Está en la página 1de 29

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
La Acción de las Enzimas en los Detergentes

Docente

MSc. BROUSETT MINAYA, MAGALY

Estudiantes

Gabriela Monje Casas Código: 2019-178069


María Amelia Lope Vichata Código: 2019-178044
Karol Victoria Córdova Vela Código: 2021-178037
Frank Luis Cruz Maqque Código: 2019-178003
Luis Fernando Chura Mamani Código: 2019-178002
Ronald Jhonson Mamani Quispe Código: 2019-178065

TACNA – PERÚ
2021
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Resumen

Las enzimas son una clase especial de proteínas que aceleran la velocidad de las reacciones

químicas que ocurren en una célula. Por esto se las conoce como “catalizadores biológicos”.

Para realizar su función, una enzima reconoce una molécula específica, llamada sustrato. Cada

enzima se une a su sustrato específico en el sitio activo y provoca en él un cambio químico, por

el cual se obtiene un producto. El cambio implica la formación o rotura de un enlace covalente.

La enzima que participa en la reacción no sufre modificaciones, y puede volver a actuar sobre

otro sustrato del mismo tipo. En ausencia de las enzimas, las reacciones bioquímicas serían

extremadamente lentas y la vida no sería posible. Las enzimas pueden aumentar la velocidad

de las reacciones en un millón de veces.

Las enzimas empleadas en detergentes se encuentran disponibles en forma líquida y

granular. Éstas actúan sobre los materiales que constituyen las manchas, facilitando la remoción

de los mismos y de forma más efectiva que los detergentes convencionales. Entre las enzimas

utilizadas se pueden encontrar: proteasas (producidas principalmente por Bacillus licheniformis

o B. Amyloliquefaciens y Aspergillus flavus) que aceleran la degradación de proteínas y

producen pequeños péptidos o aminoácidos individuales los cuales pueden ser fácilmente

removidos de los tejidos.

Las amilasas provenientes de Bacillus licheniformis, que degradan el almidón, sacando

manchas de chocolate y papa, entre otros. Las lipasas, que rompen los lípidos por hidrólisis,

sacando manchas de grasa y aceite. Las células producidas por el hongo Humicola insolens son

utilizadas para remoción de suciedad, y para restaurar la suavidad y color de fibras de algodón.
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, nuevos desarrollos en enzimología en combinación con la

aplicación del ADN y la ingeniería de proteínas han conducido a la bioingeniería de enzimas.

La ingeniería de proteínas consiste en modificar una proteína existente o crear una nueva

proteína con propiedades específicas. Estas tecnologías avanzan con el estudio de los

extremófilos, la identificación de nuevos compuestos y las rutas metabólicas, y la

caracterización molecular y bioquímica de componentes celulares. Debido a que muchos

procesos industriales requieren altas o bajas temperaturas o pH ácidos o alcalinos, los

organismos extremófilos que viven en condiciones ambientales extremas de temperatura,

salinidad, etc., se han convertido para las industrias en atractivas fuentes de enzimas. Por

ejemplo, en la industria de los detergentes y jabones para la ropa de uso hogareño se utilizan

biocatalizadores que quiten las manchas a baja temperatura, mientras que en tratamientos de

esterilización de ropa de quirófano se prefiere un jabón que tenga biocatalizadores que

funcionen a altas temperaturas.

Hoy en día las enzimas forman parte de los procesos industriales y de las actividades

domésticas. Por ejemplo, al lavar la ropa las enzimas son las que hacen el trabajo sucio de sacar

las manchas. Efectivamente, el detergente en polvo tiene enzimas que remueven selectivamente

las manchas de aceites, proteínas o almidones de la ropa. Las enzimas son biocatalizadores,

proteínas que aceleran los procesos de degradación, transformación o fabricación de sustancias.

Las enzimas que se usan industrialmente son producidas en grandes cantidades por bacterias y

hongos que se cultivan en tanques llamados fermentadores. Estas enzimas se vienen usando

desde hace más de 40 años con el objetivo de reemplazar a los compuestos sintéticos, minimizar

el uso del agua y el consumo de energía, ya que antes las manchas sólo podían ser removidas
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

con blanqueadores y altas temperaturas. La mayoría de las enzimas que están hoy en el mercado

han sido mejoradas por técnicas de ingeniería de proteínas o provienen de microorganismos

recombinantes (genéticamente modificados) para optimizar su proceso de fabricación.

