Está en la página 1de 24

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios que me ha dado la vida, a mis padres y familiares por estar ahí

cuanto más los necesitamos y también por apoyarme en los momentos más difíciles.
ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………3

I. DERECHO ALIMENTARIO.............................................................................4

A. ETIMOLOGÍA............................................................................................................................... 4

B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA............................................................................................................ 4

C. DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES................................................................................................. 6

D. FUNDAMENTO............................................................................................................................ 7

E. CARACTERÍSTICAS................................................................................................................... 8

F. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS...................................................................................10


1. Por su Origen.......................................................................................................................... 10
2. Por su Objeto.......................................................................................................................... 11
3. Por su Amplitud...................................................................................................................... 11
4. Por su Duración...................................................................................................................... 11
5. Por los sujetos que tienen derecho.........................................................................................12

G. CONDICIONES DE EXIGIBILIDAD........................................................................................... 12

H. ORDEN DE PRELACIÓN DE LOS OBLIGADOS ALIMENTARIOS..........................................13

I. EL DERECHO ALIMENTARIO DE LOS HIJOS............................................................................16

J. MONTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA..................................................................................17

II. COMPARACION CON HECHOS DE LA REALIDAD............................20

A. CASO 1...................................................................................................................................... 20

B. CASO 2...................................................................................................................................... 21

C. CASO 3...................................................................................................................................... 22

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….24

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………25

1
INTRODUCCION

El presente trabajo, pretende dar a conocer el tema de alimentos siendo relevante en el

ámbito de derecho de familia y que su estructura es dinámica en el transcurso del tiempo.

Asimismo, gozan de cierta protección jurídica mediante su regulación en nuestra normativa

civil como en el ámbito procesal, por lo tanto, las partes interesadas requieren previamente el

cumplimiento de ciertos requisitos para su ejercicio. Los alimentos tienen una gran implicancia

según la doctrina, ya que busca satisfacerlas necesidades de la persona mediante un

determinado monto de dinero.

La realización de la monografía tiene como objetivo fundamental el de recopilar información

y compararlo con casos de la realidad.

2
I. DERECHO ALIMENTARIO

Es la obligación natural, moral y legal de alimentar a sus hijos; es el derecho que brinda la

legislación a los hijos, en caso de separación o divorcio de los padres, a recibir los recursos

económicos necesarios para su sustento y el modo de vida acorde a su realidad social y

económica.

Así también, es el derecho que brinda la legislación a los hijos, en caso de separación o

divorcio de los padres, a recibir los recursos económicos necesarios para su sustento y el modo

de vida acorde a su realidad social y económica.

A. ETIMOLOGÍA

Los alimentos del latín alimentum-, significan nutrir y aun cuando dicha palabra es sinónimos

de alimentarse, no debemos de reducir del instituto solo al sustento, puesto que el concepto es

más amplio, ya que comprende también la habitación (vivienda), el vestido, la asistencia

médica; y si el acreedor alimentario es menor de edad, también incluye la educación y el rubro

recreo, como parte importante de la atención integral del niño y adolescente; y ahora con la

modificación reciente del artículo 472° del Código Civil y del artículo 92° del Código de Niños y

Adolescentes, también incluye las necesidades de orden psicológico.

B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los alimentos como prestación económica fueron reconocidos en la antigüedad. Se inicia en

el Derecho Romano con Justiniano.

En Roma se conocía la presencia de pater que hacía referencia al todopoderoso y que se vio

influenciada por el Derecho Cristiano, de modo que el poder absoluto de la patria potestad, se

antepone a la noción de officium en el actuar del pater, dándole facultades sobre quienes se

encuentras en su poder y le da obligaciones sobre ellos. Con la presencian del pater familias la

3
protección de la familia no se da con mayor intensidad como en la actualidad; sin embargo, su

autoridad se da en torno a esta 1. Por ende, la obligación de brindar alimentos a los parientes

aparece en la época cristiana y es el Digesto (escrito hecho por el gobernante para atender

alguna petición, consulta, etc. de algún ciudadano) el documento en el que se obligaba a

brindar esta obligación.

En el Derecho Romano se hacía mención a la llamada cibarita, vestitus, habitatio, valetudinis

impedia (comida, vestimenta, habitación, gastos por enfermedad, etc.) y estos se les otorgaba a

los hijos, nietos, descendientes emancipados2.

En el Derecho Germánico la obligación alimentaria nace como resultado de la edificación de

la familia lo cual no era considerado como una obligación legal, sin embargo, existían caso en

los que se daba una obligación universal, por ejemplo, en el caso de los consortes.

En Grecia, se crea la obligación alimentaria de padre a hijos y viceversa salvo en el caso de

que el hijo no haya recibido una buena educación. Con un derecho de alimentos muy antiguo se

regula la facultad de la viuda o concubina para poder solicitar este derecho.

Por otro lado, en el caso del Derecho Medieval, la obligación alimenticia se daba en el caso

del señor feudal con su vasallo.

En Persia, la familia se veía organizada con el dominio del hombre, eso trajo como resultado

la poligamia y el aumento del concubinato. Los hombres de familia se esmeraban en la

educación de los hijos para que luego estos puedan servir al territorio siendo buenos soldados.

En el caso del Derecho Canónico, se incluyeron varios modelos de obligación alimentaria

con un criterio bastante amplio de parentesco, fraternidad, etc. usados por el Derecho moderno.

1
DÍAZ, C. L. (2005). Manual de derecho de familia y tribunales de familia. Librotecnica. Pág. 36
2
VARSI ROSPIGLIOSI, E (2011) Tratado de derecho de familia, la nueva teoría institucional y jurídica
de la familia. Lima, Perú. Gaceta Jurídica. Pág. 425.

4
En lo que respecta al Derecho Contemporáneo, el termino alimentos toma una concepción

definida.

En el caso particular de Perú con el Decreto que se estableció el 13 de noviembre de 1821

dado por Hipólito Unanue se marca el inicio de los alimentos, el mencionado decreto establecía:

“Los niños expósitos deben encontrar su principal protección en el Supremo Magistrado a que

los encomienda la divina Providencia en el acto mismo de las madres los arrojan de sí a las

casas de Misericordia”3

C. DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES

- Carmen Chunga Chávez nos dice debemos tener presente cuál es el origen del vocablo

“alimentos” ; el mismo proviene del latín "alímentum" o "ab alere", que significa nutrir, alimentar.

- Cabanellas lo refiere como "las asistencias que en especie o en dinero, y por ley, contrato o

testamento, se dan a una o más personas para su manutención subsistencia; esto es, para

comida, bebida, vestido e instrucción cuando el alimentista es menor de edad".

- En la Enciclopedia Jurídica Omeba se define jurídicamente como alimentos a "todo aquello

que una persona tiene derecho a percibir de otra por ley, declaración judicial o convenio para

atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrucción”.

Una vez definida el Derecho Alimentario por los autores, cabe precisar lo siguiente:

-La Constitución Política4, en su artículo 6° establece que “Es deber y derecho de los padres

alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”. El artículo 92° del Código del Niño y Adolescente

señala que “se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,

vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del

niño”.

3
OVIEDO, J. (1859). Colección de Leyes, Decretos y Órdenes publicadas en el Perú. Lima, Perú.
Librería Central Portal de Botoneros N° 196. Pág. 158.
4
Constitución Política Del Perú .1993

5
- El Código Civil5 define a los alimentos en su artículo 472 como “Lo que es indispensable

para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de

la familia. Cuando se trata de niños y adolescentes los alimentos también comprenden su

educación, instrucción y capacitación para el trabajo”.

Por lo tanto, el derecho alimenticio es aquel derecho nacido por imperio de la ley, recogido

de la naturaleza, cuya fuente es el parentesco o la voluntad que tiene una persona necesitada

(denominada alimentista o acreedor alimentario) a ser asistido por otra persona (denominada

alimentante o deudor alimentario) con el fin de proveerle los medios necesarios que le permitan

satisfacer sus necesidades fundamentales, en una medida determinada según su situación

jurídica y las necesidades del deudor y las posibilidades económicas del acreedor.

D. FUNDAMENTO

El fundamento de la institución de los alimentos está en la solidaridad humana, la obligación

moral de asistir a quien necesita auxilio. Visto desde la óptica ética o religiosa es inaceptable

que un pariente próximo (un hijo, un padre anciano, etc.) sufra pobreza, mientras el padre o el

hijo viven en la riqueza.6

Del mismo modo, una persona incapacitada de proveerse por sí mismo los alimentos, debe

recurrir al pariente más próximo a fin de ser amparado en sus necesidades vitales.

El título esencial para obtener los alimentos es el parentesco, por ello su naturaleza es de

deber jurídico y natural. Es un deber que se funda en la equidad y que se encuentra

consagrado en la carta magna. De allí se desprende que el derecho de alimentos les concierne

a todos de una manera recíproca y solidaria dentro de una relación parental.

