Está en la página 1de 9

C.

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA ESPECIALIZADO


EN MATERIA DE LO FAMILIAR
EN TURNO.
XALAPA, VERACRUZ
P R E S E N T E.

ALONDRA CORTEZ GUTIERREZ, mexicana, mayor de edad, en


representació n de mis menores hijos de iniciales A.V.C..1 señ alando como domicilio
para oír y recibir todo tipo de notificaciones aun las personales el ubicado en el
Andador Araucarias nú mero ocho colonia Indeco Á nimas en ésta ciudad capital,
autorizando conforme al artículo 89 del Có digo de Procedimientos Civiles vigente en
el Estado de Veracruz a la Abg. Sharaely Stephany Rodríguez Izquierdo con nú mero de
cédula profesional 8100798 expedida por la Secretaría de Educació n Pú blica
(Direcció n General de Profesiones), y nú mero de folio de registro ante el Poder
Judicial del Estado de Veracruz: PJEVERACRUZ-860, con la manifestació n de mi
respeto comparezco y expongo:

Que vengo por medio del presente escrito en la vía ordinaria civil a
entablar formal demanda en contra del JHONNY GABRIEL VALERIO MARIN quien
puede ser emplazado en el domicilio de su fuente laboral, precisamente el ubicado en
Carretera México Veracruz s/n, colonia 21 de marzo, 91010 Xalapa, Ver. Xalapa
Enríquez, Veracruz, en las instalaciones de la GUARDIA NACIONAL. Para que con la
copia simple de la demanda se le corra traslado y sea emplazado a Juicio, de quien
demando el cumplimiento de las siguientes:

P R E S T A C I O N E S:

A) La declaració n judicial de la GUARDIA Y CUSTODIA de mi menor hija


de iniciales A.V.C. en sentencia firme y ejecutiva, así como también la guardia
provisional en términos del artículo 158 del Có digo de Procedimientos Civiles, sea a
mi favor, señ alando el domicilio para tales efectos el ubicado en calle Antonio Nava
nú mero 61colonia El Mirador.

B) El pago de una PENSIÓN ALIMENTICIA provisional y


oportunamente definitiva relativo al 40% (cuarenta por ciento) del pago de su salario
integrado que percibe el C. JHONNY GABRIEL VALERIO MARIN de su fuente laboral
dentro de la POLICIA FEDERAL ahora GUARDIA NACIONAL, con domicilio ubicado en
Carretera México Veracruz s/n, colonia 21 de marzo, 91010 Xalapa, Ver.
entendiéndose por éste, no só lo los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, sino
también por las gratificaciones, percepciones, habitació n, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra prestació n o cantidad que se entregue al
trabajador por su trabajo; desde éste momento solicito que dicho pago sea entregado
vía depó sito a cualquiera de las siguientes cuentas: de la institució n bancaria
BANAMEX al nú mero de tarjeta 5204 1653 7788 6290, sucursal 7013, cuenta
8432155, cuenta CLABE 002840701384321551 por lo que desde este momento
solicito a su señ oría emita los oficios correspondientes al pagador de nó minas y/o
recursos humanos de la POLICIA FEDERAL ahora GUARDIA NACIONAL, para que
desde el auto de inicio su señ oría le ordene el descuento correspondiente a mi
contendiente, así como el pago de la pensió n retroactiva de todos y cada uno de los
añ os en que se dejó sin alimentos mi menor hija.
C) El ASEGURAMIENTO de dicha pensió n alimenticia en cualquiera de
las formas que establece el artículo 248 del Có digo Civil vigente para el Estado de
Veracruz, señ alando como bien el inmueble-casa/habitació n ubicada en calle

1
Nombre que se omite escribir, atendiendo a las directrices del Manual sobre justicia en asuntos concernientes a
los niñ os victimas y testigos de delitos para uso de profesionales y encargados de la formulació n de políticas. Serie
de Manuales de Justicia Penal. UNICEF Nueva York, 210. Capítulo VIII, pp.65 a 68.

