Está en la página 1de 16

Coraima Palomino Atencio (*)

Zayda Castillo Enriquez (*)


Gonzalo Mamani Herrera (*)
Jorge Sánchez Flores (*)
Angel Carrazco Apaza (*)

Contrato de Suministro en el Perú


Supply Contract in Peru

Resumen: El presente artículo tiene como finalidad brindar los alcances sobreel contrato
de suministro. De esta forma identificaremos este tipo contractual empezando con su
definición, se brindará un concepto donde se mencionarán a algunos autores para un
mejor desarrollo. Así mismo, se seguirá con el desarrollo de puntos importantes como
características, objeto del contrato y plazos, seguidamente de los pactos en el contrato
de suministro, legislación comparada para terminar con el incumplimiento y fin del
contrato de suministro. Se empleó la metodología de bibliografía ya que se proporcionará
información relevante para un mayor estudio y entendimiento de contrato, el contrato de
suministro.

Palabras Clave: Consumible, Pacto, Periódico, Suministro.

Abstract: The purpose of this article is to provide the scope of the supply contract. In this
way we will identify this contractual type starting with its definition, a concept will be
provided where some authors will be mentioned for a better development. Likewise, it will
continue with the development of important points such as characteristics, object of the
contract and terms, followed by the pacts in the supply contract, comparative legislation
to end the breach and end of the supply contract. The bibliography methodology was
used as it provides relevant information for further study and understanding of the
contract, the supply contract.

Key Words: Consumable, Pact, Periodic, Supply.

(*) Estudiante del curso de Derecho Civil – Contratos 2, Facultad de Derecho,


Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú
INTRODUCCIÓN

Resulta claro que los contratos son materia de diversas clasificaciones y naturalezas,

muchos de ellos son lógicos en cuanto a su análisis y desarrollo y eso, aparentemente,

hace que el legislador no demande tiempo o esfuerzos, es por ello que se ha podido

notar que son pocos y contados los estudios que nuestros juristas han realizado sobre

este tema.

En el presente artículo abordaremos temas como el concepto y las características que

dan vida a este tipo de contrato, a su vez hablaremos del objeto del contrato de suministro

para luego concluir con los estudios encontrados de otros juristas en cuanto a legislación

comparada se refiere.
1. Definición

Según nuestro Código Civil Peruano, mediante este contrato, un suministrante es quien
va a obligarse a ejecutar prestaciones, que van de acuerdo a lo que necesite la otra parte,
pero estas serán de forma periódica.

Es aquí donde radica la primera curiosidad, siendo que textualmente en el código se


señala que dichas prestaciones deben realizarse “en favor de otra persona”, no la señala
como “suministrada” lo cual no llega a establecer partes delimitadas, lo cual si lo haría el
señalar partes como “suministrante y suministrada”. (Lacambra, n.d.)

Resulta evidente que dicho contrato se va a realizar dada la necesidad de la parte que
lo requiera, a la que nosotros llamaremos suministrada, y esta a su vez, responderá dicha
cobertura de necesidad con un pago.

Lo cierto es que aquí seguimos viendo la figura de un contrato de compra venta, sin
embargo, lo único que podría marcar la diferencia es que existe periodicidad, ya que, en
lugar de hacer un mismo contrato 100 veces, por ejemplo, se hace un solo contrato que
trate sobre esas 100 veces de suministro.

Algunos autores han señalado que con esto se logra evitar la proliferación de contratos
de compra venta, y que además de ello se puede garantizar un plazo de funcionamiento
para la parte suministrada.

Y en efecto, ya que, al tener un contrato de suministro, esto logra garantizar que dicha
parte pueda usar los recursos que haya solicitado para poner a disposición del mercado
un producto o servicio.

Podemos decir entonces que el contrato de suministro es una modalidad derivada del
contrato de compraventa.

2. Características

Para abordar el presente ítem, debemos señalar que resulta necesario que dicho
suministro sea continuo, algo reiterado en el tiempo, y es que esto es una clave y
distintivo de este tipo de contrato.
Siendo que el tiempo resulta ser un factor clave, también es posible decir que puede
darse lugar a una prórroga de necesitarse, muchas veces este se da automáticamente,
siempre y cuando se haya pactado en el contrato inicial.

