente corriente bancaria o no estar asociada a una cuenta corriente
bancaria.

Es bastante común que el contrato este asociado a una cuenta corriente, esto ocurre cuando se acuerda
entre el banco y el cliente, que el cliente podrá girar fondos de su cuenta corriente en exceso de los
fondos depositados en ella hasta cierto límite. en tal caso los fondos disponibles para girar por parte del
cliente exceden los fondos depositados, porque el banco pone a disposición del cliente un crédito hasta
cierto monto.

Así la apertura de crédito asociada a la cuenta corriente se denomina comúnmente línea de crédito. Es
por esto que, la ley sanciona a la persona que gira cheques en exceso, no de los fondos depositados si no
que en exceso de los fondos disponibles de la cuenta corriente.

Entonces la línea de crédito no es mas que una apertura de crédito asociada a una cuenta corriente,
que se ejecuta a través de la cuenta corriente. Por el solo hecho de que yo gire un cheque en exceso de los
fondos depositados en mi cuenta, estoy solicitando al banco que me de un préstamo por esa diferencia,
con cargo a esa apertura de crédito. Este es un ejemplo donde el banco no me cobra por la apertura de
crédito.

2. Aperturas de crédito a plazo fijo o plazo indefinido.


a. A plazo fijo: esta es la más común, donde el contrato tiene una fecha de vencimiento, dentro del
cual podrán requerirse fondos.

Sin embargo, muchas veces, esta apertura de crédito, si bien es a plazo fijo, es a plazo fijo
renovable. De esta manera, vencido el plazo, surge de nuevo otro contrato de apertura de crédito.
Así ocurre, por ejemplo, con la tarjeta de crédito, donde hay una apertura de crédito que se
renueva mes a mes.

3. Apertura de crédito puede ser por un monto fijo o por un monto renovable.
a. Monto fijo: esto es lo habitual. Ej: puede llegar a pedirme 10M. de esta manera, cuando yo
desembolse todos los recursos que requiera, el contrato termina, se agota y se cumplen las
prestaciones debidas.
b. Contrato por monto renovable a medida que se vaya pagando lo que se debe: quiere decir que el
monto que se desembolsa puede ser después pagado por el deudor, lo que significa, que una vez
pagado, se renueva la apertura de crédito por esa misma cantidad. Renace una apertura de crédito
por la cantidad pagada. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de una cuenta corriente
asociada a una línea de crédito, el cuenta correntista puede girar montos en exceso de los fondos
depositados con cargo a la línea de crédito, si luego paga esa diferencia, ese exceso, se renueva la
línea de crédito, por la misma cantidad.

Desembolso de los créditos con cargo a la apertura de crédito

Hay distintas modalidades que son interesantes de analizar:

56
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

1. Mediante la entrega de dinero en efectivo al cliente. Esta es la modalidad mas sencilla. Esto puede
suceder, por ejemplo, en un contrato de construcción. Cuando se habla en efectivo nos referimos a
transferencia o la entrega material del dinero (lo cual es muy poco común).

2. Mediante el pago directamente, por parte del banco, de deudas o cuentas del cliente. Ej: el mismo
contrato de construcción, pero mas sofisticado, donde se construye una central termoeléctrica, en este
caso el banco no le pasa necesariamente la plata a la empresa, si no que le paga directamente al proveedor
de bienes o prestador de servicios.

Al momento en que el banco paga etas cuentas o deudas, se genera un crédito entre el banco y el cliente y
se devengan intereses.

3. Mediante el pago, por parte del banco, en nombre del cliente, de los bienes o servicios adquiridos
por ellos. Esto es lo que ocurre todos los días con las operaciones de las tarjetas de crédito.

Ej: el banco paga la camisa que me estoy comprando en Falabella, cuando ej: el banco le va a pagar la
camisa que me estoy comprando y después yo me arreglo con el banco; por ende, se genera un crédito
para el banco en virtud del cual le voy a tener que pagar el valor de la camisa). Acá operan 4 entidades: el
comercio (la tienda), el banco que da el crédito, el cliente y una entidad que organiza esto que es el
emisor y operador de la tarjeta, por ejemplo Visa.

4. Mediante el pago, por parte del banco, los cheques que el cliente gire contra su cuenta corriente en
exceso de los fondos depositados en ella: cada vez que el banco paga un cheque que el cliente gira en
exceso, le está dando un crédito al cliente. Esto lo puede hacer bajo un contrato de apertura de crédito. Si
no existe, los bancos no pueden pagar cheques girados en exceso.

5. Otorgando en banco garantías en favor de su cliente: muchas veces una parte del contrato se ve
forzada a darle una garantía de seriedad del cumplimiento del contrato a la contraparte. Es decir,
muchas veces las partes exigen a la otra que sus obligaciones sean garantizadas por un banco. Es por ello
que las personas deben recurrir a un banco para que este garantice sus obligaciones a través de una simpe
caución personal, por supuesto hasta cierto límite y en ciertas condiciones. A veces por tanto, los bancos
se comprometen por escrito a pagar una cantidad determinada a una persona si es que sui contraparte no
cumple una obligación.

6. Ese documento en virtud del cual el banco se obliga se denomina BOLETA BANCARIA DE
GARANTIA. Esto ocurre normalmente en las Licitaciones. El banco dependiendo de las condiciones de
insolvencia del cliente, se lo concederá. Al dar el banco una boleta de garantía y comprometerse a
responder por su cliente, no está en un primer momento desembolsando cantidad alguna, pero está
expuesto a tener que pagar si el cliente no cumple sus obligaciones. Por ende, como el banco se está
exponiendo, solo puede pagar esta boleta, porque el cliente o le deposito fondos previamente o está
asumiendo una deuda para con el banco. El banco en buenas cuentas está poniendo crédito a disposición
del cliente.

DIFERENCIAS: MUTUO Y OPERACIONES DE CRÉDITO DE DINERO

Todos los contratos que tienen por objeto el dinero parten de la figura del mutuo, que es más antigua. Pero el
mutuo y las operaciones de crédito de dinero no son lo mismo. El mutuo es una especie de operación de crédito
de dinero, cuando recae sobre dinero.

MUTUO OPERACIONES DE CREDITO DE

57
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

DINERO
El contrato de mutuo es real, por lo que se perfecciona con la Es un contrato consensual.
entrega de la cosa. Incluso NO DEJA DE SERLO cuando se
regula por las normas de la ley 18010.
Es con contrato que recae sobre cosas fungibles. Solo cuando
aquella sea dinero, vamos a decir que es un tipo de operación de
crédito de dinero. En este caso lo que sucede es que la
normativa de las operaciones de crédito de dinero prevalece Recae sobre dinero.
sobre las normas de mutuo del CC. Por ende, el mutuo que recae
sobre dinero se rige en primer lugar por la ley 18010 y luego por
el CC.
Es un contrato que es naturalmente oneroso.
Es un contrato naturalmente gratuito. Aquello implica que los Aquello implica que la gratuidad no se presume.
intereses deben pactarse, porque la gratuidad si se presume. Por ende, si se pagan intereses que no estaban
Por ende, si se pagan intereses que no estaban pactados sería un pactados, estos no se pueden repetir.
pago de lo no debido, por lo que pueden reembolsarse.

No necesariamente es reajustable. Cuando me prestan plata,


no necesariamente lo van a hacer con la plata indexada a la UF.
Por ende, la reajustabilidad no es parte de un contrato de mutuo
per se, tiene que pactarse.

El mecanismo detrás de esto es que el banco se está Puede ser reajustable.


arriesgando a recibir la plata no actualizada por la inflación.
Esto lo refleja a través de una apuesta con la tasa de interés, lo
que hace que la tasa sea más alta, porque con ella va a estimar
la inflación. Por ende, las tasas no reajustables son mayores,
porque van a incorporar el efecto de la inflación.
La ley 18010 establece normas para los pagos
anticipados para evitar abusos de parte de los
El cc tiene normas que prohíben el pago anticipado en ciertas acreedores que hacían pagar todos los intereses
circunstancias. de los créditos hasta el final. En este caso por
ende, no se prohíbe pero se establecen
limitaciones.

CONTRATO DE DEPÓSITO

Se encuentra regulado en el CC, que lo define en el art 2211 de la siguiente manera: “Llamase en general
depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de
restituirla en especie. La cosa depositada se llama también depósito”.

Se trata por ende, de un contrato real, unilateral y gratuito. Nace de él una obligación: la del depositario de
devolver la cosa.

Por ejemplo la guardarropía. Es un contrato de depósito, gratuito, porque no se paga. Si hubiera remuneración
sería un contrato de arrendamiento de servicios.

Lo que nos interesa respecto de este contrato, es que el depósito puede involucrar dinero, es decir, puede tratarse
de un depósito de dinero. A este lo denominamos DEPOSITO IRREGULAR.

58
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Art 2221: “En el depósito de dinero, si no es en arca cerrada cuya llave tiene el depositante, o con otras
precauciones que hagan imposible tomarlo sin fractura, se presumirá que se permite emplearlo, y el depositario
será obligado a restituir otro tanto en la misma moneda”.

En el depósito irregular, quien recibe el depósito se presume que puede emplearlo, y si lo hace, será obligado a
restituir otro tanto de la misma moneda. Entonces ¿qué pasa con el dinero que recibe el depositario desde el punto
de vista del dominio? Se hace dueño del dinero depositado. Por ende, este contrato en este caso sería un
TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO. Además, la obligación pasa a ser de género y no de especie.

Ahora bien, el CC lo trata como una norma excepcional, pero en la práctica es mucho más habitual hablar del
depósito de dinero que de otras cosas. Es más, lo que pasa en la práctica es que el banco se hace dueño del dinero
depositado, naciendo la obligación de restituirlo en la misma moneda.

Tipos de depósito.

 A la vista: puede retirarse de inmediato, no está sujeto a ningun plazo. Puede ser:

 Simple a la vista: reflejado en un documento, en la práctica se traduce en un vale vista.


 Cuenta corriente: es esencialmente a la vista. Se pueden retirar los fondos en cualquier momento.
 De ahorro: es una combinación rara, porque es un depósito con ahorro pero a la vista a la vez.

Por ejemplo, existen cuentas de ahorro que son a la vista pero que devengan intereses, y las cuentas
corrientes con intereses, cosa que en chile se usa muy poco.

 A plazo: son depósitos que no pueden retirarse si no transcurrido cierto plazo. Estos siempre van a devengar
intereses.

¿Cuáles son las diferencias entre este contrato y el de mutuo? Resulta muy difícil encontrar sus diferencias. Son
muy sutiles. Por eso muchas veces sucede que estos contratos se confunden, aunque no sean lo mismo.

El banco que recibe un depósito se encuentra en una situación muy parecida a la del mutuario, particularmente si
tiene que restituir la plata con intereses. En este caso ambas figuras son muy difícil de distinguir. Por otro lado, en
el mutuo hay un plazo en el cual el dinero puede exigirse devuelta, lo cual lo distingue el depósito en el que el
dinero se puede exigir el cualquier momento. El decir, el depósito se puede pedir devuelta cuando yo quiero.
Ahora bien en los depósitos de dinero se suele pactar que este no se pueda restituir sino después de cierto plazo.

Desde el punto de vista económico ¿qué sentido tiene el depósito de dinero?

 El depósito permite cubrir el intervalo de tiempo entre la percepción del dinero y el momento de gastarlo.
 El depósito tiene un sentido de generar un margen para contingencias (un colchón).

 Lo que hace es invertir los ahorros, o los excesos de ingreso que tiene por sobre los gastos, con la razón
de rentabilizar el dinero, y o para esperar mejores oportunidades de inversión.

Puede ser que la razón de tomar el depósito sea no dejar la plata debajo del colchón, por lo que beneficia más
prestar la pata en el banco y que él la devuelva con un poco de rentabilidad por más chica que sea.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL

59
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Hoy vamos a estudiar el contrato de cuenta corriente mercantil. Estamos en el capítulo de los contratos que tienen
por objeto el dinero y este es el último que veremos. (hay más pero no se estudiarán).

Concepto:

El contrato de cuenta corriente mercantil aparece regulado con bastante detalle en los artículos 602 a 619 del
CCOM. Ya a partir de la lectura de estos artículos, puede parecer confusa y anticuada la regulación. Bravo cree
que los artículos representan bastante bien la forma en que se desarrollaba el comercio a la época de dictación del
Código (no han cambiado las normas), y que, por lo tanto, representan la forma de hacer negocios por los
comerciantes, y que en gran medida se mantiene hoy.

Estos artículos reflejan el modelo de operaciones que realizan los comerciantes para mantener y liquidar las
relaciones comerciales recíprocas entre ellos.

Podemos decir que la cuenta corriente mercantil es un sistema en virtud del cual 2 comerciantes se reconocen y
compensar recíprocamente las cantidades de dineros y de valores que se remiten entre sí. Es habitual que dos
comerciantes que tienen entre sí importantes relaciones comerciales se remitan dinero o valores entre ellos y que
por eso sea necesario un sistema para llevar la cuenta de esos valores.

La cuenta corriente mercantil es un contrato que regula, comprende todas las cantidades de dinero que se remiten
los comerciantes a partir de la fecha de la cuenta, estableciendo un sistema de compensación automática de esas
cantidades. Incluso, se puede acordar o estipular que en la cuenta sean admitidas e incorporadas cantidades de
dinero o valores remitidas antes de la celebración del contrato, en cuyo caso la admisión de estas cantidades
produce novación respecto de la obligación que existía antes entre ellos. Es decir, ese contrato que originó una
obligación se nova por el contrato de cuenta corriente mercantil desde el momento que esa cantidad se admite
dentro del contrato.

Esta novación se produce siempre, salvo que se haga reserva al respecto (607).

Art. 607. La admisión en cuenta corriente de valores precedentemente debidos por uno de los
contratantes al otro, a cualquier título que sea, produce novación, a menos que el acreedor o
deudor, al prestar su consentimiento, haga una formal reserva de derechos.
    En defecto de una reserva expresa, la admisión de un valor en cuenta corriente se presume
hecha pura y simplemente.

Lo característico de la cuenta es que durante la vigencia de ella, los valores que se remiten unos a otros no son
exigibles, cobrables (art. 608).

Art. 608. Los valores remitidos y recibidos en cuenta corriente no son imputables al pago
parcial de los artículos que ésta comprende, ni son exigibles durante el curso de la cuenta.

