Está en la página 1de 6

DIMENSIÓN ÉTICO-POLÍTICA DE LA PRAXIS DOCENTE

Currículum prioritario, evaluación y acreditación

Aprobación de la cursada

En base a la metodología de evaluación implementada durante el aislamiento social,


preventivo y obligatorio, no se utilizará la calificación numérica durante el presente ciclo lectivo.
Por lo tanto, la situación de cada estudiante será definida según los siguientes indicadores:
Aprobado y Pendiente de aprobación.

Quien esté aprobado queda habilitado para rendir el final en el período


noviembre/diciembre y sucesivos. Aquel que esté pendiente de aprobación tendrá tiempo de
coordinar con el docente un “trayecto formativo complementario” en el cual se pautarán las
estrategias para alcanzar los desempeños esperados. En este caso el ciclo lectivo puede
prolongarse hasta el 30/04/2022. Si llegada dicha fecha no se han alcanzado los niveles de
desempeños esperados, el alumno quedará desaprobado y deberá recursar la materia. Mientras
se encuentre pendiente de aprobación, el estudiante podrá cursar la materia correlativa
posterior de manera “condicional” hasta el 30/04/2022. Asimismo, el estudiante pendiente de
aprobación no puede rendir el examen final de la materia hasta tanto no apruebe la cursada.

Los estudiantes pendientes de aprobación recibirán el acompañamiento docente para


lograr el nivel de desempeño esperado hasta el 30 de abril de 2022. Se definirá la modalidad,
metodología y frecuencia del acompañamiento en diálogo con las características propias de la
materia. Sin embargo, en todos los casos se establecerá contacto con los estudiantes para
acordar modalidad de trabajo (asincrónica y/o sincrónica), el aula virtual permanecerá
disponible para que los estudiantes puedan ver el recorrido, los diversos acercamientos
propuestos por el docente y los intercambios en los foros, y la bibliografía propuesta quedará
digitalizada y a disposición de los estudiantes.

Evaluación de la cursada

Para determinar la aprobación de la cursada se evaluarán los logros alcanzados por los
estudiantes a partir del registro del recorrido realizado en interacción con el docente, las formas
y los instrumentos de intercambio.

En la instancia de evaluación final sólo se evaluará lo que efectivamente se enseñó en el


marco del currículum prioritario.

Asimismo, entre los criterios de aprobación de la cursada se encuentran la lectura y la


aplicación de la bibliografía provista por el docente para cada clase/tema, el correcto
desempeño en la realización y entrega en tiempo de las distintas actividades, el empleo y la

1
asimilación del vocabulario específico, la pertinencia en las respuestas de los distintos debates,
y la participación activa en los encuentros virtuales a través de plataformas tales como Meet,
Zoom o Teams.

En cuanto a los registros de aprobación de la cursada, hay tres fechas a tener en cuenta:

• Primer registro de aprobación al 5 de noviembre: da acceso a rendir los finales desde el


llamado noviembre/diciembre 2021.
• Segundo registro de aprobación al 20 de diciembre: da acceso a rendir los finales desde
el llamado febrero/marzo 2022.
• Tercer registro de aprobación al 30 de abril: da acceso a rendir los finales desde el
llamado de agosto 2022.

Exámenes finales

Se organizará un solo llamado correspondiente a los turnos noviembre/diciembre y


febrero/marzo, y mesas excepcionales para quienes lo soliciten por estar prontos a titularse. Las
mesas de exámenes finales se llevarán a cabo a partir del 23 de noviembre. Los estudiantes que
hayan aprobado la cursada de la materia podrán inscribirse a los exámenes finales desde el 8
hasta el 10 de noviembre (inclusive). Asimismo, la acreditación se realizará respetando la
propuesta metodológica adoptada por la cátedra.

En cuanto a los estudiantes libres, la propuesta de evaluación de esta instancia se


adecuará a la propuesta curricular priorizada y contemplará las instancias previstas. Para ello, el
docente se pondrá en contacto con los estudiantes a fin de comunicar el currículum prioritario
y los criterios de evaluación.

La fecha de examen de la materia para el llamado de noviembre/diciembre es el martes


21 de diciembre a las 18 horas.

Los criterios de evaluación serán la claridad en la expresión y la precisión en el lenguaje,


la integración de contenidos y la aplicación de la teoría, y la correcta fundamentación y la validez
en la argumentación. A tales fines, queda determinada la metodología de evaluación de la
siguiente manera:

• el examen será virtual y asincrónico, y su calificación será numérica.