Recordemos que el contrato de suministro está destinado a satisfacer necesidades del


suministrado mediante provisiones periódicas, y es aquí en donde analizamos que
pueden darse 2 pactos específicos como lo son la exclusividad y la preferencia. (Ortega
Piana, n.d., 195)

Al generar una estabilidad y garantía en el suministrado, también es necesario señalar


la exclusividad, y es que al ser un “cliente frecuente” es evidente que muchos de los
suministrados solicitan una exclusividad, lo cual queda acorde con lo señalado en los
artículos 1616º y 1617º del Código Civil; esto va a permitir afianzar dicha seguridad en
cuanto al suministro, además de que hablando en términos empresariales, se evitaría
que la competencia conozca parte de las características básicas del producto o servicio
que el suministrado ofrezca, también se evita una posible competencia desequilibrada
entre empresas en donde el suministrante sea quien forme parte de ambas.

Por último, es preciso señalar que la perpetuidad no es una característica de este tipo de
contrato, el Derecho civil ha reconocido en su artículo 1365º que cualquiera de las partes,
de ya no querer seguir con dicho contrato solo debe de dar aviso notarial de querer dar
fin en un plazo no menor a 30 días y así culminar el trato. (Wolters Kluwer, n.d.)

Como ya se señaló anteriormente, el contrato de suministro no tiene una legislación


específica o detalles particulares, por lo que responde a las limitaciones básicas de los
contratos en general; sin embargo, no debemos olvidar que lo que prima es lo pactado
entre las partes, por lo que la ley debe aplicarse supletoriamente.

Resulta que esto es puede ser un poco en otros países, la legislación comparada y la
doctrina ha permitido comprender a profundidad este tema puesto que otros han tenido
mayor curiosidad al tratar con este contrato de suministro, pero ello ha de verse más
adelante.
3. Objeto del Suministro

El objeto del contrato de suministro se encuentra conformado por bienes que pueden ser
consumibles o no, por ejemplo: agua, energía, minerales, mercaderías, materiales de
construcción, etc. Ahora bien, dichos bienes pueden proveer al beneficiario, ya sea para
su uso, goce o el traspaso definitivo.

4. Plazos

Cuando nos referimos al plazo es importante establecer que el art. 1611 señala el plazo
de prestaciones singulares la cual debe favorecer los intereses de ambas partes.

Del análisis de dicho artículo concluimos que su finalidad es evitar la entrega de bienes
de manera repentina por parte del suministrante, o en todo caso la exigencia de bienes
antes del plazo pactado realizado por el suministrado, permitiéndose de alguna manera
la equidad entre ambas partes.

Bajo esa misma línea observamos que el artículo 1612, reglamenta el vencimiento de las
prestaciones singulares, que obviamente al igual que el anterior articulo tiene como fin
impedir las exigencias que de alguna manera pueda generar perjuicio al suministrante,
dicho esto, el presente artículo establece que el suministrado al estar en la capacidad de
determinar el vencimiento de las prestaciones singulares, tiene el deber de indicar al
suministrante mediante un aviso que no debe ser menor a 7 días, la fecha de vencimiento
establecida.

Desde nuestra perspectiva se presentaría una falencia, ya que nos ponemos en el


hipotético caso en que las partes concuerdan en señalar la fecha de vencimiento en un
plazo menor a 7 días por motivos prácticos, bajo esa perspectiva estarían impedidos por
esta normal, por lo que consideramos que, en la parte final del presente artículo, se
agregue salvo pacto en contrario.

Finalmente, el artículo 1613, advierte que, ante la negativa de llegar a un acuerdo


respecto a la duración del suministro, cualquiera de las partes está en la potestad de
disponer el fin de la relación contractual, en un plazo que debe ser menor a 30 días o en
su defecto, se haya acordado plazo distinto.
5. Pactos

Nuestro código civil regula dos tipos de pactos, el primero denominado pacto de
preferencia que esta normada por los artículos 1614 y 1615. El art. 1614 establece que
la duración de dicho pacto es de 5 años, mientras el articulo 1615 advierte que el pacto
de preferencia se perderá cuando alguna de las partes consiga una mejor oferta por lo
que le correspondería dársela a conocer a la otra, con la finalidad de modificar el contrato
o cambiar su exclusividad.

Por otro lado, consideramos que debería realizarse una modificación del art. 1615,
debería señalar un plazo suficiente para que las partes puedan cambiar algunas
cláusulas de exclusividad o igualar alguna oferta que alguna de las partes haya recibido.

Por su parte, el pacto de exclusividad se reglamenta en los artículos 1616 y 1617 los
cuales muestran los deberes de suministrante y suministrado, que obviamente obliga a
las partes a no recibir bienes de otros o en todo caso a no suministrar a otros.

