Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO

FMC. CUSCO - 2021


Nervio Glosofaríngeo
IX Par craneal , Nervio Glosofaríngeo

El glosofaríngeo es un nervio que tiene


funciones sensitivas y motoras, y que es
conocido por ser el noveno par craneal, y
por recorrer desde su origen en el bulbo
hasta las zonas de la faringe, lengua,
paladar y tímpano.
Es un nervio que tiene funciones sensitivas y
motoras.
Se encarga de inervar a la región inferior
de la cara y a la parte superior del cuello.
INTRODUCCION

El nervio glosofaríngeo corresponde al


IX nervio craneal y posee múltiples
funciones.
Una de ellas es la de trasladar las
aferencias viscerales generales para la
sensibilidad de la faringe.
También presenta aferencias viscerales
especiales, relacionadas con el gusto
del tercio posterior de la lengua,
aferencias somáticas generales para el
conducto auditivo externo y la tonsila.
INTRODUCCION

El nervio glosofaríngeo es un pequeño


nervio craneal (conformado en su origen
por 5 a 6 raíces fasciculares), cuya
función principal es sensorial.
Histológicamente, se compone de un
gran manojo de fibras nerviosas, que
terminan en los núcleos del tracto
solitario.
Además de este gran haz de fibras
nerviosas, existe un pequeño grupo de
fibras nerviosas, que se ubican
ventromedialmente al tronco principal y
terminan a nivel de los núcleos dorsal del
vago y ambiguo (Tarlov, 1940).
OBJETIVOS

 Conocer la anatomía del


nervio glosofaríngeo
 Saber el recorrido del nervio
glosofaríngeo
 Definir las funciones del nervio
glosofaríngeo
 Reconocer el origen del
nervio glosofaríngeo
DEFINICIONES

El noveno (IX) par craneal es otro


nervio multimodal.
Se origina en el tronco encefálico y
sale del cráneo a través del foramen
yugular.
Este permite deglutir, salivar y percibir
la sensación de sabor en el tercio
posterior de la lengua, así como las
sensaciones general y visceral en la
cavidad oral.
TEMA

1. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


2. ORIGEN REAL
3. ORIGEN APARENTE
4. COMPOSICIÓN
5. FUNCIONES
6. SEMIOLOGÍA
7. PATOLOGIAS
DENINICION DEL NERVIO GLOSOFARINGEO
El nervio hipogloso o IX par craneal inerva
a los músculos de la lengua.
Tiene su origen real eferente somático
general en el núcleo motor, localizado en
el bulbo raquídeo, y su origen aparente
en el surco preolivar.
Emerge de la fosa craneal posterior por el
foramen condíleo anterior hacia el cuello
para llegar a la lengua.
En su recorrido por los trígonos carotideo,
submandibular y submentoniano, recibe
ramos del plexo cervical para los
músculos infrahioideos.
El nervio glosofaríngeo, como su nombre
lo indica, inerva estructuras de la lengua
y la faringe, transportando señales
sensitivas generales (aferentes), sensitivas
viscerales (aferentes), sensitivas
especiales (aferentes), motoras
branquiales (eferente) y motoras
viscerales (eferente).
Estas señales son generadas en tres
núcleos:
1. Núcleo motor principal
2. Núcleo parasimpático
3. Núcleo sensitivo.
1. Núcleo motor principal
Este núcleo se encuentra profundo en la
formación reticular del tallo cerebral y está
formado por el extremo superior del núcleo
ambiguo, ubicándose en el tercio superior
lateral de la medula oblonga, posterior al
complejo olivar inferior.
Este núcleo recibe fibras corticales
provenientes de la corteza motora primaria
por medio de la capsula interna y de la
base del pedúnculo.
Estas fibras hacen sinapsis bilateralmente
con neuronas motoras dando a este núcleo
una función motora branquial.
2. Núcleo parasimpático

También denominado núcleo salivatorio


inferior, se encuentra ubicado en la
sustancia reticular medular a la altura de las
estrías medulares (visibles en el cuarto
ventrículo), superior al núcleo ambiguo, e
inferior al núcleo salival superior.
Este núcleo acoge fibras aferentes
provenientes del hipotálamo y del núcleo
del tracto solitario.
Así mismo, se cree que ampara información
olfatoria a través de la formación reticular.
Las fibras nerviosas provenientes de este
núcleo van a dar origen al nervio petroso
menor y van a inervar a la glándula parótida
(motoras viscerales).
3. Núcleo sensitivo.
Este núcleo hace parte del núcleo del
tracto solitario, recibe fibras aferentes
del gusto (sensitivas especiales)
provenientes del ganglio del nervio
glosofaríngeo, adicionalmente acoge
fibras con información proveniente de
los quimiorreceptores y los
barorreceptores carotídeos a través de
la rama carotidea del nervio
glosofaríngeo (sensitivas viscerales).
Del núcleo sensitivo salen fibras que
forman conexiones con la formación
reticular y el hipotálamo para realizar
respuestas reflejas a las señales
recibidas que mantengan la
homeostasis general.
Recorrido del nervio glosofaríngeo

El nervio glosofaríngeo, se relaciona


con núcleos que se encuentran en la
parte medial e inferior del tallo
cerebral.
Debido a esto, tiene un origen
aparente bajo, que se evidencia en el
surco retro-olivar, siendo el nervio más
alto que sale de este surco, ya que de
allí también salen el nervio vago (X par)
y el nervio accesorio (XI par).
SALIDA DEL NERVIO GLOSOFARINGEO
Por el surco retroolivar, el nervio
glosofaríngeo toma un curso anterior y
lateral, para pasar por el agujero yugular,
aquí, se encuentran los ganglios superior e
inferior del nervio glosofaríngeo.
De la cara lateral del ganglio inferior se
desprende:
1. Nervio timpánico
Este, tiene un curso lateral,
posteriormente ingresa a la cavidad
timpánica a través del conductillo
timpánico, asciende y se divide en
seis ramas:
a. dos posteriores.
b. dos anteriores
c. dos superiores.
a. RAMAS POSTERIORES

Las ramas posteriores inervan


la mucosa de la ventana
vestibular y de la ventana
coclear.
b. RAMAS ANTERIORES

Los dos anteriores inervan la mucosa


de la trompa auditiva y el plexo
simpático carotideo interno
(carotido-timpánico)
c. RAMAS SUPERIORES

Los ramos superiores son el nervio


petroso profundo y el nervio
petroso menor.
Estas ramas atraviesan la pared
superior de la cavidad timpánica.
Ramas del nervio glosofaríngeo

Para poder cumplir con todo el


recorrido que se mencionó
anteriormente, el noveno par craneal
necesita de varias ramas colaterales
y terminales, las cuales son descritas
a continuación:
a. Ramas colaterales
1. Una rama se une con el nervio facial.
2. Nervio del tímpano. Pasa por el canal que mantiene una separación entre la fosa yugular y la
cavidad carotídea, para luego inervar a la caja timpánica.
3. Nervio del estilogloso.
4. Plexo tonsilar, formado de varias ramas nerviosas que recorren el paladar y parte de la amígdala.
5. Ramas carotídeas. Encargadas de inervar al seno carotídeo.
6. Ramas faríngeas. Forman un plexo que inerva los vasos, tejido mucoso y muscular de la faringe.
7. Nervio estilofaríngeo
b. Ramas terminales

Son múltiples vías nerviosas que están destinadas a la inervación de la


lengua.
FUNCIONES

 Es sensitivo general de la mucosa de la


faringe, la amígdala palatina, el tercio
posterior de la lengua, la trompa auditiva y
el oído medio.
 Sensitivo para la presión arterial y la
química del seno carotídeo y el cuerpo
carotídeo.
 Motor y propioceptivo para el
estilofaríngeo.
 Parasimpático (secretomotor) para la
glándula parótida.
 Además es el par craneal menos probable
de lesionarse ante una fractura de la base
del cráneo
ORIGEN REAL Y ORIGEN APARENTE
Origen aparente: surco lateral del
bulbo, tanto las fibras motoras como
las sensitivas se derivan de una región
del bulbo que se localiza entre la salida
del nervio vago y el auditivo.
Origen real: las fibras motoras salen
de un lugar llamado núcleo ambiguo
que pertenece al bulbo, mientras que
las sensoriales nacen en el ganglio de
Andersch y en el ganglio de Ehrenritter.
Fibras sensitivas: nacen del ángulo externo de la
sustancia reticulada gris, descienden en sentido
vertical al fascículo solitario. Su volumen
aumenta de abajo arriba por ramas
descendentes del nervio intermediario,
neumogástrico al núcleo solitario, y termina en la
parte media y superior del núcleo (gustativo de
Nageotte).
Fibras motoras: nacen del núcleo ambiguo;
comienzan en la parte superior del
entrecruzamiento sensitivo y terminan en la oliva
bulbar. Representan la cabeza del asta anterior.
Límites: Sale por la fosa yugular, pasa
acompañado de X y XI, se dirige a la base de la
lengua (va en sentido del pabellón auricular,
hasta la lengua) pasa entre la vena yugular
interna y la arteria carótida interna, rodea la
arteria, sigue la pared lateral de la faringe y se
distribuye por la mucosa de la lengua.
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN O SEMIOLOGÍA
La exploración del nervio glosofaríngeo se
puede realizar comprobando la
sensibilidad general y gustativa del tercio
posterior de la lengua.
Para ello con el paciente con la lengua
por fuera de la arcada dentaria y los ojos
cerrados se toca el tercio posterior de la
lengua con un hisopo para comprobar
sensibilidad; para comprobar el gusto se
sumerge el hisopo previamente en la
sustancia a probar.
Al ver la úvula centrada se puede asumir
que no está lesionado el nervio
glosofaríngeo.
De igual manera se puede provocar el
reflejo nauseoso que evalúa al mismo
tiempo el glosofaríngeo y el vago.
PATOLOGIAS
El nervio glosofaríngeo además de inervar
a músculos, vasos, y estructuras de la
región inferior de la boca, también trabaja
con otros nervios para lograr la deglución,
el reflejo de nausea, la movilidad bucal y
faríngea, y además participa en la
regulación de la presión arterial a nivel de
la carótida.
Por todas esas funciones, es que cuando se
daña alguna parte del recorrido del
glosofaríngeo la persona experimentará
trastornos mandibulares, en la deglución, la
sensibilidad y la movilidad de todas las
regiones por las que pasa el nervio.
CONCLUSIONES

Estudio morfológico del nervio


glosofaríngeo, en total profundidad, es de
fundamental importancia para la
identificación correcta de su disposición
anatómica, su relación con las estructuras
circundantes y la posibilidad de incidencia
patológica que pueda sufrir en todo su
recorrido.
Este nervio aporta un componente motor
para la deglución, inerva sensitivamente la
faringe, la amígdala, el velo del paladar y
el oído medio y recoge la sensibilidad
gustativa del 1/3 posterior de la lengua.
Aporta el componente excitosecretor para
la glándula parótida.
Gracias por su atención

También podría gustarte