Está en la página 1de 4

1;1 1J11d]()[lY;ll.'.l 11, i !

_~IJit'-IIL¡ (k ,¡PUYU;I 1;1


01.11 Icctlll:ll'!I el Ú1I1JI11lJ l..'iC\llat

El bibliotecario infantil como nos comenta Núria Lorenzo, ha de


(";tar interesado en reflexionar sobre cuál es el papel educativo que asigna
011entorno físico en el que desempeña su función bibliotecaria y sobre qué
I'H) de relación con el escenario favorece un mejor desarrollo de sus
w;lIarios como personas y lectores y una y más eficaz y duradera difusión
lOllllural.

Para Weinstein y David el ambiente impacta directa y


c;imbólicamente sobre los niños. Y es que los espacios transmiten al niño
mensajes simbólicos sobre las intenciones y los valores de los adultos que
umtrolan el lugar.

Por tanto, el bibliotecario debe fomentar la identidad de los niños,


personalizando los muebles, colgando fotos o dibujos para que el niño se
siente lo más cómodo posible.

l. PLANIFICACIÓN DEL AMBIENTE

Tras 1ma amplia revisión bibliográfica, destacamos a Beatriz


Trueba que nos comenta alguna de las condiciones generales a la hora de
planificar el ambiente de la biblioteca escolar:

. Propicio a una utilización autónoma por parte de los


niños. Los cuentos y demás recursos deben estar al
alcance de todos los que tienen que usarlos.

. Concretar en la organización del ambiente el principio


de diversidad: al facilitar encuentros diversos y
actividades y elecciones variadas.

. Ambiente flexible con espacios polivalentes. No


especializar excesivamente los espacios para que se
puedan transformar. Para ello necesitaremos muebles
ligeros, fácilmente transportables y con varías utilidades.

Il
I I j'¡¡'¡I; d.. .1 , '( ..1.11 11¡-II:111IICIIL¡ ,k [;,
;qhl\/O;' h'C[llra ('11 el ;Úllhllu ¡".lII!.1I
1;1 hdd]Oll"\-;ll-',l'dl.n I kll.lllll.-tll,[ ,. -11.1 k! Illr;, l-n \"1 ;IIIIIJilo l..sl.:ola!
d"I''''''

1.1 T.-:m<,lonll:lciÚn y disl~ñ() del espacio


,
'. I':ldon"s amhiclltales.
1\1 iniciar la planificación de los espacios de la biblioteca
debemos lcner en cuenta: I,as condiciones ambientales int1uyen principalmente en la
, 1111dad de los ni110s y jóvenes dentro

. Protagonistas: quiénes la van a usar, valorando sus


necesidades e intereses. Por ejemplo debemos situar
i ,1.1111
11(';u'las cuidadosamente:
de la biblioteca, por ello hay que

nuestro punto de vista a la altura del ojo infantil al . Iluminación. No es aconsejable la luz natural procedente
colocar los materiales para que estén al nivel de los del techo porque produce reflejos y zonas de sombra que
niños. dificultan la lectura; es mejor la luz que penetra por las

. Objetivos: delimitar para qué se va a utilizar la biblioteca


en su conjunto y cada rincón en particular y que .
ventanas laterales.

Ventilación y climatización. La sala debe contar con


actividades va a proponer. ventilación natural directa que permita la circulación y

. Recursos: con qué recursos contamos


separadores de ambiente.. .).
(mobiliario,
renovación del aire y la evitación de condensaciones de
humedades. Asimismo contará con un sistema de
calefacción y refrigeración que pennita adecuar la

. Interrelaciones: relación de este espacio


contiguos (sonoridad, independencia...).
con los
temperatura interior de la sala a las condiciones
ambientales de la estación del a11O.