1
Iztaccíhuatl nú mero treinta C nivel Planta baja y calle sin nombre posterior a calle
Xallitic, Reserva Territorial, C.P 91096 Xalapa Enríquez, Ver.

D) EL PAGO DE UNA PENSIÓN COMPENSATORIA. - que deberá fijarse con


base en una perspectiva de género, primero provisional y en su momento definitiva a
favor de la suscrita ALONDRA CORTEZ GUTIERREZ , no inferior al 25% (veinticinco
por ciento) ) del pago de su salario integrado que percibe el C. JHONNY GABRIEL
VALERIO MARIN de su fuente laboral dentro de la POLICIA FEDERAL ahora GUARDIA
NACIONAL, con domicilio ubicado en Carretera México Veracruz s/n, colonia 21 de
Marzo, 91010 Xalapa, Ver. Xalapa Enríquez, Ver. entendiéndose por éste, no só lo los
pagos hechos en efectivo por cuota diaria, sino también por las gratificaciones,
percepciones, habitació n, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra
prestació n o cantidad que se entregue al trabajador por su trabajo; desde éste
momento solicito que dicho pago sea entregado vía depó sito a la cuenta: de la
institució n bancaria BANAMEX al nú mero de cuenta 5204 1653 7788 6290, sucursal
7013, cuenta 8432155, cuenta CLABE 002840701384321551, por lo que desde este
momento solicito a su señ oría emita los oficios correspondientes al pagador de
nó minas y/o recursos humanos de la POLICIA FEDERAL ahora GUARDIA NACIONAL,
para que desde el auto de inicio su señ oría le ordene el descuento correspondiente a
mi contendiente. Significando que la suscrita no cuenta con un trabajo, y que los
medianos ingresos que percibo son insuficientes para sufragar mis necesidades, ya
que mi familia es quien sufraga los gastos tanto míos como de mi menor hija, como
má s adelante se advertirá , la imperante necesidad de que me sea decretada a mi favor
la pensión compensatoria estriba en querer cubrir mis alimentos, pues con lo que
medianamente percibo no me alcanza para sufragar mis gastos inherentes a la renta
que pago de la vivienda que habitamos con mi menor hija, así como los servicios de
gas, luz, agua potable, telefonía, despensa, mantenimiento de la casa etc., ya que soy yo
quien realiza las labores del hogar, atiendo las actividades recreativas y deportivas de
mi menor hija, y con lo que medianamente percibo es indispensable para la
subsistencia de mi menor hija, pero solo solvento algunas de ellas, de ello son testigos
la C. Catalina Gutiérrez Castillo.
Por lo anterior, tomando en cuenta los acuerdos y roles adoptados implícita y
explícitamente durante lo que duró la relació n con el demandado, solicito a usted su
señ oría, se me fije una pensió n compensatoria bajo su discrecionalidad y arbitro
judicial a fin de garantizar una carga razonable en las obligaciones alimenticias, sin
menoscabo de la protecció n de los derechos humanos de las partes.
Sirve de apoyo la tesis de título texto:
Registro digital: 2018581
Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a. CCXXVIII/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 61, Diciembre de 2018,
Tomo I, página 277
Tipo: Aislada
COMPENSACIÓN. SU RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO DE LA DOBLE JORNADA
LABORAL.
La figura de la compensación permite que un cónyuge pueda tener la posibilidad de
demandar del otro hasta un porcentaje de los bienes que hubieren adquirido en aquellos
matrimonios celebrados bajo el régimen de separación de bienes siempre y cuando,
durante éste, hubiera reportado un costo de oportunidad por asumir determinadas
cargas domésticas y familiares en mayor medida. Así, la finalidad de la institución es
reivindicar el valor del trabajo doméstico y de cuidado, largamente invisibilizado en