Ahora bien, creemos que para dar una mayor seguridad jurídica no solo basta con las
cláusulas de exclusividad sino también complementarlo con las cláusulas de
confidencialidad para proteger a los usuarios de las malas prácticas del mercado.

Por su parte el artículo 1618, regula las obligaciones del suministrado de poner los bienes
dados de manera exclusiva, pero dicha exclusividad tiene sus pros y contras, permite
una gran confiabilidad entre las partes, pero también merma la libertad del suministrado,
además que se puede presentar un monopolio.

6. Diferencia con otros contratos

6.1. Contrato de Compraventa

Se entiende que una de las principales obligaciones que deben darse en este tipo de
contrato es que el vendedor debe transmitir cierto bien para que el comprador pueda
pagar un precio por ello, todo esto en base a lo establecido en el artículo 1529° que
señala:
“Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
comprador y éste a pagar su precio en dinero.” (Decreto Legislativo 295, 1984)

Por otro lado, el contrato de suministro es según lo que establece el artículo 1604° lo
siguiente:

“Por el suministro, el suministrante se obliga a ejecutar en favor de otra persona


prestaciones periódicas o continuadas de bienes.” (Decreto Legislativo 295, 1984)

El contrato de suministro puede realizar prestaciones periódicas o continuada de


bienes, por otro lado, el contrato de compraventa puede realizar la entrega de
mercancías por partes, sin embargo, esto no lo clasifica como un contrato de
suministro ya que este tipo de entrega pudo ser pactado por las partes en dicho
contrato, aunque son parecidos las formalidades, condiciones y obligaciones son
totalmente diferentes.

6.2. Contrato de Distribución

Este tipo de contrato se caracteriza porque el distribuidor es autónomo además de ser


un contrato atípico por ello este no es regulado por nuestro código civil, es de esta
manera que los términos, condiciones y obligaciones para pactar este contrato deben
hallarse expresamente en el mismo a la hora de realizarse entre el empresario y el
distribuidor, para evitar conflictos en este tipo de contrato este tiene que ser por
escrito.

La diferencia del contrato de distribución con el contrato de suministro es que el


suministrante tiene la obligación de realizar prestaciones al suministrado, es personal,
mientras que el contrato de distribución se realiza con la finalidad de
comercializar(empresas) el bien o servicios a diferentes partes.

6.3. Arrendamiento

Este puede darse cuando el arrendador de un bien entrega de forma temporal a otra
persona el mismo para su respectivo uso y disfrute, este se encuentra establecido en
el artículo 1666° del código civil que señala:
“Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario
el uso de un bien por cierta renta convenida.” (Decreto Legislativo 295, 1984)

La diferencia del arrendamiento con el contrato de suministro es que el arrendamiento


es básicamente un alquiler mientras que en el suministro se realizan ventas de forma
periódica.

6.4. Contrato de Agencia

Se comprende por contrato de agencia cuando por medio de un acuerdo el agente


genera contratos o gana clientes a favor del proponente recibiendo a cambio de ello
una retribución por los servicios, este contrato no se encuentra regulado en nuestro
código civil, además que existe una discusión en cuanto a su clasificación ya que para
algunos es un contrato atípico mientras que para otros es una unión de contratos.

La diferencia de este tipo de contrato con el de suministro se encuentra en el objeto


del contrato, ya que, por medio del contrato de suministro el suministrante se
encuentra obligado a entregar periódicamente servicios y/o bienes, por otro lado, en
el contrato de agencia el agente se ve obligado a promover una empresa ajena.

Este contrato puede utilizar las reglas del contrato de suministro, es decir, el agente
puede proveer de forma periódica sus servicios al proponente. (Aguilar)

7. Legislación Comparada

7.1 Colombia

Dentro de la legislación colombiana se regula este tipo de contrato en el Código de


Comercio, estando esta figura desde los artículos 968 al 980, es importante precisar
que dos artículos han sido derogados.

7.1.1. Definición

La definición puede encontrase regulada en el artículo 968 el cual precisa: “El


suministro es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una
contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones
periódicas o continuadas de cosas o servicios.” (Decreto 410, 1971); de esta forma
la legislación colombiana al igual que la legislación peruana dan un concepto casi
similar, coincidiendo en lo referido a el compromiso de las prestaciones periódicas
a cambio de una contraprestación.

