Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
Maracay- Edo Aragua
Sección: 05S-1805-D1

Unidad 1

Tercer viaje a Europa

Alumno: Luis Zambrano


C.I 28624371
Materia: Catedra Bolivariana
Ing. Aeronáutica

Maracay Edo. Aragua 2021


Tercer Viaje
El tercer viaje A Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como intérprete de una de
las Primeras embajadas venezolanas. Bolívar le encuentra cierto atractivo a la vida inglesa
y algunos aspectos de los cuales le faltan a América y el sería el Encargado de difundirlos
como lo son la Estabilidad el respeto, dignidad, Sensatez y sentido práctico.  Estas Sencillas
virtudes le hacen a Bolívar solicitar cuantas veces puede una alianza Con la vida británica.
El y Fernando del toro encontraron algunas amistades en París, se encontró con otros
jóvenes Criollos americanos como los ecuatorianos Carlos Montujar y Vicente Rocafuerte
luego volvíó a reunirse con su maestro Simón Rodríguez.
Al comienzo De 1.799 viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y
Pedro Palacios y el Marqués de Ustariz se entrega a los estudios
Otro momento a destacar es el encuentro con el científico Humanista Alejandro Humboldt
y una conversación con el sobre la emancipación de Las colonias españolas de América.
Cuando Bolívar sale de París hacia Italia, en campaña de su Querido maestro Simón
Rodríguez y de su amigo y compañero, Fernando Rodríguez Del Toro, llevaba ya el
propósito a luchar por la libertad de su patria, Propósito que reafirma después con
juramento al llegar a Roma.Egresó a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos. Visitó
varias ciudades de la Costa Atlántica, conoció a importantes personajes y llegó a Caracas a
fines de 1.806. El 19 de abril de 1.810 Bolívar fue enviado a Inglaterra como agente
diplomático junto Con Luis López Méndez y su antiguo maestro Andrés Bello.
El joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del
Toro y Alayza (26 de Mayo de 1802), y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la
agricultura en Las haciendas heredadas de sus mayores.
María teresa toro murió el 22 de enero de 1803, A los diez meses de su arribo a caracas,
dejando a su esposo sumergido en la Aflicción.
Misión Diplomática de Bolívar en Londres
El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos.
Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el almirante Alexander Cochrane,
comandante de las Fuerzas Navales británicas del Caribe, que procedió a despachar
noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta
Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían. 

Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de coronel junto con Andrés Bello y Luis
López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a
la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de
que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus
históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón. 

La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que


entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa
venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba
inconveniente en esos momentos. 

Sin embargo, lord Wellesley consideró conveniente recibir a la delegación en su casa


particular, Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca
de apoyo y así aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas. 

La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que
en esos momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de
presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los
británicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes
con sus intereses. 

A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos


compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con
quien Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta de
este mediante sus contactos personales en las negociaciones.

Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad
de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses
venezolanos.
La entrevista con Miranda
Bolívar y Miranda, dos pilares fundamentales de la Revolución Venezolana del siglo XIX,
enfrentados por los hombres de su tiempo, por la historiografía y por las diversas
corrientes políticas. Muchos hablan de la traición de Bolívar, para vengarse de Miranda
por haber capitulado, otros opinan que Miranda cometió el error de capitular y con eso
condenó a muerte a la primera república.
Sin embargo, se puede establecer una opinión que nos lleve a razonar y considerar otros
elementos que componen la complejidad de estos sucesos, lo que abrirá otras puertas al
debate, distintas al maniqueísmo del que se hace gala para analizar los hechos.
En este marco ya es bien conocido, el grave error de Miranda de no comunicar a la tropa
los acuerdos de la capitulación y su traslado forzoso al Puerto de La Guaira, del cual los
desleales al acecho se aprovecharon, para acusarlo de traidor y saldar lo que veían como
cuentas pendientes.
En este contexto, un Bolívar exaltado fue utilizado como chivo expiatorio aquella
madrugada del 31 de julio de 1812, cometiendo el error de pensar que se cobraba una
traición a la patria, sirvió a los más bajos sentimientos de alevosía sin darse cuenta.
Uno de los vacíos al momento de narrar o analizar el arresto contra Miranda, es poner al
Libertador como el autor intelectual del arresto, cuando entre las sombras que lo
rodeaban estaban quienes idearon el arresto: Manuel María de las Casas Comandante del
Puerto de La Guaira y Miguel Peña Gobernador de La Guaira, de los que dirá Mariano
Picón Salas “Un traidor que ya espera entregar la Plaza de La Guaira a Monteverde y un
resentido que cobra un antiguo encono contra Miranda”. Verdaderos rostros de la
traición, que entregaron la república y envolvieron a grandes hombres que dieron su vida
por la causa independentistas, pero el tiempo y la posteridad siempre terminan por
descubrir el fétido olor de la felonía.
Bolívar y Miranda, grandes hombres que renunciaron a los intereses de sus respectivas
clases (mantuanos y canarios), fieles al ideal revolucionario de ver una Venezuela liberada
del Imperio Español, Miranda diseñó la bandera que simbolizaba la Patria Grande y Bolívar
la elevó en lo más alto del continente.
Como latinoamericanos y caribeños no podemos permitir que se manchen sus actos
heroicos acusándolos de traidores, intentando generar división en el pueblo, por lo antes
demostrado, la traición sigue su estrategia de manchar de felonía a los grandes hombres
de nuestra historia, como Bolívar lo dijo antes de morir deben cesar los partidos para que
se fortalezca la unidad y la Patria Grande sea un proyecto posible.
Su regreso a Venezuela
El 14 de mayo de 1821 en horas de la tarde, entra con las tropas patriotas a la Ciudad de
Caracas. El historiador Vicente Lecuna, narra en uno de sus escritos que, para ese
momento, los caraqueños que estaban desde 1814 bajo domino y sometimiento español,
aclamaban con delirio el triunfo, llegando muchos de ellos a incorporarse a la causa
independentista como voluntarios.  De allí Bermúdez parte a la Victoria, luego a Caracas
de nuevo para evacuarla y marchar en retirada a Guatire, siendo Caracas retomada por las
fuerzas imperiales.
La liberación y pérdida de Caracas ejecutada por Bermúdez desestructuró toda la
formación del ejercito de La Torre, quien optó por replegarse y defender la Capital,
abandonando su plan de atacar a Bolívar, dejando descubierto el occidente y libre el
flanco sur.
Si bien Bermúdez perdió la Batalla de Caracas, gracias a sus operaciones, el Ejercito
Patriota concreta ganar la Batalla de Carabobo y a partir de allí, liberar Caracas con la
entrada triunfal del Libertador, el 29 de junio de 1821. 
Cinco días han transcurrido desde la gloriosa victoria en el campo de Carabobo, el
Libertador acompañado por su Estado Mayor, el general José Antonio Páez, llaneros, la
división de Maracaibo, soldados, entre otros acompañantes, llegan a su ciudad natal,
Caracas. Una de las capitales que más ha padecido por la presencia de los españoles, por
lo duro y largo de las batallas, esto sin contar lo golpeada que aún sigue por el terremoto
de 1812.
Sin embargo, a pesar de esta situación, Bolívar entra a una ciudad libre, que disuelve sus
vínculos con el imperialismo.
Caracas, con la entrada del Libertador y el transitar por sus calles, recobra su espíritu
festivo. Simón Bolívar auspicia ese renacer, ese nuevo comienzo, el levantar de la capital.
Es la primera vez luego de 7 años de ausencia, que el Libertador entra a la ciudad y retoma
la importancia geoestratégica para consolidar desde Caracas la campaña del sur, ese gran
proyecto nacional.
Entonces podemos decir que es la entrada del héroe, del estratega, que comprendió que
para modificar la guerra de independencia tenía que incluir a todo el pueblo, Bolívar entra
