Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO

FMC. CUSCO - 2021


Drenaje Venoso de la
Cabeza y Cuello
Drenaje Venoso de la Cabeza y Cuello

El drenaje venoso cerebral se subdivide en


tres grandes
grupos, los cuales presentan múltiples
conexiones y
sistemas de drenaje entre si:
 Sistema venoso profundo
 Sistema venoso superficial
 Senos durales
INTRODUCCION

El sistema venoso de la cabeza y el cuello


presenta formaciones plexiformes
constituidas por venas que no siguen el
trayecto de las arterias.
Dicho sistema venoso ha sido objeto de
estudio de autores clásicos.
Se describen plexos venosos craneo-cervico
faciales que contribuyen a la formación del
sistema principal vertebral y yugular.
El conocimiento de la conformación del
drenaje y de sus relaciones anatómicas es
fundamental para el abordaje de los vasos
venosos para la infusión de sustancias para
el tratamiento de los pacientes.
OBJETIVOS

 Conocer el drenaje venoso de cabeza y


cuello.
 Saber su subdivisión en los grandes
grupos.
 Saber sus múltiples conexiones y sistemas
de drenaje entre si.
 Reconocer el sistema venoso de cabeza
y cuello y como se subdivide en grupos.
 Conocer y saber identificar la anatomía
venosa del cuello y cabeza, para
conocer la anatomía de las diferentes
estructuras de drenaje.
 Saber el funcionamiento de los ganglios y
las cadenas ganglionares.
TEMAS

1. Vena yugular interna


2. Vena yugular externa
3. Vena yugular anterior
4. Vena vertebral
5. Sistema venoso profundo
6. Cadenas ganglionares del cuello
7. Cadenas Ganglionares cervicales
profundos.
8. Cadenas ganglionares accesorios.
DEFINICIONES

 El sistema venoso de la cabeza y el cuello


presenta formaciones plexiformes constituidas
por venas que no necesariamente siguen el
trayecto de las arterias.
 Vaso sanguíneo que transporta la sangre
desde los órganos y tejidos del cuerpo hasta
el corazón.
 Estructura en forma de frijol que forma parte
del sistema inmunitario.
 Los ganglios linfáticos filtran las sustancias que
el líquido linfático transporta y contienen
linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan a
combatir infecciones y enfermedades.
 En todo el cuerpo hay cientos de ganglios
linfáticos conectados entre sí por los vasos
linfáticos
1. VENA YUGULAR INTERNA

 La yugular interna esta formada por la


reunión de las venas profundas de la
cabeza y cuello. Recoge la sangre que la
carótida interna ha llevado a esas
regiones y es satélite de la misma.
 La sangre que conduce la yugular externa
y la anterior proceden del sistema venoso
superficial de la cabeza y cuello.
 La vena yugular interna recibe el drenaje
de los senos venosos de la dure une la
vena facial anterior y las venas linguales,
tiroideas y faringeas, de menor calibre.
 Las venas linguales corresponden a las
ramas de la arteria lingual, pero a veces
forman la vena satélite del nervio
hipogloso.
 La vena tiroidea superior acompaña a
la arteria tiroidea superior y recibe la
vena laríngea superior.
 La vena yugular interna se origina en la
parte posterior del foramen yugular en
la base del cráneo, donde continúa el
seno sigmoideo.
 La dilatación ocupa la fosa yugular del
hueso temporal.
 Desciende verticalmente, algo oblicua
hacia delante y lateralmente a todo lo
largo del cuello.
 Termina atrás de la articulación
esternoclavicular, uniéndose con la
vena subclavia para formar la vena
braquiocefálica.
LA VENA FACIAL

• Nace en el ángulo interno del ojo


por la unión de las venas frontal y
supraorbitaria, que comunican
con la vena oftálmica superior,
hecho que tiene importancia
clínica.
2. VENA YUGULAR EXTERNA