7.1.2. Pacto de Exclusividad:

La legislación colombiana al igual que la peruana compartían esta particularidad,


más esta figura fue derogada por la ley 256 del año 1996, pudiendo mencionar
someramente que su importancia radicaba en el compromiso de ambas partes,
necesitando su ayuda mutua para alcanzar los objetivos, más notaron que
presentaba una desventaja la cual era que afectaba la libre competencia
económica, al tratarse de un contrato donde se mantiene un suministro exclusivo
no pudiéndole vender a un tercero, representaba un práctica desleal, razón por la
cual optaron por la derogación de los artículos 975 y 976 respectivamente.

7.1.3. Precio regulado por el gobierno y el monopolio

Respecto a este tema, tenemos que se regulan en los artículos 978 y 979 del
código de comercio respectivamente, siendo que el artículo 978 que menciona
que en los supuestos que el objeto del suministro se encuentre regulado por el
gobierno el precio y todas las condiciones del mismo se deben sujetar a los
respectivos reglamentos, en pocas palabras el gobierno colombiano controla este
aspecto pero referido solo a ciertos bienes como lo pueden ser la agricultura, la
salud o los servicios públicos, respecto al artículo 979, nos menciona que en los
casos de prestación de servicios públicos o que tengan monopolio, no pueden
suspender el suministro, siendo que deben contar con una autorización del
gobierno, del análisis de ambos (Codigo de Comercio de Colombia)artículos
encontraos que los mismos en la realidad peruana no se encuentran.
7.2. El Salvador

Dentro de la legislación salvadoreña encontramos que este tipo de contrato se


encuentra regulado en el Código de Comercio, siendo que el mismo se desarrolla
dentro de los artículos 1055 a 1065.
Siendo esta una de las principales diferencias que encontramos respecto a la
legislación peruana es donde se encuentra regulado, mientras el salvador y Colombia
como se vio anteriormente lo regulan en su código de comercio, nuestra legislación
peruana lo hace en el código civil.

7.2.1. Definición:

La definición se encuentra expresamente regulada en el artículo 1055 el cual


menciona lo siguiente: “Por el contrato de suministro, una parte se obliga, a
cambio de un precio, a realizar en favor de la otra, prestaciones periódicas o
continuadas.” (Decreto Legislativo 671, 1970); siendo que la realidad salvadoreña
al igual que la realidad peruana tiene una similar definición.

7.2.2. Respecto a la cuantía y el monto máximo y mínimo


Se encuentran reguladas en el artículo 1056 se limita a mencionar que serán a las
de las necesidades normales de la parte la cual va a recibir al momento de cumplir
dichas prestaciones, en el caso que se convéniese un mínimo y máximo para el
suministro es obligación del suministrado fijar la cuantía dentro de esos límites,
regula también el caso en que se determine la cuantía en relacion a las
necesidades del suministrado, teniendo este último derecho a todas las
prestaciones que sean necesarias incluso si estas llegaran a superar el límite
fijado. Respecto a la legislación peruana en el caso que el volumen no se haya
fijado este se regula dentro del artículo 1606, teniendo la misma similitud ambas
legislaciones.
7.2.3. Respecto al pacto de exclusividad

La legislación salvadoreña regula esta figura en los artículos 1062 y 1063 del
Código de Comercio, el primer artículo 1062 está referido al pacto de exclusividad,
pero únicamente en favor del suministrante, mientras el 1063 regula el pacto de
exclusividad a favor del suministrado, al respecto de la legislación peruana por su
parte regula la exclusividad en los artículos 1616 y 1617 del Código Civil.

7.2.4. Respecto al suministro de plazo indeterminado

El artículo 1064 del Código de Comercio Salvadoreño nos presenta el supuesto


de que ninguna de las partes haya establecido el plazo de duración del suministro,
pudiendo cualquiera denunciar el mismo, teniendo que dar aviso a la otra parte
con la anticipación pactada o con lo establecida por los usos, o en caso que ambas
no estén presentes esta se dará con tres meses de anticipación, por su parte el
Código Civil en el caso peruano según el artículo 1613 indica que cada una de las
partes pueden separarse dando aviso dentro del plazo pactado o si no fuese el
caso dentro de un plazo no menor a 30 días, notándose así una cierta similitud
también sin embargo el plazo en el caso de el salvador es de 3 meses de
anticipación mientras el caso peruano acepta plazos no menores a 30 días para
que una de las partes ya no desee formar parte de este contrato cuando no este
determinado respecto al plazo de duración.