Esto porque como opera un sistema de compensación automática entre cantidades remitidas, mientras no se
liquide la cuenta (cálculo hermético de cuantas cantidades remitió una y otra parte), no es posible determinar
quien es deudor o acreedor de la otra parte. Si una persona remite esa cantidad, no es acreedor, solo se es
acreedor si al liquidar la cuenta, se tiene un saldo positivo. En definitiva, se crea este contrato para simplificar las
relaciones comerciales, evitar el cobro de numerosas deudas entre si, sustituyendo esto por un sistema de
compensación de obligaciones que se liquida al final de la cuenta o a las fechas parciales que se hubiera
determinado.

60
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Esto que parece tan sofisticado es muy habitual. Es habitual con que en las sociedades de personas, el socio le
preste plata a la sociedad, o transferencias de dinero que no se van liquidando una a una, sino que cada cierto
tiempo, se liquidan todas juntas. Esto es lo que aparece en el balance: cuenta corriente mercantil socio.

En resumen: ninguna de las partes es acreedor o deudor mientras no se liquide la cuenta y durante la
vigencia de la cuenta, por lo tanto, las cantidades remitidas no pueden ser exigidas.

Definición (602): es un contrato bilateral y conmutativo por el cual una de las partes remite a otra o recibe de
ella en propiedad cantidades de dinero y otros valores, sin aplicación a un empleo determinado ni obligación
de tener a la orden una cantidad o un valor equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente por sus
remesas, liquidarlas en las épocas convenidas, compensarlas de una sola vez hasta concurrencia del débito y
crédito y pagar el saldo.

Elementos:

- Esenciales (están en la definición):

1. Remesa de dinero o valores en propiedad:

Cuando hablamos de valores, nos referimos a títulos representativos de dinero.

La cuenta es un titulo traslaticio de dominio.

2. No aplicación de esta remesa a un empleo o servicio determinado : el dinero se remite sin un fin
especifico. Esto viene a excluir la provisión de fondos que se realiza con cargo de un mandato. Estos
no entran en la cuenta.

3. Inexistencia de la obligación de mantener los fondos a disposición del remitente : no existe en este
caso la obligación de restituir los fondos al remitente de inmediato. El remitente no puede exigir su
restitución, con lo cual lo estamos diferenciándolo de la cuenta corriente bancaria (en donde el
depositante puede exigir su devolución desde el primer momento). Esto nos muestra la diferencia
esencial entre ambas figuras: en la cuenta corriente mercantil, ambas partes están en condiciones de
remitir dinero a otra, están en una condición de igualdad, no sabemos quién va a remitir dinero a la
otra, no sabremos quien es deudor o acreedor. Por el contrario, en la cuenta corriente bancaria es una
de las partes la que remite dinero al banco, siempre sabemos quien va a resultar deudor (el banco) o
acreedor (el cuentacorrentista) (si se gira por sobre el máximo de crédito, va a ser acreedor el banco
pero por un contrato distinto). En la cuenta bancaria estamos frente a una cuenta simple.

4. Quien recibe dinero con cargo por cuenta corriente mercantil debe acreditar al remitente por sus
remesas (reconocer las remesas), liquidar las remesas en la época convenida o a falta de
estipulación, al término, compensar las cantidades recibidas con las entregadas y pagar el saldo que
arroje dicha compensación. El que recibe dinero debe hacer estas 4 cosas.

5. Al menos una de las partes debe ser comerciante (604) : esto no tiene tanta importancia porque si
ninguna de las partes es comerciante, aun así va a ser un contrato innominado, que se regirá por las
normas que mas se le parezcan según las normas de interpretación de los contratos.

 Art. 604. Todas las negociaciones entre comerciantes domiciliados o no en un mismo lugar, o
entre un comerciante y otro que no lo es, y todos los valores transmisibles en propiedad,
pueden ser materia de la cuenta corriente.

61
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

- Elementos de la naturaleza: se entienden incorporados al contrato aunque no se expresen.

1. Las cantidades remitidas por una parte a otra generan intereses corrientes.
2. Los contratantes tienen derecho a una comisión por las gestiones de cobro que hayan debido realizar
por los valores remitidos. Así lo expresa el 606.

 Art. 606. Es de la naturaleza de la cuenta


corriente:
    1°. Que el crédito concedido por remesas en efectos
de comercio lleve la condición de que éstos serán
pagados a su vencimiento.
    2°. Que todos los valores del débito y crédito
produzcan intereses legales o los que las partes
hubieren estipulado.
    3°. Que a más del interés de la cuenta corriente,
los contratantes tengan derecho a una comisión sobre el
importe de todas las remesas cuya realización reclamare
la ejecución de actos de verdadera gestión.
    La tasa de la comisión será fijada por convenio de
las partes o por el uso.
    4°. Que el saldo definitivo sea exigible desde el
momento de su aceptación, a no ser que se hayan llevado
al crédito de la parte que lo hubiere obtenido sumas
eventuales que igualen o excedan la del saldo, o que los
interesados hayan convenido en pasarlo a nueva cuenta.

- Accidentales: el Código da algunas ideas para pactar lo que se quiera.

1. Duración: fijación de una época para su conclusión.


2. Realización de liquidaciones parciales.
3. Aplicación de una tasa de interés distinta al interés corriente o de remesas que se remitan entre las
partes.
4. Capitalización de intereses: legislador mas conservador, se puede acordar por periodos no inferiores a
6 meses. Estas normas, recordemos, vienen de tiempos muy antiguos y que no han cambiado.

Prueba de la cuenta (contrato).

Se puede probar con cualquier medio de prueba, con la salvedad de la prueba testimonial. El legislador se puso
mas riguroso y dejo fuera a los testigos.

Esto no quiere decir que sea un contrato solemne, que deba constar por escrito, sino que se debe recurrir a otros
medios de prueba. La mejor prueba documental son los libros de contabilidad de las partes, porque ahí se refleja.

Conclusión de la cuenta:

La cuenta corriente mercantil termina :

- por la llegada del plazo fijado por las partes. “Por el advenimiento de la época”.
- Por acuerdo de las partes.

62
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

- Por cualquier circunstancia que prive a una de las partes de la libre circulación de sus bienes. Por
ejemplo, la muerte, la interdicción, la demencia, el inicio de un procedimiento concursal de liquidación.

Efecto de la terminación de la cuenta: la conclusión de la cuenta fija invariablemente los derechos de las partes:
Fija invariablemente el estado de las relaciones jurídicas de las partes, Produce de derecho la compensación entre
las cantidades remitidas entre las partes y determina la persona del deudor y del acreedor (613).

Art. 613. La conclusión definitiva de la cuenta corriente fija invariablemente el estado de


las relaciones jurídicas de las partes, produce de pleno derecho, independientemente del
fenecimiento de la cuenta, la compensación del íntegro monto del débito y crédito hasta la
cantidad concurrente y determina la persona del acreedor y deudor.

Prescripcion:

Todas las acciones que dervan de este contrato prescriben en 4 años. Artículo 619 (leer)

Art. 619. La acción para solicitar el arreglo de la cuenta corriente, el pago del saldo
judicial o extrajudicialmente reconocido, o la rectificación de la cuenta por errores de
cálculo, omisiones, artículos extraños o indebidamente llevados al débito o crédito, o
duplicación de partidas, prescribe en el término de cuatro años.
    En igual tiempo prescriben los intereses del saldo, siendo pagaderos por año o en
períodos más cortos.

En síntesis, estamos frente a una cuenta corriente mercantil solo si están los elementos esenciales comentados
antes. De lo contrario, podremos estar frente a una cuenta simple (solo una parte, como por ejemplo la cuenta
corriente bancaria) o a una cuenta de gestión (cuando fondos son remitidos de una parte a otra para la realización
de una gestión determinada). Es importante siempre poder determinar si estamos ante cualquiera de estos
contratos, porque la cuenta simple o de gestión, el remitente del dinero tiene un crédito para exigir su
devolución, tiene derecho a algo, es acreedor de algo. Por lo tanto, ese crédito que tiene el remitente en estos
dos casos es un bien que esta en su patrimonio y que forma parte integra el derecho de prenda general de
los acreedores.

Ese derecho que tiene el remitente en la cuenta simple o de gestión es embargable, perseguible por los
acreedores de ese remitente.

Por el contrario, en la cuenta corriente mercantil, el remitente no tiene un derecho en razón de los fondos
remitidos. Nada puede exigir al respecto. No puede exigir la devolución de ese dinero o exigir una
contraprestación.
Por eso, los fondos que una de las partes remite a la otra en la cuenta corriente mercantil no son embargables
por lo acreedores del remitente. No forman parte integrante del derecho de prenda general de los acreedores.
Por eso, los acreedores del remitente tienen una sola posibilidad: perseguir el eventual crédito que emane en favor
de este deudor en la liquidación de la cuenta corriente mercantil.

 Art. 610. Los embargos o retenciones de valores llevados a la cuenta corriente sólo son
eficaces respecto del saldo que resulte del fenecimiento de la cuenta a favor del deudor
contra quien fueren dirigidos.

VII. OPERACIONES BANCARIAS.

63
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Modificación de la ley 21.130

La ley 21.130 publicada en enro de este año, en no menos de 50 páginas modificó la Ley de Bancos. A pesar de
que la reforma es muy extensa, uno podría resumir en tres grandes temas las modificaciones a la Ley:

1. Cambiar el “gobierno corporativo” del ente regulador: los bancos están sometidos a un ente regulador,
que es la SBIF, pero lo que se busca es que los bancos transiten a un régimen de supervisión similar al
que han cambiado los demás entes de mercado, como los emisores de valores y seguros, que pasaron a la
fiscalización de la CMF. La gracia de esto es pasar desde un ente unipersonal regulador a un ente
colegiado, de manera que se designen sus miembros con independencia del escenario político. Es decir,
de esta forma se logra el nombramiento de los comisionados de forma escalonada, dependiendo de las
renovaciones que se hagan en el tiempo.

2. Requerimientos de capital de los Bancos: es decir, se modificó la cantidad de capital que se les pide a los
bancos para funcionar. En esto incide el “Basilea 3”; son reuniones a nivel internacional que determinan
cómo debería ser la regulación bancaria a nivel mundial. Los bancos chilenos estaban descapitalizados en
relación a los requerimientos y recomendaciones internacionales, por ende, se está buscando adaptar los
bancos a las recomendaciones de Basilea 3. Se busca por ende aumentar el capital de los bancos.

3. Mecanismos de regularización temprana para el caso de insolvencia de los Bancos: esto significa que se
modificaron las atribuciones de la CMF para los casos de insolvencia de un Banco para efectos de poder
atacar tempranamente esta situación, ya que significa u problema sistémico importante.

Aspectos generales

Como el comerciante actúa en base a crédito, es necesario saber cómo se mueve ese dinero. La ley general de
bancos regula en el art 69 y siguientes las operaciones bancarias.

El legislador determina cuáles son las operaciones que pueden hacer exclusivamente los bancos, lo cual tambien
significa que los bancos no pueden hacer otras cosas que no sean estas.

En esto ha habido, sin embargo, una cierta evolución que viene dada por una conceptualización más flexible de
los bancos, ya que originalmente se lo concebía como el lugar donde se conseguía y prestaba dinero, pero ya en
los años 90 se comenzó a hablar de multibanca, lo que significa que los bancos pueden hacer cualquier negocio
financiero. Por eso hoy nos vemos enfrentados a bancos que en realidad son empresas “nebulosas”.

¿Cómo ha enfocado esto la ley? A través de una palabra mágica: OPERACIONES. Este concepto, desde el punto
de vista legal, no es un concepto jurídico. Por ende, la ley opta por decir que los bancos pueden hacer son
operaciones bancarias.

Hay que cumplir dos requisitos:

 Que una de las partes sea un banco

 Que este dentro del listado de las operaciones permitidas por el art 69.

64
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Artículo 69.- Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones:

     1) Recibir depósitos y celebrar contratos de cuenta corriente bancaria.


     2) Emitir bonos o debentures sin garantía especial. Asimismo, y con sujeción a las normas de carácter general que dicte la Comisión, los
bancos podrán emitir bonos sin garantía especial, con el objeto de destinar los fondos recibidos al otorgamiento de mutuos amparados por
garantía hipotecaria, ya sea para fines generales, o para el financiamiento o refinanciamiento de la adquisición, construcción, reparación o
ampliación de viviendas. Esta circunstancia deberá consignarse en la escritura de emisión correspondiente, junto con el plazo máximo de
antigüedad de los créditos hipotecarios que podrán ser financiados o refinanciados con cargo a dicha emisión y con las condiciones de
rescate anticipado de los bonos en caso de incumplimiento de lo señalado anteriormente.
     De acuerdo a las normas que imparta la Comisión, el banco emisor de los bonos destinados al financiamiento o refinanciamiento de
operaciones hipotecarias deberá efectuar la asignación de los mutuos hipotecarios vinculados a esa emisión, pudiendo incluir para estos
efectos a aquellos que hubiere otorgado hasta dentro de los doce meses anteriores a la colocación de los bonos. Asimismo, podrá
reemplazar dicha asignación asociando la emisión de bonos a otros créditos de igual naturaleza. En estos casos, se deberá dejar constancia
en un registro especial que la empresa mantendrá con sujeción a dichas normas.
     Los mutuos hipotecarios a que se refieren los párrafos anteriores no podrán corresponder a los indicados en el numeral 5 de este artículo,
sin perjuicio de lo cual se regirán por las disposiciones previstas en el título XIII de esta ley, en lo que fuere aplicable, incluyendo el
procedimiento especial a que se refieren los artículos 103 y siguientes.
     El Banco Central de Chile podrá ejercer, en relación con el otorgamiento de los créditos hipotecarios a que se refiere este numeral, las
facultades normativas previstas en los artículos 92, Nos 1 y 2, y 99 de esta ley. Asimismo, el Banco Central de Chile determinará los
instrumentos financieros en los que se mantendrán los recursos obtenidos por la empresa bancaria mediante la colocación de estos bonos
hipotecarios en valores mobiliarios de renta fija, mientras éstos no se encuentren asignados a los respectivos mutuos hipotecarios.
     Se aplicarán, asimismo, a los créditos hipotecarios y a los bonos que se emitan para su financiamiento las normas previstas en los
artículos 134 y 134 bis de esta ley, entendiéndose, para todos los efectos legales, que las referencias que efectúan las citadas disposiciones a
las letras de crédito regirán también en el caso de los bonos hipotecarios de que trata este numeral, debiendo la institución emisora dar
cumplimiento a las obligaciones contenidas en dichos artículos respecto de la cartera de créditos hipotecarios vinculada con una
determinada emisión de bonos. El mismo tratamiento será aplicable a los valores mobiliarios de renta fija a que se refiere el inciso anterior,
en caso que corresponda.
     3) Hacer préstamos con o sin garantía.
     4) Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos que representen obligación de pago.
     5) Emitir letras de crédito que correspondan a préstamos otorgados en virtud del Título XIII de esta ley. Las obligaciones del mutuario
en estas operaciones se computarán para los efectos de los límites que establece el artículo 84, Nº 1 y 4.
     6) Adquirir, ceder y transferir efectos de comercio, con sujeción a las normas que acuerde el Banco Central de Chile de conformidad a
su Ley Orgánica.
     Asimismo, los bancos podrán efectuar operaciones con productos derivados, tales como futuros, opciones, swaps, forwards u otros
instrumentos o contratos de derivados, conforme a las normas y limitaciones que establezca el Banco Central de Chile.
     7) Con sujeción a las normas de carácter general que dicte la Comisión, los bancos podrán otorgar créditos que se encuentren amparados
por garantía hipotecaria. Tales créditos se extenderán por escritura pública que lleve cláusula a la orden, de la cual se otorgará una sola
copia autorizada que se entregará al acreedor, la que será transferible por endoso colocado a continuación, al margen o al dorso del
documento, con indicación del nombre del cesionario. Para fines exclusivos de información, la cesión deberá anotarse al margen de la
inscripción de la hipoteca.
     El cedente sólo responderá de la existencia del crédito.
     Podrán ser cesionarios de estos créditos los bancos y otras entidades reguladas por leyes especiales que les permitan este tipo de
inversiones. La administración de estos créditos deberá quedar en estos casos encargada a un banco o a alguno de los agentes
administradores de mutuos hipotecarios a que se refiere el artículo 21 bis del decreto con fuerza de ley Nº 251 de 1931, de Compañías de
Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio, o cualquier otra entidad autorizada por ley para administrar mutuos hipotecarios en
dosables.
     8) Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos.
     9) Efectuar operaciones de cambios internacionales con arreglo a la ley.
     10) Emitir cartas de crédito.
     11) Avalar letras de cambio o pagarés y otorgar fianzas simples y solidarias, en moneda nacional, con sujeción a las normas y
limitaciones que imparta la Comisión.
     12) Emitir letras, órdenes de pago y giros contra sus propias oficinas o corresponsales.
     13) Emitir boletas o depósitos de garantía, que serán inembargables por terceros extraños al contrato o a la obligación que caucionen.
     14) Recibir valores y efectos en custodia, en las condiciones que el mismo banco fije y dar en arrendamiento cajas de seguridad para el
depósito de valores y efectos.
     15) Constituir en el país sociedades filiales conforme a los artículos 70 y siguientes.
     16) Aceptar y ejecutar comisiones de confianza, de acuerdo con el Título XII de esta ley.
     17) Servir de agentes financieros de instituciones y empresas nacionales, extranjeras o internacionales, y prestar asesorías financieras.
     18) Adquirir, conservar y enajenar, sujeto a las normas que fije el Banco Central de Chile, bonos de la deuda interna y cualquiera otra
clase de documentos, emitidos en serie, representativos de obligaciones del Estado o de sus instituciones. Los bancos podrán adquirir,
conservar y enajenar oro amonedado o en pastas, dentro del margen general que fija el inciso segundo de este artículo.
     19) Adquirir, conservar y enajenar bonos u obligaciones de renta de instituciones internacionales a las que se encuentre adherido el

65
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Estado de Chile.
     20) Adquirir, conservar y enajenar valores mobiliarios de renta fija, incluso letras de crédito emitidas por otros bancos, y encargarse de
la emisión y garantizar la colocación y el servicio de dichos valores mobiliarios. Estas operaciones se regirán por los márgenes de crédito
que señala el artículo 84, tanto respecto del emisor como de los demás obligados al pago.
     21) Los bancos podrán adquirir acciones o tomar participación en bancos o en empresas constituidos en el extranjero, con sujeción a las
normas contenidas en el artículo 76 y siguientes.
     Podrán, también ser accionistas o tener participación en las sociedades a que refiere el artículo 74.
     22) Adquirir, conservar, edificar y enajenar bienes raíces necesarios para su funcionamiento o el de sus servicios anexos.
El banco podrá dar en arrendamiento la parte de los inmuebles que no esté utilizando o los bienes raíces que requiera para futura expansión.
     23) Adquirir, conservar y enajenar los bienes corporales muebles necesarios para su servicio o para la mantención de sus inversiones.
     24) Emitir y operar tarjetas de crédito.
25) Actuar como agentes colocadores de acciones de primera emisión de sociedades anónimas abiertas pudiendo garantizar su
colocación. Las acciones que adquieran como consecuencia del otorgamiento de esta garantía deberán ser enajenadas dentro del plazo
máximo de dos años contado desde la fecha de su adquisición. Este plazo será de un año para las acciones aprobadas en conformidad al
artículo 106 del decreto ley Nº 3.500, de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece Nuevo Sistema de Pensiones.
Mientras las acciones estén en poder del banco no gozarán de derecho a voz ni voto en las juntas de accionistas. La enajenación de las
acciones deberá hacerse en la forma, condiciones y bajo las sanciones que establece el artículo 84. Esta garantía no podrá aplicarse a un
porcentaje que supere el 35% del capital suscrito y pagado del emisor, y los montos a que correspondan la garantía o las acciones
adquiridas en virtud de ella quedarán incluidos en los márgenes de crédito establecidos en el artículo 84.
     Las acciones que un banco adquiera en virtud de este número no podrán tener un valor de mercado que, en total, exceda de su capital
pagado y reservas.
     26) Otorgar a sus clientes servicios financieros por cuenta de terceros, en la forma y condiciones que determine la Comisión. Tratándose
de servicios prestados o encargados por instituciones sujetas a la fiscalización de otra entidad fiscalizadora, la autorización deberá ser
otorgada por todas ellas por norma de carácter general conjunta.
     27) Prestar el servicio de transporte de valores.
     El conjunto de las inversiones que el banco efectúe en las clases de bienes a que se refieren los Nºs 15, 21, 22 y 23 no podrán exceder
del total de su capital pagado y reservas.
     El banco que adquiera bienes en exceso de lo dispuesto en el inciso anterior, será sancionado con una multa del 10% sobre el exceso de
la inversión realizada por cada mes calendario que lo mantenga. Sin perjuicio del procedimiento sancionatorio que se sustancie para la
imposición de dicha multa, el banco deberá ajustarse a los límites establecidos en el inciso precedente en un plazo de noventa días. Si así no
lo hiciere podrá aplicársele alguno de los apremios o sanciones establecidos en el título III de la ley N° 21.000, que crea la Comisión para
el Mercado Financiero.

Clasificaciones

Según su carácter esencial:

 Típicas: aquellas que pertenecen al giro esencial de un banco, y que se refieren a su función clásica en
cuanto intermediador de dinero. Más específicamente, recibir depósitos y hacer préstamos.

 Atípicas: todas aquellas que complementan el giro bancario y que hoy se extienden a cosas como
funciones de garantía, mandatario, servicios financiaros, asesoría, etc.

Según la posición que adopta el banco:

 Activas: aquellas que dicen relación con la situación donde el banco coloca dinero en el público. El banco
es el acreedor.

 Pasivas: aquellas donde el banco capta dinero del público y las partes depositan dinero del banco. El
banco es el deudor.

 Neutras: no implican un crédito, ni del banco al tercero ni del tercero al banco. Normalmente coinciden
con las operaciones atípicas. En estas operaciones es que el banco está prestando un servicio.

Operaciones pasivas: el banco es el deudor.

66
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

1. Recibir depósitos: celebrar contratos de cuenta corriente bancaria.

2. Emisión de bonos o debentures sin garantía especial: los bancos pueden emitir títulos de deuda, y al
hacerlo se transforman en deudores porque deben esos títulos. ¿Para qué pueden hacerlo? El banco puede
emitir estos bonos para poder prestar a largo plazo. Uno de los problemas es que si un banco tiene dos
clientes y recibe un depósito de un año, solo podría prestar la palta con este plazo máximo.

Entonces ¿qué hace el banco si alguien quiere pedir un préstamo hipotecario para pagarse en 20 años? Lo
que hace el banco es emitir títulos de deuda, captar plata y hacer estos préstamos a largo plazo. Esta plata
de colocación de bonos es lo que usa para los créditos hipotecarios. La obligación de los bancos de
pagar esos bonos no es inmediata, por lo que toma esta plaza a 30 años, la presta a 30 años o menos, y
con los dividendos que paguen los deudores se paga a los tenedores de bonos. Por ende, las obligaciones
están diferidas en el tiempo, pero las hacen calzar.

3. Ventas con pacto u obligación simultanea de recompra (dispersa en distintos numerales): estos son
los llamados pactos a secas o ventas con pacto. Es una forma en que el banco se transforma en deudor
porque lo que hace es vender un activo y obligarse a recomprarlo a un precio superior. Por ende, el banco
compra y vende la misma cosa. esta es una forma de pagarle intereses a alguien.

El banco vende, por ejemplo, un título de deuda del banco central a 100 y se obliga a recomprarlo a 30
días a 102. Es una operación pasiva la obligación de recomprar ese activo en 102. En definitiva en banco
está obligado a hacer un desembolso por una cantidad superior a la que obtuvo. Los pactos de retroventa
se usan para los dos lados, ya que el banco puede ser comprador o vendedor. Lo importante es que el
pacto de recompra es simultaneo a la venta.

4. Emisión de letras de crédito: es otra forma para financiar mutuos hipotecarios. Son documentos
parecidos a los bonos, que los bancos pueden colocar en el mercado, y que lo hace para calzar las
operaciones activas y pasivas.

5. Otorgamiento de fianzas simples o solidarias y avales: puede avalar letras de cambio, garantizar las
deudas a sus clientes. La gracia que tiene esto es que desde el punto de vista corporativo, si una sociedad
garantiza a terceros tiene que hacer una junta, y los bancos no tienen que pasar por esto porque es parte de
su giro.

6. Emisión de boletas bancarias de garantía: la CMF tiene normas que se recopilan, las cuales dicen que
las boletas de garantías son una CAUCION que constituye el banco en favor de su cliente.

Lo típico seria decir”: “voy a participar en una licitación para prestar servicios de aseo en una
municipalidad, y esta pide como requisito una boleta bancaria de garantía de seriedad”. Voy al banco,
tomo la boleta, le pido al banco que emita la boleta en favor de la garantía (se va a parecer a un título de
crédito), y va a decir que va a garantizar las obligaciones de X contra esta municipalidad.

Se pueden tomar estas garantías en favor de un tercero, por ejemplo, si pido esta boleta al banco en
favor de mi hijo, para que el pueda participar en la licitación de la municipalidad, en este caso yo soy el
tomador pero el beneficiario es mi hijo. Si la municipalidad tiene que cobrar esta boleta, me la van a
cobrar a mí, y después yo me arreglo con mi hijo.

67
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Es como un préstamo o apertura de crédito; lo que al banco hace es que abre el crédito por una cantidad,
y el banco compromete esta plata por si se cobra, y por el hecho de inmovilizar esa plata le cobra al
deudor de la obligación caucionada una comisión. Si mide cuanto le cuesta al banco tener inmovilizada la
plata por si se cobra la garantía.

Como alternativa a esto, hoy existen pólizas de seguro que sirven para esto. Es decir, una persona puede
pedir una póliza para garantizar el cumplimiento de una deuda. Pero la CMF dice que se tome con un
“aviso de cobro”. Esto significa que hay que ir al banco y avisarle que se va a cobrar la boleta, de manera
que él diga que se puede ir a buscar la plata en tantos días más.

7. La garantía de la colocación de valores mobiliarios de renta fija o variable: si yo soy emisor de bonos
o acciones, voy a querer que todos los compren, pero puede ser que nadie quiera. ¿Cómo se puede
garantizar esto? Una de las funciones que tienen los bancos es garantizar esta emisión de acciones o
bonos. Para esto existen diversas figuras:

 Contrato Underrated: es un contrato entre una entidad financiera y un emisor de valores por
medio del cual el banco se obliga a adquirir los valores emitidos por la sociedad.
Normalmente va de la mano con un contrato de asesoría. El banco les da asesoría en cuanto a
emitir y cuanto colocar, o la fecha en que ha de hacerlo para estructurar la colocación, pero junto
con eso el emisor puede pedir asegurar la plata, y eso se hace mediante este contrato. La garantía
más firme es el UNDER WRITING TOTAL, y el banco al banco al adquirirlas las va a revender
al mercado.

Lo malo es que al emisor le va a cobrar una comisión gigantesca por hacer este negocio.
Pero el emisor tiene la certeza de que se van a vender todas las acciones o bonos.

 Contrato Stand By: el banco o garante va a comprar solo aquello bonos que el mercado no le
compre al emisor.

 Best Efforts: el banco otorga asesoría y hace el marketing de esos bonos que se emitieron, pero al
momento de la colocación la empresa va a su pura suerte, y no da ninguna garantía.

¿Por qué un banco no podría adquirir y conservar acciones? Porque la acción puede bajar, y el banco no
está dispuesto a esto, porque si apuesta mal y pierde plata, después no va a tener como pagarle a la gente
que le dio prestamos al banco. Es por esto que en la primera modalidad, si el banco compra las acciones,
las va a vender automáticamente.

8. Emisión de cartas de crédito: las cartas de crédito son documentos utilizados en el comercio
internacional.

La Viña Maritano fue a china y acordó la venta de 4 mil cajas de vino Premium. Ya están las cajas listas
para ser enviadas, y se le dice al chino que son mil dólares por caja. El dueño dice “págueme primero” y
el chino dice “mándeme las cajas primero”. No se va a llegar a acuerdo. El chino desconfía del envió y de
la calidad. En este contexto, el dueño de las mercaderías abre una carta de crédito. Se trata de un
documento donde el banco local va a recibir los papeles del embarque de los productos y se va a
comunicar con un banco corresponsal en china; de esta manera, la falta de confianza se suple
estableciéndose la relación entre ambos bancos. Así, el banco chino va a ver que están todos los
documentos en orden, y tambien el de chile, y van a acordar que se proceda al intercambio. Así se
soluciona el problema de “dispara usted o disparo yo”. Es decir, los bancos suplen esta falta de confianza.
El banco chino recibe la confirmación y se realiza la transacción.

68
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Operaciones activas: el banco es acreedor

Las operaciones bancarias activas implican que el banco es acreedor, porque significa que el banco coloca
dinero en el mercado.

La distinción entre pasivas y activas conviene mirarlas si es captación o colocación de recursos, más que si es
acreedor o deudor.

1. Prestamos con o sin garantía (art 69 nº 3): prestamos con o sin garantía. Es la contrapartida básica del
banco. La garantía que pida el banco va a depender del riesgo de la operación. Si Farkas va a un banco y
pide abrir una línea de crédito por un millón de dólares, el banco en vola no le pide garantía alguna
porque sabe que tiene plata.

Los prestamos del banco puede ser en dinero o valores. En valores puede ser a través de letras
hipotecarias, de títulos de deuda emitidos por él mismo que luego son vendidos en el mercado para que el
deudor obtenga esos recursos. Pero como el banco en este caso presta dinero a través de valores, el riesgo
de venta de esos títulos los asume el cliente. Puede ocurrir entonces que el banco diga que va a prestar X
cantidad de dinero, y el banco las vende por cuenta y representación del cliente; el efecto económico y
jurídico de la venta lo asume el cliente. El banco puede emitir estas letras con una tasa muy baja, y se
venderán mal en el mercado, entonces en vez de pagar el 100% de ese crédito, en realidad estoy
recibiendo 98%. El cliente no recibe el 100% del crédito. Por eso cuando el cliente recibe un préstamo en
títulos de crédito, para el es importante la tasa que esta usando el banco.

Es decir, el banco emite estas letras hipotecarias, pero cobra una pequeña tasa, que puede ser baja, por lo
que en realidad no recibo el 100, sino el 98. Esas letras las vende en el mercado, pero por venderlas cobra
una tasa.

Hoy las tasas de intereses son bajas, por lo que estas diferencias no se perciben. Pero cuando las tasas eran
mas diferentes entre si, las personas no recibían el 100% de lo que iban a recibir, sino que un poco menos.

Cuando es con un mutuo hipotecario, es mas discutible que conviene mas: tasa mas alta pero menos
riesgosa, o una mas baja pero que conlleva el riesgo que dijimos antes.

2. Descuento de obligaciones de pago (art. 69nº4): El banco puede comprar documentos en el mercado
que tienen plazo pendiente de pago, anticipando el valor de los mismos con un descuento. Ese descuento
representa la tasa de interés que correría entre la fecha de operación de descuento y la fecha de
vencimiento del documento. El descuento lo calificamos como activo porque el banco coloca recursos en
el mercado.

3. Mutuos hipotecarios endosables (69 Nº 7). Este es el segundo gran sistema de financiamiento de la
compra de viviendas. Son simples prestamos que concede el banco con el fin especifico de que el deudor
pueda comprar una vivienda que se garantiza con una hipoteca sobre la misma vivienda.

La particularidad de este préstamo es que de la escritura publica en que consta el préstamo se otorga
solamente una copia autorizada, copia que se le entrega al acreedor y que este puede conservar o transferir
mediante el endoso de la escritura. Así, el banco puede ceder el crédito endosando la escritura publica,
mediante su firma puesta a continuación, al margen o al reverso de la escritura. Los notarios entonces
dejan una primera copia autorizada, es la que permite su endoso, no el resto.

69
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

El sentido económico de esto es que los bancos puedan inmediatamente que otorgan un crédito
hipotecario, vender ese crédito a otras entidades a fin de recuperar esos recursos y volver a prestarlos.

Evidentemente, cuando el banco vende el crédito, se queda con una diferencia. Calcula cual es la utilidad
que le da un crédito, luego lo vende conservando esa utilidad. La gracia es que hay entidades que
necesitan invertir recursos pero no se dedican a captar dinero del publico, quiere que el banco lo haga.
Normalmente son entidades que deben contar con seguros y flujos ciertos, como por ejemplo la compañía
de seguros, fondos mutuos. No captan dinero del publico, no venden hipotecarios, sino que compra al
banco, quine es la cara frente al publico y tiene los recursos para poner estos créditos en el mercado. El
banco presta y recupera el dinero.

Es la misma lógica que el préstamo con letra hipotecaria. La ganancia del banco se llama spread. Es lo
que gana por ser intermediario. El rol del banco fundamentalmente es jugar con plata que no tiene, presta
y se endeuda. Intermedia el crédito. Es por eso que el negocio bancario se ve amenazado cuando existen
plataformas que permiten a deudores y acreedores ponerse en contacto sin pasar por los bancos.

La cesión del crédito obviamente conlleva la cesión de las garantías: hipotecas. Por eso, la cesión debe
inscribirse al margen de la cesión hipotecaria. Aca la ley zanja una discusión que existió: esa anotación al
margen tiene un mero efecto de publicidad, lo que viene a significar que la cesión no esta sujeta a la
anotación, sino que opera por el simple endoso, la anotación se hace meramente por publicidad.

4. Compras de documentos con pacto u obligación simultanea de revender. Vimos antes la figura
opuesta. Ahora el banco le compra un documento al cliente, pagándoselo, asumiendo el cliente la
obligación de recomprar ese mismo documento u otro idéntico a un precio superior.

A través de esta figura, se materializa un préstamo al cliente, con una tasa de interés implícita resultante
de la diferente entre el precio de compra y el precio de venta.

Se usa esta figura habitualmente para prestamos de corto plazo. Se habla en la jerga de “pactos”. Es una
buena garantía para el banco, si el deudor no compra el documento, el banco se lo queda.

Como esta tan bien garantizado, el banco cobra una diferencia muy menos, por lo que al cliente tambien
le conviene.

5. Leasing, a través de sociedades filiales (Art. 70 letra B): El banco adquiere un bien corporal mueble o
inmueble para darlo en arrendamiento al cliente, normalmente con la opción de compra. En general el
leasing puede ser financiero u operativo.
 Es financiero cuando el cliente lo utiliza para adquirir un bien que no tiene. El banco compra
ese bien indicado, lo da en arriendo y al final al cliente ejerce la opción de compra.
 Es operativo cuando recae sobre un bien que ya tiene el cliente y que este se lo vende al banco
para que luego el banco se lo de en leasing. Esto es para obtener fondos, liquidez,
desinmovilizar capital. Tambien se habla de lease-back.

Constituye una muy buena garantía para el banco, permitiéndole conceder bajas tasas de interés. Muchas
empresas lo usan, buscando tasas de interés más bajas para obtener capital, no tiene porque considerarse
insolventes, todo lo contrario.

Se hace en sociedades filiales para que no se mezclen, que se encapsulen.

¿Hay lesión enorme? Los civilistas dirían que si. Sin embargo, en el derecho comercial se dice que el
leasing es una figura contractual distinta, la ultima cuota no se mira como mero pago del precio. El

70
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

problema se presenta en caso de insolvencia de la empresa que da financiamiento vía leasing. Si la


empresa quiebra, la legislación se ha ido en defensa del deudor. Y por eso es que la ley ha permitido esto
como una operación bancaria, dado que los bancos tienen mejor solvencia. Es más segura.

6. Factoring. En resumidas cuentas, es lo mismo que el descuento de documentos, pero realizado en forma
masiva. En virtud de esta figura, el banco compra cuentas por cobrar (facturas) que el cliente tiene contra
otras personas, y los compra pagando su valor nominal con un descuento. De esta forma, el cliente logra
anticipar fondos sin esperar la fecha de vencimiento de estas facturas.

Normalmente, el banco asume el riesgo de pago, pero la cesión puede hacerse con responsabilidad del
cedente, en cuyo caso el riesgo de pago lo asume el cliente. El gran beneficio de pago al cliente es obtener
liquidez y desprenderse de la gestión de cobranza, concentrarse en su negocio. Esa responsabilidad
normalmente se traduce en la retroventa.

7. Emisión y operación de tarjetas de crédito : El banco celebra un contrato de apertura de crédito con el
cliente, para que este pueda comprar distintos bienes o recibir servicios que el banco ha de pagar. Estas
compras que realiza el tarjetahabiente son compras que realiza el banco a la tienda, lo que implica la
concesión de prestamos al cliente por parte del banco que son cobrados mensualmente. El banco coloca
recursos en el Amercado, pagando las obligaciones del cliente y exigiendo su devolución después.

Operaciones Neutras.

Aquellas que no implican el otorgamiento de un préstamo del banco o al banco, no implican la captación o
colocación de recursos por parte del banco, sino que implican la prestación de un servicio por parte del banco,
servicio por el cual cobra una comisión.

Aca nos damos cuenta de que los ingresos del banco tienen 2 fuentes.

1. El spread: Diferencia entre tasas de captación y colocación.


2. Comisiones: que los bancos cobran por determinados servicios, esta es la mayor fuente de ingreso para el
banco.

Es interesante ver como históricamente varia el peso de una u otra vía.

Estas operaciones son:

1. Emisión de letras, órdenes de pago y giros contra sus propias oficinas o corresponsales. A esto se
refiere el 69 nº12. En rigor esto ni siquiera califica como operación bancaria, ya que trata de instrucciones
internas entre sus distintas sucursales.

2. Operaciones de cambios internacionales (Art. 69 nº9): Las operaciones de cambios internacionales


están definidas y reguladas en otra ley, la LOC del Banco Central, 18.840. El art. 39 de esa ley define las
operaciones de cambio internacionales como la compra y venta de divisas (moneda extrajera) y de
títulos expresados en moneda extranjera, así como los actos que creen, modifiquen o extingan
obligaciones pagaderas en moneda extranjera. Vale decir, un préstamo en moneda extranjera cuenta
como operación de cambio internacional, un deposito en moneda extranjera, el cambio de divisas, etc.

3. Servicios financieros (69 nº8). Servicios de pagos, cobranzas, transferencias de fondos, todos pueden ser
otorgado por los bancos.

71
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

4. Servicios de agente financiero y de asesoría financiera (69 nº17) Los bancos pueden, entonces, servir
de agentes financieros de instituciones, de empresas nacionales o extranjeras, etc. Actúan, entonces, como
representantes de otras entidades.

5. Custodia de documentos (art. 69 Nº14 y 27). Los bancos pueden recibir valores en custodia, dar en
arrendamiento caja de seguridad (muy raro). Ej: robo banco BICE, donde el problema era lo que había en
las cajas no se declaraba y no sabían si en verdad tenia la plata. Además, habían cosas escondidas que
obvio que nadie quería que el mundo supiera que tenían. Pueden los bancos tambien transportar valores.

6. Prestar comisiones de confianza (69nº16. Y 86 y ss de la ley): es decir, actuar como mandatarios del
cliente. Fundamentalmente indican qué actuaciones pueden realizar los bancos como mandatarios. Son
mandatos para que administre bienes a cambio de una comisión. Pueden ser mandatos generales,
designación como guardador, testamentario, albacea, depositario, administrador de bienes en usufructo,
etc. En estas operaciones se debe cumplir con las disposiciones del derecho común.

7. Prestar servicios financieros por cuenta de terceros ( 69nº26): Por ejemplo, administración de carteras.

 Operaciones por medio de sociedades filiales:

La ley también les establece otro tipo de operaciones que los bancos pueden realizar de manera distinta. Es decir,
no sólo operan por las operaciones del artículo 69, sino que también por otras, que las realizan por medio de
sociedades filiales.

Las encontramos en el artículo 70 de la Ley de Bancos.

Artículo 70.- Los bancos pueden constituir en el país sociedades filiales destinadas
a efectuar las siguientes operaciones o funciones:

     a) Agentes de valores; corredores de bolsa; sociedades administradoras


generales de fondos a que se refiere la ley N° 20.712, sobre Administración de
Fondos de Terceros y Carteras Individuales; securitización de títulos y corredores
de seguros regidos por el decreto con fuerza de ley Nº 251 del Ministerio de
Hacienda, de 1931, de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de
Comercio. Las sociedades que realicen las operaciones a que se refiere esta letra
serán regidas por las leyes aplicables a tales materias, serán fiscalizadas por la
Comisión y deberán sujetarse a las condiciones que ésta establezca para el
desarrollo de dichas actividades mediante normas de carácter general.
     Para los efectos de la consolidación del banco matriz con sus sociedades
filiales, la Comisión podrá solicitar directamente a estas sus estados financieros y
revisar en ellas todas las operaciones, libros, registros, cuentas, documentos o
informaciones que le permitan conocer su solvencia.
     La Comisión, mediante norma de carácter general, impartirá a las sociedades
corredoras de seguros, que sean filiales de bancos o personas relacionadas al banco
que actúen como corredores de seguros, instrucciones destinadas a garantizar la
independencia de su actuación y el resguardo del derecho del asegurado para decidir
sobre la contratación de seguros y la elección del intermediario, estándoles
especialmente vedado a los bancos condicionar el otorgamiento de créditos a la
contratación de los seguros que ellos ofrezcan, pudiendo el deudor contratar
libremente la póliza en cualquiera de las entidades que lo comercialicen, bajo el
requisito de que se mantengan las mismas condiciones de cobertura y se considere
como beneficiario del seguro al banco o a quien éste designe.
  

72
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Entonces, dentro de las operaciones que los bancos pueden hacer por medio de sociedades filialese está el ser
agente de valores, corredoras de bolsa, administradoras de fondos, securitización de títulos, empresas de
factoring, etc.

La lectura del artículo la hacemos en paralelo con la revisión de las actividades fiscalizadas por la
Superintendencia de Bancos.

Esas son las operaciones que la Ley de Bancos establece para que la realicen sociedades filiales de los bancos.
Vemos entonces cómo se plasma la idea de multi-banco, que antes no era tan obvio y sus actividades eran
bastante más restringidas. Hoy es mucho más amplio, pudiendo incluso tener filiales que hagan estas operaciones
específicas. Por ejemplo: el Work Café Santander.

b) Comprar y vender bienes corporales muebles o inmuebles sólo para realizar


operaciones de arrendamiento, con o sin opción de compra, con el objeto de otorgar
financiamiento total o parcial; efectuar factoraje, asesoría financiera, custodia o
transporte de valores, cobranza de créditos y la prestación de servicios financieros
que la Comisión, mediante norma de carácter general, haya estimado que complementan
el giro de los bancos. En estos casos, la Comisión deberá establecer, mediante
normas de carácter general, las condiciones del ejercicio de los referidos giros.
     Podrán también los bancos constituir filiales como sociedades inmobiliarias,
las que, en su constitución y operación, se sujetarán a las normas de esta ley y de
la ley N° 19.281, que establece normas sobre Arrendamiento de Viviendas con Promesa
de Compraventa. Podrán, asimismo, administrar e invertir los recursos y fondos a que
se refiere el artículo 54 de dicha ley, de acuerdo a las exigencias que en ella se
establecen.

La letra B artículo 70 establece otras actividades que pueden hacer los bancos: leasing, factoring, asesoría
financiera, custodia y transporte de valores, cobranzas de créditos, etc. Hay también un leasing especial
llamado leasing inmobiliario, que se rige por una ley especial (19.281).

Ciertos negocios se transformaron en máquinas de financiamiento, como el Banco Falabella, Banco Ripley. El
concepto financiero se va expandiendo a distintas áreas. Además, empresas gigantes como Apple, Google,
Amazon y otras grandes empresas están comenzando a tener operaciones bancarias, lo que representa una
amenaza a los bancos hoy, mucho más que las FinTech más chicas.

En todos estos casos, y particularmente en la letra A, esas operaciones se regirán por la ley que más se adecue a
sus actividades, como por ejemplo las corredoras de bolsa se rigen por la ley de corredores de bolsa, corredores
de seguros por el DFL 251, etc.

 Sociedades de apoyo al giro bancario:

Aparte de las operaciones del artículo 69, y las operaciones por sociedades filiales del artículo 70, el artículo 74
establece lo que son las sociedades de apoyo al giro bancario.

Este artículo establece un concepto que permite a los bancos hacer otras operaciones mas satelitales y accesorias
al giro bancario pero que permiten al ejercicio del giro bancario. De todas formas, el artículo es bastante amplio.

Todas estas actividades salen en la pagina web de la SBIF, en donde salen salen las operaciones fiscalizadas
según las empresas/sociedades.

73
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Las sociedades de apoyo al giro no necesariamente están ligados a un solo banco, pueden haber varios bancos
ligados. Esto a diferencia de las actividades anteriores. La importancia de la sociedad de apoyo al giro es que
varios bancos pueden juntarse y hacer estas actividades.

Entonces tenemos operaciones bancarias, operaciones a través de sociedades filiales y operaciones de apoyo al
giro.

 Operaciones en el exterior:

¿Pueden los bancos chilenos actuar fuera de Chile? ¿Qué pueden hacer en el exterior? El artículo 76 de la Ley de
Bancos se refiere a estas operaciones.

Artículo 76.- Los bancos podrán abrir sucursales u oficinas de representación en el


exterior, efectuar inversiones en acciones de bancos establecidos en el extranjero o
en acciones de empresas allí constituidas que tengan alguno de los giros que
autorizan los artículos 70 , 71, 72 y 74. Las aperturas de sucursales u oficinas de
representación requerirán autorización de la Comisión. Las demás inversiones
referidas necesitarán, adicionalmente, la autorización del Banco Central de Chile.
Para estos efectos, una vez emitido su pronunciamiento, la Comisión remitirá los
antecedentes al Banco Central de Chile.

Entonces, los bancos podrán abrir sucursales u oficinas de representación en el exterior, como por ejemplo BCI
sucursal Miami, Banco Estado sucursal Nueva York.

Esta sucursal del banco equivale a la que está acá abajo en la esquina de la Alameda. Son el mismo banco.

Cuando habla de efectuar inversiones en acciones de bancos establecidos en el extranjero o en acciones de


empresas allí constituidas, podemos remitirnos al ejemplo del banco BCI, quien compró acciones del banco City
National (por eso logo es el mismo). En 2017, ambos bancos absorbieron a otro más: Total Bank. Entonces, BCI
tiene sucursal en Miami y además un banco como sociedad filial.

El artículo 77 establece requisitos fundamentales para estas operaciones: autorización de la Comisión. Una vez
emitidos, la comisión remitirá antecedentes a Banco Central.

Lo mas fácil para entender una agencia es entenderla como sucursal. No se constituye como sociedad pero opera
en ese país como la misma personalidad jurídica extranjera. No se constituye como banco, se registra y debe
declarar el patrimonio. La responsabilidad, sin embargo, se extiende hasta el big boss, cosa que no pasa en las
sociedades filiales. La ley general de bancos tiene reglas especiales para regular la instalación de agencias; quedan
pocas.

 Riesgos para el banco – limitaciones:

Este tema de los riesgos esta centrado fundamentalmente en el artículo 84, que se refiere a las limitaciones de
créditos. ¿Porqué debería existir este artículo?

El eje fundamental (no el único) dice relación con un concepto super coloquial: no poner todos los huevos en la
misma canasta. Cuando se cae la canasta, se rompen todos los huevos de una vez. Se pierde una cosa y se pierde
todo. Si los ponemos en canastas separadas, y se cae un huevito, aun quedan huevos por usar.

74
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Vamos a ver que en el enunciado y en el contenido establece otro tipo de limitaciones aparte de créditos, aunque
es más conocido por el Nº1. Cuando hablemos de las limitaciones, el artículo 84 no solo contiene a los créditos.

Artículo 84.- Todo banco estará sujeto a las limitaciones siguientes:

     1) No podrá conceder créditos, directa o indirectamente a una misma persona


natural o jurídica, por una suma que exceda del 10% de su patrimonio efectivo. Se
elevará al 15%, si el exceso corresponde a créditos, en moneda chilena o
extranjera, destinados al financiamiento de obras públicas fiscales ejecutadas por
el sistema de concesión contemplado en el decreto con fuerza de ley Nº 164, de 1991,
del Ministerio de Obras Públicas, siempre que estén garantizados con la prenda
especial de concesión de obra pública contemplada en dicho cuerpo legal, o que en la
respectiva operación de crédito concurran dos o más bancos que hayan suscrito un
convenio de crédito con el constructor o concesionario del proyecto. Por reglamento
dictado conjuntamente entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Obras
Públicas se determinará el capital mínimo, garantías y demás requisitos que se
exigirán a la sociedad constructora para efectuar estas operaciones en este último
caso.
    Podrá, sin embargo, conceder dichos créditos hasta por un 30% de su patrimonio
efectivo, si lo que excede  del 10% corresponde a créditos caucionados por
garantías sobre bienes corporales muebles o inmuebles de un valor igual o superior
a dicho exceso. No obstante, se considerarán también las garantías constituidas por
prenda de letras de cambio, pagarés u otros documentos, que reúnan las siguientes
características:

     a) Que sean representativos de créditos que correspondan al precio pagadero a


plazo de mercaderías que se exporten, y
     b) Que hayan sido emitidos o aceptados por un banco o institución financiera
nacional o extranjera y, en todo caso, representen para ellos una obligación
incondicional de pago.

     También servirán de garantía:

     a) Los documentos emitidos por el Banco Central de Chile o por el Estado y sus
organismos, con exclusión de sus empresas;
     b) Los instrumentos financieros de oferta pública emitidos en serie que se
encuentren clasificados en una de las dos categorías de más bajo riesgo por dos
sociedades clasificadoras de las señaladas en el Título XIV de la Ley Nº 18.045, de
Mercado de Valores;
     c) Los conocimientos de embarque, siempre que el banco esté autorizado para
disponer libremente de la mercadería que se importe, y
     d) Las cartas de crédito emitidas por bancos del exterior que se encuentren
calificados en la más alta categoría por una empresa calificadora internacional que
figure en la nómina a que se refiere el artículo 78. Dichas cartas de crédito deben
ser irrevocables y pagaderas a su sola presentación.

     Tratándose de créditos en moneda extranjera para exportaciones, el límite con


garantía podrá alcanzar hasta el 30% del patrimonio efectivo del banco.
     La Comisión deberá dictar norma de carácter general respecto de la valorización
de las garantías para los efectos de este artículo.
     Los préstamos que un banco otorgue a otro banco regido por esta ley, no podrán
exceder del 30% del patrimonio efectivo del banco acreedor.
     Respecto del total de créditos que un banco otorgue al conjunto de personas o
entidades que pertenezcan a un mismo grupo empresarial, según la definición
establecida en el título XV de la ley N° 18.045, de Mercado de Valores, estos no
podrán exceder el 30% del patrimonio efectivo del banco acreedor. Para estos

75
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

efectos, no se computarán los préstamos señalados en el párrafo anterior.


     Si un banco otorgare créditos en exceso de los límites fijados en este número,
será sancionado con una multa equivalente al 10% del monto de dicho exceso.

Entonces, el numeral 1º establece que el banco no puede conceder préstamos a una misma persona por una
suma mayor al 10% de su patrimonio efectivo. Acá nos vamos a la metáfora de lo huevos. De todas formas, es
posible aumentar este monto sujetándolo a garantías.

La primera forma de aumentar el porcentaje de los créditos para una persona es dandole garantía, prenda de
concesión de obras públicas. Hoy esta prenda fue trasladada a la Ley de Prenda Sin Desplazamiento, con sus
características. Entonces, si se quiere prestar dinero a una sociedad concesionaria, se puede aumentar a 15%
mediante una prenda de concesión de obra pública. Esta prenda se viene usando por lo menos del año 97, pero el
profesor nunca le ha tocado que se ejecuten.

El préstamo puede extenderse al 30% si el excedente corresponde a créditos caucionados con garantías buenas.

Lo interesante es que también dice más adelante que se considerarán garantías: prendas de letras de cambio,
pagarés, etc, que reúnan X características. Para dar en prenda un pagaré o letra de cambio no sirve de nada si no
se quién es el deudor. En definitiva, dice que para poder incrementar hasta el 30% se admitirán en garantía
pagarés o letras, pero que correspondan a operaciones de exportación y que sean avalados o obligados algún
banco o institución nacional o extranjera. Quiere que el garante sea un banco.

Debe haber una relación entre la garantía que se entrega y el crédito que se otorga, no puede ser una
garantía penca.

Los bancos le pueden prestar a otros bancos, aunque no es habitual. Unos años atrás Años hubo un problema con
Itaú y salieron a prestarle plata otros bancos.

Los bancos también tienen limitaciones para prestarle a un mismo grupo empresarial, es decir, empresas
relacionadas. Esto porque sino seria muy fácil burlar la ley. No es lo mismo prestarle a CENCOSUD que prestarle
a Paris, pero son parte del mismo grupo empresarial.

Ese entonces es el primer ítem de la restricción, referido a los límites de los créditos. Es el mas famoso porque es
lo que mas le preocupa a un banco. Es el mas “periodístico”.

El numeral 2º refiere a los préstamos a personas vinculadas a la propiedad del banco:

     2) No podrá conceder créditos a personas naturales o jurídicas vinculadas


directa o indirectamente a la propiedad o gestión del banco en términos más
favorables en cuanto a plazos, tasas de interés o garantías que los concedidos a
terceros en operaciones similares. El conjunto de tales créditos otorgados a un
mismo grupo de personas así vinculadas, no podrá superar el 5% del patrimonio
efectivo. Este límite se incrementará hasta un 25% de su patrimonio efectivo, si lo
que excede del 5% corresponde a créditos caucionados de acuerdo a lo señalado en el
inciso anterior. En ningún caso el total de estos créditos otorgados por un banco
podrá superar el monto de su patrimonio efectivo.
     Corresponderá a la Comisión determinar, por norma de carácter general, las
personas naturales o jurídicas que deban considerarse vinculadas a la propiedad o
gestión del banco.
     En la misma forma, la Comisión dictará normas para establecer si determinadas
personas naturales o jurídicas conforman un mismo grupo de personas vinculadas,
tomando para ello especialmente en cuenta si entre ellas existe una o más de las

76
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

siguientes circunstancias:

     a) Relaciones de negocios, de capitales o de administración que permitan a una


o más de ellas ejercer una influencia significativa y permanente en las decisiones
de las demás;
     b) Presunciones fundadas de que los créditos otorgados a una serán usados en
beneficio de otra, y
     c) Presunciones fundadas de que diversas personas mantienen relaciones de tal
naturaleza que conforman de hecho una unidad de intereses económicos.

     El hecho de que sea deudora de un banco una sociedad constituida en el


extranjero, entre cuyos socios o accionistas figuren otras sociedades o cuyas
acciones sean al portador, hará presumir que se encuentra vinculada para los
efectos de este número.
     No se considerará vinculada una persona natural por el solo hecho de poseer
hasta un 1% de las acciones del banco, como tampoco si sólo le adeuda una suma no
superior a 3.000 unidades de fomento.
     Los estados financieros de las instituciones bancarias indicarán en rubros
separados el conjunto de los créditos vinculados a que se refiere este precepto.
     Toda infracción a lo dispuesto en este número será sancionada con una multa del
20% del crédito concedido.

La primera conclusión es que pueden conceder a personas vinculadas directa o indirectamente, pero no en
condiciones más favorables.

Algo interesante que dice el numeral es que el hecho de que la deudora sea una sociedad constituida en el
extranjero entre cuyos socios o accionistas figuren otras sociedades o cuyas acciones sean al portador, hará
presumir que se encuentra vinculada para los efectos de este número. Es una medida de precaución ciega. Se
presume que la sociedad se encuentra vinculada, entonces se les aplican las limitaciones. Se puede probar lo
contrario, pero la ley toma esa precaución.

En la práctica , nunca sabemos quienes son los dueños. Todas estas sociedades están siendo desechadas y no se
aceptan transacciones cuando son sociedades con acciones al portador, independiente de que teóricamente se
permitan. Hoy en particular más que antes, aparte del tema tributario, es por lavado de dinero o financiamiento del
terrorismo.

* KYC: know your client. Es un concepto muy usado por los bancos. No le prestaré a un señor que tiene acciones
no sé dónde. Saber quién es, ir a verlo.

Hoy día esto se reforzó después del año 2001. Se sabe que hay gente mala que están dispuesta a hacer muchas
cosas y que tienen obviamente su plata en los bancos. Hoy el secreto bancario está siendo cada vez más
estudiando nuevamente, porque quien sabe para qué usan esa plata.

* FATCA es una sigla de una ley de Estados Unidos que quiere evitar que se financien actos terroristas con plata,
los bancos deben investigar.

Las acciones al portador son bien peligrosas. Ningún banco lo haría.

Otra limitación de los bancos es dar crédito para pagar acciones de su propia emisión.

  3) No podrá conceder, directa o indirectamente, crédito alguno con el objeto de


habilitar a una persona para que pague al banco acciones de su propia emisión. Si
contraviniere esta disposición pagará una multa igual al valor del crédito.

77
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Es el caso de que hay un aumento de capital y presta plata a personas para que paguen sus propias acciones.
Estaría sacando capital del propio banco, sería diluir en el tiempo el propio capital del banco. Pues suponemos
que la persona va a pagar después pero igual en el minuto está pagando el banco.

El numeral cuarto establece una prohibición: créditos a directores o apoderado general.

4) En ningún caso una empresa bancaria podrá conceder, directa o indirectamente,


créditos a un director, o a cualquiera persona que se desempeñe en ella como
apoderado general. Tampoco podrá conceder créditos al cónyuge o a su conviviente
civil ni a los hijos menores bajo patria potestad de tales personas, ni a las
sociedades en que cualquiera de ellas forme parte o tenga participación. Para la
aplicación de este precepto, la Comisión podrá establecer, mediante norma de
carácter general, que queden excluidas de la limitación, las sociedades en que tales
personas tengan una participación que no sobrepase determinado porcentaje.
     Las personas que entren a desempeñarse en un banco no podrán asumir sus
funciones mientras no ajusten su situación crediticia con dicha empresa a las normas
de este precepto.
     El banco que contravenga las normas de este número o permita su contravención
deberá pagar una multa igual al valor del crédito o del exceso, según corresponda.

El numeral quinto establece una limitación que se desliga completamente de los créditos: adquisición de bienes.

5) No podrá adquirir sino los bienes que expresamente autoriza esta ley.
     Esta limitación no se aplicará:

     a) Cuando reciba bienes en pago de deudas vencidas y siempre que el valor de
estos bienes no supere el 20% de su patrimonio efectivo. Si entrega bienes en pago
una persona vinculada a la propiedad o gestión del banco, éste deberá obtener
autorización previa de la Comisión;
     b) Cuando los adquiera en remate judicial en pago de deudas vencidas
previamente contraídas a su favor.

     En estos casos, el banco deberá enajenar los bienes dentro del plazo de un año
contados desde la fecha de adquisición. Tratándose de acciones, éstas deberán ser
vendidas en un mercado secundario formal, dentro del plazo máximo de seis meses
contado desde su adquisición. Sin embargo, la Comisión podrá autorizar que la
enajenación se efectúe en licitación pública.
     No obstante, la Comisión, mediante normas de carácter general, podrá establecer
que, en casos justificados, el banco disponga de un plazo adicional de hasta
dieciocho meses para la enajenación de los bienes. Será requisito para gozar de la
prórroga, haber castigado contablemente el valor del bien.
     La infracción a la prohibición establecida en este número será sancionada con
una multa igual al valor de los bienes adquiridos. Al banco que no enajene tales
bienes dentro del plazo y en la forma que corresponda, se le aplicará una multa
igual al 10% del valor de adquisición actualizado de acuerdo con las normas
establecidas por la Comisión, por cada mes calendario que los mantenga.

Esta limitación no se aplica a cuando reciba bienes en pago de deudas vencidas. El banco no puede adquirir
bienes que la ley no le permite, pero sí se le permite adquirir bienes para su funcionamiento básico, como
microondas o máquinas de café. Pero no puede comprar piscinas inflables, deben ser cosas dentro de su giro. Esto

78
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

no se aplica cuando reciba deudas vencidas, el deudor le puede dar en pago al banco bienes, normalmente van a
ser bienes raíces.

Dice que si se entregan bienes por una persona vinculada a la propiedad o gestión del banco, se requiere
autorización de la Comisión. Esto es más sospechoso.

Otro caso donde puede adquirir bienes cuando sea en remate judicial. Es típico que los bancos lo hagan, sobretodo
en mutuos hipotecarios que sacan a ejecución, quedándose con los bienes si nadie puja por el mínimo. Esto es
bastante habitual. Sin embargo, debe enajenarlos dentro de un año, seis meses u ocho meses. La ley establece
plazos y excepciones.

El numeral 6 habla de comprometer la responsabilidad del banco por obligaciones de terceros.

6) No podrá comprometer su responsabilidad por obligaciones de terceros, sino en


los casos expresamente establecidos en esta ley o en las normas sobre
intermediación de documentos.
     No podrá hipotecar o dar en prenda sus bienes físicos, salvo los que adquiera
pagaderos a plazo y, en tal caso, sólo para garantizar el pago del saldo insoluto
del precio. No se aplicará esta prohibición al oro amonedado o en pastas.
     La infracción a lo dispuesto en este número producirá la nulidad absoluta del
acto, sin perjuicio de las sanciones pecuniarias generales.

     Sin perjuicio del procedimiento sancionatorio iniciado para la imposición de


las multas señaladas en los incisos precedentes, el banco que infrinja los límites
establecidos en el presente artículo deberá encuadrarse dentro de los márgenes
correspondientes en un plazo no superior a noventa días. Si así no lo hiciere, podrá
aplicársele alguno de los apremios o sanciones establecidos en el título III de la
ley N° 21.000, que crea la Comisión para el Mercado Financiero.

El banco no puede llegar y obligarse por obligaciones de terceros así como así, sino que se regula.

Tampoco puede el banco dar en prenda sus bienes físicos. Por ejemplo, dar en hipoteca la casa matriz del banco.
¿Puede el banco dar una prenda sobre sus derechos? Si puede bajo un contrato, pero no puede dar prenda o
hipoteca sobre sus bienes físicos.

Esas son las limitaciones de los bancos, fundamentalmente vinculadas el crédito pero vimos en los últimos dos
casos que no siempre.

VIII. MERCADO DE VALORES:

Cuando estudiamos el mercado de valores, volvemos a tocar ciertos conceptos que comentábamos al principios de
curso.

El concepto de mercado es consustancial al hombre, en virtud de eso se produce la especialización. Al mercado


llegan personas con sus productos respecto de los cuales se especializan y en el mercado intercambian. Llegan
personas que pueden producir un bien mejor que otros. Cada uno trae su producto en el que es bueno. No todos
hacen todo.

Para que esto se produzca, ¿qué se necesita para que haya un mercado?

79
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Intercambio fluido, superado el trueque. Acá entra el dinero o moneda porque en el trueque
necesito la doble coincidencia.
 Ausencia trabas legales en el intercambio, tales como tributos excesivos, prohibiciones de
comerciar.
 Libre iniciativa, que cualquiera pueda iniciar una actividad económica lícita cumpliendo con
requisitos razonables. Ej. Para los seguros se necesitan un mínimo de 90 mil UF, lo que
naturalmente es una traba, pero es una razonable pq sino no podrían hacer bien su función de
asegurar siniestros.

 Funciones del mercado:

 Canalizar el ahorro hacia la inversión:

El ahorro a la larga puede ser voluntario o forzado (AFP). Las AFP han terminado canalizándose hacia la
inversión, por ejemplo una concesión de autopistas, emiten deudas y esos documentos los compran
inversionistas, que pueden ser AFP, quienes sacaron esa plata de los cotizantes. Esa plata, que debe
postergarse su consumo, tienen esos dineros depositados, pero no en un banco, sino cuenta de
capitalización individual, como una libreta de ahorros, y esa plata se invierte en títulos seguros. Cuando
una persona con un emprendimiento va y pide un crédito, esa plata viene de los ahorrantes. No es plata
del banco.

 Determinar los precios de los bienes:

El mercado determina el precio, si una cosa pasa a ser más cara o más barata, porque si el mercado
funciona bien, refleja el precio exacto de los bienes. Cuando no hay profundidad del mercado, es difícil
saber el precio de un bien. Para saber el precio de un Toyota Yaris año 2016, me meto a Chileautos. Hay
una media. Oferta y demanda también son conceptos importantes.

 Dar liquidez a los activos:

Es lo mismo y se relaciona con lo anterior. Si tengo un producto, alguien me dará plata por eso. El
mercado me da liquidez de un activo atractivo como un auto, y esa liquidez permite mover bienes en la
economía. Puedo ser dueño de un bien ilíquido, pero alguien me la tiene que comprar, sino no me sirve de
nada. Puedo tener algo muy valioso, pero si nadie me lo compra, no tengo esa plata.

 Los valores:

Dentro del mercado, nos encontramos con un tipo de bienes que se transan que son los valores. Esto da origen al
mercado de valores.

Dada la particularidad de los valores, el mercado en que estos se transan requiere una atención especial, que da
lugar a una regulación especial. Así es como en Chile tenemos una Ley de Mercado de Valores, Nº 18.045.

Una de las principales funciones del mercado es canalizar el ahorro a la inversión. Esto se hace evidente en el
mercado de valores, pues se ve claramente que los agentes del mercado que tienen una posesión excedente de
dinero encuentran en el mercado la forma de dirigirlo y orientarlo hacia aquellos que requieren dinero para
financiar inversiones. Éstas últimas, quienes requieren inversión, van a obtener estos recursos ya sea
endeudándose mediante la emisión de títulos de deuda que se ofrecen en el mercado, o ya sea incrementando su
capital mediante la emisión de acciones que se ofrecen en el mercado.

80
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Así, el mercado cumple un papel preponderante en el financiamiento, es la vía principal para acceder a
recursos por parte de personas que lo necesitan.

Entonces, ¿cuál es la función principal del mercado de valores? ¿Porque nos importa? Porque a la economía le
interesa la inversión, y que quienes tengan proyectos puedan financiarlos por medio de este mercado. Se
pretende dar financiamiento. Y cuando se priva de financiamiento, le resultara más difícil es más caro, y cuando
el proyecto es más caro, es menos rentable y puede que no se lleve a cabo por eso mismo.

¿Qué pasaría si derogamos la ley? La respuesta está en lo anterior, se detiene la inversión.

¿Qué tipo de valores encontramos dentro del mercado de valores?

1. Títulos representativos de obligaciones de pago: es decir, títulos que dan a su portador legítimo el derecho
a cobrar una cantidad determinada de dinero. Esas obligaciones de dinero pueden ser pagaderas a corto o
largo plazo. Cuando son pagaderas a corto plazo solemos llamarlos efectos de comercio. Dentro de tipos
de comercio que encontraremos son letras de cambio, pagarés y otros. Cuando las obligaciones son
pagaderas a largo plazo, reciben el nombre de bonos (debentures).

2. Títulos representativos de la participación en el capital de una sociedad : es decir, títulos de propiedad en


parte de una sociedad, que reciben el nombre de acciones.

3. Instrumentos derivados: son títulos que representan obligaciones o alternativas de transar un determinado
bien en el futuro a un precio ya definido. Estos son los instrumentos que entran en lo que llamamos el
mercado de futuros. Hay innumerables especies que derivan nombres en inglés que corresponden a esto
tipos. Se especula sobre la variación de ese bien en el futuro.

 Concepto legal de valores:

Ley 18.045 define valores en su artículo 3º:

 Artículo 3°.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por valores cualesquiera
títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de acciones,
bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio y,
en general, todo título de crédito o inversión.

Es una definición bastante pobre, usa muchos ejemplos para definir el todo. Pero igual podemos concluir que es
necesario que se presenten dos requisitos copulativos para que podamos hablar de valores:

 Existencia de un título: vale decir, un documento, un soporte material al cual se encuentre incorporado
un derecho, el cual podrá ser un crédito, una participación en una sociedad o podrá ser una obligación de
celebrar en el futuro.

 Transferibilidad del título: es necesario que valor/título sea transferible, es indispensable que
documento sea susceptible de servir como mecanismo idóneo para circular la riqueza, según su propia
ley de circulación. Así, un pagaré emitido a la orden de una persona o sin indicación del beneficiario es
un documento naturalmente abierto a la circulación. Por el contrario, la participación en una SRL no es
fácilmente transferible, implicaría una reforma de estatutos por escritura pública; por eso ellas no
constituyen un valor, pues nos están orientadas a la circulación. Cualquier crédito nominativo es lo

81
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

mismo, no está pensado para circular. Pero una acción en una sociedad anónima o sociedad por acciones
sí pueden circular con libertad, esas sí serían valores.

 Derecho del Mercado de Valores:

El derecho del mercado de valores podemos decir que es un conjunto de normas jurídicas que regulan a las
instituciones y sujetos que intervienen en el mercado de valores a los activos que se transan en él y a las
operaciones que en él se desarrollan.

Concluimos que el derecho del mercado de valores regula en primer lugar sujetos: personas, instituciones que
participan en él, que más adelante veremos que son corredores de bolsa, bolsa de valores, emisores de valores,
etc. Luego, regula objetos: cosas, activos que se transan en él. En tercer lugar, regula operaciones: así como
actos y contratos. De ahí la complejidad del mercado de valores y la multiplicidad de normas.

 Clasificación del Mercado de Valores:

Hay dos criterios de clasificación:

1. Según a dónde van los recursos, a quién van los recursos:

 Primario: cuando nos referimos a la emisión de los valores, cuando nos referimos al mercado
relativo, a la colocación de valores por parte de la empresa que requiere financiamiento, que
normalmente son bonos o acciones. Cuando la empresa requiere $ decide emitir títulos de deuda
o títulos de capital. Esta colocación es lo que forma el mercado primario, que viene a ser la
fuente de financiamiento de las empresas.

 Secundario: son las transacciones que, luego de emitidos, los particulares realizan respecto de
esos títulos. Son transacciones posteriores. A primera vista, las transacciones de mercado
secundario no constituyen financiamiento de la empresa, la empresa no recibe nada, pero existe
una estrecha vinculación con ambos mercados, porque los particulares van a concurrir a
adquirir documentos en el primario siempre que tengan la posibilidad de ir al secundario en el
caso de que se quieran desprender de ellos. Si no hay un mercado secundario suficientemente
líquido o profundo, la colocación de ese valor no es atractiva, nadie quiere inmovilizar su
capital.

Cuando las compañías hacen aumentos de capitales, se hacen varios estudios para decir en cuánto
se hace el aumento. Por ejemplo: si una empresa sale a buscar financiamiento, deben ver cuanto
colocar y en qué porcentaje, para hacerlo atractivo. Antes la ley exigía que se colocara a lo menos
el 10% del capital de una sociedad. Después se derogó, porque la verdad es que el mercado
debería decir cuánto colocar. Los propios emisores estudian cuanto conviene colocar un valor. Si
la vendo muy barata, a los accionistas no les gusta, si las vendo mas caras, no me las van a
comprar. Los vaivenes del mercado secundario impactan en el mercado primario (o de
colocación, o de primera emisión), por un tema de oferta y demanda, puede variar el peso
de la acción. También es importante el tema de la confianza. Para el emisor de valores, su
fuente de financiamiento es el mercado primario, y esa es la razón por la cual muchas veces
encontramos beneficios legales y tributarios que incentivan la adquisición de valores en el
mercado primario. A la economía le interesa que las personas financien inversiones. Por eso hay
beneficios tributarios hacia la compra de acciones, más que en el mercado secundario.

82
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

2. Atendiendo al criterio de la institucionalidad:

 Formal: cuando son operaciones que se realizan a través del conjunto de instituciones
(intermediarios) que la ley prevé para la realización de transacciones en este mercado. Es la
existencia de personas que intermedian en el mercado, y esas personas reciben el nombre de
corredores de bolsa. Son personas que a cambio de una retribución ponen en contacto a
vendedor de título y comprador de título. Estas personas, corredores, para eso, se reúnen en una
instancia que se denomina bolsa de valores (lugar físico o virtual). Cuando hablamos de mercado
cambiario formal o bursátil, hablamos de esto. Cobran una comisión. los corredores son
mandatarios para comprar o vender. La bolsa permite que haya cierta “competencia”, que se
entregue la acción a mayor postor.

 Informal: es el caso contrario, cuando transacción se realiza sin intermediación de corredores de


bolsa, sin pasar por bolsa de valores. Es perfectamente legítimo. Hablamos de mercado informal
o extra bursátil. Encontramos acá a los agentes de valores.

 Objetivos de la legislación del Mercado de Valores:

Podemos encontrar 3 objetivos generales o principios de la legislación del Mercado de Valores:

1. Financiamiento de las inversiones: el derecho del mercado de valores procura establecer reglas que
permitan canalizar los recursos desde aquellos agentes excedentarios a los deficitarios de los recursos.

2. Difusión de la propiedad: difundir la propiedad de las empresas a un número creciente de personas, lo


cual naturalmente contribuye al financiamiento y permite satisfacer la garantía constitucional del derecho
a la propiedad.

3. Fe pública: este es el aspecto central. El mercado de valores se basa en la confianza de los


inversionistas respecto de los instrumentos que se transan en él y respecto de los emisores de tales
productos. La naturaleza de los valores y de los instrumentos que se transan generan una dificultad desde
el punto de vista de la confianza, porque no hablamos de bienes tangibles o visibles como el mercado de
bienes raíces o de autos, sino que hablamos de bienes que no tienen tangibilidad. Estamos hablando de un
mercado que transa instrumentos que consignan obligaciones de una persona respecto de otra, por lo que
un buen funcionamiento del MV implica confianza en la seriedad del emisor, en la solvencia de éste, en
la calidad de la información. Esa confianza no es fácil de construir. Evidentemente el MV se debilita
cuando la confianza en los emisores de valores y en los documentos que se transan se pierde; pues si se
pierde, el MV deja de cumplir su rol de catalizador de inversiones.

Por ejemplo, en el caso SQM se discutió si generaban perjuicio para la compañía en beneficio personal, y
el grupo le fue perdiendo la confianza a ese grupo controlador, por lo que los accionistas de SQM
decidieron dejar el grupo lentamente para que la acción no decaiga y retirar los fondos. Esto significa que
cuando SQM requiere financiamiento y sale a ofrecer acciones, es menor la cantidad de accionistas
interesados, y por eso la oferta es mayor a la demanda y el precio baja. Le resulta mas caro financiar sus
proyectos. Este riesgo se previene por medio de reglas exigentes, revisando los valores de accionistas
que cumplen con cierto estándar. O sube la oferta o baja la demanda, cualquiera de esas dos cosas
haga que la acción pierda valor.

Para que estos objetivos principales se cumplan, el derecho de mercado de valores busca conseguir un mercado
equitativo, competitivo, ordenado y transparente. Estos objetivos se expresan en dos oportunidades: artículos
39 y 44 bis.

83
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Artículo 39.- Las bolsas de valores deberán reglamentar su actividad bursátil y la


de los corredores de bolsa, vigilando su estricto cumplimiento de manera de asegurar
la existencia de un mercado equitativo, competitivo, ordenado y transparente.
    Lo anterior, es sin perjuicio de la facultad de la Superintendencia para
impartir a las bolsas y a sus corredores las instrucciones y normas que estime
necesarias para el cumplimiento de los objetivos señalados en el inciso anterior.

Artículo 44 bis.- Las bolsas de valores deberán establecer entre sí, sistemas
expeditos de comunicación e información en tiempo real respecto de las transacciones
de valores que se realicen en cada una de ellas, sin que puedan comercializar o
reproducir estas informaciones, salvo autorización expresa de la bolsa que las
origina.
     Las bolsas de valores convendrán sistemas de comunicación, información, entrega
de dineros y títulos; uniformidad de procedimientos y demás que sean convenientes a
fin de facilitar el cierre de operaciones entre corredores de distintas bolsas,
permitiendo al público inversionista la mejor ejecución de sus órdenes e instando
por la existencia de un mercado equitativo, competitivo, ordenado y transparente.

¿A qué nos referimos con cada una de éstas características?

A. Mercado equitativo: significa un mercado en que inversionistas se presentan en un pie de igualdad. El


derecho de mercado de valores busca un trato igualitario entre los inversionistas en términos tales que las
operaciones se realicen en condiciones de igualdad y no obedezcan a tratos preferentes o privilegiados
entre los inversionistas. Así, se prohíbe a los inversionistas usar en beneficio propio o ajeno la
información privilegiada que pueda tener respecto del emisor de los valores o de los valores mismos. Lo
que hace el MV es enfrentar la asimetría en la información que existe entre los agentes que participan en
el mercado. La desigualdad que existe entre los agentes es una desigualdad en información, y esa
desigualdad es la que la ley viene a atacar. “La ley busca poner en un pie de igualdad a oferentes y
demandantes de valores”, aunque esto no es completamente exacto porque nunca la igualdad será
absoluta, siempre alguien sabrá más.

Lo que hace la ley entonces es exigir un estándar mínimo aceptable sobre la información. La ley y el
fiscalizador en segunda instancia determina cual es el nivel de información mínimo que es necesario
poner a disposición de los inversionistas en el mercado, de manera de garantizar una cierta igualdad entre
ellos. Esto se parece mucho al derecho de protección al consumidor. El inversionista es un
consumidor de valores, y el Derecho de Mercado de Valores es el derecho de protección al inversionista,
por eso, si lo eliminamos, eliminamos la protección.

B. Mercado competitivo: un mercado competitivo es aquel en que no hay ningun agente con poder
monopólico, es decir, con la capacidad suficiente para influir significativamente en el precio de los
valores que allí se transan.

La competitividad se va a dar en la medida en que el mercado de valores este lo suficientemente


difundido y, por ende, que más personas aceden a él. De esa forma el precio en que se cotizan los valores
pasa a depender del libre juego de la oferta y la demanda.

Cuando el mercado es competitivo, es al mismo tiempo eficiente. Un mercado eficiente es aquel que
funciona bien cuando la información disponible sobre un determinado valor se incorpora completa e
inmediatamente en el precio de transacción de ese valor. Este hecho se traduce claramente en la variación
de precios. Si la variación del mercado no se traduce en una variación de precios es que el mercado no

84
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

está funcionando bien. Por ende, la legislación del MDV es que el emisor del valor proporcione al
mercado permanentemente toda información relevante respecto de él.

En este caso, la no – variación de los precios se puede deber a dos cosas:

 Que hay un poder monopólico


 Que la información no está llegando al mercado.

La ley, por ende, impone la obligación de todo emisor de valores de informar al mercado lo que se
denomina cualquier HECHO ESENCIAL. Esta obligación se contiene en los arts. 9 y 10 de la ley de
mercado de valores.

Artículo 9: “La inscripción en el Registro de Valores obliga al emisor a divulgar en forma veraz,
suficiente y oportuna toda información esencial respecto de sí mismo, de los valores ofrecidos y de la
oferta. / Se entiende por información esencial aquella que un hombre juicioso consideraría importante
para sus decisiones sobre inversión”.

Artículo 10: “Las entidades inscritas en el Registro de Valores quedarán sujetas a esta ley y a sus
normas complementarias y deberán proporcionar la información que establece la ley a la
Superintendencia y al público en general con la periodicidad, publicidad y en la forma que la
Superintendencia determine por norma de carácter general.
Asimismo, y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, las entidades comprendidas en él
deberán divulgar en forma veraz, suficiente y oportuna, todo hecho o información esencial respecto de
ellas mismas y de sus negocios al momento que él ocurra o llegue a su conocimiento. Será
responsabilidad del directorio de cada entidad adoptar una norma interna que contemple los
procedimientos, mecanismos de control y responsabilidades que aseguren dicha divulgación. La norma
respectiva, deberá ajustarse a la norma de carácter general que dicte la Superintendencia.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, con la aprobación de las tres cuartas partes de los
directores en ejercicio podrá darse el carácter de reservado a ciertos hechos o antecedentes que se
refieran a negociaciones aún pendientes que al conocerse puedan perjudicar el interés social.
Tratándose de emisores no administrados por un directorio u otro órgano colegiado, la decisión de
reserva debe ser tomada por todos los administradores.
Las decisiones y acuerdos a que se refiere el inciso anterior deberán ser comunicados a la
Superintendencia al día siguiente a su adopción por los medios tecnológicos que habilite la
Superintendencia.
Los que dolosa o culpablemente califiquen o concurran con su voto favorable a declarar como
reservado un hecho o antecedente, de aquellos a que se refiere el inciso tercero de este artículo,
responderán en la forma y términos establecidos en el artículo 55 de esta ley”.

Muchas veces comunicar estos hechos puede ser perjudicial para la empresa. Es por eso que existe una
alternativa: comunicar la información esencial de forma reservada a la CMF y no al mercado.

Esto se puede hacer cuando se reúnan requisitos de fondo y forma.

 Requisitos de fondo: (1) que existan negociaciones pendientes y que (2) de conocerse podría ser
perjudicial para el interés social.

 Requisitos de forma: tiene que ser aprobado por ¾ partes del directorio.

85
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

De esta manera, el hecho mantiene el carácter de reservado hasta que desaparezca al menos uno de los
requisitos de fondo.

Ahora bien, hay mucha subjetividad al momento de determinar qué es una información esencial, es por
eso que, con el afán de ayudar para determinar si el hecho es esencial o no, la ley pone ciertos ejemplos.
Se trata de la norma de carácter general N°30. Por ejemplo, a renovación de directorio, una huelga etc.
Pero son ejemplos básicos así que no ayudan mucho.

C. Mercado ordenado: el mercado tiene que ser profesional. La ley busca que las personas que
intermedian valores lo hagan de forma profesional, para lo cual les exige cumplir con ciertos requisitos
que miran a la seriedad, solvencia y garantías que ofrecen a los inversionistas. Así por ejemplo, hay
requisitos para operar como corredor de bolsa, bolsa de valores, etc.

También se establecen requisitos para ciertas entidades que se dedican a examinar e informar sobre los
emisores de valores o los valores emitidos, como son las empresas de auditoria externa y las
clasificadoras de riesgo, que informan sobre la solvencia de la empresa. A todas entidades la ley impone
requisitos y las somete a la supervisión de la CMF.

El orden y profesionalidad del mercado tambien se manifiesta en una tendencia a la segmentación del
mercado. Antiguamente el mercado de valores no tenía ninguna segmentación, todos eran mirados por
igual. Pero hoy en día, recogiendo la experiencia norteamericana, se ha segmentado el mercado en sentido
de establecerse una categoría de inversionistas que, dado el grado de sofisticación que tiene, no requieren
recibir el mismo nivel de información que los restantes inversionistas. Así, la ley ha introducido el
concepto de “inversionistas institucionales”.

Art 4 bis: “Inversionistas institucionales: a los bancos, sociedades financieras, compañías de


seguros, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley.
También tendrán este carácter, las entidades que señale la Superintendencia mediante una
norma de carácter general, siempre que se cumplan las siguientes condiciones copulativas: a)
que el giro principal de las entidades sea la realización de inversiones financieras o en activos
financieros, con fondos de terceros; b) que el volumen de transacciones, naturaleza de sus
activos u otras características, permita calificar de relevante su participación en el mercado”.

Esto copia el sistema norteamericano ya que si Copec quiere transar en dicho mercado tiene que
cumplir costos altísimos. En cambio, si se quiere abrir las acciones o bonos al mercado apuntando
solo a ciertos segmentos del mercado, el estándar de exigencia de información es menor.

D. Mercado transparente: el proceso de transacciones debe ser público. Por ende, se deben conocer que
transacciones se realizan y por qué monto. Incluso si hay un inversionistas comprando acciones, este debe
informar que quiere hacer, es decir, cuáles son sus planes con ella.

Así, ciertas personas que operan en el mercado tienen que informar cuando compren o venden acciones,
por ejemplo, un director tiene que informar el motivo de sus acciones.

86
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

 Funciones positivas del Mercado de Valores:

1. La CPR (arts. 19 N° 21 y 19 N° 23)

2. La ley.
 Ley de Mercado de Valores (ley 18.045).
 Ley de SOCIEDADES ANÓNIMAS (18.046)
 Ley Orgánica de la Comisión para el Mercado Financiero (DL 3538). Completamente modificada el
año 2017 con motivo de la creación de la CMF que vino a sustituir a la SVS.
 Ley de las AFP (DL 3500)

3. Potestad reglamentaria de la CMF. La ley va atrás de las prácticas mercantiles, le sigue el paso pero
siempre llega tarde, por eso no se puede entregar solo a la ley la regulación del mercado de valores. Es
por eso, que la ley le otorga a la CMF la calidad de regulador y le da atribuciones para dictar normas que
apuntes precisamente a la consecución de un mercado de valore equitativo, competitivo, ordenado y
transparente. Para estos efectos, la CMF dicta distintos tipos de normas: de carácter general
(disposiciones que ejecutan lo que la ley le ordena), circulares, y oficios circulares (instrucciones más
precisas). Puede tambien investigar y proponer sanciones a través del fiscal de la CMF, las cuales son
resultas por el consejo de la CMF. Acá la ley separa la función persecutora con la función sancionadora.

4. Autorregulación. Está exigida para las bolsas de valores. Estas están obligadas a autorregular su
actividad de manera de propender a un mercado competitivo, ordenado y transparente.

Por ejemplo, cuando en la bolsa se ven transacciones de una acción que bajan considerablemente
de precio y esta alcanza el 10%, la bolsa está obligada a detener sus operaciones. El motivo de
esto es preguntarle al emisor de valores que está pasando.

5. La costumbre. Sobre todo en la forma de transar en la bolsa.

 Fiscalización del Mercado de Valores:

Sabemos que una de las características del mercado de valores es que es público. Eso hace necesario que sea un
ambiente fiscalizado.

¿Quién fiscaliza? Nos lo dice el artículo 2º de la Ley del Mercado de Valores.

   Art. 2°.- Corresponderá a la Superintendencia de Valores y Seguros, en adelante


la Superintendencia, vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la presente
ley, de acuerdo con las facultades que se le confieren en su ley orgánica y en el
presente cuerpo legal.

Cuando habla de Superintendencia, en realidad se refiere a la Comisión por el Mercado Financiero (CMF), la cual
fue creada con la Ley 21.000 (en realidad nace con otro decreto, pero ésta ley la modificó entera). El artículo 1º de
la ley 21.000 establece la creación de la CMF, diciendo que es un organismo descentralizado que se relaciona con
el Ministerio de Hacienda. Asimismo, su artículo 67 establece:

Artículo 67.- La Comisión que crea esta ley será considerada para todos los efectos
la sucesora y continuadora legal de la Superintendencia de Valores y Seguros, y del
servicio denominado Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y

87
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Bolsas de Comercio. Asimismo, será para todos los efectos la continuadora legal de
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

¿Qué hace la Comisión? ¿A quiénes fiscaliza? ¿A quiénes no? Nos lo dice el artículo 3º de la ley 21.000:

Artículo 3.- Corresponderá a la Comisión la fiscalización de:

1. Las personas que emitan o intermedien valores de oferta pública.


2. Las bolsas de productos, las bolsas de valores mobiliarios y las operaciones
bursátiles.
3. Las asociaciones de agentes de valores y las operaciones sobre valores que estos
realicen.
4. Los fondos que la ley somete a su fiscalización y las sociedades que los
administren.
5. Las sociedades anónimas y en comandita por acciones que la ley sujete a su
vigilancia.
6. Las empresas dedicadas al comercio de asegurar y reasegurar, cualquiera sea su
naturaleza, y los negocios de éstas, así como de las personas que intermedien
seguros.
7. El Comité de Autorregulación Financiera a que se refiere el título VI.
8. Las empresas bancarias, cualquiera sea su naturaleza, así como las empresas
dedicadas a la emisión y operación de tarjetas de crédito, tarjetas de pago con
provisión de fondos o de cualquier otro sistema similar, siempre que importen que el
emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público
en general o ciertos sectores o grupos específicos de él.    
9. Las cooperativas de ahorro y crédito sujetas a su fiscalización en virtud de lo
dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 5, de 25 de septiembre de 2003, del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que fija el texto refundido, concordado y
sistematizado de la Ley General de Cooperativas.
10. Cualquiera otra entidad o persona natural o jurídica que esta ley u otras leyes
le encomienden.

     No quedan sujetas a la fiscalización de esta Comisión las administradoras de


fondos de pensiones y otras entidades y personas naturales o jurídicas que la ley
exceptúe expresamente. No obstante, cuando éstas realicen actividades que produzcan
o puedan producir efectos sobre las materias que son de competencia de la Comisión,
deberán adoptarse, a iniciativa de ésta o de los correspondientes organismos
fiscalizadores, los mecanismos necesarios para observar el principio de coordinación
que rige a los órganos de la Administración del Estado en el cumplimiento de sus
funciones, facilitando la debida colaboración y evitando la interferencia de
funciones.

Lo importante es que dice que fiscaliza no sólo a las personas, sino también a las operaciones.

El número 1 dice que fiscaliza a los intermediarios de valores, que se describen en el artículo 24 de la Ley 18.045:
son intermediarios de valores las personas naturales o jurídicas que se dedican a las operaciones de corretaje
de valores.

Normalmente los corredores de bolsa asumen casi toda la pega, los agentes de valores están más bien en desuso.

También dice el artículo 3º que fiscaliza a los fondos, regidos por la LUF.

88
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

Una modificación reciente es cuando establece que fiscaliza a empresas bancarias. También habla de empresas
de tarjetas de pago con provisión de fondos, tarjetas de prepago o sistemas similares. Esto se relaciona
directamente con lo que hablábamos acerca de la expansión del FinTech hacia las operaciones bancarias.

Otro órgano fiscalizado, cuya agregación fue reciente, son las cooperativas de ahorro y crédito.

o Atribuciones de la CMF:

Las atribuciones están establecidas en el artículo 5º de la ley 21.000. Son 36 numerales pero sólo nos importan
algunos.
Es importante recordar que se le quiere dar importancia a la CMF como fiscalizador del mercado de valores, le
da poderes y amplias facultades.

Artículo 5.- La Comisión está investida de las siguientes atribuciones generales,


las que deberán ser ejercidas conforme a las reglas y al quórum de aprobación que
determine esta ley.

Cuando habla de “quórum de votación”, se refiere a cómo toman las decisiones los 5 comisionados. Veremos los
numerales uno a uno, los más relevantes.

1. Dictar las normas para la aplicación y cumplimiento de las leyes y reglamentos y, en general, dictar
cualquier otra normativa que de conformidad con la ley le corresponda para la regulación del
mercado financiero.

Para ver cómo se cumplen las leyes y los reglamentos. La normativa más importante que dicta son las de carácter
general, porque son de aplicación más global y normalmente rigen a un determinado grupo de fiscalizados. Por
ejemplo, el comercio de reaseguro extranjero, y dice a quien va dirigida.

2. Interpretar administrativamente las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a las personas,
entidades o actividades fiscalizadas, y podrá fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para
su aplicación y cumplimiento.

Estos informes deberá mandarlos cada 30 días. Instrucciones u oficios.

3. Absolver las consultas y peticiones e investigar las denuncias o reclamos formulados por accionistas,
inversionistas, asegurados, depositantes u otros legítimos interesados.

Es el muro de los lamentos donde ir a reclamar. Probablemente tenga sus propios mecanismos para reclamos, pero
de todas formas se puede.

4. Evacuar los informes que le requieran los fiscales del Ministerio Público que estén dirigiendo
investigaciones criminales, siempre que correspondan a materias de su competencia y se refieran a
información que esté disponible en sus archivos.

No podría el Ministerio Público decir que confeccione una estadística X. La CMF podría decirle que no porque no
está en sus archivos. No está obligada a hacerlo.

5. Examinar sin restricción alguna y por los medios que estime pertinentes todas las operaciones, bienes,
libros, cuentas, archivos y documentos de las personas, entidades o actividades fiscalizadas o de sus

89
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

matrices, filiales o coligadas, y requerir de ellas o de sus administradores, asesores o personal, los
antecedentes y explicaciones que juzgue necesarios.

Son atribuciones bastante amplias. Y la versión nueva dice “sin restricción alguna y por los medios que estime
pertinentes”. Eso antes no estaba. Está básicamente dando poder para hacer lo que quiera.

6. Autorizar al fiscal a que se refiere el artículo 22, para que, en el marco de investigaciones o
procedimientos sancionatorios, con el voto favorable de al menos tres de sus comisionados y mediante
resolución fundada, requiera información relativa a operaciones bancarias de personas determinadas,
comprendiéndose todas aquellas sometidas a secreto o sujetas a reserva.
El secreto y la reserva bancaria vienen un poco en retroceso. Los tribunales pueden pedir acceso al secreto
bancario. Pero ahora además el fiscal también puede. Este numeral igual tiene una serie de requisitos, no es así
como así. Es importante que el fiscal de valores pueda acceder a este tipo de información.

7. Fijar las normas para la confección y presentación de las memorias, balances, estados de situación y
demás estados financieros de las entidades fiscalizadas y determinar los principios conforme a los
cuales deberán llevar su contabilidad.

En el curso de contabilidad que esta haciendo el profesor el dijeron que los PSGA van en desuso versus las IFRS.
Además, los gringos obvio que están haciendo otras reglas completamente distintas porque se juran y usan los
GAAP. Además tenemos el criterio del contador, él hace las cosas a su pinta porque la contabilidad da para eso.
En el caso de las entidades fiscalizadas, la CMF dictamina que tiene que ser en IFRS, lo obliga. Esto no es menor
porque con los sistemas de contabilidad tradicionales, los activos se van depreciando. Pero en las normas IFRS les
da valor de mercado a cada una de las cosas, por lo que, por ejemplo, la casa matriz del Banco de Chile ya no vale
un peso, sino que probablemente muchísimo más. Está el límite entre estar sobre una mina de oro y estar sobre
un bien ilíquido. Si llevamos esto al cambio contable, imaginemos lo que puede llegar a costar.

Estas normas de contabilidad uniformes son importantes porque mediante la contabilidad establecemos un medio
de comunicación entre las distintas personas, es como un lenguaje.

8. Inspeccionar, por medio de sus empleados o de empresas de auditoría externa, a las personas o
entidades fiscalizadas.

Puede llegar y hacerlo, con o sin razón.

Si pudiéramos globalizar todas estas atribuciones, podemos hablar de 4 áreas principales:

- Control del cumplimiento de las normas: hay un interés publico evidente en que se cumplan las
normas, hay que velar por el cumplimiento.

- Función normativa: dictar normas e interpretar las que ya existen, frente a dudas que se puedan suscitar.
Antes existía el abogado de turno, y era bastante desigual la conversación porque éste se enfrentaba por
sorpresa a un tema y tenía que estudiarlo. Generaba problemas de criterios. Ahora es todo por escrito y se
demoran como 30 días.

- Facultad sancionadora: por el mismo concepto delicado de lo que es el mercado de valores es que existe
esta función. Sanciones a todos los fiscalizados.

- Promoción y desarrollo de los mercados: el artículo 1º de la ley 21.000 en sus incisos 2 y 3.

90
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

     Corresponderá a la Comisión, en el ejercicio de sus potestades, velar por


el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero,
facilitando la participación de los agentes de mercado y promoviendo el
cuidado de la fe pública. Para ello deberá mantener una visión general y
sistémica del mercado, considerando los intereses de los inversionistas,
depositantes y asegurados, así como el resguardo del interés público.
     Asimismo, le corresponderá velar porque las personas o entidades
fiscalizadas cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras
disposiciones que las rijan, desde que inicien su organización o su actividad,
según corresponda, hasta el término de su liquidación; pudiendo ejercer la más
amplia fiscalización sobre todas sus operaciones.
    
Se refiere al cuidado de la fe pública. Visión general y sistémica del mercado. Esto es bastante
sustancioso, le da mucha importancia. Debe velar por el cumplimiento de las normas de estas personas en
el mercado. Esta declaración de principios es lo que tiene que hacer la superintendencia, es la joya.

 El Registro de Valores:

La CMF lleva 21 registros públicos. El más importante es el de valores. Hay algunos registros que, a pesar de ser
obligatorios que estén abiertos al público, no lo están, como los que hablan de los terminales y buses afectos al
Transantiago, el cual se terminó pidiendo a través de Ley de Transparencia.

El artículo 5 de la ley del Mercado de Valores establece:

Artículo 5°.- La Superintendencia llevará un Registro de Valores el cual estará a


disposición del público.
    En el Registro de Valores se deberán inscribir:
    a) Los emisores de valores de oferta pública;
    b) Los valores que sean objeto de oferta pública;
    c) Las acciones de las sociedades anónimas que tengan 500 o más accionistas o, a
lo menos, el 10% de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de 100 accionistas,
excluidos los que individualmente o a través de otras personas naturales o
jurídicas, excedan dicho porcentaje, y
    d) Las acciones emitidas por sociedades anónimas que voluntariamente así lo
soliciten o que por obligación legal deban registrarlas.
     La solicitud de inscripción de un emisor en el registro de valores deberá estar
necesariamente acompañada de una solicitud de inscripción de los valores que dicho
emisor ofrecerá públicamente. Sin embargo, no estarán obligados a ofrecer los
valores inscritos sino hasta después que transcurra un año desde su registro.

De los 21 que lleva, el importante es el registro de valores. Es lo mas característico. Está a disposición del
público a diferencia de otros. ¿Qué se inscribe en el Registro? ¿quiénes?

A. Las empresas que emiten valores, la sociedad.


B. Los valores en sí, objeto de oferta pública. Necesariamente entonces, habrá dos inscripciones (A y B).
C. Sociedades Anónimas abiertas.
D. Si una sociedad es abierta obvio que sí, pero hay algunas que voluntariamente o por obligación legal se
registran sus acciones para transarlas en el mercado.

91
Financiamiento de la Empresa – Catalina Maritano B.

La solicitud de inscripción de un emisor en el registro de valores deberá estar necesariamente acompañada de


una solicitud de inscripción de los valores que dicho emisor ofrecerá públicamente. Sin embargo, no estarán
obligados a ofrecer los valores inscritos sino hasta después que transcurra un año.

Acá la ley esta diciendo que deben ir de la mano ambas inscripciones. Pero a veces pasa que emisor está obligado
a inscribirse, como cuando paso los 500 accionistas, pero no quiere transar valores en bolsa.
Un caso muy común es el de una compañía que tiene estos planes de compensación de acciones a sus
trabajadores, les van a vender acciones, pasan a ser dueños de una parte de las acciones. El beneficio es que a
cada uno le venden mil acciones para que ganen plata con ella, y dice que no las paguen, y a medida que les de
dividendos las va pagando en el futuro, y cuando se termina de pagarlas, se queda con esos dividendos. Paso que
una compañía eran 6 controladores y tenían este sistema y se dieron cuenta de que tenían 505 accionistas por lo
que debían inscribirse. En abstracto es una sociedad anónima cerrada, que solo están dando una parte mínima a
sus trabajadores. La ley dice que conjuntamente con la inscripción de la sociedad, debe registrar los valores.
Están obligados a ofrecer estos valores un año después. Esto a pesar de que la compañía ciertamente no quiere
venderlos, por lo que se ven envueltos en un gran problema.

92

También podría gustarte