E. CARACTERÍSTICAS

5
Codigo Civil Peruano, Decreto Legislativo Nª 295
6
MONROY GALVEZ, Juan. Teoría General del Proceso. Primera edición. Editorial Palestra Editores.
Lima-Perú. 2007. Pág. 61.

6
Los alimentos según la ley cumplen las siguientes características:

- Es un Derecho Personalísimo: El derecho a pedir alimentos es inherente a la persona,

por tanto, solo el alimentario tiene derecho a disfrutarlos. Por ello no puede trasmitirse ni por

acto entre vivos, ni por causa de muerte; se dice entonces que es inalienable, esto es que no

puede ser vendido, ni cedido de modo alguno. Este carácter hace que el derecho alimentario

esté fuera del comercio.

En lo referente a la extinción de este derecho, muchos autores afirman que esta obligación

se extingue con el fallecimiento de una de las partes, por el contrario, otros afirman que debería

ser materia de sucesión.[ CITATION MAL02 \l 3082 ].

- Intrasmisible: se podría decir que esta característica guarda relación con la primera ya que

siendo personalísima se encuentra relacionada a la subsistencia de la persona quien se

encuentra impedida de trasmitir su propio derecho.

Al afirmar que el derecho de alimentos se extingue con la muerte del alimentante o

alimentista no cabría suponer que se extenderá el derecho a los herederos del alimentante

salvo por obligación de la ley como es el caso del artículo 474° y 478° del Código Civil en el

que, ante la muerte del deudor, el acreedor podrá hacer valer su derecho frente a los demás

parientes llamados por la ley. Por otro lado, ante el fallecimiento del alimentista no podría

extenderse a sus familiares por cuanto los alimentos satisfacen necesidades personales e

individuales.

- La Titularidad: Tienen derecho a percibir alimentos toda persona (niños y adolescentes)

aún mayores de edad si se encontrasen en estado de necesidad, incapacidad física o mental o

en el caso de los hijos solteros que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio.

- Es de Orden Público: Quiere decir lo anterior que el derecho a pedir alimentos hace parte

de ese conjunto de principios fundamentales en que se cimienta la organización social.

7
- Equidad: La pensión alimenticia se establece en proporción a las necesidades de quien los

pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias

personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se haya sujeto el deudor.

- Mancomunidad: Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se divide entre

todos el pago de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades.

- Conmutabilidad: El obligado a prestar alimentos puede pedir se le permita dar los

alimentos en forma diferente al pago de una pensión, cuando motivos especiales justifiquen

esta medida.

- Limitatividad: Existe un límite en la pretensión alimentaria cuando el alimentista que será

indigno a suceder o que pueda ser desheredado por el deudor de los alimentos, no puede exigir

sino lo estrictamente necesario para subsistir.

- Reciprocidad: En el derecho alimentario las personas que forman parte de la relación

alimentaria son obligadas y beneficiarias, ya que este derecho debe ser reciproco 7. Vale decir

que se deben alimentos los cónyuges, los ascendientes y descendientes, los hermanos.

Esta situación de ser obligado o beneficiaria únicamente estará supeditada al estado de

necesidad en que se encuentre una de las partes y su imposibilidad de suministrarse por sí

mismo su sustento. El hecho de que sea reciproca no quiere decir además que deba guardar

total equivalencia.

- Variabilidad: La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la

disminución que experimenta las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe

prestarla. Esta variabilidad puede ser automática en el caso de que el monto de la pensión se

hubiere fijado en un porcentaje de las remuneraciones del obligado, no siendo necesario por

ello nuevo juicio para reajustarla.

7
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

8
- Sustituidad: Si teniendo en cuenta las demás obligaciones del obligado principal a prestar

alimentos, en caso de ausencia o desconocimiento de su paradero, éste no se halla en

condiciones de prestarlos están obligados los parientes.

- Prorrogabilidad: La obligación de prestar alimentos deja de regir al llegar los menores

beneficiarios a la mayoría de edad. Esta obligación se prórroga, cuando éste no se encuentre

en aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente

comprobadas. Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros

mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio.

- Indistinción: Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Estando prohibida toda

mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros

civiles y en cualquier otro documento de identidad.

F. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

1. Por su Origen

- Voluntarios: Este tipo de alimentos tiene como fuente de la obligación la voluntad libre y

es establecida como una declaración por pacto o por una disposición testamentaria. Como, por

ejemplo, cuando se establece una obligación alimentaria a favor de un tercero por un contrato.

-Legales: Esta obligación nace de la propia ley como la del marido y la esposa, padres e

hijos y demás descendientes, es referida a la obligación entre personas que tienen una relación

de parentesco. Por ejemplo, los ex cónyuges que presentan una situación de indigencia, los

concubinos por indemnización, etc.

2. Por su Objeto

- Naturales: Los alimentos comprenden elementos fundamentales para la vida y sustento de

la persona como el vestido, vivienda, salud entregada a favor de este.

9
-Civiles: Referentes a otras necesidades de la persona como las morales e intelectuales.

Son aquellos alimentos necesarios para la sociabilidad de la persona dentro de su entorno.

3. Por su Amplitud

- Necesarios: Llamados también amplios ya que hace referencia a aquellos imprescindibles

para satisfacer las necesidades básicas de las personas y los cuales comprende tanto a los

alimentos naturales como a los civiles.

- Congruos: También llamados alimentos restringidos los cuales comprenden lo

estrictamente necesario para la vida del ser humano, se hace referencia solo a los alimentos

naturales. Por ejemplo, cuando el mayor de edad sea indigno de suceder este solo podrá exigir

lo estrictamente necesario para sobrevivir. Por todo ello se entiende por alimentos congruos a

aquellos alimentos que engloban solo lo conveniente.

4. Por su Duración

-Temporales: Este tipo de alimentos tienen un tiempo de duración, son transitorios, como

por ejemplo el caso de la madre del hijo extramatrimonial que solo cuenta con un determinado

tiempo para la existencia de su derecho de alimentos.

- Provisionales: Los alimentos son dados de forma provisional a la cónyuge o a los hijos

menores por razones de emergencia o de necesidad, siempre y cuando estos estén estipulados

en una demanda para que el juez fije un determinado monto provisional hasta que se fije un

monto definitivo. En otras palabras, los alimentos son provisionales hasta que lo normalicen con

la determinación de un monto final.

- Definitivos: Son alimentos que son conferidos de forma determinada por la existencia de

una demanda firme, sin embargo, pueden ser evaluadas periódicamente a pedido del

interesado.

10
5. Por los sujetos que tienen derecho

En nuestro ordenamiento los alimentos, según las personas que tiene derecho, pueden

clasificarse en: derecho de los cónyuges, hijos y demás descendientes, los padres y demás

ascendientes, hermanos y hacia los extraños.

G. CONDICIONES DE EXIGIBILIDAD

Las condiciones de exigibilidad son las siguientes8:

1. Que exista una norma legal o acto jurídico, que cree un vínculo de obligación alimentaria

entre deudor y acreedor alimentario, sea como consecuencia del matrimonio, filiación, etc.

2. Que no existan otros obligados con mayor prelación, de haber familiares cuya cercanía

parental al alimentista es mayor que la de aquel a quien se exige la obligación alimentaria,

deberán los primeros proporcionar los alimentos, ya que la obligación de prestar alimentos tiene

carácter sucesivo.

3. Estado de necesidad del acreedor alimentario, es el estado de indigencia o insolvencia

que impide la satisfacción de los requerimientos alimentarios. Respecto a los niños y

adolescentes el estado de necesidad se presume iuris tantum. Los mayores de 18 años se

encuentran sujetas a la apreciación judicial. El acreedor alimentario debe carecer de medios

económicos que le permitan sufragar sus necesidades. Como excepción a esta regla es el caso

del hijo mayor de edad, soltero que esté siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio.

4. Carecer de aptitud para atender a su subsistencia, el que está en condiciones de

ganarse la vida trabajando, no podrá tener la pretensión de vivir a costa de sus parientes. El

acreedor del derecho alimentario no puede pretender los alimentos sino en cuanto demuestre

que ha intentado, pero que le ha resultado inútil, proveerse por sí mismo, es decir, con su

trabajo al propio mantenimiento.


8
AGUILAR, Cornelio Marcelo, 1994. “Derecho a los alimentos” Trujillo – Perú.

11
5. Posibilidades económicas del deudor alimentario, referidas a los ingresos económicos

del obligado a dar los alimentos. Es decir, que la persona a quien se le reclama el cumplimiento

de la obligación alimentaría esté en condiciones de suministrarlos sin perjudicar o sacrificar su

propia existencia.

6. Se debe tener en cuenta que el juez aprecie la capacidad económica del deudor

alimentario, la carga de probar los ingresos del alimentista pesa, en principio, en quien reclama

los alimentos. Para ellos, el Juez no requerirá de investigar rigurosamente el monto de sus

ingresos; bastará la prueba indiciaria, valorando el patrimonio del alimentante, su posición

social, su forma de vivir, sus actividades sociales, la profesión u oficio en el que se desempeña.

Además, se deberá considerar también, la existencia de deuda y otras cargas familiares a las

que se encuentre sujeto el obligado20.

7. Proporcionalidad en su fijación, la obligación alimentaría debe fijarse en una suma

determinada o fijada en un porcentaje de acuerdo con los ingresos o remuneraciones del

obligado.

H. ORDEN DE PRELACIÓN DE LOS OBLIGADOS ALIMENTARIOS

El artículo 475° del Código Civil señala que cuando se trate de dos o más obligados: “Los

alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan en el orden siguiente:

- Por el cónyuge.

- Por los descendientes.

- Por los ascendientes.

- Por los hermanos.”

12
En este sentido, el vínculo jurídico determinante del parentesco establece una verdadera

relación alimentaria, que se traduce en un vínculo obligacional de origen legal.[ CITATION

GUS16 \l 3082 ]

Este orden no podrá ser modificado ya que no se podría demandar a todos en un mismo

momento. Por otro lado, también se debe tener en cuenta lo que menciona el Artículo 93° de la

Ley N° 27337, Código de Niños y Adolescentes en cuanto a este tema, el mencionado artículo

menciona que:

“Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los padres o

desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de prelación siguiente:

- Los hermanos mayores de edad;

- Los abuelos;

-Los parientes colaterales hasta el tercer grado;

- Otros responsables del niño o del adolescente”.

Los cónyuges, la ley considera al cónyuge como el primero obligado pese a que no sea

considerado pariente, esto se debe a la vida en común que nace con el matrimonio y que

genera el deber de asistencia mutua como es mencionado en el artículo 288° del Código Civil

“Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia”.

Los descendientes, en el segundo orden encontramos a los hijos ellos son los obligados

inmediatamente después del cónyuge y ante la falta de ellos, su muerte, o en el caso de que

hayan caído en pobreza los ascendientes ocuparan este lugar.

Los ascendientes, aquí encontramos a los padres y demás ascendientes que, a falta de

presencia de los hijos, ellos responderán ante dicha obligación. El fundamento de la obligación

es el parentesco en línea recta que existe entre ellos.

13
Los hermanos, en último lugar se encuentran los hermanos que son los parientes

colaterales en segundo grado cuando se habla de un obligado se hace referencia a una

persona que ha adquirido una obligación legal en beneficio de otra, el código del Niño y

Adolescentes a determinado que las personas obligadas a realizar este pago no sean

únicamente los padres en el caso de un menor sino que también puedan ser los abuelos, los

hermanos y los tíos, porque la obligación alimentaria se encuentra reforzada en la solidaridad

familiar; dándose los presupuestos de que uno de ellos se encuentre en estado de necesidad y

los otros cuentan con medios suficientes para poder cubrir estas necesidades.

En cuanto a la forma de en la que opera el orden de prelación estipulado en el Artículo 93°

Código de Niño y Adolescentes.

Los padres, los obligados principales (padre o madre) son aquellas personas que deben

proveer de manera originaria los alimentos y que por ley le deben a sus hijos, con discapacidad

física o mental y los que cursan estudios de cualquier nivel educativo hasta la mayoría de edad.

El cambio de la obligación se origina por ausencia de los padres o falta de conocimiento de la

ubicación de este. También debemos mencionar que ante la suspensión de la patria potestad la

obligación alimentaria continua, así como lo afirma el artículo 94° del Código de Niños y

Adolescentes, el cual estipula que: “La obligación alimentaria de los padres continúa en caso de

suspensión o pérdida de la Patria Potestad”.

Los hermanos mayores de edad, son parientes colaterales en segundo grado,

encontrándose antes que los ascendientes, la diferencia con el Código Civil es que en el Código

de Niños y Adolescentes no se hace diferencia entre los hermanos bilaterales que son aquellos

que son hijos de padre y madre; y los unilaterales que solo son hijos de un solo padre.

Los ascendientes, aquí encontramos a los abuelos que en caso los hermanos faltasen o no

se encuentren en la capacidad, ellos serán forzados a cumplir con la obligación alimentaria.

14
Otros responsables del niño o adolescente, con ello se acepta que la obligación se extienda

a otras personas diferentes a las señaladas anteriormente, sin embargo, no se encuentra

precisión a este tema y se considera referirse a la tutela y a la colocación familiar.

I. EL DERECHO ALIMENTARIO DE LOS HIJOS

El más importante deber moral y jurídico es la obligación de los padres de alimentar a sus

hijos. Este derecho se origina en la consanguinidad; comprende cuando los hijos son niños o

adolescentes.

Todos los hijos tienen iguales derechos, sean matrimoniales o extramatrimoniales, situación

que solo está supeditada a que exista dicho estado paterno filial. Obstáculo muy grande, en el

caso de los hijos extramatrimoniales no reconocidos ni declarados judicialmente. Cuyo número

y población es considerable. Situación distinta tienen los denominados hijos alimentistas, que

no gozan de dicho estado paterno filial, pero el juez puede declarar obligación alimentaria a

cargo de una persona (que no tiene estatus de padre)[CITATION Cam03 \l 3082 ].

1. Alimentos de los Hijos Matrimoniales: Los hijos matrimoniales gozan de todas las

bondades y aprecio de los padres, los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del

matrimonio a alimentar y educar a sus hijos. No interesando el régimen en vigor (sociedad de

gananciales o separación de patrimonios) ambos cónyuges están obligados a contribuir con el

sostenimiento del hogar según sus respectivas posibilidades y rentas.

2. Alimentos de los Hijos Extramatrimoniales: Por el principio de igualdad de los

derechos de los hijos que consagra la Constitución, los hijos reconocidos de modo voluntario o

declarado judicialmente tienen derechos alimentarios similares al de los hijos matrimoniales.

Los padres están obligados a proveer el sostenimiento, la protección, la educación y formación

de los hijos menores según su situación y posibilidades. El hijo extramatrimonial mayor de edad

15
continuará la obligación alimenticia si es soltero y está siguiendo con éxito estudios de una

profesión u oficio. También continuará la obligación en el caso del hijo mayor de edad, soltero

que no se encuentre en aptitud de atender a su propia subsistencia por incapacidad física o

psíquica.

J. MONTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA

La regla general para establecer la cuantía de la pensión alimenticia se encuentra en el

artículo 481° del Código Civil: “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las

necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a

las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto

el deudor”.

No siendo necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar

los alimentos, para la determinación de los alimentos provisorios deben tomarse en cuenta las

condiciones personales del beneficiario.

Por lo tanto, cuando se trata de los alimentos para un menor de edad, el concepto de

necesidad se amplifica, pues comprende rubros como la educación o el esparcimiento; en otros

términos, deben cubrirse no sólo las necesidades materiales, sino también las morales y

culturales9 .

En materia de pensión alimenticia no existe cosa juzgada, ya que esta puede incrementarse

o reducirse según el aumento o la disminución que experimenten las necesidades del

alimentista y las posibilidades del que debe prestarla. Pudiendo inclusive el obligado pedir que

se le exonere de la misma, si disminuyen sus ingresos, de modo qué no pueda atenderla sin

poner en peligro su propia subsistencia, o si ha desaparecido en el alimentista el estado de

necesidad.

9
GROSMAN, Cecilia. 2004. "Alimentos a los hijos y los Derechos Humanos", Lima Perú.

16
También se puede fijar el monto de la pensión en un porcentaje de las remuneraciones del

obligado, no siendo necesario, en dicho caso, un nuevo juicio para reajustarla. Produciéndose

dicho reajuste en forma automática según las variaciones de dicha remuneración. Con

prescindencia del monto demandado, el Juez al momento de expedir sentencia o de su

ejecución debe actualizarlo a su valor real. Para tal efecto debe tener en cuenta el valor que la

prestación tenga al día de pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.

Pudiendo realizarse la actualización en función al índice de precios al consumidor acumulado

en el tiempo que duró el respectivo proceso, a fin de mantener el monto demandado en valor

constante. Por consiguiente, no existe un monto mínimo que se pueda demandar como

prestación alimenticia. En cuanto a si existe un monto máximo, se debe decir que no deberá

exceder del sesenta por ciento del total de ingresos, con la sola deducción de los descuentos

establecidos por ley (incluyendo asignaciones familiares, bonificaciones, gratificaciones, etc.) Ya

que este es un límite establecido en el inciso 6 del artículo 648° del Código Procesal Civil como

porcentaje embargable de las remuneraciones y pensiones cuando se trata de garantizar

obligaciones alimenticias.

Además, la pensión alimenticia genera intereses (artículo 567° del Código Procesal Civil).

Concluido el proceso, sobre la base de la propuesta que formulen las partes, el Secretario de

Juzgado practicará la liquidación de las pensiones devengadas y de los intereses computados a

partir del día siguiente de la notificación de la demanda (artículo 568° del Código Procesal Civil).

17
II. COMPARACION CON HECHOS DE LA REALIDAD

A. CASO 1

Mi tío Edgar y mi tía Leonor luego de 3 años de convivencia procrearon a una hija de Ariana,

por motivos laborales mi tío Edgar vive en la ciudad de Lima; por motivo de la distancia

terminaron su relación cuando mi sobrina Ariana tenía 5 años.

Inicialmente Edgar le entregaba la suma de 1200 soles mensuales a mi tía Leonor para los

gastos de Ariana; al año de estar separados mi tía Leonor comenzó otra relación al enterarse

esto Edgar ya no le quiso enviar ningún monto de dinero para los gastos de Ariana.

Es a raíz de la negativa de Edgar que mi tía Leonor decide presentar una demanda de

alimentos; al ser notificado Edgar cambia de opinión y deciden conciliar en la primera audiencia,

quedando en un monto fijo de 1000.00 soles mensuales para los gastos de vivienda,

alimentación y educación de Ariana.

 ¿CÓMO SE PARECEN?

El caso mencionado tiene relación con el tema de investigación al tratarse de obtención de

una pensión de alimentos para una menor de edad.

 ¿POR QUÉ ENCUENTRAS SEMEJANZA ENTRE AMBOS?

Porque el código civil en su artículo 472 nos indica que “se entiende por alimentos lo es

indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para

el trabajo, asistencia médica y psicología y recreación, según la situación y posibilidades de la

familia.”

Siendo totalmente el caso del hecho narrado.

18
 ¿CUÁL SERÍA LA SOLUCIÓN AL CASO SI TU FUERAS JUEZ?

La solución que yo le daría seria la misma que dio el juez, por que el juez antes de proseguir

con la primera audiencia los invito a conciliar, a razón del principio de interés superior del niño y

del principio de economía procesal, para evitar un proceso largo que acrecentaría la carga

procesal.

 ¿QUÉ MEDIDAS LEGISLATIVAS PROPONES PARA QUE SE PUEDA RESOLVER EL

CASO DE MEJOR MANERA?

En este caso las partes llegaron a un mutuo acuerdo conciliatorio en razón a la tenencia del

menor, al régimen de visitas del padre y al monto de la pensión de alimentos; desde mi punto

de vista no es necesario mayores medidas ya que el enfrentamiento en el tribunal podría

causarle una desestabilidad emocional del menor y consecuencias a largo plazo.

B. CASO 2

Raúl y María eran una pareja convivientes que tuvieron 2 hijos, el primer hijo de nombre

Juan y la segunda de nombre Sofia, tras 8 años de convivencia deciden separarse por motivos

de ya no comprenderse.

Es así que Raúl decide irse a trabajar a otra ciudad y antes que partir llegan a un acuerdo

verbal con la madre de sus hijos, de que él les enviaría una mensualidad que consistiría en

500.00 soles y que aparte en cubriría los gastos de estudios de ambos hijos y que la madre

cubriría los gastos de servicios básicos como agua y luz, además de los cuidados de sus hijos.

 ¿CÓMO SE PARECEN?

Sin la necesidad de entablar una demanda de alimentos los padres están obligados a brindar

alimentos a los menores hijos, ya que ellos se encuentran es un estado de vulnerabilidad.

19
 ¿POR QUÉ ENCUENTRAS SEMEJANZA ENTRE AMBOS?

El artículo 472 del código civil hace mención a los alimentos, en este caso los padres de los

menores sin tener que llegar al órgano jurisdiccional llegan a un mutuo acuerdo en el cual fijan

un monto para los gastos de alimentación y cuidado, y también se distribuyen el pago de los

otros servicios de sus hijos.

 ¿CUÁL SERÍA LA SOLUCIÓN AL CASO SI TU FUERAS JUEZ?

Como Juez no tendría la oportunidad de dar solución porque el caso no llego al órgano

jurisdiccional competente.

 ¿QUÉ MEDIDAS LEGISLATIVAS PROPONES PARA QUE SE PUEDA RESOLVER EL

CASO DE MEJOR MANERA?

Como primer punto propondría que recurrieran a un centro de conciliación ya que ambos se

encuentran dispuestos a dialogar.

Ya que el acuerdo verbal al que llegaron no cuenta con una protección jurídica.

C. CASO 3

Francisco y Teresa tenían 5 años de casados y procrearon a un hijo de 5 años llamado John;

un día en un accidente de transito Francisco pierde la vida, por la conmoción de la perdida de

su esposo Teresa descuida en alimentación y cuidado a su menor hijo hasta el punto de no

llegar a su casa por días.

Al notar el abandono del niño la abuela paterna de John de nombre Luisa, decide cuidarlo y

decide tomar acciones legales presentando una demanda de tenencia y alimentos en contra de

Teresa.

20
Obteniendo una sentencia favorable en cuando a la tenencia absoluta del menor y una

pensión de alimentos por la suma de 450.00 soles.

 ¿CÓMO SE PARECEN?

En este caso por el fallecimiento del padre y la irresponsabilidad de la madre, la ley le otorga

protección al menor, ya que la abuela paterna al tener bajo su cuidado al menor puede pedir

una pensión de alimentos.

 ¿POR QUÉ ENCUENTRAS SEMEJANZA ENTRE AMBOS?

Si bien es cierto el artículo 472 del código civil, define a los alimentos y siendo de vital

importancia para el menor, la ley le brinda la protección al menor.

 ¿CUÁL SERÍA LA SOLUCIÓN AL CASO SI TU FUERAS JUEZ?

En este caso por la irresponsabilidad de la madre, y viendo los hechos de la abuela del niño,

otorgaría la tenencia del menor y pedir alimentos a la madre.

 ¿QUÉ MEDIDAS LEGISLATIVAS PROPONES PARA QUE SE PUEDA RESOLVER EL

CASO DE MEJOR MANERA?

En el caso que la madre no se encontraría en la capacidad de pagar la pensión de alimentos

al encontrarse en un situación de pobreza recurriría a los padres de teresa en función al

artículo 475 del Código Civil.

21
CONCLUSIONES

 En un sentido jurídico, alimento, es lo que una persona tiene derecho a recibir de otra,

por ley, deduciendo que los alimentos comprenden todo lo necesario para el sustento,

habitación, vestido y asistencia médica del alimentista, según su rango y condición social.

 Los alimentos constituyen una principal institución de amparo familiar en la medida que

buscan la satisfacción de las necesidades básicas del alimentista y, por ende, la preservación

de su vida, salud e integridad, sin que se contemple jurídicamente algún interés lucrativo a

costa del alimentante. Sin la institución alimentaria tales derechos de la persona se verían en un

riesgo muy grave de afectarse.

 La figura de los alimentos resulta ser, actualmente, muy necesaria ya que no solo

permite la subsistencia y desarrollo de la persona, sino que funge como una asistencia social

destinada a brindar sostenimiento y desarrollo.

22
BIBLIOGRAFIA.

 MALLQUI REYNOSO, M. (2002). Derecho de Familia: Tomo II. Lima, Perú. Editorial San

Marcos.

 CAMPANA VALDERRAMA, Manuel María, 1998. "Derecho y Obligación Alimentaría",

Lima, Perú.

 GUSTAVO BOSSERT,(2016), “Manual de Derecho de Familia” ASTREA, Buenos Aires.

 OVIEDO, J. (1859). Colección de Leyes, Decretos y Órdenes publicadas en el Perú.

Lima, Perú. Librería Central Portal de Botoneros N° 196. Pág. 158.

 MONROY GALVEZ, Juan. Teoría General del Proceso. Primera edición. Editorial

Palestra Editores. Lima-Perú. 2007. Pág. 61.

 DÍAZ, C. L. (2005). Manual de derecho de familia y tribunales de familia. Libro técnica.

Pág. 36

 VARSI ROSPIGLIOSI, E (2011) Tratado de derecho de familia, la nueva teoría

institucional y jurídica de la familia. Lima, Perú. Gaceta Jurídica. Pág. 425.

 Constitución Política Del Perú .1993

 Código Civil Peruano, Decreto Legislativo Nª 295

 AGUILAR, Cornelio Marcelo, 1994. “Derecho a los alimentos” Trujillo – Perú.

 Código de los niños y adolescentes. 1994. Capítulo V. Tutela y Consejo De Familia.

 GROSMAN, Cecilia. 2004. "Alimentos a los hijos y los Derechos Humanos", Lima Perú.

23

También podría gustarte