7.3. Argentina:

Dentro de la legislación argentina, se regula este tipo de contrato en los artículos 1176
al 1186 del Código Civil y Comercial de la Nación, es importante precisar que al igual
que el caso salvadoreño la implementación de su regulación represento un contrato
novedoso, distinto a lo que veíamos viendo en el caso colombiano y peruano.

7.3.1. Definición:

El Código Civil y Comercial de la Nación en su artículo 1176 menciona:


“Suministro es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes,
incluso servicios sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y
el suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas.” (Ley 26.994,
2014); siendo así que una característica importante de este contrato es el pago
indicándonos que su naturaleza es meramente mercantil, indicando que el pago
puede ser por cada entrega o por grupo de ellas, en el caso peruano encontramos
que el legislador omite aclarar de la misma forma como lo hace la legislación
argentina, si nos referimos al artículo 1604 del Código Civil Peruano meramente
nos dan un concepto breve no tan preciso.

7.3.2. Duración del contrato de Suministro

La duración está regulada en el artículo 1177, estableciendo el legislador que el


plazo no puede ser mayor a veinte años tratándose de frutos o productos del suelo
o subsuelo, en pocas palabras cualquier cultivo o de cualquier actividad minera o
de extracción, que presente proceso de elaboración o no, y el plazo máximo de
10 años tratándose del resto de supuestos, aclaran que el plazo máximo inicia
desde la primera entrega ordinaria.

7.3.3. El aviso del contrato

El Código de la Nación regula en el artículo 1179, estipulando que en caso se dé


la variación de las cantidades a entregar, cada parte está obligada a avisar a la
otra sobre esta modificación, a fin de que (Codigo Civil y Comercial de la Nacion)se
adecue la recepción o la posibilidad de la entrega, en la forma y oportunidad que
pacten ambos, respecto al plazo del aviso el artículo no menciona expresamente
solo se limita a mencionar que este plazo debe ser el necesario para que la otra
parte prevea las acciones necesarias.

8. Incumplimiento

El código civil en los artículos 1619 y 1620 regula dos supuestos de incumplimiento del
contrato de suministro dando lugar a una suspensión o a la resolución del contrato.
El primer supuesto es cuando suministrado incumple con la prestación que le
corresponde, de pagar el precio. Si el incumplimiento es de poca importancia puede
llevar suspensión del contrato. El suministrante previo a la suspensión del contrato debe
avisar la decisión al beneficiario del suministro. Es decir, un panadero suministra pan a
una tienda y el suministrado incumple con pagar, el panadero debe informarle al dueño
de la tienda la suspensión del contrato dándole un plazo para que pague lo que le debe
y así continuar con el contrato.

En el segundo supuesto es cuando el alguna de las partes incumple con su prestación


dando lugar a que, la contraparte pueda resolver el contrato. Este incumplimiento debe
ser grave, tan grave que disminuya la confianza acerca de cumplir con los posteriores
cumplimientos. En otras palabras, un panadero suministra pan al dueño de una tienda,
pero el panadero en las últimas semanas ha venido incumpliendo su prestación debido
a que llevaba menos pan del pactado y esto hace que el dueño de la tienda desconfíe
de los siguientes cumplimientos, reduciendo significativamente su confianza, en este
caso el suministrado puede resolver el contrato.

9. Fin del Suministro

El contrato de suministro como los demás contratos, llegan a su fin. El contrato de


suministro finaliza en la fecha establecida por las partes.

Por su parte el artículo 1612 otorga la facultad al suministrado de poner fin al contrato,
pero éste debe avisar al suministrante la fecha de vencimiento del contrato en un plazo
no menor de siete días. Es decir, si el suministrado ya no desea que se le suministre
mercadería deberá comunicar al suministrante la decisión en un plazo que no pase los
siete días.

Por último, en el artículo 1613 regula cuando las partes no hayan acordado una fecha de
vencimiento o no se haya conferido la facultad de poner una fecha de vencimiento al
contrato al suministrado, estamos ante un contrato de suministro a plazo indeterminado.
Para darle fin a este contrato cualquiera de las partes, ya sea el suministrante o
suministrado, puede apartarse del contrato, pero para apartarse debe avisarle a su
contraparte de la decisión en el plazo que hayan pactado o en su defecto de éste en un
plazo que no menos a los treinta días. En otras palabras, ante la presencia de un contrato
de suministro a plazo indeterminado las partes pueden poner fin al contrato dando aviso
de la decisión en un plazo no menor de treinta días.