2
nuestra sociedad, asegurando la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos
cónyuges. En ese sentido, el cónyuge que realizó doble jornada laboral, tiene derecho de
acceder al mecanismo compensatorio. En otras palabras, el cónyuge que se dedicó a las
tareas del hogar, pero que además salió al mundo laboral y realizó un trabajo
remunerado no debe entenderse excluido de la posibilidad de acceder al derecho de
compensación. Por el contrario, el tiempo y el grado de dedicación al trabajo del hogar,
y en su caso, al cuidado de los hijos, deben ser ponderados a efecto de determinar el
monto o porcentaje de la eventual compensación.
Amparo directo en revisión 4883/2017. 28 de febrero de 2018. Unanimidad de cuatro
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge
Mario Pardo Rebolledo y Norma Lucía Piña Hernández. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 07 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
Registro digital: 2016937
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: VII.2o.C.146 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 54, Mayo de 2018, Tomo
III, página 2695
Tipo: Aislada
PENSIÓN COMPENSATORIA CON BASE EN UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. ES
INDISPENSABLE TOMAR EN CUENTA SU CARÁCTER RESARCITORIO Y ASISTENCIAL.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la
pensión compensatoria encuentra su razón de ser en un deber tanto asistencial como
resarcitorio derivado del desequilibrio económico que suele presentarse entre los
cónyuges al momento de disolverse el vínculo matrimonial. En ese sentido, determinó
que el presupuesto básico para que surja la obligación de pagar una pensión
compensatoria consiste en que, derivado de las circunstancias particulares de cada caso
concreto, la disolución del vínculo matrimonial coloque a uno de los cónyuges en una
situación de desventaja económica que en última instancia incida en su capacidad para
hacerse de los medios suficientes para sufragar sus necesidades y, consecuentemente, le
impida el acceso a un nivel de vida adecuado. Con base en lo anterior, para otorgar una
pensión compensatoria con base en una perspectiva de género, es indispensable tomar
en cuenta su carácter resarcitorio y asistencial, porque de esta manera se podrá
identificar, en un caso concreto, cuáles elementos comprenden el concepto de vida digna
del acreedor alimentario. Luego, el carácter resarcitorio de una pensión compensatoria
se refiere a los perjuicios ocasionados por la dedicación al cuidado de los hijos y a las
labores del hogar, entendidos como: 1) Las pérdidas económicas derivadas de no haber
podido, durante el matrimonio, dedicarse uno de los cónyuges a una actividad
remunerada, o no haber podido desarrollarse en el mercado del trabajo convencional
con igual tiempo, intensidad y diligencia que el otro cónyuge; y, 2) Los perjuicios
derivados del costo de oportunidad, que se traducen en el impedimento de formación o
capacitación profesional o técnica; disminución o impedimento de la inserción en el
mercado laboral y la correlativa pérdida de los derechos a la seguridad social, entre
otros supuestos. El carácter asistencial de una pensión compensatoria prospera ante: a)
la falta de ingresos derivados de una fuente laboral que le permitan subsistir; o, b) la
insuficiencia de sus ingresos para satisfacer sus necesidades más apremiantes. Por tanto,
se concluye que el monto de la pensión compensatoria debe comprender: la aportación
al cónyuge que benefició a la familia durante el tiempo de duración del matrimonio, el
costo de oportunidad por asumir la carga doméstica y/o las necesidades para su
subsistencia.

3
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 551/2017. 15 de marzo de 2018. Mayoría de votos. Disidente:
Ezequiel Neri Osorio. Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretaria: Rubí Sindirely
Aguilar Lasserre.
Esta tesis se publicó el viernes 18 de mayo de 2018 a las 10:23 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
E) El PAGO DE GASTOS Y COSTAS que se originen con la tramitació n
del presente juicio.
Sirven de base a las prestaciones que vengo demandado, las siguientes
consideraciones de hechos, derechos, pruebas, y petitorios que a continuació n paso a
señ alar:

H E C H O S:

1.- En el añ o 2014, conocí al C. JHONNY VALERIO MARÍN, haciéndonos


novios, y posteriormente estableciendo nuestro primero domicilio en la casa de mi
suegra y posteriormente en Calle Antonio Nava nú mero 61 colonia el Mirador Xalapa,
Veracruz, en estos añ os se podía observar una tendencia de conducta pasivo-agresivo
y posteriormente activa-agresiva esporá dicamente, esto es algunas cachetadas,
aventarme, o ahorcado, esto yo lo permitía pues creía que era normal un trato así
hacia mi persona, pensando que el cambiaría má s adelante, no omito mencionar a su
señ oría que la suscrita contaba con 19 añ os de edad.