MARCO TEÓRICO

1. LIPASAS

1.1. Caracterización de las Enzimas Lipolíticas Lipasas

En 1856 Claude Bernard descubrió una lipasa en el jugo pancreático. Observó que esta

enzima hidrolizaba gotas de aceite insoluble y las convertía en productos solubles. (Lukovi N.,

2013). Desde 1901 se ha estudiado la presencia de lipasas en los microorganismos Bacillus

prodigiosus , B. pyocyaneus y B. fluorescens. Sin embargo, su habilidad como catalizadoras de

la hidrólisis y sintetizadoras de ésteres ha sido descubierta desde hace unos 70 años

aproximadamente. Los procesos mediados por enzimas han sido utilizados desde las

civilizaciones más antiguas. Hasta el día de hoy se conocen aproximadamente 4000 tipos de

enzimas diferentes. (Ma F., 2019).

Debido al conocimiento existente sobre estas enzimas, a su disponibilidad y al hecho de que

los procesos en los que intervienen son generalmente menos costosos y menos contaminantes,

que sus correspondientes procesos químicos, “las lipasas bacterianas son las enzimas más

versátiles y más ampliamente utilizadas en biotecnología”. (Bornscheuer UT., 2002).

Además, estas enzimas son altamente estables en un amplio rango de temperaturas, pH y

solventes orgánicos, aunque la mayoría presentan una mayor actividad a pH neutros o básicos.

Son también estables frente a diferentes detergentes, iones (aunque alguno puede activarlas o

inhibirlas) y agentes químicos y, en general, no requieren cofactores. (Beuchat LR., 2001). las
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

enzimas lipolíticas bacterianas son activas en un amplio rango de sustrato, pudiendo realizar

reacciones de síntesis, hidrólisis o de intercambio de grupos, muchas veces de forma altamente

quimio, regio o estereoespecífica (actúan sobre un compuesto químico muy concreto,

produciendo un solo tipo de reacción y un solo tipo de producto), y sin llevar a cabo reacciones

laterales o generar subproductos. (United States of America Environmental Protection Agency,

2018).

Al poder catalizar reacciones tanto en condiciones acuosas como no acuosas, sus

aplicaciones son muchas y muy variadas. Se utilizan en la medicina, en la industria alimenticia,

en química orgánica y en el tratamiento de aguas residuales, así como también como

biosensores y para la producción de biodiesel. Incluso se han hecho investigaciones sobre la

degradación de polímeros por la acción de lipasas de levaduras. (Olempska-Beer Z., 2016).

1.2. Clasificación de las enzimas lipasas

La clasificación más aceptada aún en el 2019 fue propuesta por Arpigny y Jaeger (Arpigny

L., 1999, Jaeger KE., 2012) desde 1999. Estos autores las clasificaron en 8 familias: las lipasas

verdaderas, la familia II o GDSL, la familia III, la familia IV o HSL (lipasa sensible a hormona),

la familia V, la familia VI, la familia VII y la familia VIII.

1.2.1. Familia I o lipasas verdaderas

Las lipasas bacterianas verdaderas que primero se estudiaron y utilizaron industrialmente

fueron las denominadas lipasas de pseudomonas, nombradas así por la bacteria de la que

proceden. Estas enzimas fueron subdivididas en pseudomonas del grupo 1, 2 y 3, de acuerdo

con la secuencia de sus aminoácidos.

1.2.2. Familia II o GDSL


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

La familia II o GDSL está compuesta por glicina, ácido aspártico, una serina, una leucina y

otra serina (GDSL). Existe el consenso de que las esterasas/lipasas tienen conservada una

secuencia de aminoácidos denominado pentapéptido, que está formado por una glicina, una

serina y un ácido aspártico, intercalando entre cada uno de ellos un aminoácido cualquiera, es

decir, glicina-X-serina-X-aspártico. La característica más relevante de esta familia es que su

pentapéptido no está formado por estos aminoácidos, sino por una glicina, seguido de un ácido

aspártico, una serina, una leucina y una serina (en algunos casos), de ahí que se le denominará

GDSLS. Pero como la última serina no es conservada en todas las proteínas de esta familia, se

les ha reducido el nombre a GDSL. Debido a esto, las enzimas de esta familia no presentan el

nucleophilic elbow (codo nucleofílico). (Ro HS., 2014)

1.2.3. Familia III

Las lipasas de esta familia fueron identificadas por primera vez por Cruz y otros, en 1994.34

Estos autores resolvieron la estructura tridimensional de la lipasa extracelular de Streptomyces

exfoliatus (M86351). También, observaron que esta enzima presenta tanto la triada catalítica

como la forma tridimensional característica de las α/β-hidrolasas y además, se vio que tiene

una identidad del 20 % con el factor de plaqueta acetilhidrolasa activado (FPA-AH) del plasma

humano.30)

1.2.4. Familia IV o lipasa sensible a hormona (LSH)

Un número elevado de enzimas de esta familia presentan en la secuencia de aminoácidos

una elevada similitud a la LSH de mamíferos, de ahí que se les haya denominado de la misma

manera. Las enzimas de este linaje, además del pentapéptido característico de la superfamilia

(G-X-S-X-G) de las lipasas/esterasas bacterianas, también presentan la secuencia His-Gly-Gly-


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Gly, que aparece localizada entre los aminoácidos 70 y 100 de las enzimas, anteriores a la serina

catalítica, donde la serina, junto con una histidina y un glutámico, son los aminoácidos

responsables de su actividad catalítica, formando la triada catalítica.

