Está en la página 1de 34

TEMA: IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Los amigos renuevan su amistad


• Comentar sobre la importancia de conocerse y valorarse respetando las características
personales de cada niño y niña.
• La profesora exhorta a los alumnos que también hay otros amigos que son los “los libros”
presentándoles el texto:

AMIGOS Y LIBROS
Elige, ¡oh Juan!, un amigo Que no ostente falsas galas,
franco, sincero y honrado, que que no oculte la verdad, y
cuando estés a su lado no sepa que la amistad es sólo el
extrañes no estar conmigo. amor sin alas.

Que se interese en tu bien, ¡Oh, mi Juan! yo te lo digo,


que censure tus errores, y en por este mundo al cruzar, es
tus dichas y dolores se alegre muy difícil hallar este tesoro:
o sufra también. un amigo.

Que nunca te incline al mal, Y es tan sería su elección que


que no te engañe ni adule, y te lo puedo decir compromete
te aplaude o te estimule con al porvenir compromete al
desinterés igual. corazón.

Que puedas darle tu mano sin Como tu dicha es mi afán no


temor de que la manche, un busques falsos testigos tus
ser que el alma te ensanche libros y sus amigos
cuando le llames hermano preséntemelos, mi Juan.

(Juan de Dios Peza)

INNOVA SCHOOLS
• Responden:
- ¿A quién está dirigido el poema?
- ¿Qué características debe tener un buen amigo?
- ¿Qué tesoro es difícil hallar?
- ¿Qué es la amistad?
- ¿Cuántas estrofas contiene el texto?
- ¿Cuántos versos hay en total?
- ¿El autor ha organizado los versos por tercetos o cuartetos?
• Organizados en pares y/o grupos aprenden la poesía y la declaman en el aula.
• Reflexionan sobre los aprendizajes del día y la necesidad de practicar las relaciones
humanas para fortalecer la amistad.
• Leen el texto del MED pág. 8 – 9 “El gigante egoísta”.
• Elaboran un organizador gráfico.

Inicio
Al ve al gigante la
alegría de los niños Era un jardín

muy bello que les

gustaba a los niños

El gigante
egoísta

Desenlace
Nudo
El gigante se
Decide cerrar el Jardín
y esto queda compadeció al oír las

voces de los niños y decidió


abrir

 Realizan ficha de aplicación

INNOVA SCHOOLS
TEMA: IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIA II

• Observa la siguiente ilustración:

Antes:

Responden:
- Escribe el nombre de doce elementos que aparecen en la ilustración.
- ¿Qué título le pondrías a la historia de esta escena?
- ¿Te imaginas de dónde procede esta narración? ¿Por qué lo crees así?
- ¿Qué final tendrá la historia?
Durante:

• Leen el siguiente texto:

“EL MEJOR AMIGO”

En la bella cuidad de Argel vivió, hace muchísimos años, un hombre muy humilde llamado
Mahomed. Se dedicaba al transporte de mercancías por el desierto, y contaba por tal actividad
con un pequeño grupo de camellos, En ellos destacaban un animal resistente y vigoroso, que era
la envidia de toda la región.

En muchas ocasiones, Mahomed había recibido interesantes ofertas por aquel espléndido y
servicial ejemplar. Pero nunca había querido aceptar ninguna de ellas por muy tentadoras que le
resultasen.

Y ocurrió que, durante una larga temporada, Mohamed atravesó serias dificultades económicas.
Poco a poco, tuvo que ir vendiendo sus camellos hasta que se quedó con uno solo, con su
camello favorito, el mejor de todos.

INNOVA SCHOOLS
Omar, un rico comerciante de la ciudad, se enteró de las necesidades que acuciaban a su amigo
Mohamed. Como otros muchos, Él había intentado comprarle su magnífico camello a cualquier
precio. Sin embargo, siempre había obtenido la misma negativa por respuesta. Ahora, sin duda,
las circunstancias habían cambiado y el comerciante pensó:

“Alá me proporciona esta gran oportunidad. Mohamed necesitará desprenderse del animal. Con
la venta podrá resolver sus problemas económicos”. Así que, sin perder un instante, envió a uno
de los criados para que anunciara su visita a Mohamed para el día siguiente.

A primeras horas de la tarde, Omar se presentó en la casa de su amigo. Este, de acuerdo con las
costumbres del país. Le brindó una calurosa bienvenida y le ofreció innumerables muestras de
hospitalidad. Poco después, compartieron una suculenta cena en la que abundaron los más ricos
manjares.

Llegados los postres, Omar creyó que era el momento adecuado para develar el verdadero
motivo de su visita. Entonces le dijo a su amigo:

- Mohamed, ha llegado a mis oídos la difícil situación por la que estás pasando. Véndeme tu
camello y acabarás tus estrecheces.
- Lo siento, Omar – respondió Mohamed, apesadumbrado -. Ese camello ya no me pertenece.
Tras la visita de tu criado, decidí venderlo para sentarte a mi mesa y poder ofrecer esta cena.

Aquellas palabras dejaron paralizado al comerciante, quien a duras penas consiguió balbuciar:

- Pero…, amigo mío… ¡si ese espléndido camello era lo único valioso que tenías!.

- No, querido Omar. Te equivocas. Para mí, lo más valioso son mis amigos, y Yo quería
agasajarte y honrarte como tú te mereces. Por ese motivo, valía la pena echar mano de lo que en
ese momento era mi único recurso: el camello.

El comerciante, conmovido, agradeció a su anfitrión la gran acogida que le había dispensado, en


la que había superado con mucho las leyes de la hospitalidad que dicta la tradición.

Omar dio por buena la pérdida de aquel camello, porque, a cambio, podía contar con un amigo de
verdad. Y, en ese momento, tomó la decisión de ayudar a Mohamed en todo lo que le fuera
posible. Y es que un amigo así no se encuentra todos los días.

Después

Enumeran los párrafos.

Subrayan las ideas más importantes de cada párrafo.

• Desarrollan actividades de comprensión lectora.


1. ¿Crees que el título da suficiente información para poder decidir el tema de la
historia?.
______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

INNOVA SCHOOLS
2. ¿Qué otro título le pondrías al cuento?
______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Qué elementos característicos de la cultura árabe se menciona en el texto? Marca.

 El desierto Una mezquita  Los camellos.

4. Copia este modelo de ficha y complétala con los datos de la historia.

EL MEJOR AMIGO

Lugar:_____________________________________________________

Tiempo:___________________________________________________

1. Los nombres de los personajes, sus ocupaciones o su manera de comportarse nos


ofrece detalles significativos sobre el origen de los relatos.
- Haz una ficha sobre los personajes del cuento.

Debes escribir todo lo que sepas sobre ellos: nombre, profesión, situación económica,
relación que mantienen entre ellos, rasgos destacados de su carácter…

2. Marca la información correcta:



Omar era el anfitrión de Mohamed.

 Mohamed era el anfitrión de Omar.


3. Contesta:
- ¿Por qué Mohamed se quedó con un solo camello?.
_______________________________________________________

- ¿Qué hizo después Mohamed con ese camello?


______________________________________________________

4. Explica para qué fue Omar a casa de Mohamed:


Cuenta qué lección recibió Omar de Mohamed.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

INNOVA SCHOOLS
______________________________________________________________

5. Comenta lo que más te ha gustado del cuento.


Inventa y cambia el final de la historia.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. Elabora un cartel para anunciar la venta del camello de Mohamed.

7. Escribe una carta de Mohamed solicitando el alquiler de sus camellos para


transportar por el desierto algún producto.
Hazlo así:

- Preséntate a Mohamed y explícale qué quieres transportar.


- Indica el lugar de partida y el destino de la mercancía.
- Solicita información sobre el precio y pide también una respuesta a tu carta.
• Dialogan en grupos sobre el texto y expresan sus sentimientos.
• Conversan sobre lo que más valoran de la amistad.
• Exponen las conclusiones que llegó cada grupo.
• Encierran todos los signos de puntuación del texto leído.
¿Qué sucedería si el texto no tendría signos de puntuación?

¿Es indispensable utilizar el punto final?

¿Por qué es importante utilizar los signos de puntuación en los textos que escribimos? ¿Hay
diferencia entre el signo de exclamación con el de la interrogación?

¿Qué signos de puntuación observaste?

Punto y coma coma punto comillas


Puntos suspensivos guión dos puntos

INNOVA SCHOOLS
• La profesora completa el organizador con el aporte de los estudiantes:

Los signos de
puntuación

Leer y escribir correctamente,


ordenando el significado y sentido del
texto

. , ; : … ¡! — ¿ - () “”
el coma punto y dos puntos excla- La
?
interro guión parén- comillas
punto coma punto suspensivos mativos raya gativos de tesis
diálogo

El punto: Es un signo ortográfico que indica la pausa que se da al final de una oración.
Según el uso, puede ser: Punto seguido, punto aparte o el punto final.
 Se escribe con letra inicial mayúscula.
 Al inicio de todo texto.
 Después del punto seguido y punto aparte.

• Observan en el organizador la diferencia que hay entre los tres puntos.

EL PUNTO

Punto seguido Punto aparte Punto final

Separa oraciones Indica el final de un Se emplea para


estrechamente párrafo. terminar un texto
relacionadas. La
oración que sigue se La oración del
escribe en el mismo párrafo siguiente se
renglón. escribe en el otro
renglón.

INNOVA SCHOOLS
• Leen los textos y colocan los puntos donde sea necesario.

De todo lo que conversaba con mi amigo dos cosas son las que más
recuerdo no sé porque la primera es una conversación que tuvimos el
domingo llovía y habíamos terminado de jugar mi amigo se levantó
encendió la pipa se puso a preparar unos colores y entonces habló de
amor

Los felinos son de varios tipos el león es el más temido tiene un feroz
rugido y una gran fuerza física el más rápido es el guepardo debido a sus
largas patas el puma es otro temible felino acostumbrado a cazar por las
noches el tigre es el más grande de los felinos característicos por su vida
solitaria todos son impresionantes cada uno lucha por su supervivencia

• Refuerzan sus aprendizajes desarrollando las siguientes ejercicios.


- Coloca los puntos en los lugares correctos. Utiliza los colores que se indica: punto y seguido
con verde, punto y aparte con azul, punto final con rojo.

Me dijo una chica que ella también tiene un diario íntimo y que le escribe
poemas A mí no se me ocurre ninguno Además, me contó que cada vez que
empieza a escribir pone: «Querido diario», como si le mandara una carta
Hablando de cartas Llegó una de Gustavo y de mi mamá La mandaron aquí
y dicen que compraron un montón de alfajores

Claro Hace mucho que no te escribía El casamiento de mi mamá fue con


fiesta y todo La abuela le preparó un montón de cosas para comer

Estaban los padres de Gustavo y mis abuelos, o sea, los padres de mi mamá
También estaban

En la actualidad algunas mujeres ya gozan de mayores derechos pero


todavía falta mucho por hacer ya que sin diferencia de raza religión cultura
situación económica social o política todavía miles de ellas viven en el
maltrato y el menosprecio.

No dejes pasar esta fecha sin demostrarle a esa mujer que tienes en casa
tu admiración y agradecimiento con un detalle que por simple que sea
representa tu respeto apoyo y consideración

INNOVA SCHOOLS
TEMA: IDEAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA
IDENTIFICACION

• Leen el texto “El lobo guardián” para argumentar sus respuestas

EL LOBO GUARDIÁN (Tolerancia)

El lobo había sido nombrado guardabosques. Este cargo venía a colmar


todos sus sueños. Prometió hacer su trabajo lo mejor posible y ello hizo
esmerarse demasiado.

Creía que el bosque estaba para ser contemplado; por ello, disparaba su
escopeta contra cualquier animalillo que pretendía comer de los frutos que
había en los árboles.

Entonces, conejos, ardillas, aves y demás animales tuvieron que reunirse


para ver qué podían hacer. Era preciso quitarle la escopeta al lobo, pues se le
había subido el cargo a la cabeza y podría dañar a alguien.

Así lo hicieron cuando éste dormía bajo un árbol. Entonces, los animales del
bosque hablaron con él y le hicieron reflexionar diciendo que los frutos de los
árboles eran para mantener a sus habitantes. Desde ese momento, el lobo
• Completa el cuadro

La convivencia es: __________ La tolerancia es: un valor donde


se respeta las ideas ajenas y la
_________________________ forma de actuar de los demás
_________________________ llevar una vida más llevadera

_________________________

• Responden.

Reflexiona: Contesta
 ¿Por qué crees que el cargo de _______________________________
guardabosques se le subió a la _______________________________
cabeza al lobo?

 ¿Crees que actuó bien? ¿Por _______________________________


qué? _______________________________

 ¿Crees que los animales del _______________________________


bosque hicieron lo correcto al _______________________________
robarle su escopeta? ¿Por qué?

INNOVA SCHOOLS
 ¿Cómo demostró su tolerancia el _______________________________
lobo?. _______________________________

 ¿Cómo demuestras tolerancia


hacia los demás?
_______________________________

• Nombran en papelotes a los personajes que demostraron ser tolerantes.


• Proponen ejemplos de cómo practicar el valor tratado
• Explican la importancia de practicar la tolerancia en el aula, hogar y comunidad.
• Escriben un cuento donde se practique el valor de la tolerancia, previo plan de escritura.
IDEA PRINCIPAL EN PÁRRAFOS
• Responde:
¿Qué entiendes por idea principal?

¿Cuáles son los pasos para identificar las ideas principales?

¿Por qué es necesario encontrar las ideas principales?

• Haciendo uso de sus saberes previos los niños responden oralmente.


• Realizan los siguientes pasos para la lectura:

- Leer dos veces el texto.


- En la primera lectura reconocemos de que trata el texto (para ello utilizamos ojos y
cerebro).
- En la segunda lectura identificamos la idea principal del texto.
- Escribir las ideas principales en organizadores.

IDEA

Párrafo 1 Párrafo 2

El campeonato mundial de _____________________


fútbol es un torneo que se _____________________
celebra cada cuatro años. _______________

Párrafo 3

____________________________________________
____________________________________________
________________________________

INNOVA SCHOOLS
• Definen:
Idea principal: Es la oración o frase que resume el texto. Existen ideas principales entre
tantos párrafos tenga el texto.

__________
Título
Idea
___________________
principal
__

___________________
Idea __
principal
___________________
__
Idea
principal

___________________
__

___________________
Leer dos veces
__

___________________ Encontrar idea


__ principal

Reconocer de Comprensión de
lectura
qué___________________
trata el texto
__ Subrayar la idea
principal.
Contestar
___________________
preguntas
__

___________________
__

Identifica la idea principal (IP) del siguiente texto. Márcalas.

Las estaciones y el color de las hojas.

El color de las hojas depende de las estaciones. Durante la primavera y el


verano, hay en ellas mucho más verde que cualquier otro color. El verde se
debe a la clorofila, la sustancia química que las hojas emplean para fabricar
alimentos. Pero en otoño, antes de que llegue el frío, muchos árboles paran
de fabricar alimentos. Al mismo tiempo, paran de fabricar clorofila. Cuando
esta desaparece, pueden verse los demás colores que tienen las hojas.

 En otoño, muchas hojas no fabrican alimentos.


INNOVA SCHOOLS
 El color de las hojas dependen las estaciones.
 En primavera y verano, las hojas son más verdes
 El color de las hojas se deben a la clorofila.

• Desarrollan la siguiente actividad como tarea de reforzamiento.

Completa el título de acuerdo con la lectura del texto, luego identifica la idea principal.

El sonido, __________________ y las plantas

Muchos científicos creen que el sonido puede afectar a las plantas. Al


parecer, la música suave puede ayudarlas a crecer mejor y la música
estruendosa con tambores y otros instrumentos pueden matarlas.

También se cree que las plantas reaccionan a los sentimientos que


expresan las palabras de la gente, e incluso a sus pensamientos.

Dicen que las plantas pueden tener un buen desarrollo y crecimiento si


uno piensa o les dice cosas agradables y que se “desmayan” o mueren
si alguien le habla mal o tiene malos pensamientos en su presencia.

IDEA

Párrafo 1 Párrafo 2

_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
______ ______
Párrafo 3

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________

• Tarea: identifica dos ideas principales y escríbelas en el organizador.

INNOVA SCHOOLS
TEMA: USO DE LA COMA
Las neuronas

Las células más importantes del sistema nervioso son las neuronas. Estas son las encargadas de
recibir, transmitir y emitir una respuesta ante un determinado estímulo. Estas células no se
pueden regenerar, es decir no se pueden reproducir más. Se nace con una cantidad determinada
de neuronas y con ellas se deben morir; pero en el camino van muriendo cientos de ellas debido
a golpes, sustancias nocivas como el cigarrillo, alcohol, drogas, lesiones fuertes en la cabeza,
entre otros.

LAS NEURONAS

______________ ______________

______________ ______________

______________ ______________

______________ ______________

• Encierran las comas que hay en el texto leído.


• Responden:
¿Qué es la coma?

¿Cuántas comas hay en la lectura?

¿Qué funciones cumplen las comas?

¿Conoces las clases de coma?

INNOVA SCHOOLS
La coma: Es un signo ortográfico que indica una pausa breve que se produce dentro de un
enunciado:
La coma se clasifica en:
• Enumerativa: Separa los elementos de una enumeración: Ejemplo: Me han comprado:
Zapatos, zapatillas, medias.
• Aclarativas: Explica algo que se está diciendo. Ejemplo: César Vallejo, quien fue un gran
poeta, escribió “Trilce”.
• Vocativa: Separa en una oración el nombre de la persona a quien se le habla. Ejemplo:
Brayan Carlos, levántate o llegarás tarde.
La coma y la conjunción “y” o “e”:
La coma se usa para separar las palabras de un listado o enumeración.
Para leer cuando hay coma se hace una pequeña pausa.
Lee y observa el uso de la coma y de las conjunciones “y” o “e”.

Los días de la semana son: Lunes, Las conjunciones "y" o


martes, miércoles, jueves, viernes, "e" se usan, generalmente
sábado y domingo. entre los dos últimos
elementos de una
Las estaciones del año son: enumeración extensa.
Primavera, verano, otoño e invierno
Entre los dos últimos
Los días feriados de Semana elementos de una
Santa son jueves y viernes. enumeración, siempre
se usa la conjunción
"y" o "e".
Los niños que no irán de paseo
son Luis e Hipólito.
Es correcto colocar
coma entre los dos
Los dedos de la mano son: Pulgar, últimos elementos de una
índice,medio, anular, meñique. enumeración extensa.

La Coma y el Vocativo:
• Observa el uso de la coma y cómo cambia de posición el vocativo.

"Señor, perdónalos porque * El vocativo es la palabra


no saben lo que hacen" que se usa para llamar
la atención o para invocar.

 "Perdónalos, Señor, porque * El vocativo puede estar al


no saben lo que hacen" comienzo, en medio o al
final de la oración.

"Perdónalos porque no * El vocativo siempre va


entre comas.
saben lo que hacen, Señor"

INNOVA SCHOOLS
Si el vocativo está al final o al comienzo de una oración, basta
con poner una sola coma antes o después del vocativo.

LA COMA Y LAS CONJUNCIONES COORDINADORAS:

Se usa coma para coordinar oraciones y formar una oración compuesta y antes de una
conjunción.
Ejemplo:
 Diego estudia Comunicación Integral. Su primo estudia Lógico Matemático.

 Diego estudia Comunicación Integral, su primo estudia Lógico Matemático.

 Diego estudia Comunicación Integral y su primo estudia Lógico Matemático.

Parte Práctica:
1. Coloca las comas y la conjunción apropiada.
a. Las vías de comunicación acuáticas son: Marítimas lacustres fluviales.
b. Los países limítrofes con el Perú son: Ecuador Colombia Brasil Bolivia Chile.
c. Las únicas niñas accidentadas fueron: Juana Rosa Isabel.
d. Las fiestas patrias del Perú: son 28 y 29 de julio.
2. Coloca la coma o comas del vocativo.
a. Señora ¿tiene algo para mí?

b. Tocan a la puerta Pedro anda a abrir.

c. Qué perro tan lindo tienes Carlita.

d. La torta hija es para regalarle a tu tía.

3. Corrige las siguientes oraciones y utiliza la coma o las conjunciones.


a. Cristhian toca la corneta. Su hermano toca el tambor.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................
b. El mar estaba embravecido. Sus olas alcanzaban los diez metros de altura.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................
c. El amanecer era frío. El sol aún no brillaba.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

INNOVA SCHOOLS
¡Nos especializamos!
Escribe V o F.

1) El sujeto y el predicado se separan con comas. ( )

2) Antes de “pero” y “ni” se grafica coma. ( )

3) La coma también separa oraciones. ( )

4) El adjetivo y el sustantivo en una sola frase pueden separarse con comas. ( )


TAREA
1. Une las oraciones con conjunciones y forma una oración compuesta. ¡No te olvides de
colocar las comas! (Hazlo en tu cuaderno).
a. El gato maúlla. El perro ladra. No hay tranquilidad.
b. El abuelo trajo una torta. Hoy no es mi cumpleaños.
c. El perro ladraba enfurecido. Yo no tenía ningún temor.
d. Roseli juega vóley. Su tía juega ajedrez.
2. Coloca la coma o comas del vocativo.
a. La computadora sobrina es para llevarla al técnico.
b. Qué letra tan bonita tienes Juan.

c. Amigo ¿trajiste mis libros?

d. Tocan el timbre Sergio


3. Escribe separando con comas y conjunciones.
a. Las notas musicales son siete: ........................................................................

b. Los siete pecados capitales de la religión católica son: ..................................

.....................................................................................................................

c. Los días de la semana son: .............................................................................

........................................................................................................................

d. Mis profesores son: .........................................................................................

e. Las frutas que más me gustan: .......................................................................

INNOVA SCHOOLS
¡El dato inolvidable! ¡Mira cómo usamos comas!

CON AMOR
La justicia con Amor te hace justo, sin Amor te hace duro.
La amabilidad con Amor te hace amable, sin Amor te hace hipócrita.
La inteligencia con Amor sirve a la razón, sin Amor te hace cruel.
La agudeza con Amor te hace capaz de adquirir la verdad, sin Amor te hace
agresivo.
La autoridad con Amor te hace guía y protector, sin Amor te hace déspota.
La amistad con Amor te hace generoso, sin Amor te hace interesado.
El apostolado con Amor te hace servicial, sin Amor da una excusa para lucirte.
La alegría con Amor te ayuda a ver a Dios en todo, sin Amor te hace un bufón.
La libertad, con Amor te hace capaz del mayor bien, sin Amor te hace un
abusador.
Tus éxitos con Amor te hacen crecer, sin Amor te hacen orgulloso.
Tus enseñanzas con Amor te hacen maestro, sin Amor te hacen arrogante.
LA VIDA CON AMOR, LO ES TODO; SIN AMOR, NO VALE NADA.

INNOVA SCHOOLS
TEMA: LA LECTURA AUTONOMA

• Disfruta de una lectura de su plan lector.

• Lee “Un gran regalo” del texto MED. Pág. 22 – 23.


• Responden a preguntas en su cuaderno y oralmente.
• Reflexiona sobre el texto leído.
• Leen:
Los niños de hoy
Mamá me mostró una foto de cuando el abuelo tenía 12 años me dijo que
siempre había el menor en su salón y por eso se le veía más pequeñito que
a todos. En esa foto, mi abuelo salía más pequeñito que a todos. En esa
foto escolar. Todos esos niños me parecieron bastante pequeños para su
edad. Por un momento pensé que como la foto era un blanco y negro tal
vez eso cambiaba mi percepción de aquella imagen. Le dije a mamá que
esos niños no parecían de 12 a 13 años (que eran las edades que tenían en
la foto). Me dijo que eso se debía a la mejor alimentación de hoy en día, la
cual es muy variada pues ahora se come más carne, más pescados y más
fruta. Y claro. No hay que olvidarnos de los avances médicos y la cantidad
de campañas públicas de vacunación contra la polio, el sarampión la
hepatitis, etc.
Además en nuestro días, la higiene juega un rol importantísimo, basta ver la
cantidad de publicidad de artículo como pastas dentales, jabones,
detergentes, desinfectantes y otros, ahora nos preocupamos más que antes
por evitar infecciones y contagios.
Claro, no todo es perfecto lo ideal sería que todos los beneficios de la salud
y la higiene llegasen a todos los rincones del mundo.

• Marca la alternativa
Lee el título:
Luego marca la alternativa que se podría relacionar con la lectura.
a. La forma de criar a los niños implica la alimentación, la salud, la atención y una buena
comunicación.
b. Los niños de hoy no hacen caso a los padres.
c. Los niños de hoy son muy desenvueltos en clase.

• Responde
1. Marca con una “X”. En el texto se explican las razones de por qué son así:
a. Los niños de hoy
b. La niña de hoy
c. Los niños del mañana.
2. ¿Cómo crees que hubieran atendido al abuelo del niño de la lectura si se hubiera
enfermado gravemente a los 15 años?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que actualmente todos los niños no reciben una misma alimentación?
INNOVA SCHOOLS
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. Compara el estilo de vida de los niños de antes con el de los niños de ahora, luego da
tu opinión.

____________________________________________________________________

5. Realiza un breve resumen de la lectura “Los niños de hoy”

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

INNOVA SCHOOLS
TEMA: LA NARRACION
PRIMERA
• Falta personal social.
PARADA • Los niños y niñas narran sus experiencias vividas durante el primer día de
clases, respetando su turno y el de los demás.
• Responde haciendo uso de sus saberes previos: ¿Qué es una narración? ¿Cuántos
momentos tiene?.

LA NARRACIÓN

Concepto: Narración es el relato de un hecho real o imaginario que transcurre en el tiempo y en


un determinado lugar.

 La HISTORIA cuenta hechos reales; la NOVELA, el CUENTO, la FÁBULA, el MITO y la


LEYENDA cuentan hechos imaginarios.

Partes de la narración

En toda narración pueden distinguirse las tres partes siguientes:

A. Inicio o exposición: Es la primera parte de la narración, donde se dan a conocer


brevemente:

a) Los personajes que intervienen (¿Quiénes?).

b) El lugar donde se realizan los hechos (¿Dónde?).

c) La época en que ocurren los hechos (¿Cuándo?).

B. Nudo o clímax: Es la parte en la que los hechos narrados se enredan y el interés crece, por
el conflicto que se produce entre los personajes.

C. Desenlace: Es la última parte de la narración en la que se resuelven los conflictos planteados


en el nudo.

 En el relato “la mejor limosna” puedes apreciar las tres partes de la narración.

Elementos de la narración

Hechos Narrador Personajes


Lo que ocurre. Pueden
ser: Es quien nos relata los Son a quienes les

- Reales o Fantásticos hechos. ocurren los hechos.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Escenario Tiempo

Donde ocurren los Es en el que ocurren


hechos. los hechos (época).

INNOVA SCHOOLS
Toda narración debe tener concordancia en sus oraciones

La concordancia es la coincidencia que se da entre dos palabras o grupos de palabras dentro de


la oración. Esta se presenta en los siguientes casos:

 El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género (masculino/femenino9 y número


(singular/plural) dentro de la oración.
Ejemplo: Las pequeñas mascotas ganaron el concurso.

(fem./pl.) (fem./pl.)

Cuando hay varios sustantivos de distinto género y número, el adjetivo concuerda con ellos en
masculino y plural.

Ejemplo: el portón y la mesa rotos serán reparados.

 El núcleo del sujeto debe concordar en persona (primera/segunda/tercera) y número


(singular/plural) con el núcleo del predicado, el verbo.

Ejemplo: el equipo peruano jugará en el próximo mundial.

(3º/sing.) (3º/sing.)

Cuando el sujeto tiene varios núcleos, el núcleo del predicado va en plural.

Ejemplo: Miguel y Emma volverán al Perú.

Actividades de aplicación

1. Completa las oraciones para que haya concordancia.

a. El auto y la moto _______ estarán en exposición.

nuevas nuevos

b. Los soldados lucharon en tierras ________.

valientes – lejanas Valientes – lejana

INNOVA SCHOOLS
Práctica
1. Resume el inicio, el nudo y el desenlace del cuento “la mejor limosna”. Luego identifica sus
elementos y la clase de narración.

LA MEJOR LIMOSNA
Inicio

Nudo
C

O
Desenlace
S

Personajes Escenarios Narrador Tiempo

Clase de narración

2. ¡Todos somos narradores!


Vas a crear tu propia narración a partir de los siguientes temas. Elige uno y continúa.

Esta mañana cuando Anoche soñé que dos de los


venía al colegio, alumnos de este salón habían
adquirido poderes como....
un microbús...

INNOVA SCHOOLS
El minotauro era un ser horrible: El soldado era tan valiente que
tenía cuerpo de hombre y ningún hecho ni ser humano lo
cabeza de toro, sólo se asustaba, caminaba feliz,
alimentaba de seres humanos... siempre silbando y cantando...

3. Dinámica de grupo: contamos uno por uno nuestra narración, los demás escuchamos en
silencio.

¡El dato inolvidable!

Especies narrativas: son las distintas formas en los que se presenta una narración. Entre
ellas tenemos:

 cuento  mito  fábula  anécdota

 novela  leyenda  epopeya  historia

INNOVA SCHOOLS
TAREA

1. Prepara una anécdota (hecho gracioso, emocionante, inesperado, angustiante, etc.) y


cuéntala la próxima clase ante tus compañeros. ¡Tu narración no debe exceder de un minuto!

2. Reconoce en esta narración sus elementos y luego escribe el final de la historia según tu
propia imaginación.

“Arzubiaga era el dueño de esa pelota. Por las tardes la guardaba en una red blanca y
esperaba que vinieran a recogerlo. Pero una tarde, un grupo se quedó junto a la
puerta principal, querían jugar un poco. Prohibido jugar en ese jardincito porque ahí
estaban las rosas de la Madre Superiora y además habían muchas ventanas. Sin
embargo, Arzubiaga sacó la pelota e hizo un pase lateral, Martinto la elevó y de
cabecita se la pasó a Julius, quien a su vez se la entregó a Del Castillo, Del Castillo a
Sánchez Concha, Sánchez Concha a Martinto hasta que....”

Alfredo Bryce Echenique

“Un mundo para Julius”

Final: ........................................................................................................................

........................................................................................................................

.......................................................................................................................

3. Busca una narración de tu agrado y analízala indicando sus partes y sus elementos.

• La profesora motiva a los niños y niñas para leer la lectura “Mi amigo Andres”
Antes:

Observan los dibujos del texto.

Realizan predicciones sobre el contenido del texto a partir del título.

Formulan hipótesis sobre la actuación de los personajes.

Durante:

INNOVA SCHOOLS
Leen la lectura interactuando con los personajes del texto: ¿Qué no le agrada al niño? ¿Cómo
se llamaba el niño nuevo? ¿Qué enfermedad había sufrido Andrés? ¿Qué le explicó su mamá
al niño?.

¿A que día pertenece el siguiente pasaje de la lectura: “celebramos el cumpleaños de mi


amigo Andrés”?.

Quedamos en salir a pasear al campo.

¿Cómo me divertí en mi viaje?

Comentan y descubren que es fácil narrar sus experiencias en forma escrita.

Después

Realizan las actividades de la página 16 y 17 texto MED. Comunicación

• Expresan en forma oral la idea principal del texto.


• Narra las experiencias de tu primer día de clases previa, planificación del texto.

¿Qué voy a escribir? ¿A quién voy a escribir? ¿Para que voy a escribir?

INNOVA SCHOOLS
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Autor _____________________________

• Realizan la metacognición de sus aprendizajes.


• Realizan un mapa conceptual del texto narrativo, MED. 18.

INNOVA SCHOOLS
TEMA: PROPPOSITO DE LA LECTURA – USO DE LA
MAYUSCULA

• Lee los siguientes pensamientos.

El trato con afecto Siembra semillas de la amabilidad y


apertura el respeto. cosecharás las frutas de la
cordialidad.

• Explican en pares el mensaje del primer pensamiento y del segundo pensamiento.


• Responden:
• ¿Alguna vez has vivido o presenciado actitudes de falta de respeto? ¿Cómo te sentiste?
• La profesora presenta el tema: El respeto
• Invita a los niños a observar la imagen de un texto
• Elige la alternativa que describe lo que sucede en las escenas. Marcándola con un X luego,
coméntala con tus compañeros
Los muchachos no Los muchachos no Los muchachos no
respetan a la son considerados respetan a los
abuelita. La mamá con los mayores. mayores. Las
de Juanjo dio el Ellos siempre mamás dan el
ejemplo cediéndole pagan su pasaje ejemplo, cargando
su asiento para viajar sentados a sus hijos y
cediendo sus
asientos.

• Ejemplifica el significado del respeto a través de un caso concreto.

El respeto es el valor que nos permite tratar con consideración y


cortesía a las personas, aceptando y reconociendo sus derechos.

• Leen el texto, subrayando las ideas importantes en las párrafos.

Una broma de lana

Al comienzo, solo para impresionar a los vecinos, me portaba bien, pero


un día se me ocurrió imitar a don Aurelio, un abuelito renegón que
caminaba arrastrando los pies: mis amigos estallaron en carcajadas.
Convencido de que estaba ganándome el título de “divertido” Una tarde
rellené una media de mujer con trapos y corté la punta del pie para atar
en su lugar un pabilo bien largo. De lejos, empujando despacito, parecía
una cobra. Eran las nueve de la noche y la poca iluminación de los
postes era perfecta para llevar a cabo mis planes.

INNOVA SCHOOLS
Esperé a mi primera víctima y de pronto vi venir a una mujer. Traía una
sombrilla debajo del brazo y una cartera colgando de la mano. Corrí a
esconderme y probé el hilo que arrastraba a la supuesta cobra. ¡Estaba
perfecta! Me quedé bien escondidito detrás de las sombras, con el hilo y
entre los dedos. La señora venía acercándose, más cerca, más cerca
todavía, y ¡zas! Comencé a tirar de la cobra que se deslizó despacio en
medio de la calle ¡Solo que yo no esperaba aquello! La mujer dio un grito
tan grande que despertó a todo el barrio. Largó la bolsa y la sombrilla
para arriba y se apretó la barriga sin dejar de gritar:
-¡Socorro!, ¡Socorro! … Una cobra, amigos, ¡Ayúdame!
Las puertas se abrieron y asustado, solté todo para correr hacia casa.
Destapé rápidamente el cesto de la ropa sucia y me metí dentro. A pesar
de cubrir nuevamente el cesto con la tapa, podía escuchar los gritos de
la mujer:
- ¡Dios mío, voy a perder a mi hijo de seis meses!
Tome un poco de agua de azahar – le decían los vecinos a la
pobre señora Margarita-. Quédese tranquila, que los hombres fueron
detrás de la cobra, armados con machetes y con un farol para
alumbrarse.
¡Qué lío de los mil diablos por causa de una cobrita sin importancia! Pero
lo peor de todo es que la gente de la casa también fue a mirar. Mi mamá
Rosa, mi tío Roberto y mi tía Lala.
- ¡Pero si no es una cobra, amigos! Apenas es una media vieja de
mujer – dijeron
En mi miedo había olvidado tirar de la “Cobra”. Estaba frito. Atrás de la
cobra venía el hilo y el hilo entraba en mi casa.
Tres voces conocidos hablaron al mismo tiempo:
- ¡Fue José Antonio, fue él!
Mamá Rosa levantó la tapa del cesto y todo terminó. Fui agarrado por las
orejas y llevado hasta el comedor. Era hora de arreglar cuentas por mi
falta de respeto.
José de Vasconcelos.

• Desarrolla las actividades de comprensión del texto.

1. Identifica las alternativas donde se mencione lo que hizo José Antonio. Márcalas con un X

Arrastra una Imitó a un abuelito Corrió asustado Gritó y pidió


y se metió dentro ayuda, luego
supuesta cobra que caminaba de un de ropa de asustar o
arrastrando los sucia una señora
y asustó a unos pies embarazada
niños

INNOVA SCHOOLS
2. Numera los párrafos de la lectura “Una broma de lana”. Luego identifica a qué
párrafo pertenece cada oración, escribiendo el número correcto en los recuadros.

Me queda bien escondido detrás de la sombras, con el

hilo entre los dedos.

¡Dios mío, voy a perder a mi hijo de seis meses!

Fui agarrado por las orejas y llevado hasta el comedor.

Pero un día se me ocurrió limitar a don Aurelio renegón.

3. Identifica a los personajes que intervienen en la lectura, completando el cuadro

Personaje ¿Quién es?

Roberto Es tío de José Antonio, salió a mirar la que lo que


ocurría en la calle

4. Explica lo que quiso decir el personaje con cada una de las frases resaltadas.

Era hora de arreglar cuentas __________________________________

por mi falta de respeto __________________________________

En mi miedo había olvidado __________________________________

tirar de la “cobra” estaba frito. __________________________________

5. Elige otro título para la lectura. Luego, explica oralmente por qué lo elegiste.

Un niño nada Las aventuras ¡Qué falta de Todo por una


respetuoso de José Antonio respeto! bromita

Una broma nada


graciosa.

INNOVA SCHOOLS
6. Imagina cómo se comporta José Antonio en su colegio y descríbelo.

___________________________________________________________

7. Comenta las opciones que consideres más probables, agregando el porqué.

José Antonio La señora El esposo de Otros Mamá Rosa


nunca más Margarita fue la señora vecinos se castigó a
hizo una internado de Margarita quejaron de José Antonio
broma emergencia denunció a las bromas y no lo dejó
pesada. en el José Antonio pesadas de salir a jugar.
hospital. ante a José Antonio
policía

8. Formula un pregunta para la respuesta de José Antonio

__________________ Sí, le pedí disculpas a la señora Margarita.


La visite en su casa y le llevé unos
__________________ chocolates. Ella me perdonó

9. Responde a las siguientes preguntas

¿Qué consejo le darías a José Antonio?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Qué conductas del personaje son contrarias al valor del respeto?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

• Leen textos y encierran todos las letras mayúsculas.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso recibe estímulos del exterior a través de los órganos de


los sentidos y elabora respuestas. Por ejemplo, si el estímulo son gotas de
colirio en el ojo, la respuesta es cerrar el ojo y lagrimear. Toda esta
información se transmite por medio de impulsos nerviosos y se realiza de la
siguiente manera.

INNOVA SCHOOLS
LEYENDA DE LA MARIPOSA

En un lejano país, nació un día una mariposa muy grande. Era tan bella
que, cuando volaba, todos los animales se paraban a contemplarla. Pero
sus alas comenzaron a crecer y fueron haciéndose más y más grandes,
hasta que llegaron a medir varios kilómetros... La pobre casi no podía
volar.

Un día de otoño, la mariposa hizo un gran esfuerzo y echó a volar mar


adentro. Muy pronto se levantó un fuerte viento que la derribó e hizo que
cayera al mar. Y flotando sobre las aguas, la gran mariposa se convirtió en
una preciosa isla llena de flores de todos los colores.

• Explican porque se usan las mayúsculas y cuando no se usan las mayúsculas.


• Responden:
¿Solo se utilizan las mayúsculas para escribir nombres de personas?

¿Cuáles son las reglas del uso de las mayúsculas?

• Se presenta el tema y a cada niño se le entrega copias con las reglas del uso de las
mayúsculas.
USO DE MAYÚSCULAS
Se escribe con letra inicial mayúscula:

1. La primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplo:


- Olvidé mi cuaderno en casa. Regreso enseguida.

2. Los nombres propios y calificativos o apodos (apelativos) que lo acompañan. Ejemplo:


- Simón Bolívar, el Libertador, murió en 1830.

- Arequipa, la Ciudad Blanca, fue fundada en 1540.

- Miguel de Cervantes, “El Manco de Lepante”, escribió el Quijote.

3. Los nombres de establecimientos o instituciones. Ejemplo:


- Organización de Estados Americanos.

- Fondo Monetario Internacional.

- Centro Color S.A

4. Títulos de libros, periódicos y obras. Ejemplo:


- “Cien años de soledad”.

- El Comercio.

INNOVA SCHOOLS
- El Mundo de la Gramática.

5. Los atributos de Dios, títulos mobiliarios, dignidad o cargos importantes. Ejemplo:


- Señor, Jesucristo

- Supremo Hacedor

- Sumo Pontífice

- Presidente

- Ministro

- Congresista

6. Los números romanos. Ejemplo:


- Capítulo LV

7. Se escriben con minúscula: los días, meses, estaciones del año y profesiones.
8. Los nombres de las fiestas se escribirán con mayúscula. Ejemplo: Semana Santa.
9. Después de los dos puntos. Ejemplo:
- Jesús dijo: «Amaos los unos a los otros»

- Señores y señoras: Me dirijo a ustedes para informarles que...

10. La palabra inicial de las expresiones que van entre signos de interrogación o exclamación.
Ejemplo:
- ¡Ah! ¡Qué bueno! ¿Quién me llama?

11. Los nombres de naciones, pueblos, ríos, lagos, barrios. Ejemplo:


- Perú, Tacna, río Amazonas, lago Titicaca, Miraflores

12. Los tratamientos abreviados. Ejemplo:


- Sr. -Dr. -Ud.

• Desarrollan actividades de reforzamiento

ACTIVIDADES

1. Aprende las reglas y luego escribe la palabra o palabras incorrectamente escritas


(minúsculas)
- lamentaría que no estuvieses de acuerdo conmigo.

___________________________________________________________

- La presenté a mi profesor, el auxiliar estuvo con él

___________________________________________________________

- Walteralvarez regresó de cañete

___________________________________________________________

- El instituto nacional de cultura concede becas


___________________________________________________________

INNOVA SCHOOLS
2. Corrige las oraciones en cada caso
-El banco mundial otorgará nuevos préstamos

___________________________________________________________

-ricardo Palma escribió las tradiciones peruanas

___________________________________________________________

-miguelgrau nació en piura

___________________________________________________________

-mi padre se llamaba luis garcía

___________________________________________________________

-Ciro alegría nació el 4 de noviembre de 1909 en huamachuco

___________________________________________________________

• Como tarea desarrollan las siguientes actividades.

Lee el siguiente texto

Un alumno del colegio Manuel Prado viajó a Japón para representar al Perú en
un concurso internacional sobre matemática, auspiciado por la OEA y la
UNICEF

Ahora extraigo ejemplos del texto para cada regla:

- Se escribe con mayúscula

 Al inicio de una oración


____________________________________________________________

Los nombres propios de personas, animales, lugares, instituciones y establecimientos

____________________________________________________________

Las siglas de instituciones y algunas abreviaturas

____________________________________________________________

Usa letras mayúsculas y minúsculas para escribir la respuesta

País que limita con el Perú al Norte  _______________

Capital del Perú  _______________

Nombre del primer Papa  _______________

Apellido del héroe que se inmoló en Arica  _______________

INNOVA SCHOOLS
Rio de Egipto  _______________

Lago más grande del Perú  _______________

Continente al que pertenece Australia  _______________

* Enseña las actividades al profesor

Vuelve a escribir este listado, colocando las mayúsculas donde estén fallando

Las tradiciones de ricardo palma - Juan y mónica - jabón - europa - la leyenda de la


huacachina

- santa isabel - museo de la nación - castor - miguel grau - el principito - el callejón de


huaylas

- parque - la libertad.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________

Elige dos palabras que escribiste con mayúsculas y explica el por qué

___________________________________________________________________________
_____________________________________________

INNOVA SCHOOLS

También podría gustarte