Está en la página 1de 11

UCAD Universidad de ciencias y administración

Licenciatura en odontología

Anatomía humana

Primer cuatrimestre Grupo: LO01AA

Primer cuatrimestre

Alumno: Díaz González Shareeni Matzalen

Docente: Dr. César Avalos Flores

CDMX a 29 de Octubre de 2021


Diafragma
pélvico
➢ Formado por la unión
de los músculos elevador del ano y coccígeo.

➢ Una capa de la fascia reviste las caras


sup. e inf.

➢ Se fija circunferencialmente a lo largo


de la pubis, paredes pélvicas laterales y
coxis
Musculatura del piso pélvico

➢ Corresponde a un grupo de músculos estriados dependientes del


control voluntario

➢ Forman una estructura de soporte similar a una “hamaca” para los


órganos de la pelvis.

➢ El músculo más importante es el elevador del ano.


ÓRGANOS PÉLVICOS

La pelvis puede ser dividida en tres compartimentos.


➢ El compartimento anterior, la vejiga y uretra
➢ El compartimento medio mujeres (útero y vagina) y
hombres (próstata y vesículas seminales)
➢ El compartimento posterior, al recto y conducto anal.
Funciones

➢ Cierra la salida pélvica

➢ Apoya las vísceras


abdominopélvicas

➢ Controla las aberturas del


recto, uretra y vagina

➢ Marca el límite entre el


recto y canal anal
Ejercicios de Kegel

Fortalecer los músculos del suelo pélvico.

➢ Controlar o prevenir la incontinencia.


➢ Sostener los órganos pélvicos (útero, vejiga e intestino). Esto
ayuda a reducir la incontinencia y el dolor.
➢ Relajar los músculos vaginales.
➢ Reducir el dolor pélvico.
Caso clínico

Mujer de 44 años acude a consulta por pérdidas de orina al realizar esfuerzos


tanto con ejercicios físicos como al reír, toser o estornudar. De baja laboral, por
depresión.

Antecedentes obstétricos:
➢ 2 embarazos (hace 10 y 14 años).
➢ Parto vaginal, con fórceps y episiotomía perineal.
➢ Dolor dispareunia

Características de la micción y defecación:


➢ Pérdidas involuntarias de orina diarias al toser , estornudar o incluso reír.
➢ Ausencia de pérdidas durante la noche.
➢ Escozor al orinar.
➢ 8-9 micciones/día.
➢ Estreñida
Tratamiento.

Inicialmente el tratamiento se organizó en dos sesiones por semana. Durante las tres primeras semanas
nuestro principal objetivo fue mejorar su frecuencia miccional, disminución del dolor y liberación de
tensiones. Para ello establecimos un diario miccional y de ingesta de líquidos, revisándolo cada semana y
pesando compresas para cuantificar las fugas de orina. Comenzamos con el trabajo manual para
ganar elasticidad de la musculatura pélvica y por último realizamos técnicas de liberación del diafragma,
mediante terapia manual y reeducación de la respiración (pedimos practicar en casa todos los días).
En la 3ª semana iniciamos el fortalecimiento tónico de la musculatura pélvica y abdominal con un
trabajo hipopresivo abdomino pelviperineal, partiendo desde la posición de supino (practicar en casa todos
los días) y progresando finalmente a posturas de la vida diaria en la 8ª semana.
Paralelamente introducimos ejercicios de corrección de la hiperlodosis lumbar: estiramientos de
psoas y fortalecimiento de glúteo e isquiotibiales (antagonistas de la anteversión).
En la 4ª semana, la paciente refiere no sentir dolor en sus relaciones sexuales y nos muestra una reducción
de su frecuencia miccional de 8 a 4 micciones diarias. De esta manera, introducimos el fortalecimiento
fásico del suelo pélvico con ejercicios activos asistidos manualmente (ejercicios de succión/contracción con
palpación intravaginal). Una vez aprendidos, pasamos a realizar ejercicios de Kegel.
A comienzos de la 8ª semana, la paciente no refiere ningún dolor a la palpación, su frecuencia miccional se
redujo a 5-6 micciones al día, sin presencia de fugas de orina. Presenta un grado 4/5 en la escala de Oxford y
su prolapso pasa a ser casi imperceptible. A partir de este momento la paciente se comprometió a seguir con
su entrenamiento en casa, todos los días y visitarnos una vez al mes.
Palabras clave
➢ El ano es el orificio que existe al final del tubo digestivo, por donde los materiales de
desecho salen del organismo.
➢ El recto es el segmento del tubo digestivo por encima del ano, donde las heces son
retenidas antes de salir del organismo a través del ano
➢ La fascia profunda es una capa de tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de
grasa
➢ El cóccix es la parte más baja de la columna vertebral. Representa una cola vestigial (de
ahí el término común "rabadilla")
➢ Pubis. Parte inferior del vientre ,Haga clic para agregar
➢ Paredes pelvicas. Músculos y ligamentos
texto que recubren la parte del cuerpo ubicada entre
las caderas
➢ La dispareunia es el dolor producido al intentar realizar el coito
➢ Uretra. Conducto por el que se expulsa al exterior la orina contenida en la vejiga
➢ Incontinencia urinaria. pérdida del control de la vejiga
➢ Músculo pubococcígeo. principal músculo del suelo pélvico
➢ Una episiotomía es una incisión que se hace en el perineo
➢ perineo es la parte del cuerpo que forma el suelo pélvico, donde se encuentran los órganos
genitales externos y el ano.
➢ Estreñimiento. Cuando una persona defeca menos de tres veces por semana o tiene
dificultades para hacerlo
Bibliografías
Wagenlehner FM, Bschleipfer T, Liedl B, Gunnemann A, Petros P, Weidner W. Surgical
reconstruction of pelvic floor descent: anatomic and functional aspects. Urol Int.
2010;84(1):1-9.
Bustelo, S. M., Morales, A. F., Núñez, S. P., Diz, S. V., & Martínez, A. (2004). Entrevista
clínica y valoración funcional del suelo pélvico Clínical interview and functional
assessment of pelvic floor, 26(5).
Parrilla, L. P., Francisco, J., & Puy, L. (2012). Trabajo Fin de Grado Caso clínico de
incontinencia urinaria de esfuerzo.
Pelvic floor muscle training protocol for stress urinary incontinence in women : A
systematic review, 6(7), 642–650.
Rouviere H. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y functional, Masson, (2005)
Grigorescu B.A., Lazarou G., Olson T.R., et al. Innervation of the levator ani muscles:
description of the nerve branches to the pubococcygeus, iliococcygeus, and puborectalis
muscles.
Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct, 19 (2008), pp. 107-116
Sultan A.H., Kamm M.A., Hudson C.N. Pudendal nerve damage during labour: prospective
study before and after childbirth. Br J Obstet Gynaecol, 101 (1994), pp. 22-28
Dietz H.P. Quantification of major morphological abnormalities of the levator ani.
Ultrasound Obstet Gynecol, 29 (2007), pp. 329-334

También podría gustarte