Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

DIVISION DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TITULO DEL TRABAJO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE ORGANISMOS


GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) PARA ALIMENTACIÓN.

IMPLICANCIAS QUE PUEDAN TENER LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA LA


SALUD HUMANA, LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL
PAÍS.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES

Norberto Sebastián Vélez Bazurto

Diego Antonio Merril García

Karina del Carmen Acosta Guevara

NOMBRE DE LA MATERIA

BIOLOGIA CELULAR

NOMBRE DEL PROFESOR

MSc; Biol Iván Antonio Cedeño Sánchez


INTRODUCCION

En Ecuador, la palabra transgénico genera en los ciudadanos una gran incertidumbre y posterior
controversia. Tal debate radica en la utilización de alimentos manipulados genéticamente que
pueden causar un daño severo en la salud de los seres humanos.

Se conoce como transgénicos a organismos que utilizando la ingeniería genética incorporan


genes manipulados o el ADN otras especies, con la finalidad de potenciar la resistencias frente a
plagas, condiciones ambientales, productos químicos y mejorar su poder nutricional.

El consumo de estos alimentos muchas veces proviene de las importaciones de otros países
como EE.UU, Chile, Argentina, los cuales exportan productos transgénicos a nuestro mercado
sin el etiquetado correspondiente. La falta de centros tecnológicos que certifiquen el contenido
de estos productos importados genera en los ciudadanos inquietud. (La Hora, 2013)

Existen organizacones a nivel mundial como Greenpeace, Acción Ecológica que afirman que
los alimentos transgénicos no son la solución para alimentar al mundo. Es por esta razón que
las normativas actuales son cada vez más exigentes en el uso de biotecnología durante la
elaboración y comercialización de estos nutrientes que han sido manipulados genéticamente.

JUSTIFICACION

El objetivo fundamental de la carrera de nutrición es fomentar conocimientos científicos que


nos permitan brindar estrategias que servirán para guiar a los individuos a una alimentación
integral.

Basándonos en esta premisa la importancia de este trabajo investigativo radica en analizar los
diversos estudios realizados sobre los beneficios y los riesgos de utilizar alimentos modificados
genéticamente en los cultivos de diferentes productos, para tomar la decisión de incorporarlos a
nuestra alimentación y recomendarlos a nuestros pacientes.

También es de vital importancia conocer las nuevas regulaciones que tiene nuestro país, con el
fin de observar que mecanismos son utilizados sobre el uso, producción y comercialización de
alimentos genéticamente modificados.

OBJETIVOS

GENERALES

Conocer a nivel de nuestro país las implicancias de la manipulación genética de los alimentos, y
determinar si son aptos o no para el consumo humano.

ESPECÍFICOS

 Analizar los beneficios reales así como los peligros potenciales de la utilización de los
OGM.

 Describir las regulaciones vigentes sobre la utilización de organismos genéticamente


modificados en la salud humana, la biodiversidad y el desarrollo productivo del país.
MARCO TEÓRICO

Ventajas de la utilización de organismos genéticamente modificados para su alimentación

 Es evidente que la alimentación de una persona depende de: los recursos, el acceso y el
consumo de alimentos. La insuficiencia de uno de estos componentes conllevaría a que
el ser humano presentara deficiencias nutricionales que acarrearían enfermedades que
pusieran en peligros su vida. (Alvear Julio, 2010)

 Es por tal razón que la incorporación de genes en los cultivos mejora el poder
nutricional de los alimentos, enriqueciéndolos de aminoácidos esenciales, acido graso,
proteínas, vitaminas y minerales. (Nutricion y Salud, 2007)

 En otros países, alimentos como el maíz, los tomates, patatas, soja, maní e inclusive el
arroz han sido modificados para retardar el tiempo de maduración de estos, hacerlos
resistentes a plagas y productos químicos. (eHow, 2008) Pero también se le han
introducidos genes que han elevado la cantidad de acido fólico, vitamina A, C y beta-
caroteno. (Nutricion y Salud, 2007)

 Disminucion del potencial alergeno en determinados alimentos como soja, maní y trigo.
(Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agri, 2003-2004)

Desventajas de la utilización de organismos genéticamente modificados para su


alimentación

 Durante la manipulación genética de los alimentos utilizamos virus, bacterias y


plásmidos, los cuales al ser incorporados en los genes de los cultivos darían como
resultado la creación de agentes patógenas resistentes a trastornos antes controlados
como la malaria, la tuberculosis y provocaría el resurgimiento de nuevas enfermedades
a partir del alto poder de recombinación que tiene estos nuevos genes. (Customedia,
2010)