. Acústica. Se estudiarán las condiciones acústicas para


1.2 Espacios de la hiblioteca. evitar interferencias entre unas actividades y otras dentro
de la sala, disminuyéndose ruidos con un buen diseño y
. Puesto de controlo zona de bibliotecario. Estará ubicado moqueta.
en lIDlugar central de la sala. Contará con un ordenador
la mesa de trabajo y los elementos necesarios para el . Decoración. Es un aspecto esencial ya que puede
préstamo. contribuir de modo decisivo a la creación de lIDambiente
cálido y af,'Tadable.
. Catálogos. Pueden ser fichas (autores. títulos,..)
electrónicos mediante ordenadores.
o
. Señalización. Hay que cuidar la conecta señalización de

. Zona de consulta y lectura. Constará con estanterías


mesas y sillas adaptadas a las características de lo~
cada espacio de la biblioteca y de cada uno de los
materiales y servicios que hay en ella.

usuarios: materiales, tama11os,alturas.... }


LA SALA. ESPACIO FÍSICO.
. Zona de usos múltiples. En ella se realizarán las
actividades de animación a la lectura, expresión La acccsihilid;¡d ('S un criterio primordial a la hora de elegir el
l':,p:lcio cn L'i (1'1(' :;c 11111(,'1';1 la hiblioteca, de forma que facilite el acceso
dramátic;¡. se usarán los jucgos didácticos y de lJ}l'C;;I,.
dl'S(k lCIl;dqllll'l 111111111 dd (['II[ro, c'iendo reconocible la saja que la
,'dhel'!';¡ V j;¡,IIIIIIIII, 111'11111,,;11>1('. Talllbil'n es aconsejable cJegir un
[','.P;!l'IO lo 111:1',',d, 11,, 1'''',lld,', n'll hlll'll;1 illullillaci,')n y. sobrl' todo,
'0111111<'11,1\" .1,,1. ,[, 1, 11,,1
'", di' ",'11;1;1 i,'I\'OI\'C('! ~;IIII~;O ('\11','1(':;,',11:11'.
1.1 [,ddIUrl( ,1 .( ,,1.11 1, 11 I _¡I!tl I ',1 ,,1.11
1".\ 111.11 I kr 1;1I111l'111.1 dI' ;'1'"\0"(1;11;1 IlTIIII:1 1,\ hlhllPk1 ,! ('.1 H 11. 1111(11. Ido! L t 111"
~'JI 1:1 ;111111110 1 "j '¡"i'
'''' ' '

!\ la llora de organizar el espacio interior de la biblioteca . SnTIIJII paLI 1',ldlC', 11I1,h, \'1'" ',l' p..dLIII l...loelr los ¡Úlldo:,
debemos tener presente las actividades que se realizarán, las posibilidades "
de cac'lckr dIVIII,';III\" 'Illl ',II\TII l!l' ;Iyuda prilll:ípalml'nte
de uso que se ofrecen, la combinación de un ambiente relajado y de "
padres y m"drl's Il'I;I<I"II;Jd()., COII 1;\ educaciÓn y desarrollo
silencio jlmto con otro de trabajo más alborotador. personal de sus 11110:, ~'ui;JS pr;'\cticas, obras especJal1zadas,
manuales...
En el espacio disponible para la biblioteca distinguimos las
siguientes áreas: . Reeursos para la atención a la diversidad, En este espacio tendrán
cabida todas aquellas publicaciones para el alumnado que
2.1 Área destinada a las tareas inherentes a la gestión, préstamos e demanda una atención especial y que clasificaremos en dos
inl"onnación general (área A). bloques. Por lm lado los libros y otros documentos que abordan
. Gestión y préstamo. En esta zona se lleva a cabo la cadena
temas de otros países, culturas y etnias y que pueden estar en
distintos idiomas (interculturalidad). Un segundo bloque recogerÚ
documental o proceso técnico de los fondos -recepción, sellado, los cuentos y libros en sistemas de comunicación aumentati va
registro, catalogación,... y se ubica el servicio de préstamo, Bliss, SPC, Rebus o en braille, lenguaje de signos... para el
gestión de lectores y demás tareas administrativas. Próximo a alumnado con necesidades educativas especiales.
esta zona se puede colocar un terminal informático para la
consulta del catálogo en línea (OP AC). , .J Area de consulta y estudio. En ella se sitúan las obras gCIlt'n.ks
-'
.1(' rcferencia junto con otros documentos informativos, así ('011141
lus
Información general y cultural. Hemos de reservar lm espacio o plintos de acceso a la información a través de medios tclcm:ít ¡eos .'
/ona destinada a ofrecer, por un lado, infonnación específica ;mdiovisuales (área C).
;Icerca del funcionamiento, programas y servicios de la propia
biblioteca, así como de las diferentes actividades promovidas
!csde ella, en relación al desarrollo del cunÍculum y su
. Audiovisuales. Aquí se reunirá todo el material no lihr:IIIO ('11
)
soporte fotográfico (diapositivas, fotos, láminas, mapas, de
proyección cultural hacia la comunidad, y por otro lado, magnético (casetes, disquetes, cintas de vídeo) o digital (dl:,'O',
infonnación general actualizada en otros ámbitos de interés para compactos, cederrones, deuvedés.. ,)
alumnado, profesorado y familias -deportes, ocio, eventos,
actividades culturales... Colocaremos en esta zona carieles con
las normas de uso, horarios, plano de la biblioteca, guías de
. Sección de fondo local. En ella encontraremos docllllll'III..:,
relacionados con temáticas locales, provinciales y/o aU!OIIÚIIIICI:,
lectura, boletines, selecciones bibliográficas, rincón temático...