2.- Así las cosas, nos embarazamos la agresió n física, cachetadas y


aventarme, así como violencia psicoló gica, ofendiéndome, diciéndome que era una
pobre, que siempre estaba con la misma ropa, esta conducta continuaba
esporá dicamente, y sobre todo cuando ingería bebidas alcohó licas, posteriormente
fecha 13 de septiembre de 2017 nació nuestra hija de iniciales A.V.C. Dicho nacimiento
se acredita con el acta de nacimiento que se anexa al presente escrito inicial de
demanda, de fecha de registro 25 de septiembre de 2017, la cual se encuentra
asentada con nú mero de acta 06952 dentro del libro nú mero 28 de la oficina del
Registro Civil de la ciudad de Xalapa, Veracruz. No omito mencionar a su señ oría que
el ahora demandado no se hizo cargo del embarazo, ni después de nacida mi hija,
quien se hizo cargo fue la señ ora Catalina Gutiérrez Castillo.

3.- Así mismo en el añ o 2017, yo embarazada aun de mi menor hija, el


ahora demandado concursa para ser Policía Federal, interná ndose en la ciudad de San
Luis Potosí, en todo ese tiempo quien se hacía cargo de sus gastos de pasaje, traslado,
ropa, deudas, era mis padres los CC. Catalina Gutiérrez Castillo y Emilio Cortes Vargas,
después de un añ o de internado, en noviembre de 2018, le resuelven una base en la
ciudad de Xalapa, por lo que el ahora demandado comienza a ganar má s dinero, sin
embargo el comportamiento violento del demandado se agudizó ya que se
comportaba megaló mano, y siempre sobajá ndome, o queriendo hacer sentir menos,
por aquella época comenzó a tomar excesivamente, resultando que en agosto de 2019
me entere de su primera infidelidad, por lo que nos separamos durante un añ o, el cual
no se hizo cargo de mi menor hija de inicial A.V.C.

4.- Derivado de lo anterior, al cumplir tres añ os en el festejo de mi


menor hija, el ahora demandado se me acerco para regresar a estar juntos, a lo que
accedí por mi menor hija, para que no creciera sin una imagen paterna, y para tener
una estabilidad, a lo que el ahora demandado me dice que compró una casa para que
viviéramos juntos los tres como una familia, precisamente el ubicado en calle
Iztaccíhuatl nú mero treinta C nivel Planta baja y calle sin nombre posterior a calle
Xallitic, Reserva Territorial, C.P 91096 Xalapa Enríquez, Ver.

4
5.- Pasados los meses de 13 de septiembre de 2020, cambiamos nuestro
domicilio al ubicado en calle Iztaccíhuatl nú mero treinta C nivel Planta baja y calle sin
nombre posterior a calle Xallitic, Reserva Territorial, C.P 91096 Xalapa Enríquez, Ver,
ahí establecimos el ultimo domicilio junto con mi menor hija, sin embargo el ahora
demandado vuelve a cambiar de actitud, incluso llegando a golpearme en repetidas
ocasiones, o realizar maltratos verbales como que soy la criada de la casa, que él me
mantiene, intentando ahorcarme, y aventá ndome, esto lo presencio mi hija en varias
ocasiones, lo cual me puso alerta, incluso me pedía cooperació n para la casa, a pesar
de hacerme cargo de planchar su ropa, la comida, dedicarme a la casa completamente,
fue en mayo de 2021 cuando se fracturó por completo la relació n, por lo que
decidimos el 07 de mayo de 2021 separarnos completamente.

6.- No omito mencionar a su señ oría que mi menor hija de iniciales


A.V.C. y la suscrita acudimos al Instituto Terapéutico para Capacidades
Extraordinarias y al Centro de Salud de Miguel Alemá n respectivamente debido a la
violencia intrafamiliar que presencia la menor, y de la que fui victima tantos añ os, por
lo que se anexa constancias emitida por dichas instituciones, signada por el personal
que la preside; así como ticket de inscripció n de natació n AZUL, por lo que también se
presentan tickets de gasolina, pues es mi forma de mover a mi menor hija, ya que
como madre me he hecho cargo de sus actividades extracurriculares.

