Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Viceministro de Educación para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

U.N.E.F.A

Núcleo: Anzoátegui, San Tome

Primeros Años del


Estado Venezolano

Docente: Alumno:

Rosiris del Valle Salazar Flores Robert Alexander Suárez Aguilera

C:I 26.605.194
Introducción

Venezuela, como país y mas aun, como parte de América Latina ha tenido una historia amplia,
llena de lideres, movimientos políticos, guerras, subidones y bajones en su economía, a la vez
que tragedias y hazañas, la historia Venezolana se sigue contando día a día en escuelas por
estas razones, ya que al contemplar nuestro pasado podemos iluminar nuestros futuros,
Venezuela tiene una conexión directa e indirecta con el resto de México, Centro y Sur América
debido a nuestra figura mas influyente, nuestro Libertador, Simón Bolívar.

Los períodos de grandes cambios económicos, políticos, sociales y hasta algunas veces
territoriales son llamadas “Republicas” definidas por los lideres de antaño, que bajo diferentes
objetivos han buscado llevar a Venezuela hacia adelante, cada uno produciendo menores o
mayores resultados.

La Primera Republica duró apenas 2 años, fundándose el día 19 de Abril del año 1810,
Venezuela tuvo, al igual que muchos países durante sus inicios un montón de nombres, cosa
que no es de extrañar, puesto que muchos países en el pasado usaban nombres más parecidos
a equipos o asociaciones debido a los tiempos de guerra, Venezuela fue comúnmente conocida
como Confederación Americana de Venezuela, Estados de Venezuela, Confederación de
Venezuela entre muchos otros, de hecho, esto no es lo único que quisiera destacar, puesto
que en aquellos tiempos, por razones estratégicas, se tuvo en ese entonces a Valencia como
nuestra Capital, esto es difícil de creer, puesto que siempre se piensa en Argentina, pensamos
en Buenos Aires, en esa misma medida, pensamos en Caracas al pensar en nuestra Patria
Madre.

La Segunda República duró menos que la Primera, un solo año de duración demuestra
perfectamente lo diferente del panorama político-económico en tiempos de las guerras de
independencia, la Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de
agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en
la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814.

La Evolución y recuperación de Venezuela tras tantos cambios políticos y de liderazgo a lo


largo de los años ha dejado un precedente, los países latinos, dañados por el yugo europeo y
años de esclavitud dieron lugar al surgimiento de diversos lideres que pusieron manos a la
obra para sacar a delante a nuestro país, sin embargo, toda esta información sale mejor
explicarla en detalle, puesto que, en lo que a historia respecta, un pequeño detalle puede
cambiarlo todo.
La Primera Republica Venezolana

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico


transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene
su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al
Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso, así como declara la independencia del
país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue: Confederación
Americana de Venezuela, Estados de Venezuela, Confederación de Venezuela, Provincias
Unidas de Venezuela, Estados Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como
capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión
independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se


inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con
la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su
campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado


pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de
Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las
rentas/ reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra
los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo,
se inicia el enfrentamiento armado.

Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica


oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de
disolución del gobierno de España, que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de
Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas
según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de
Indias.

Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento


de Coro, disidentes de la Junta Suprema de Caracas. Fernando Miyares fue nombrado Capitán
General de Venezuela en papel el 29 de abril de 1810, es reconocido por el Ayuntamiento de
Maracaibo el 23 de julio de 1810; el 11 de agosto de 1810 por el Ayuntamiento de Coro y el 7
de marzo de 1811 por el Ayuntamiento de Guayana.
Los realistas de Coro derrotaron a los patriotas caraqueños y la Regencia declara el bloqueo
de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete
barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de Arias. Llevaban también
auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por
los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo. Los realistas entonces acudieron a los
corsarios a fin de sabotear la pesca e impedir el comercio a la república.

El 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del territorio venezolano, al


que llama Confederación Americana de Venezuela. Firman esta declaración Juan Antonio
Rodríguez Domínguez como presidente, Luis Ignacio Mendoza como vicepresidente y Francisco
Isnardi como secretario; y comienza una persecución de realistas. En los territorios realistas
actúan igualmente contra los patriotas.

Las Provincias Guayana, Coro y Maracaibo permanecieron leales a la corona española y


Barinas, Trujillo, Mérida, Barcelona, Cumaná e isla Margarita se declararon leales a los
independentistas.

