Está en la página 1de 2

Nombre del documento Educación, conflicto y posconflicto en Colombia

Autor Eduard Esteban Moreno Trujillo


Tipo de publicación Artículo de revista
Referencia Bibliográfica Moreno, E. (enero-junio, 2017). Educación, conflicto y
posconflicto en Colombia. Revista Diálogos de
Saberes, (46)125-142. Universidad Libre
(Bogotá).
Palabras Clave de Búsqueda Conflicto armado, educación
Palabras Clave del Articulo Educación, violencia, docencia, investigación.
Aporte a la pregunta de Muestra los papeles que deben tener los maestros y la
investigación escuela en general para dar respuesta al posconflicto en
Colombia.
Ubicación (Dirección Electrónica https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6260867
especifica) y/o clasificación
topográfica de la Biblioteca
donde se encuentra.
Descripción Los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC crearon la
ley 1732 en el 2014 con la cual se debe crear una catera
para la paz, sin embargo, es poco clara la ley al momento
de crear el currículo y los maestros quedan a la deriva por
falta de compresión por lo que el estado debe participar en
la formación de esta cultura para la paz.
Contenido Para implementar la ley es necesario que el docente sea un
ente investigativo capaz de adaptarse a las necesidades
escolares en tiempos de posconflicto y para ello se requiere
un enfoque hermenéutico crítico.
Los antecedentes entre la violencia y la educación han sido
variados pues en la época del bipartidismo la educación era
controlada por el partido que estuviera en el poder, siendo
laica y gratuita en el liberal, pero bajo el mandado de la
iglesia en el conservador, para ese entonces la escuela
presentaba poca participación no obstante se iría
incrementando el numero de estudiantes, maestros y sedes
educativas a lo largo de los años, el paralelismo era que a
medida que la educación era más accesible la violencia se
encrudecía más, fue así hasta el fin de la violencia
bipartidista y el inicio de la violencia guerrillera y el declive
de la inserción escolar en los años 80´s.
En el caso de las enseñanzas de las ciencia sociales durante
el siglo XX se enfocaba la historia de los héroes y símbolos
patrios para formar estudiantes obedientes y fieles a las
instituciones del estado, así mismo se inculcaban los
valores capitalistas y las ides patriotas para la resolución de
conflictos de formas no violentas e incluso se añadió la
geografía universal sin embargo se invisibilizaban las
problemáticas sociales que se enfrentaban y el conflicto
armado que poco a poco se iba encrudeciendo.
El docente de ser un sujeto investigativo que junto al
estudiante responda a las incógnitas del posconflicto,
fomentar una cultura de paz transformadora que apropie el
conflicto armado y forme en los estudiantes un
pensamiento crítico, es así como se formaría una
transformación escolar.

También podría gustarte