• consistirá en la confección de un trabajo práctico que pretenda ser un proyecto
institucional que dé cuenta y responda ante una situación conflictiva
determinada e imaginaria en una institución educativa de nivel primario.
• el trabajo podrá ser redactado de manera individual o en pareja (en ninguna
circunstancia se aceptarán trabajos realizados por tres o más integrantes)
• el trabajo cuenta como el examen final y se entregará a través del aula virtual,
para lo cual habrá que acceder a la evaluación ingresando en la sección de
“Clases”
• la fecha a partir de la cual se podrá entregar el trabajo es el martes 23 de
noviembre y el trabajo deberá ser entregado una semana antes de la fecha del
examen final (martes 21 de diciembre), de modo que el docente cuente con el
tiempo necesario para efectuar la corrección y hacer una devolución detallada
por medio de la mensajería interna de la plataforma el día de la evaluación.

2
• si el alumno está inscrito a la mesa de examen de la materia pero no entrega el
trabajo a tiempo, se considerará que ha estado ausente en la mesa
examinadora.
• en caso de obtener una nota inferior a 4 (cuatro), el examen final estará
desaprobado y se invitará al alumno a rendir nuevamente en el próximo llamado
modificando o rehaciendo el trabajo práctico a la luz de la devolución hecha por
el docente.
• el contenido y la estructura del trabajo práctico se especifican a continuación:
➢ El trabajo práctico es un proyecto en valores que parte de una
problemática o situación inicial en la escuela, haciendo un diagnóstico y
propuestas para solucionarlo, redactando una fundamentación,
estableciendo los objetivos generales y específicos, así como las acciones a
realizar, trazando la gestión de actividades o un cuadro de acción, un
cronograma y una evaluación final del proyecto. Tampoco pueden faltar los
análisis acerca de los actores y de la viabilidad de la propuesta.
➢ La fase 0 del trabajo consta de una presentación de la escuela. Puede
tomarse una escuela real o una ficticia inventada por el alumno. Allí deben
presentase las características de la escuela, a saber:
✓ el nombre de la escuela;
✓ el tipo de gestión de la escuela (si es estatal o privada: si es estatal,
establecer el valor de la cooperadora; si es privada, definir qué
subvención tiene y el valor de la cuota);
✓ su ubicación (si es rural, urbana o céntrica);
✓ sus secciones (cuántas tiene y qué turnos)
✓ su contrato fundacional (la historia de la institución)
✓ su infraestructura (un plano de la escuela y una narrativa del mapa)
✓ su equipo directivo (detallando el título de cada uno de sus miembros,
si tiene capacitación, la antigüedad en la docencia y en el cargo; si se
trata de un equipo o sigue una línea más bien verticalista)
✓ los docentes de grado y especiales (con sus titulaciones y cantidad)
✓ los alumnos y las familias
➢ Luego de la presentación de la escuela, prosigue la presentación del
proyecto institucional con el análisis o diagnóstico y la programación.
➢ La fase 1 del trabajo consta del análisis de la situación inicial, trazando un
diagnóstico e identificando propuestas para la acción. En el tratamiento de
la situación inicial debe incluirse una descripción tanto de la situación
futura (esto es, qué pasaría si no se actúa sobre el hecho conflictivo) como
de la situación deseada (qué sucedería si se interviene en la situación
inicial). Esta fase no es un diagnóstico de la escuela, sino del problema
actitudinal presente en ella. El problema, sus causas y consecuencias han
de ser presentados en forma de relato con la mayor profundidad posible.
➢ La fase 2 del trabajo consiste en el análisis de los actores (docentes,
alumnos, directivos, padres, gabinete psicopedagógico y otros actores)
ante el problema planteado y ante la propuesta ofrecida.
➢ La fase 3 se refiere a la viabilidad del proyecto, señalando los objetivos y
haciendo un análisis viable de la propuesta.
➢ Después de la presentación del proyecto institucional, procede el momento
de la programación.

3
➢ La fase 4 del trabajo consta de una introducción, fundamentación y
objetivos de la secuenciación establecida en lo que refiere a las propuestas
ofrecidas.
➢ Por último, la fase 5 consiste en la gestión de actividades, el cronograma y
la evaluación final del proyecto.
• a modo de ejemplo y de orientación, el alumno contará con trabajos entregados
en años anteriores disponibles en el aula virtual (sección de “Clases”).
• ante cualquier duda o consulta sobre la elaboración del trabajo práctico, el
alumno podrá contactar al docente por medio de la plataforma educativa o
directamente a su e-mail personal: solerno_juan@hotmail.com

Currículum prioritario (Proyecto de cátedra en contexto de pandemia)

PRIMER BLOQUE: LOS VALORES EN NUESTRA ÉPOCA Y EN LA ESCUELA

TEMA 1. La clasificación de los valores y la fundamentación de su tratamiento. El


discurso de la crisis de valores. Las distintas definiciones de los valores. La clasificación de los
valores: los valores de hecho y los valores de derecho. Los conflictos dentro de cada plano de
valores y los conflictos entre planos de valores. Los valores en la escuela: la “vaguedad
voluntaria” y la “vaguedad involuntaria”. ¿Crisis o conflicto de valores?