10. Conclusiones

El contrato de suministro resulta seguir las normas generales del resto de contratos, sin
embargo, pese a su regulación, cabe decir que lo que va a primar siempre será lo pactado
entre las partes, es por ello que la ley solo ha de aplicarse supletoriamente.

El Contrato de Suministro presenta algunas deficiencias en su regulación debido a la


técnica del legislador, un ejemplo claro es la falta de inclusión de las cláusulas de
confidencialidad, ya que, producto de su ausencia se genera las prácticas desleales,
además que el contrato de suministro se debe adecuar a las necesidades y exigencias
del mundo mercantil actual.

Si bien es cierto el contrato de suministro tiene mucha similitud con otros contratos en
cuanto a la modalidad, no obstante, siempre existe cierta diferencia en cuanto a las
obligaciones y objeto como en el caso del contrato de compraventa en el que se entregan
los bienes por partes únicamente porque es el tipo de entrega que se pactó entre las
partes mas no es un contrato de suministro.

Del análisis de las distintas legislaciones se concluyó que su regulación se da más en un


plano mercantil, coincidiendo en todas ellas incluyendo en el caso peruano el aspecto de
su concepto y las partes intervinientes, en general este contrato en sus distintas
regulaciones tiene el mismo fin el beneficio de ambas partes mediante una colaboración.

El contrato de suministro puede llegar a su fin de distintas formas por eso hay que tener
cuidado al momento de dar fin al contrato cuando las razones provengan de un
incumplimiento o de decisión de una de las partes.
11. Bibliografía

Aguilar, A. S. (s.f.). El contrato de Agencia Comercial. Derecho & Sociedades, 179-188.

Arias Schreiber, M. (1996). Contratos Modernos. Lima: Gaceta Juridica

Código Civil y Comercial de la Nación. (2014, 2 octubre). Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos de la Nación. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/docs-
f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf

CODIGO DE COMERCIO. (s. f.). Corte Suprema de Justicia de El Salvador Centro de


Documentación Judicial. Recuperado de
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_slv_comercio.pdf

Código de Comercio. (s. f.). Leyes.co. Recuperado de


https://leyes.co/codigo_de_comercio.htm#:%7E:text=C%C3%B3digo%20de%20Comer
cio%20Decreto%20410,C%20Cio)%20%2D%20Legislaci%C3%B3n%20colombiana%2
02021

Decreto 410. (1971). Leyes.co, Codigo de Comercio. Obtenido de


https://leyes.co/codigo_de_comercio.htm#:%7E:text=C%C3%B3digo%20de%20Comer
cio%20Decreto%20410,C%20Cio)%20%2D%20Legislaci%C3%B3n%20colombiana%2
02021

Decreto Legislativo 295. (14 de noviembre de 1984). Legis Pe, Código Civil Peruano.
Recuperado de. https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/

Decreto Legislativo 671. (8 de mayo de 1970). OAS, Codigo de Comercio. Obtenido de


http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_slv_comercio.pdf

Gaceta Jurídica. (s. f.). Código Civil Comentado por los 100 mejores especialistas Tomo
VIII.

Lacambra, J. N. (n.d.). El contrato de suministro. Navarro Llima Abogados - Asesores


Legales y Tributarios en Zaragoza. Recuperado de:
https://navarrollimaabogados.com/noticias/el-contrato-de-suministro/
Ley 26.994. (7 de octubre de 2014). Sistema Argentino de Informacion Juridica, Codigo
Civil y Comercial de la Nacion. Obtenido de http://www.saij.gob.ar/docs-
f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf

Piana, M. A. O. (s. f.). Algunas notas a considerar para la lectura del Código Civil en
materia de Suministro. ADVOCATUS, 187-210. Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/download/4154/4100/

Wolters Kluwer. (n.d.). Contrato de suministro (Derecho Mercantil). guiasjuridicas.es.


Recuperado de
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAA
AEAMtMSbF1jTAAAUMjQ0NjtbLUouLM_DzbsMz01LySVABVmpL0IAAAAA==WKE

Yumpe Mendoza, C. E., & Ynoquio Cruz, L. A. (2018). “NECESIDAD DE REGULAR EL


CONTRATO DE SUMINISTRO MERCANTIL MEDIANTE UNA LEY ESPECIAL”.
Repositorio Universidad Señor de Sipán. Recuperado de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5825/Yumpe%20Mendoza
%20%26%20Ynoquio%20Cruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte