Está en la página 1de 14

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios que me ha

dado la vida, a mis padres y familiares por

estar ahí cuanto más los necesitamos y

también por apoyarme en los momentos más

difíciles.
ÍNDICE

I. RECONVENCIÓN...............................................................................................3

A. CONCEPTO DE RECONVENCIÓN.......................................................................................3

B. NATURALEZA JURIDICA DE LA RECONVENCIÓN...........................................................3

C. REQUISITOS DE ADMISIÓN PARA LA RECONVENCION..................................................4


1. La competencia del juez..................................................................................................... 4
2. La vía procedimental........................................................................................................... 5
3. La conexidad...................................................................................................................... 5
4. Formalidades de la demanda............................................................................................. 7
5. El acta de conciliación........................................................................................................ 7

D. JURISPRUDENCIA................................................................................................................ 7

II. TACHAS Y OPOSICIONES...........................................................................8

A. LA TACHA............................................................................................................................. 8
1. Causales De La Tacha Documentaria................................................................................8

B. OPOSICIONES....................................................................................................................... 9
1. LA OPOSICIÓN A LOS MEDIOS PROBATORIOS............................................................9
2. ¿Qué se debe tener en cuenta para oponerse a las pruebas?...........................................9

C. JURISPRUDENCIA.............................................................................................................. 10

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….12

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………13

1
I. RECONVENCIÓN

A. CONCEPTO DE RECONVENCIÓN

La reconvención, también conocida como demanda reconvencional, es

aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo proceso judicial,

al momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto.

En síntesis, la acumulación de pretensiones en contra del demandante es lo

que se conoce como reconvención.

B. NATURALEZA JURIDICA DE LA RECONVENCIÓN

En general, por las definiciones expresadas en la doctrina la reconvención

tiene como características:

1) Es una demanda nueva y autónoma.

2) Es una acción contraria e independiente que ejerce el demandado contra

el actor en el procedimiento iniciado por este.

Para algunos, (según Darío Moreno: “La reconvención constituye un

supuesto especifico de acumulación de acciones”. Nosotros preferimos, acorde

con la moderna doctrina, considerarla como una acumulación de pretensiones.

La reconvención da origen a una extensión o amplitud del objeto del litigio,

con la finalidad de obtener un pronunciamiento del juez acerca de una

pretensión distinta de la planteada por el demandante.

Aun cuando la Reconvención se formula en el escrito de contestación de la

demanda, se debe considerar una expresión independiente de voluntad del

demandado, la cual se acumula a la demanda interpuesta por el actor. Es una

nueva demanda tan principal como la primera, con la característica de ser

interpuesta en la contestación de la demanda y acumulada a la demanda del

2
actor. Esas particularidades, de índole procesal, no desnaturalizan su

característica de acción principal.

C. REQUISITOS DE ADMISIÓN PARA LA RECONVENCION

Nuestro Código Procesal Civil en su artículo 445 prescribe ciertos

requisitos para que el demandado pueda ejercer y proponer su reconvención,

las cuales deberán ser analizados por el juez antes de ser admitida.

1. La competencia del juez

Un primer requisito que contempla este artículo es que la pretensión

que contiene la reconvención tiene que ser de competencia del juez que

tramita la pretensión de la demanda.

Ahora bien, los criterios de competencia que nuestro ordenamiento

procesal civil contempla lo son por materia, cuantía, territorio, grado; y

con relación a la materia por turno, a la fecha no suele apreciarse dentro

del proceso civil.

-Competencia por materia, puesto que una pretensión de

competencia de un juez civil no puede ser competente para resolver

pretensiones laborales vía reconvención.

-Competencia por cuantía, hoy en día no existe unanimidad de

criterios, pues en relación a esta debería realizarse ciertos actos de

flexibilización por parte del juez, debido a que el juez que tramita la

pretensión contenida en la demanda no se encuentra impedido de

tramitar pretensiones de menor cuantía vía reconvención. De cierta forma

esta excepción no podría enmarcarse en relación a que la pretensión

contenida en la reconvención sea de superior cuantía a la pretensión de

la demanda.

3
-Competencia por territorio, al ser esta prorrogable en determinados

casos, no generaría mayor dificultad al juez de la demanda, más aún

teniendo en cuenta que tanto en la pretensión de la demanda como en el

de la reconvención intervienen las mismas partes, salvo el caso de la

intervención de un tercero con la calidad de litisconsorte necesario, lo

cual no generaría mayores inconvenientes en su emplazamiento.

2. La vía procedimental

Este artículo 445 precisa que la pretensión contenida en la

reconvención no tiene que afectar la vía procedimental originaria; en

pocas palabras, tanto la pretensión de la demanda como el de la

reconvención deben ser tramitadas bajo la misma vía procedimental.

No obstante, esta aparente claridad no es tan simple como parece,

puesto que primero tenemos que precisar que solo es admitida la

reconvención en los procesos cognitivos de conocimiento y abreviado, no

siendo posible reconvenir en los procesos sumarísimos, menos aún en

los procesos ejecutivos.

Pues bien, partiendo de esa premisa, se advierte que resultaría

imposible reconvenir en los procesos sumarísimos. ¿Pero qué sucede si

la pretensión de la demanda se tramita en la vía de conocimiento y el de

la reconvención en la del abreviando o sumarísimo? En estos supuestos

no encontramos mayor razón para declarar improcedente la

reconvención, dado que el que puede lo más puede lo menos, pero claro

está que debe existir conexidad entre las pretensiones, cuyo requisito

analizaremos en líneas posteriores.

3. La conexidad

4
Debemos precisar que estamos ante uno de los requisitos de mayor

importancia, por no decir el más relevante, y que exige que entre la

pretensión de la demanda y el de la reconvención debe existir conexidad,

esto es, deben existir elementos afines o que se relacionen entre sí, lo

cual permite que sean tramitados y resueltos en el mismo proceso.

La conexidad, entonces, podría verse reflejado, por ejemplo, en una

demanda de cumplimiento de contrato con prestaciones reciprocas

prescrito por el artículo 1428 del Código Civil, y en la cual la demandada

podría reconvenir solicitando la recisión del contrato por lesión, según lo

prescrito por el artículo 1147 del mismo cuerpo normativo.

La regulación jurídica de la conexidad se expresa en los siguientes

términos del artículo 84 del código adjetivo, donde se prescribe:

Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre

distintas pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas.

Por último, debemos precisar que la conexidad dentro del proceso civil

puede ser objetiva (relacionada a los sujetos intervinientes) o subjetiva

(relación entre el petitum y la causa petendi) y que esta última puede ser

propia e impropia; para tales efectos con relación a la conexidad en la

reconvención no solo se requiere de conexidad subjetiva, sino que por su

parte es necesario que entre las pretensiones acumuladas existan una

relación entre el petitum y la causa petendi; de esta suerte, la profesora

Ariano Dejo manifiesta que:

Además de la conexión subjetiva, se requiera, a los efectos de su

acumulación, que las diversas pretensiones presenten una conexión

objetiva, tal como lo ha hecho el CPC respecto de la reconvención

5
(artículo 445, que exige que la pretensión contenida en la reconvención

sea “conexa con la relación jurídica invocada en la demanda”).

4. Formalidades de la demanda

Un requisito no menos importante es aquel que exige que al momento

de proponer la reconvención, la misma tiene que cumplir los requisitos de

forma prescritos en los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil.

Esto nos lleva a inferir que la reconvención tiene que ser expresa, y la

cual tiene que estar contenido en el mismo escrito de contestación de

demanda, en el plazo de ley regulado para cada vía procedimental

(conocimiento y abreviado).

5. El acta de conciliación

Finalmente, el artículo en cuestión menciona que en caso la

pretensión de la reconvención sea materia conciliable, será necesario

que el demandando haya acudido a la audiencia de conciliación; no

obstante, se exige que en el acta de conciliación extrajudicial quede la

descripción de las controversias que serán materia de debate en el futuro

proceso, y que le permitirá plantear su reconvención correspondiente.

D. JURISPRUDENCIA

Exp. Nº 98-39697- 2852, Sala de Procesos Ejecutivos, Ledesma Narváez,

Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 5, Gaceta Jurídica, Sumilla 270

“Al contestar la demanda debe pronunciarse respecto de cada uno de los

hechos expuestos en ella. El silencio, la respuesta evasiva y la negativa

genérica pueden ser apreciados por el Juzgador como reconocimiento de verdad

de los hechos alegados.

6
Si el ejecutante, en su absolución a la contradicción del ejecutado, no

cuestiona ni tacha los documentos que sustentan la cancelación, limitándose a

invocar la abstracción del título, resulta evidente que la letra en cobranza ha sido

cancelada”

7
II. TACHAS Y OPOSICIONES
A. LA TACHA
La tacha es el instrumento procesal por el cual se cuestiona a los testigos,

documentos y pruebas atípicas. Dicha cuestión probatoria tiene por finalidad

quitarles validez a las declaraciones testimoniales, o restarles eficacia probatoria

a los documentos y/o pruebas atípicas.

Con respecto a la tacha de documentos, ésta tiene por finalidad restarle

eficacia probatoria al documento mismo, mas no al acto jurídico contenido en él.

Esto es, la tacha documentaria buscará que el documento no sea tenido en

cuenta para probar la materia controvertida, ello se desprende de los artículos

242 y 243 del Código Procesal Civil.

De tales artículos también se puede deducir que las causales por las cuales

se puede tachar un documento son: a) falsedad, y b) la ausencia de una

formalidad esencial que para el documento la ley prescribe bajo sanción de

nulidad.

En consecuencia, no procederá tachar un documento por causales

sustentadas en la nulidad o anulabilidad del acto jurídico, o en hechos de

extemporaneidad o impertinencia de la prueba. Ello, además, ha sido afirmado

por la Corte Suprema en la Casación Nº 1357-96/Lima y por la Corte Superior

de Lima en el Expediente Nº 131-98(3).

1. Causales De La Tacha Documentaria

Tal como expresamos, las causales por las cuales se puede tachar un

documento son:

a) falsedad

b) la ausencia de una formalidad esencial que para el documento la

ley prescribe bajo sanción de nulidad.