7.- Por todo lo anteriormente expuesto en fecha 12 de mayo de 2021,


signamos un convenio, ante el DIF, sin embargo, dicho convenio no ha sido respetado
por el ahora demandado, má xime que las clá usulas no son las justas para mi menor
hija y para mí, es por ello que me veo en la imperiosa necesidad de demandarlos por
esta vía, para que se respeten mis derechos humanos, y los de mi menor hija.

8.- Por lo anteriormente expuesto me vi en la necesidad de contratar los


servicios profesionales de un abogado que me patrocinara en el trá mite y consecució n
del mismo, contratando a la Abogada Sharaely Stephany Rodríguez Izquierdo,
agregando a la presente promoció n el Contrato de Servicios Profesionales que celebré
con la abogada de mérito en fecha 10 de junio de 2021.

J U R I S P R U D E N C I A:

Época: Décima Época


Registro: 160962
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3
Materia(s): Civil
Tesis: VI.2o.C. J/325 (9a.)
Página: 1418

ALIMENTOS. PRESTACIONES QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA FIJAR LA PENSIÓN.

Es correcta la pensión alimenticia fijada en forma porcentual a los ingresos que percibe el deudor como
contraprestación a sus servicios, pues aquélla debe establecerse con base en el salario integrado que percibe el
demandado, entendiéndose por éste, no sólo los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, sino también por las
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra prestación o
cantidad que se entregue al trabajador por su trabajo y los únicos descuentos susceptibles de tomarse en cuenta son los
fijos, es decir, los correspondientes al impuesto sobre la renta (impuestos sobre productos del trabajo), de fondo de
pensiones y las aportaciones que se enteren al Instituto Mexicano del Seguro Social como cuotas; pues dichas
deducciones son impuestas por las leyes respectivas, pero no son susceptibles de tomarse en cuenta las cuotas sindicales
o de ahorro, ya que si bien es cierto que son deducciones secundarias o accidentales que se calculan sobre la cantidad
que resulta del salario que percibe todo trabajador, también lo es que sobre éstas sí debe fijarse el porcentaje de la
pensión alimenticia decretada en favor de los acreedores alimentistas, así como también deben estar incluidas las
percepciones que el demandado obtenga por concepto de ayuda de renta, despensas, compensación por antigüedad,
aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y todas las demás percepciones o cantidades que reciba el demandado por su
trabajo en la empresa donde labora.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 176/89. 13 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge
Alberto González Álvarez.

5
Amparo directo 192/98. 4 de junio de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Meza Alarcón. Secretaria: Myriam
del Perpetuo Socorro Rodríguez Jara.

Amparo directo 282/2000. 18 de agosto de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez.
Secretaria: Gloria Margarita Romero Velázquez.

Amparo directo 587/2001. 14 de febrero de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández.
Secretario: Enrique Baigts Muñoz.

Amparo en revisión 448/2010. 28 de abril de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:
Humberto Schettino Reyna.

Época: Novena Época


Registro: 161399
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIV, Agosto de 2011
Materia(s): Común
Tesis: VII.1o.C.94 C
Página: 1280

Época: Novena Época


Registro: 198510
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo V, Junio de 1997
Materia(s): Civil
Tesis: IX.1o.17 C
Página: 718

ALIMENTOS, PAGOS ESPORÁDICOS REALIZADOS POR CONCEPTO DE. NO ACREDITAN EL CUMPLIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN ALIMENTICIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ).

El solo hecho de que el deudor alimenticio acredite que realizó algunos pagos por concepto de energía eléctrica o gastos
médicos, así como que esporádicamente entregó algunas cantidades de dinero a sus acreedores alimenticios, no significa
que haya cumplido con la obligación de proporcionar alimentos a éstos, porque con ello, no queda acreditado que
proporcionó lo necesario para cumplir con la obligación de dar alimentos en los términos del artículo 269 del Código
Civil del Estado de San Luis Potosí, conforme al cual los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la
asistencia en caso de enfermedad y, tratándose de menores, además, los gastos necesarios para su educación, todo lo
cual debe cubrirse reiteradamente.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.

Amparo directo 67/97. Roberto Meza González. 3 de abril de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Arizpe Narro.
Secretario: José Félix Moreno Bravo.

Época: Séptima Época


Registro: 249987
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 163-168, Sexta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 20

ALIMENTOS. PENSION. SU PROPORCIONALIDAD.

La proporcionalidad de una pensión alimenticia debe establecerse conforme al resultado del examen conjunto y
sistemático de dos elementos, a saber: La posibilidad del alimentista y la necesidad del alimentario, en los términos
dispuestos por el artículo 323 del Código Civil para el Estado de Oaxaca. La posibilidad del alimentista depende,
principalmente, de su activo patrimonial, según sea el monto de su salario o ingresos, o el valor de sus bienes, los que han
de ser bastantes para cubrir la pensión reclamada; pero debe atenderse también a sus propias necesidades, sobre todo
cuando vive separado de sus acreedores alimentarios, lo que obviamente ocasiona que sus necesidades sean mayores; y
la necesidad del alimentario ha de establecerse atendiendo, de manera preferente, a los conceptos que se comprenden,
bajo la palabra alimentos, en los términos dispuestos por el artículo 320 del citado cuerpo de leyes.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 83/82. Isidra Santiago Mejía. 23 de julio de 1982. Unanimidad de votos. Ponente: Efraín Ochoa Ochoa.
Secretaria: María Guadalupe Gama Casas.

Nota: En el Informe de 1982, la tesis aparece bajo el rubro "PENSION ALIMENTICIA, PROPORCIONALIDAD DE LA.".

6
Época: Novena Época
Registro: 180304
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XX, Octubre de 2004
Materia(s): Civil
Tesis: VII.3o.C. J/9
Página: 2172

PENSIÓN ALIMENTICIA. SU MONTO RESULTA CORRECTO TOMANDO COMO BASE LA TOTALIDAD DE LAS
PERCEPCIONES DEL DEUDOR ALIMENTARIO, DISMINUYENDO DEDUCCIONES DE CARÁCTER LEGAL (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE VERACRUZ).

El artículo 242 del Código Civil del Estado establece que los alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del que
debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos; por su parte, el diverso 210 del Código de Procedimientos Civiles
local prevé la reclamación sobre la pensión alimenticia provisional fijada por la autoridad competente; de la
interpretación armónica de esos preceptos se obtiene que el monto de la pensión sólo resulta correcto si se señala como
tal la cantidad o porcentaje que corresponda, tomando como base la totalidad de las percepciones que el deudor
alimentario perciba, disminuyendo deducciones de carácter legal no derivadas de obligaciones personales impuestas al
deudor alimentario como podrían ser, entre otros, el impuesto al ingreso por trabajo realizado. Por tanto, los derechos
personales derivados de las necesidades alimentarias, deben ser calculados del monto total de las percepciones de
carácter permanente.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 639/2001. 21 de enero de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria:
María Isabel Morales González.

Amparo directo 129/2002. 4 de abril de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino. Secretario:
Gilberto Cueto López.

Amparo directo 600/2002. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino.
Secretario: Gilberto Cueto López.

Amparo directo 58/2004. 26 de abril de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino. Secretaria:
María Guadalupe Cruz Arellano.

Amparo directo 175/2004. 18 de junio de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado.
Secretaria: María Guadalupe Cruz Arellano.

DERECHO

Por cuanto hace a la competencia de usted su señ oría, éste encuentra sustento
en lo que dispone el artículo 116 del Có digo de Procedimientos Civiles vigente en el
Estado.

Por cuanto hace al fondo del asunto, este se rige por lo que señ alan las
diversas hipó tesis de los artículos 140, 141 fracció n I, 143, 156 232, 234, 239, 240,
242. 243, 246, y demá s relativos y aplicables del Có digo Civil vigente en el Estado.