2.2 Arca dedicada a la documentación específica y recursos para el


. Trabajo y estudio Viene a ser el espacio que permite cksan..11;1I
trabajos de clase en grupo o gran grupo al igual que el cstlldlo o
pmfesorado, los padres y madres, y para la atención a la diversidad,
realización de tareas individuales. Si la superficie de la bi bl iokc:I
ol'redéndoles apoyo y ampliando la oferta cultural y educativa de la
nos lo pennite podemos crear varias subzonas de trah;ljo l'll
hihlioteca de acuerdo con las peculiaridades del centro .v el Provecto
. pequeño grupo separadas por estantérías a doble cara.
Educativo (árca In.

. Biblioteca profesional. Reúne los recursos y publicaciones


. Zona IL'km;'lticl.
que es prl'lT;O
s,: IIbicarán aquí los equipos
dol:\I de acceso a Internet. !\del11:'ts col(JC;\I('ll1(JS
inforl11:'\1iem a los

relacionadas con la teoría y la práctica docente. En ocasiones esta


los ImwLIIII;I'; \ .1I,1\(';¡ci(Jl)es ínfÓnllÚticas: boj:ls de l';¡\cul(J,
sl'cciÚn es I)I;'ISaccesible si se localiza en la Sala de Profl',~orCSy h:l:;c:, d,' '\.11,,', l'lt" ''',;ldl'Il':; dc kxt(J; pr(J!~r;I1I1:1S ('([¡Icatívo:, P,\I;I
';l' C~ (';Ipaz dc mantener un préstamo contro/;¡do l' Illn' los /;¡.; ,hkl'lll' ,11'.', \ 1)1,i!'I:llIlilS l'SIK'cífíl'OS dc liHIII;ll'ioll ..
d'H'llllll'lIlo~; podl'lll<lS l~ucol)lr¡¡r: ,'I¡-;I, , ,ti
'11" "I<-<'1ll"II\(,iI". I ;1I111>1l'1I 1 }(\(kI110" ""\;11
1"" "," "
;1 ¡ ,d,,, \.¡ 1", '1"'.1, ' ,,,,,,,,111.1 d"ll;lt:d()!'o ,'11 lílll';1

11.
, 1, ,¡ , ; I ., lId ('.( ,d.11
,,,1,11 .,,,,, ;'¡., ,1. ,. 1, t ,11 II >11"
, I .1 lId ,111.1, i 11." di
;!PUVO;¡ h kcllll:' VII el ;Illdllli' ..111 '.
I "II!lldlllllT;1 1">llll.ll I kr¡;lIlIlcflLJ dI"

. Referencia y consulta. En esta zona estarán los fondos librarios


propiamente dichos, salvo los de ficción, esto es:
guías.
la
huklllW',
IllISI11:\ ,';111, k"
,! \,'.!
1"1'"
',.ILtlii.l,I,IIW'"
1,11>1\"\.\:\111:1',,,,

ktll'IU:""
y \;1 UI)',:IIIIZ;I('IUII de
Sl: I)(HIt:'1 ('(IIIIP:II

con fotoco!>I;U IUI:I u 1111tiIIl'uplsla, guillot ina, CI1CUadl:III;,dul:1 v


plastificadora cn!n: otros, También se pucde ubicar ell c;I,'
- obras generales de referencia (diccionarios,
espacio el taller para la reparación de libros.
enciclopedias, anuarios, catálogos", ,)
- obras documentales
monografías, infomles)
o informativas (manuales,
. Archivo o almacén. Hay bibliotecas que disponen de l;SlL'CSp:\l'IU
anexo a la sala principal donde se ordenan las obras ljl1l' pOI \,11
- libros de carácter divulgativo relacionados con las
antigüedad y valor pueden ser de utilidad docul11,'nt:tI ,'11
áreas del curriculo.
exposiciones y trabajos de investigación configurando d :UclIIVU
. Sección de trabajos del alumnado. Recoge las producciones más
significativas que el alumnado elabora desde las distintas áreas
histórico. Asimismo es un espacio útil para almacenar los ¡Úlldu',
y adquisiciones pendientes de catalogación o reparaciÓn,
,) 1,1\,

provenientes de los expurgos,


del currículo, conocidas también como literatura gris. Sin duda su
ordenación y difusión, aparte de enriquecer la propia colección,
puede ser un referente para la motivación del alumnado y un
recurso didáctico de gran utilidad. En esta sección se colocarán 11

los trabajos creativos y de investigación, monografías, dosieres, /8 I I


informes, recopilaciones, etc. I
114/15
,.J I 11
!nf"',!',!rl I'
2.4 Área para la lectura informal, ambientada de manera más cálida ¡
"'-J'.".'!'II.."II

y confortable y donde estarían las obras de ficción, publicaciones ¡


1

periódicas, revistas, prensa... En los CEIP y Escuelas de Educación ¡


1

Infantil es aconsejable situar aquí el Rincón Infantil donde se I


1
dispondrán los fondos distribuidos en los 5 bloques temáticos que ¡
I

más adelante se explicarán. En los lES se ubicaría la sección de f

I
Literatura Juvenil (área D). 1
I
¡

Este espacio dará cabida a todas las obras de ficción ya sean de ¡


I

literatura infantil y juvenil, ya sean de literatura adulta, cualesquiera que I


1

sean sus géneros --cuento, novela, poesía, teatro, tebeos-. Las obras ¡
J
¡
infantiles y juveniles se colocarán separadas según la edad del alunmado I
y a continuación las demás. ¡
I

I
I
1 1)1
j
En los IES interesa adecuar este espacio para un uso más I [
informal o distendido que propicie experiencias lectoras colectivas o ,...
'1',;1'1111 ,
individuales, I 1",
/
~jll r
II \
'~I
2.5 Si disponemos de espacio suficiente podemos dedicar un área a
archivo, almacén J' reprografía (área E). ".1,.,,,,, ,,,1,,'1"'1,1
"1:!... 1""1,
11.1,. ,1
,
1" ".
1,
,'1,,, ''-1''

. Reprografía/cdiciÓn,
1I1:lkri:tll's par:1 la pronlociÓII
I's1a zona se destina
y dín:lIl1i/,:ll'Il'lIl
:1 /;¡ ,'d" 1"11 dl'
,1<- 1.1 1,,1,11,,1":1
1I
! i
[13
"

1"

También podría gustarte