con un proyecto emancipador, con ideas de Estado incluyente, con ideas geopolíticas. La
entrada de Bolívar es la entrada del héroe, pero también del individuo que es capaz de
comprender el proceso histórico que vivió y la necesidad de construir un proyecto
colectivo profundamente antiimperialista.
Ingreso a la Junta Patriótica
La incorporación de Simón Bolívar, dio a la sociedad un carácter revolucionario,
volviéndola para el primer aniversario de los sucesos del 19 de abril, la voz principal que
abogaba por la independencia. La Sociedad Patriótica llama a una reunión extraordinaria y
Simón Bolívar es orador pidiendo que se rompieran las relaciones con España que se
nombrara una comisión, la cual participaría al congreso. En términos generales, los
objetivos de la Sociedad consistían fundamentalmente en lograr la declaración de la
Independencia de Venezuela y el establecimiento de un régimen republicano y
democrático.
La idea de la creación de la Sociedad Patriótica o Club Patriótico, como lo llamó luego
Manuel Palacio Fajardo, ha debido ser de Miranda y Bolívar que conocieron el valor de la
propagación de las ideas a través de este tipo de sociedades; sobre todo gracias a las
experiencias de Miranda en el París de la Convención y del Directorio. Esto explica que un
francés de apellido Leleux haya venido al país en diciembre de 1810 en para contribuir a la
creación de la Sociedad Patriótica. En esta organización de carácter revolucionario
figuraron como miembros (además de Miranda, Bolívar y Leleux), Antonio Muñoz, Vicente
Salias, Francisco Espejo, Pedro Pellín, Casiano de Medranda, Miguel Peña, Lorenzo Burros,
Francisco Antonio Paúl (llamado Coto Paúl), Pedro Pablo Díaz, José Antonio Pelgrón, Pedro
Salias, Rafael Castillo, Carlos Núñez, José María Núñez, Carlos Soublette, Ramón García
Cádiz, entre muchos otros. La presidencia de la Sociedad Patriótica se turnaba, y en
diversos momentos se sabe que la ejercieron Francisco de Miranda, Antonio Muñoz Tébar
y Francisco Espejo.
El 5 de julio de 1811, cuando el Congreso declaró la Independencia de Venezuela, un
grupo de miembros de la Sociedad que estaban en la barra prorrumpieron en
aclamaciones y encabezaron una manifestación que dirigida por Francisco de Miranda
(quien también era diputado) y Francisco de Miranda, recorrió las calles y plazas de
Caracas y entró al palacio arzobispal para pedirle al arzobispo Narciso Coll y Pratt que
jurase la Independencia. A pocos días de declarada la Independencia, estalló una
insurrección en Valencia por parte fuerzas realistas, para sofocarla fue conformada un
ejército integrado por varios miembros de la Sociedad y comandada por Miranda. Uno de
los miembros de la organización que marchó a Valencia, fue Lorenzo Burros, quien murió
en agosto combatiendo a los insurrectos.
La declaración de la independencia de Venezuela
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete
provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica,
declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta
acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de
1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas. Los representantes de las provincias, que
venían auto gobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se constituyeron en
la “Confederación Americana de Venezuela". Con la firma de la declaración de
independencia siendo Venezuela el primer país de Iberoamérica que la declaró, y las
campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia".
La Sociedad Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico
del país, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos
que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes
estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de Londres.
El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los
congresantes menos uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una
vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado
Venezolano. El acta de independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el texto
definitivo fue aprobado el 7 de julio.
El recién creado estado necesitaba una constitución, para lo cual se encargó a Francisco
Javier Ustáriz, a Gabriel Ponte y a Juan Germán Roscio para que la redactaran. La primera
constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista (o
descentralizada), en donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener
sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la
Sociedad Patriótica (entre ellos Bolívar y Miranda), fue aprobado por la mayoría.
El poder ejecutivo, dividido entre 3 personas (triunvirato) resultaba poco ágil y decidió
darle poderes absolutos a Francisco de Miranda para que defendiera la naciente patria,
nombrándolo Generalísimo. Sin embargo, ya era tarde. Miranda encargó al coronel Ustáriz
la defensa de Valencia y al Coronel Simón Bolívar la de Puerto Cabello. Pero ninguno de
los dos logró su objetivo, siendo derrotados.

También podría gustarte