 Es una vena superficial originada por


debajo de la región parotídea, que
termina en la vena subclavia.
 Sus ramas de origen son las venas
occipitales y auriculares posteriores.
 También participan indirectamente las
venas temporal superficial y el plexo
pterigoideo, que van a formar la vena
retromandibular.
 Se reúnen detrás del cuello de la
mandíbula, dentro de la celda parótida
VENA TEMPORAL SUPERFICIAL

 Es satélite de la arteria temporal


superficial, situada delante de
ésta.
 El nervio auriculotemporal está por
detrás de la arteria.
 Drena la sangre del cuero
cabelludo y recibe venas
auriculares anteriores, temporal
media, palpebrales y facial
transversa.
VENAS MAXILARES

 Drenan una red venosa que se reúne


por detrás de la tuberosidad del maxilar:
 El plexo pterigoideo. Este plexo recibe a:
1. Las venas temporales profundas
2. La vena del conducto pterigoideo
3. La vena estilomastoidea
4. Las vena meníngeas medias.
3. VENA YUGULAR ANTERIOR

 Nace en la región suprahioidea, pero su


origen es variable.
 Puede nacer de una vena
submentoniana, de la vena facial, del
tronco tirolinguofaringofacial.
 Desde aquí descienden en sentido
vertical por la cara anterior del cuello.
 Lateralmente a la línea media.
 Se encuentra aquí en un
desdoblamiento de la hoja superficial
de la fascia cervical, por delante de los
músculos infrahioideos.
 En el ser vivo, la vena yugular anterior
puede dificultar el abordaje anterior de
la tráquea, en el curso de una
traqueotomía.
4. VENA VERTEBRAL

 Nace del plexo venoso suboccipital por


debajo del foramen yugular donde se
reúnen las venas mastoideas, occipitales
y condíleas.
 Este plexo hace comunicar la vena
vertebral con los senos venosos
craneales y el plexo venoso de la
columna vertebral.
 La vena sigue en sentido inverso al
trayecto de la arteria vertebral, situada
anteromedial a ella.
VENA CERVICAL PROFUNDA

 Se origina del plexo venoso


suboccipital, por detrás del arco
posterior del atlas.
 Desciende en sentido medial hacia la
apófisis espinosa del axis, donde se
anastomosa con la opuesta y desde
aquí se sitúa en el canal vertebral, en el
seno de las masas musculares de la
nuca.
VENA BRAQUIOCEFÁLICA
 Las venas braquiocefálicas (tronco venoso
braquiocefálico o tronco innominado) son
dos, una derecha y otra izquierda, que se
originan de la reunión de las venas yugular
interna y subclavia.
 Se fusionan en un tronco único que es la
vena cava superior.
 Su origen es idéntico a ambos lados:
 el ángulo y yugulosubclavio o confluente
venoso está situado detrás de la
articulación externoclavicular.
 A partir de allí, la forma, el trayecto, las
relaciones y las afluentes de las dos venas
braquiocefálicas tienen importantes
diferencias y se los estudia por separado.
AFLUENTES DE LOS TRONCOS VENOSOS
BRAQUIOCEFÁLICOS
 Terminan en los troncos braquiocefálicos
diversas venas de mayor o menor
volumen que se describen a
continuación.
 Venas yugulares posteriores son troncos
colectores de los plexos raquídeos y se
originan entre el occipital y el atlas por la
fusión de las venas mastoideas, la
condílea posterior, las occipitales
profundas y el plexo que rodea el agujero
occipital.
 También intervienen en la formación de
esta vena un voluminoso paquete que
ocupa el lado externo del canal raquídeo
y que se denomina confluente
occipitovertebral.
AFLUENTES DE LOS TRONCOS VENOSOS BRAQUIOCEFÁLICOS

 A partir de su origen, la yugular


posterior baja a lo largo de los
canales vertebrales hasta la porción
inferior de la nuca.
 Al nivel de la apófisis transversa de la
séptima vértebra cervical se dirige
hacia delante y abajo para
desembocar en la parte posterior del
tronco braquiocefálico, uniéndose a
menudo con la vertebral.
Venas vertebrales
 Tienen su origen por debajo del agujero
occipital, a expensas del plexo
occipitovertebral.
 Cada una de ellas baja con la arteria
del mismo nombre por los agujeros
vertebrales y se halla colocada por
fuera y atrás de dicha arteria hasta la
quinta o sexta vértebra cervical y a
veces hasta la séptima.
 Desemboca en la parte posterior del
tronco braquiocefálico.
 Recoge la sangre de los músculos de la
nuca, así como la parte de los plexos
intrarraquídeos y presenta varias
anastomosis con la yugular posterior.
Venas tiroideas inferiores
 Tienen su origen en el borde inferior
del cuerpo tiroides.
 Pasan por la cara posterior del
músculo esternotiroideo, se une
entre sí por delante de tráquea y
van a desembocar en el tronco
braquiocefálico izquierdo o bien
directamente en la parte superior
de la vena cava.
 Venas mamarias internas. Son dos para
cada arteria del mismo nombre y se
extienden desde su origen en la parte
superior de la pared abdominal hasta el
tercer espacio intercostal, donde se unen y
forman un solo tronco.
 El de la derecha desemboca en el ángulo
que forma los dos troncos braquiocefálicos y
el de la izquierda en el tronco
braquiocefálico izquierdo.
 Reciben en su trayecto venas esternales,
venas intercostales anteriores y venas
mediastínicas y sirven de unión entre la
circulación venosa del abdomen y la del
tórax.
A. SISTEMA VENOSO PROFUNDO
 Este sistema venoso drena núcleos grises
profundos y sustancia blanca, incluyendo
la mayor parte de la sustancia blanca de
los hemisferios cerebrales, septum
pellucidum, claustro, fórnix, cuerpo
calloso, cápsula interna, ganglios basales
y tálamo.
Puede dividirse en:
 Un grupo ventricular
 Un grupo cisternal o en venas
subependimarias, medulares, de la
cápsula interna, ganglios basales,
claustro, coroideas y talámicas y
convergen en las venas basal de
Rosenthal, cerebral interna y vena
cerebral mayor
VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO.

 Las venas de la cabeza y del cuello


drenan en la vena yugular interna, en el
tronco venoso braquiocefálico y en la
vena subclavia.
 Muchas de las tributarias tienen calibre
variable en distintos sujetos, y puede
variar la forma en que terminan.
 Para todos los fines prácticos, puede
considerarse que las venas de la cabeza
y del cuello carecen de válvulas.
 La sangre del cráneo, de la cara y de la
porción prevertebral del cuello es
recogida por tres gruesos troncos
venosos: la yugular interna, la yugular
externa y la yugular anterior.
Ganglios linfáticos de la cabeza y del cuello
 Los colectores y ganglios linfáticos del la
región cervicofacial son complejos y
tienen una gran importancia en la
cirugía de esta región.
 Podemos sistematizarlos considerando la
existencia de un anillo ganglionar
pericervical formado por distintos grupos
ganglionares escalonados en la
transición entre la cabeza y el cuello, y
unas cadenas ganglionares de drenaje
entre las que distinguimos una principal o
cervical profunda y otras accesorias.
 Los ganglios linfáticos filtran las sustancias
que el líquido linfático transporta y
contienen linfocitos (glóbulos blancos)
que ayudan a combatir infecciones y
enfermedades.
 En todo el cuerpo hay cientos de
ganglios linfáticos conectados entre sí
por los vasos linfáticos. Se encuentran
grupos de ganglios linfáticos en el cuello,
la axila, el tórax, el abdomen y la ingle.
Circulo ganglionar pericervical

 Serie de grupos ganglionares en


torno a la unión entre cabeza y
cuello enlazados entre sí por
colectores linfáticos.
Consideramos:
 Ganglios Occipitales que se localizan en
torno a la línea nucal superior del occipital.
Drenan linfa de la parte posterior del cuero
cabelludo y de músculos y tegumentos de la
región nucal.
 Ganglios Mastoideos son 3 ó 4 ganglios
situados en torno a la apófisis mastoides, que
drenan la linfa de de esta zona y de la región
parietal, conducto auditivo externo y
pabellón auricular.
 Ganglios Parotídeos formados por diversos
grupos entre los que destacan los
superficiales o preauriculares, los subfasciales
(entre la fascia y la glándula) y los
intraglandulares (en el espesor del tejido
glandular, próximos a la vena yugular
externa).
En su conjunto drenan la linfa de la región
frontoparietal, del oído externo, de la caja
del tímpano, de la nariz, de la fosa nasal y de
la parótida.
 Ganglios Submandibulares que se
encuentran en el borde inferior de la
mandíbula en torno a los vasos faciales.
Drenan linfa de la cara, encías, dientes,
labios y bordes de la lengua.
 Ganglios Suprahioideos y Submentales.
que se localizan entre el músculo
milohioideo y los dos vientres anteriores de
los digástricos. Drenan linfa del labio
inferior, mentón, encía inferior, suelo de la
boca y cara inferior de la lengua.
 Ganglios Retrofaríngeos que están entre la
faringe y los músculos prevertebrales.
Drenan la linfa de la rinofarínge, trompa
auditiva, caja del tímpano y cavidad
nasal.
Cadenas ganglionares del cuello

 Son cadenas ganglionares que reciben


la linfa de los ganglios pericervicales y
que descienden por el cuello asociados
a alguna estructura vascular o nerviosa.
 Distinguimos una cadena principal o
Cervical Profunda y varias cadenas
accesorias.
Cadena ganglionar cervical profunda
(yugulo-carotídea)
 Son ganglios que están situados a lo largo
del trayecto de la vena yugular interna.
 Existe un grupo de ganglios superior, entre el
digástrico y el tronco tirolinguofaringofacial,
de los que el ganglio más superior se
denomina ganglio yugulodigástrico,
 también existe un grupo medio y otro inferior
de ganglios (por encima y por debajo del
omohioideo respectivamente).
 Existe además un grupo ganglionar lateral
asociado a la cara lateral de la yugular
interna.
 A esta cadena cervical profunda drena
directamente linfa de la faringe, el velo del
paladar, nariz, laringe, glándula tiroides y
tráquea.
 Todos estos grupos están conectados
entre sí por vasos linfáticos formando
una cadena.
 Sus aferentes se reúnen en un colector
común denominado tronco yugular que
termina directamente en la gran vena
linfática en el lado derecho o en el
conducto torácico en el izquierdo.
Cadenas ganglionares accesorias

 Estas cadenas acompañan a


alguna estructura del cuello y
drenan a la cadena cervical
profunda o en ocasiones
directamente al ángulo
yugulosubclavio.
• Cadena ganglionar de la Yugular
Externa localizada en la parte
superior de esta vena, drena linfa
de los ganglios parotídeos.
• Cadena ganglionar del Nervio
Espinal que sigue el trayecto de
este nervio, se une con la cadena
cervical transversa.
 Cadena ganglionar Cervical Transversa
que se origina en la cadena espinal,
sigue el trayecto de los vasos cervicales
transversos.
 Cadena ganglionar de la Yugular
anterior que drena a los ganglios
suprahioideos y submentales y sigue el
trayecto de la vena que le da el
nombre.
 Cadena ganglionar Recurrencial que
está asociada al nervio recurrente
(laríngeo inferior) y tiene gran
importancia quirúrgica ya que drena
linfa de la laringe, tráquea, esófago y
glándula tiroides.
CONCLUSIONES

 El conocimiento de todo el drenaje


venoso de la cabeza y el cuello es
extenso y por ese motivo, pobremente
estudiado.
 Los vasos afluentes o comunicantes de
los plexos, aunque insignificantes
pueden ser fundamentales en el
desarrollo de patologías, ya que
obstruyen el normal funcionamiento de
la circulación.
Gracias por su atención

También podría gustarte