Por cuanto hace al procedimiento del presente asunto, éste encuentra


fundamento en lo que disponen los artículos 1, 2, 3, 13, 21, 28, 29, 31, 36, 37, 38, 39,
40, 41, 44, 45, 47, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 73, 74, 75, 76, 77,
78, 79, 81, 84, 85, 89, 92, 95, 97, 98, 99, 100, 104, 106, 109, 110, 111, 116 fracs. III,
158, 159, 160, 162 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 217, 218, 219, 220, 221,
225, 228, 229, 230, 231, 232, 235, 236, 248, 249, 250 y demá s relativos y aplicables
del Có digo de Procedimientos Civiles vigente en el Estado.

Para justificar los hechos constitutivos de la acció n intentada, ofrezco las


siguientes:
PRUEBAS

A) CONFESIONAL.- Que deberá correr a cargo del ahora demandado el


C. Jhonny Gabriel Valerio Marín, quien deberá absolver de forma personalísima y sin
asesoramiento legal alguno, el pliego de posiciones que en sobre cerrado presentaré
en el momento procesal oportuno, por lo que pido su citació n en el domicilio que ya
ha quedado señ alado en el proemio del presente escrito inicial de demanda y para que
7
comparezca a este H. Tribunal el día y la hora que su señ oría sirva a indicar y absuelva
las posiciones decretadas como legales, y para el caso de que no lo haga sea declarado
confeso, esto encuentra fundamento en lo que disponen los artículos 248, 249, 250 del
Có digo de Procedimientos Civiles vigente para el Estado. Prueba que se relaciona con
los hechos marcados con los ará bigos 1, 2, 3, 4, 6, 7 del escrito inicial de demanda.

B) DOCUMENTAL PÚBLICA. - Consistente en el acta de nacimiento de


mi menor hija de iniciales A.V.C. la cual fue expedida por la Oficialía del Registro Civil
de la ciudad Xalapa, Veracruz, de fecha de registro 25 de septiembre de 2017, libro 28,
nú mero de acta 06952. Prueba que se relaciona con los hechos marcados ará bigos 1,
2, 3, 4, 6, 7 del escrito inicial de demanda.

C) DOCUMENTAL PRIVADA. - consistente en __ tickets diversos, de


gastos incluyendo los de insumos como alimentos perecederos, ropa, natació n,
terapia, material didá ctico de la terapia, como gasolina para el transporte de la menor.
Prueba que se relaciona con los ará bigos 5,6 de este escrito inicial de demanda.

D) DOCUMENTAL PRIVADA.- consistente en dos recibos de dinero de


fechas 12 de junio de 2021 y 15 de junio de 2021, por la cantidad de $1500.00 (mil
quinientos pesos 00/100 M.N) y $250.00 (doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N)
relaticos por concepto de Terapia/ evaluació n Conductual y especifico, y primera clase
de terapia conductual respectivamente. Prueba que se relaciona con los ará bigos
1,2,3,4,5,6 de este escrito inicial de demanda.

E) DOCUMENTAL PRIVADA. - consistente en receta médica emitida por


la Dra. Teresa de Jesú s Jiménez Murrieta, con cédula profesional 6987557, de fecha 26
de abril de 2021 de mi menor hija de iniciales A.V.C. Prueba que se relaciona con los
ará bigos 1,2,3,4,5,6 de este escrito inicial de demanda.

F) DOCUMENTAL PRIVADA.- consistente en receta médica emitida por


Cirugía Pediá trica de fecha 03 de marzo de 2019, emitida por el Dr. Rafael Toriz
García, Prueba que se relaciona con los ará bigos 1,2,3,4,5,6 de este escrito inicial de
demanda.

G) OCUMENTAL PRIVADA. - consistente en contrato original de


arrendamiento de fecha 7 de MAYO de 2021 signado por la C. HUMBERTO GUTIERREZ
CASTILLO en su cará cter de arrendador y la suscrita en mi cará cter de arrendataria.