La Primera República tuvo una duración de aproximadamente 1 año de 1811 a 1812. El 8 de


febrero de 1812 desembarcó en Coro Domingo de Monteverde quien releva a Miyares. Los
realistas, al mando del experimentado oficial, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las
tropas republicanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda.

Domingo Monteverde

Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su


dominio sobre la provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién
instalado en Valencia. Este hecho fue aprovechado por los valencianos partidarios de la Corona
para ocultar la acción de Valencia durante los hechos del 19 de abril de 1810 y así solicitar el
establecimiento de la capital provincial en Valencia, alegando la necesidad de alejar las
instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De esta forma, nace una
profunda división entre los valencianos que se irá difuminando durante los hechos que
marcaron la Guerra de Independencia, durante la cual la ciudad tomará una firme posición en
las tropas independentistas y convirtiéndose en el escenario de muchos de los más
importantes sucesos de la Independencia.

Para neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había nombrado al general
Francisco de Miranda como comandante en jefe del Ejército, quien estableció el grueso de sus
tropas en Valencia y Puerto Cabello. Camino de Caracas, durante el denominado proceso de
Reconquista, Monteverde fue sumando cada vez más voluntarios a su ejército, produciendo un
repliegue de las fuerzas patriotas, al mando de Miranda.

Terremoto de Venezuela de 1812

El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto en Venezuela azota al país, afectando


especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi
destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las
iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas.
Monteverde aprovecha este suceso para tomar Cabudare sin dar un solo tiro.

Capitulación de San Mateo: Fin de la República

Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los
simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto
Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco
Fernández Vinoni y entregan la plaza a los realistas.

Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la
ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación agravada por el
Terremoto del 26 de marzo, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la
sociedad venezolana. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de
Puerto Cabello, la rebelión de los esclavos de Barlovento, así como el creciente número de los
ejércitos españoles que lo atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo, le
hicieron imposible continuar la contienda.

Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército
patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera
República. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la
Capitanía General de Venezuela.
Conclusión

Venezuela tiene una historia ligada a otros países, la Gran Colombia es un ejemplo de ello, su
historia se remonta al año 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura, formada
por Venezuela y la Nueva Granada creando una sola nación bajo el nombre de República de
Colombia a la que luego se adhirieron Panamá en el año 1821, y Quito y Guayaquil en el año
1822.
Alianzas entre países van y vienen, ya sea con fines estratégicos, sociales o económicos, aun
en tiempos recientes los vínculos entre países son tremendamente inestables y, casi
literalmente, están siempre al borde del colapso, véase la Trinidad de Potencias que
conforman China, Rusia y Estados Unidos, en los años 1800, las alianzas se formaban
principalmente con el fin de unir fuerzas para derrocar ejércitos mas grande que superaban
con creces a los de naciones pequeñas que apenas daban sus primeros pasos para poder
llamarse países como tal, todavía atados por el yugo y la esclavitud.

Respecto a la esclavitud, nuestro país tiene una larga y enrevesada historia de luchas contra
ella, la cual concluye cuando en el año 1810 se declara la independencia de Venezuela en la
llamada Casa de la Estrella, finalmente siendo firmada un acta propia en Julio del año
siguiente, sin embargo, fuera de lo que pudiese parecer a simple vista, esto no hizo sino
empezar otra serie de conflictos en el territorio que hoy conocemos como Carabobo, donde
los ilustres Francisco de Miranda y Simón Bolívar libraron batallas por mas de 10 años,
destacando 2 de estas luchas bajo el nombre de Batalla de Carabobo (Una en 1814 y otra en
1821), como dato curioso, la Batalla de Carabobo en escuelas, principalmente en Primarias,
siempre se obvia el detalle de que hubieron 2 Batallas de Carabobo, esto es de entenderse
hasta cierto punto, pues fue la segunda que puso fin al conflicto entre fuerzas Españolas y la
Armada Independista de Venezuela.

La historia nos ha enseñado que las decisiones más difíciles requieren de las voluntades mas
fuertes, desde los tiempos de Cristóbal Colón siempre toda América ha estado ligada a España
y Europa, para bien o para mal, el racismo siempre fue un problema social que existió y sigue
existiendo hoy en día.

Como reflexión queda el que los tiempos cambian siempre, los lideres van y vienen, pero
nunca debemos de olvidar el sacrificio de nuestro Libertador, a la vez que tenemos que tener
siempre presente su mensaje de siempre luchar por lo que merecemos, un mejor futuro, libre
de prejuicios, libre de esclavitud ni denigración social.

También podría gustarte