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 1: ¿De qué valores hablamos?”, en: El desafío de los
valores. Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas,
Buenos Aires, 2012, pp. 9-22.

TEMA 2. Premodernidad, Modernidad y crisis de la Modernidad. Las características de


la Modernidad: la secularización de la consciencia, la subjetividad, el pasaje de la «theoría» a la
«práxis» y la destrucción del «kósmos». La Modernidad en América Latina: la secularización
conflictiva y parcial, el sujeto sujetado, la Modernidad «de los intelectuales» y la Modernidad
«despareja». La crisis de la Modernidad. El devenir de los valores.

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 2: ¿En qué mundo vivimos?”, en: El desafío de los valores.
Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2012, pp. 23-32.

TEMA 3. La Postmodernidad o la época contemporánea. Los conceptos centrales de la


Postmodernidad: el fin de los grandes relatos, la muerte del sujeto y el fin de la historia. El estilo
de vida postmoderno: el interés por el presente con ciertas dosis de nostalgia, el
hiperindividualismo, la fragmentación, el predominio de la imagen y la juvenizilación. Otros
nombres que recibe nuestro tiempo.

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 2: ¿En qué mundo vivimos?”, en: El desafío de los valores.
Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2012, pp. 32-58.

4
TEMA 4. Los objetos y los valores de nuestro tiempo. Las marcas, su pasado y su futuro.
La tecnociencia y nuestro tiempo. La televisión: los programas televisivos, la producción de la
realidad y la hiperrealidad. Lo virtual. Los valores actuales.

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 2: ¿En qué mundo vivimos?”, en: El desafío de los valores.
Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2012, pp. 58-70.

TEMA 5. La incómoda situación de la escuela respecto de los valores. La responsabilidad


exigida a la escuela ante la «crisis de valores». La ambigüedad del rol de la escuela en la sociedad.
La ambigüedad del valor que se le concede a la escuela. El compromiso de la escuela con la
Modernidad. El «atraso» de la escuela en relación con otros medios. La pertenencia de la escuela
al mundo de los adultos.

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 3: Los valores en la escuela”, en: El desafío de los valores.
Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2012, pp. 71-79.

TEMA 6. El modo frecuente en que la escuela trabaja con el problema de los valores. La
opción por los valores o el antirrelativismo. La vaguedad en los valores «sostenidos». La
«enseñanza tradicional». El «discurso escolarmente correcto». La espectacularización. Los
aspectos negativos de este trabajo sobre valores.

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 3: Los valores en la escuela”, en: El desafío de los valores.
Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2012, pp. 79-94.

SEGUNDO BLOQUE: UNA NUEVA PROPUESTA PARA TRABAJAR CON LOS VALORES EN LA ESCUELA

TEMA 7. El proceso de construcción de la valoración. Del trabajo en los valores al trabajo


en la valoración. Los medios y la perspectiva valorativa del consumo. Los «meta-valores». Pensar
mejor para valorar mejor: el trabajo con las dimensiones crítica, creativa y sensible.

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 4: De los valores a la valoración”, en: El desafío de los


valores. Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas,
Buenos Aires, 2012, pp. 99-115.

TEMA 8. La comunidad de investigación. Un modelo eficaz para trabajar hábitos


valorativos. La comunidad de investigación en el trabajo sobre valores y valoración. La
comunidad como condición de posibilidad del trabajo en valores y valoración. La construcción de
una comunidad autónoma. Más allá de la clase. En búsqueda de los valores propios.

Bibliografía:

5
- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 4: De los valores a la valoración”, en: El desafío de los
valores. Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas,
Buenos Aires, 2012, pp. 115-122.

TEMA 9. Los momentos del trabajo sobre los valores. La construcción de situaciones
discutibles: sus características, la cuestión de la realidad, las fuentes de las situaciones, sus tipos
y su construcción. La presentación de las situaciones. La problematización: el cuestionamiento,
la pregunta reflexiva y el pensamiento crítico. La discusión: comparación entre una mera
discusión y una buena discusión. El cierre.

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 3: Los valores en la escuela”, en: El desafío de los valores.
Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2012, pp. 123-146.

TEMA 10. Las tareas del docente en los momentos del trabajo sobre los valores. La
construcción y la presentación de las situaciones. La preparación de los planes de discusión:
planes lineales, planes circulares y planes mixtos. La confección de un plan de diálogo. La
coordinación de la discusión: la puesta en juego de habilidades a partir de preguntas.

Bibliografía:

- SANTIAGO, GUSTAVO, “Capítulo 3: Los valores en la escuela”, en: El desafío de los valores.
Una propuesta desde la filosofía con niños, Ediciones Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2012, pp. 146-157.

También podría gustarte