 Además estos alimentos modificados genéticamente transmitirían resistencia a los


antibióticos causando que se bloqueara el efecto terapéutico de estas. Por ejemplo
tenemos el caso de las beta-lactmasas que una vez que encuentra resistencia en una
determinada bacteria se anulan los efectos no solamente en las penicilinas sino también
en las cefalosporina. (Customedia, 2010)

 La introducción de organismos genéticamente modificados en un alimento generaría la


aparición de una reacción alérgica en personas susceptibles o crearía un nuevo alérgeno.
(Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agri, 2003-2004)

 Cabe la posibilidad, que al exponerse un cultivo modificado genéticamente a cantidades


altas de herbicidas se estarían creando residuos tóxicos que más adelante provocarían
alteraciones en los órganos internos del individuo como hígado, intestino delgado,
medula ósea, células espermáticas de los testículos. (Customedia, 2010)
 La implantación de un trozo de DNA modificado altera las células normales y provoca
células cancerígenas. (Customedia, 2010)

Implicancias que puedan tener la legislación vigente para la salud humana, la


biodiversidad y el desarrollo productivo del país.

Como es de esperarse, este tema ha causado una gran controversia, no solo en Ecuador sino en
otros países del mundo, es por tal razón que de acuerdo la constitución en el 2008, la Asamblea
Constituyente de esa época declaro en su artículo 401: “al Ecuador libre de transgénicos y
señalando que solo el Presidente de la Republica o la Asamblea Nacional de manera
excepcional o por interés nacional se introducirán semillas de cultivos genéticamente
modificados.” (El Universo, 2012)

Según las normativas de la Ley de Seguridad alimentaria y Nutricional, en su artículo 26


“ordenan a las industrias importadoras que solo pueden ingresar a Ecuador solo aquellas
materias primas de origen transgénico que hayan cumplido con los requisitos de sanidad.”
(Superintendencia de Control del Poder de Mercado, 2013)

Actualmente los organismos de controles como el Instituto Ecuatoriano de Normalización, con


información del Ministerio de Salud utilizando la Ley Orgánica de Salud, emitieron el proyecto
de Reglamento Ecuatoriano PRTE INEN 022 (1R) en donde se exige que todas las empresas
que importen alimentos transgénicos, deban resaltar en la etiqueta del producto, los ingredientes
transgénicos que se han utilizado. (Gualotuña Luis, 2014)

Conclusiones

Claramente los OGM se presentan como una solución para erradicar la falta de alimentos, en
países desarrollados ya se encuentran en el mercado todo tipo de alimentos transgénicos.

Como hemos visto las ventajas no superan a las desventajas, lo que nos lleva a concluir que
estos productos no son la solución más viable para alimentar al mundo; al contrario se puede
pensar que son una posible fuente generadora de nuevos virus, enfermedades, etc.

El gobierno ecuatoriano tiene una posición radical en contra de introducir este tipo de productos
a nuestro país; tanto por la rica biodiversidad que se encuentra en nuestro territorio, como por el
gran porcentaje de población que se dedica a la agricultura; ya que, se generaría un desbalance
en el sector productivo.

Respecto a nuestra área (Nutrición), podemos ver que esta clase de alimentos pueden tener
mayor cantidad de nutrientes, minerales, etc.; pero también debemos estar conscientes de que
pueden alterar el funcionamiento correcto de nuestro organismo.

Bibliografía

Alvear Julio, B. K. (2010). Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ecuador. Ecuador: Aries.

Customedia. (2010). ¿Cuales son los efectos de los transgenicos para la salud? Obtenido de
http://www.compromisorse.com/sabias-que/2010/11/16/cuales-son-los-efectos-de-los-
transgenicos-para-la-salud/
eHow. (Abril de 2008). Ventajas de los organismos geneticamente modificados. Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/ventajas-organismos-geneticamente-modificados-
info_281903/

El Universo. (Septiembre de 2012). Proyecto de ley ratifica al país libre de transgénicos.


Obtenido de Proyecto de ley ratifica al país libre de transgénicos

Gualotuña Luis. (2014). Ecuador Establece normas para regular transgénicos. Revista Maíz y
Soja, 21.

La Hora. (Octubre de 2013). Cinco cabos sueltos sobre los transgénicos. Obtenido de
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101576246/-
1/Cinco_cabos_sueltos_sobre_los_transg%C3%A9nicos.html#.U_aMOMV5P0x

Nutricion y Salud. (Octubre de 2007). Alimentos transgenicos. Obtenido de


http://nutricionysalud.org.es/alimentos-transgenicos

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agri. (2003-2004).


Repercusiones de los cultivos transgénicos en la salud y el medio ambiente.
http://www.fao.org/docrep/006/y5160s/y5160s10.htm.

Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (2013). Normas Técnicas sobre las
prácticas desleales y violaciones que norman con el etiquetado y promoción
alimenticios.

También podría gustarte