8
B. OPOSICIONES
1. LA OPOSICIÓN A LOS MEDIOS PROBATORIOS

la oposición es una cuestión probatoria al igual que la tacha, que

como su nombre lo indica permite a la parte interesada oponerse a los

medios probatorios ofrecidos por la contraparte con el objeto de que

dichas pruebas no sean actuadas o, si lo son, evitar que se les asigne

eficacia probatoria al momento de resolverse la controversia.

Según el artículo 300 de la norma procesal la oposición procede

contra las siguientes pruebas: la declaración de parte, la exhibición de

documentos, la pericia y la inspección judicial, así como también contra

los medios probatorios atípicos.

Es decir que no cabe oposición contra la declaración de testigos, ni

contra el cotejo de documentos u otras actuaciones vinculadas a ellos

diferentes a la exhibición.

2. ¿Qué se debe tener en cuenta para oponerse a las pruebas?

Cuando el artículo 300 del Código Procesal Civil establece que se

puede formular oposición a la actuación de una de declaración de parte,

a una exhibición, a una pericia, a una inspección judicial o a un medio

probatorio atípico, de seguro que más de un operador del Derecho se

habrá preguntado cuáles son las causales o motivos para oponerse a la

actuación de tales pruebas.

Para dar respuesta a dicha interrogante será necesario, en primer

lugar, determinar cuándo procede ofrecer cada una de estas pruebas y

cuáles son sus requisitos de admisibilidad, para luego, en segundo lugar,

poder concluir si las pruebas admitidas por el juez han cumplido con los

9
requisitos de procedencia y de admisibilidad, o sin son pertinentes o

relevantes respecto de la cuestión discutida en un caso concreto.

En efecto, si una parte ofrece como prueba de su pretensión una

declaración de parte (obviamente de la contraparte), la exhibición de un

documento, una pericia o una inspección judicial, sin cumplir con las

formalidades de procedencia o de admisibilidad establecidas en la norma

procesal, sin duda que por dicho motivo se podrá formular oposición a los

referidos medios probatorios.

Asimismo, se podrá formular oposición si tales pruebas no son

pertinentes para acreditar los hechos que dan sustento a la pretensión, o

si son irrelevantes o no tienen ninguna conexión con los mismos; o,

igualmente, si aquéllas para un caso o tipo de proceso específico no

están permitidas por la ley procesal.

De la misma manera, procederá la oposición si es que las pruebas

ofrecidas tienen por finalidad acreditar hechos no controvertidos, hechos

admitidos por los sujetos procesales, hechos notorios, hechos que caen

en la esfera de la cosa juzgada, hechos presumidos por la ley, o con la

probanza del derecho nacional; es decir, si es que están incursos en los

casos de impertinencia y de improcedencia establecidos en el artículo

190 del Código Procesal Civil.

C. JURISPRUDENCIA

Exp. Nº 972-99, Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento,

Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 4, Gaceta

Jurídica, pp. 499-501

10
“Es fundada la tacha, si quien ha otorgado poder, en condición de gerente de

la empresa demandada, ya no tenía la calidad de tal. Se presume, sin admitir

prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las

inscripciones. El documento tachado carece de eficacia probatoria para acreditar

que el estudio jurídico demandante, haya actuado luego del otorgamiento del

poder, en nombre y representación de la empresa demandada, por tanto, la

demanda fundamentada en el pacto cuota litis deviene en infundada.”

11
CONCLUSIONES

 La reconvención, es aquel instrumento jurídico– procesal por el cual el demandado,

al momento de contestar su demanda, introduce una nueva pretensión al proceso en

trámite, pretensión que es dirigida contra el demandante y la cual tiene que ser

resuelta de forma conjunta con la pretensión de la demanda.

 Para efectos que la reconvención sea admitida tiene que cumplir ciertos requisitos:

tiene que ser de competencia del mismo juez que tramita la pretensión de la

demanda, no debe afectar la vía procedimental originaria, debe existir conexidad

entre la pretensión de la demanda y la pretensión que contiene la reconvención,

tiene que cumplir los requisitos formales de la demanda, por ende, debe constar

expresamente en la contestación de demanda, y, por último y no menos importante,

cuando la pretensión contenida en la reconvención sea materia conciliable, el

demandado debe acudir a la audiencia de conciliación y que en el acta quede la

descripción de la controversia.

 En cuanto a la competencia del juez por cuantía, y en relación a la vía procedimental,

el juez de la cusa deberá flexibilizar lo prescrito por el artículo 445 del Código

Procesal Civil, y admitir a trámite la reconvención, siempre y cuando exista

conexidad entre la pretensión contenida en la reconvención y en la misma demanda.

12
BIBLIOGRAFIA.

 Hurtado Reyes, Martín. Estudios de Derecho Procesal Civil – Tomo I. Segunda

Edición, Lima: IDEMSA, 2014, p.650.

 Ledesma Narváez, Marianella. Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y

Arbitraje – Tomo I. Primera Edición, Lima: Gaceta Jurídica S.A, 2014, pp.13-14

13

También podría gustarte