H) DOCUMENTAL PRIVADA. – Consistente en constancia de


identificació n de comportamiento de fecha 14 de junio de 2021 signada por la L.E.E
Ingrid Elizabeth Sandi Blancas. Prueba que se relaciona con el hecho marcado con el
ará bigo nú mero 6 de este escrito inicial de demanda.

I) DOCUMENTAL PRIVADA.- consistente en constancia de salud de


fecha octubre de 2019, emitida por la Dra. Teresa de Jesú s Jiménez Murrieta, a favor
de mi menor hija de iniciales A.V.C. Prueba que se relaciona con los ará bigos
1,2,3,4,5,6 de este escrito inicial de demanda.

J) DOCUMENTAL PRIVADA. – consistente en informe, Lista de


Materiales y Reglamento para préstamo de Servicios Profesionales, emitido por el
Instituto Terapéutico para Capacidades Extraordinarias “ELI”, elaborado el día 12 de
junio de 2021 signado por la L.E.E Ingrid Elizabeth Sandi Blancas, Licenciada en
Educació n Especial.

K) DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en el Contrato de Servicios


Profesionales celebrado y signado por la ABG. SHARAELY STEPHANY RODRÍGUEZ
IZQUIERDO y la C. ALONDRA CORTEZ GUTIERREZ de fecha 10 de junio de 2021.
Prueba que se relaciona con el hecho marcado con el ará bigo 8 de este escrito inicial
de demanda.

8
L) TESTIMONIAL. - A cargo de la C CATALINA GUTIÉ RREZ CASTILLO,
persona a la que me comprometo a presentar el día y hora que su señ oría señ ale para
la recepció n de esta probanza y a quienes examinaré en forma directa. Esta prueba se
relaciona con los hechos marcados en los ará bigos 3 y 4 de este escrito inicial de
demanda.

M) INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. - Consistente en todos y cada


uno de los autos que conforme el presente expediente, y que favorezcan a los
intereses de la suscrita y mi menor hija en este asunto. Prueba que se relaciona con los
hechos marcados con los nú meros 1, 2, 3, 4 y 5 del escrito inicial de demanda

N) PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA. - De todo aquello que favorezca


a los intereses de la suscrita y mi menor hija dentro del presente asunto. Prueba que
se relaciona con los hechos marcados con los nú meros 1, 2, 3, 4 y 5 de este escrito
inicial de demanda.

Ñ) SUPERVINIENTES. - Que bajo protesta de decir la verdad en este


momento las desconozco pero que si llegaren a aparecer las ofreceré en su momento
procesal oportuno.

Por lo anteriormente expuesto y fundado respetuosamente a usted C.


Juez de Primera Instancia especializado en materia familiar solicito:

PRIMERO. - Tenerme por presentada con este escrito y anexos que


acompañ an, entablando formal demanda en contra del C. JHONNY GABRIEL VALERIO
MARÍN, por lo que con la copia simple de la demanda se le corra traslado y se le
emplace a juicio en el domicilio que vengo señ alando.

SEGUNDO. - Se le fije descuento porcentual de su nó mina por concepto


de pensió n alimenticia provisional y posteriormente definitiva, y no menor al 40%
que le vengo solicitando, así como el aseguramiento de la misma en términos de los
descrito en el cuerpo del presente, así mismo se ordene el envío de los oficios
correspondientes para efectos de realizar el descuento correspondiente, así como la
pensió n compensatoria correspondiente al 25% a favor de la suscrita, así como las
pensiones alimenticias retroactivas desde el nacimiento de mi menor hija.

TERCERO. - El depó sito, guarda y custodia provisional y posteriormente


definitiva de mi menor hija a favor mío, en el domicilio que vengo señ alando para tales
efectos.

CUARTO. - El pago de gastos y costas que se generen durante la


tramitació n del presente juicio corra a cargo del hoy demandado.

QUINTO. - Se acuerde de conformidad lo solicitado por estar


estrictamente apegado a derecho.

ATENTAMENTE

PROTESTO LO NECESARIO.
Xalapa-Enríquez, Veracruz a 16 de junio de 2021.

ALONDRA CORTEZ GUTIERREZ.

También podría gustarte