1.2.5. Familia V

En esta familia se encuentran enzimas de bacterias mesófilas (Pseudomonas oleovorans,

Acetobacter pasteurianus y Haemophilus influenzae), psicrófilas (Moraxella sp) y termófilas

(Sulfolobus solfataricus). Todas ellas muestran una similitud comprendida entre el 20 % y el

25 % con otras enzimas bacterianas no lipolíticas, como son las deshalogenasas y las

haloperoxidasas. Todas poseen la triada catalítica formada por la serina, el glutámico o el

aspártico y la histidina y el plegamiento característico de las α/β-hidrolasas.

1.2.6. Familia VI

Las lipasas bacterianas incluidas en esta familia son esterasas de pequeño peso molecular,

entre 23 kDa y 26 kDa, y que curiosamente muestran un 40 % de homología con las

lisofosfolipasas de eucariotas. Hasta la resolución de la estructura tridimensional de la

carboxilesterasa de Pseudomonas fluorescens (1AUO), poco se sabía sobre esta familia. De

hecho, lo que se conoce de esta familia es gracias a los estudios realizados en este tipo de

enzimas.

1.2.7. Familia VII

En la familia VII se hallan esterasas con un peso molecular de aproximadamente unos 55

KDa. Todas las enzimas de esta familia presentan una elevada homología con

acetilcolinesterasas de eucariotas y carboxylesterasas del intestino e hígado humano. La

carboxilesterasa de Arthrobacter oxydans (Q01470) es particularmente activa sobre el herbicida


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

fenilcarbamato, concretamente, hidroliza las cadenas laterales del carbamato. La esterasa de

Bacillus subtilis presenta una elevada eficacia para hidrolizar los ésteres de p-nitrobenzil, por

lo que es usada para proteger los grupos funcionales durante la síntesis de antibióticos β-

lactámicos.

1.2.8. Familia VIII

Esta familia está formada por enzimas que tienen unos 380 aminoácidos y una elevada

homología con algunas β-lactamasas de clase C. La principal diferencia de esta familia con el

resto, es que las tres enzimas que la forman, presentan unos 150 aminoácidos, desde la posición

50 hasta la 200, aproximadamente, que tiene una homología del 45 % con la proteína de

Enterobacter cloacae (β-lactamasa). Son necesarios más estudios estructurales de las proteínas

que forman esta familia para dilucidar qué aminoácidos son los responsables de la catálisis

enzimática.

1.3. Cinética de la reacción de las lipasas

Las lipasas han sido son enzimas específicas para catalizar la separación hidrolítica de los

ácidos grasos de cadena larga presentes en los acilgliceroles los cuales son sustrato naturales,

muy pocas lipasas son específicas en sus reacciones. Por este motivo, el término especificidad

se ha ido reemplazando en la literatura por el de selectividad, el cual describe mucho mejor el

comportamiento reactivo de estas hidrolasas. En última instancia, la determinación de la

especificidad de una lipasa depende de la sensibilidad del método empleado para ello.

1.4. pH y °T óptima de las lipasas

El pH óptimo para las lipasas se encuentra generalmente en el intervalo entre 7,0 y 9,0. No

obstante, para algunas lipasas, el pH óptimo se encuentra en la región acídica. Asimismo, se


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

han encontrado lipasas con la mayor actividad a valores de pH más alcalinos.

La temperatura óptima para las lipasas puede encontrarse en el intervalo entre 35 y 50 °C,

aunque existen lipasas termoestables que exhiben valores de temperatura óptima superiores a

50 °C.

1.5. Inhibidor de la lipasa

Las lipasas son inhibidas por los organofosfatos, como el dietil-/-nitrofenilfosfato y el

diisopropil-fluorofosfato, por las carbodiimidas en presencia de nucleófilos, como el glicin-etil

éster, y por el iodo. También son inhibidores de lipasas los ácidos borónicos y el fenil-metil-

sulfonilfluoruro, así como los metales pesados, el EDTA, algunos terpenos, los iones

halógenos, los alcaloides, el cloroformo, el n-hexanol, el dietil-fenil carbonato, el bromoformo,

varias lactonas y algunos 1,2-etilen-di-N-alquilcarbamatos en presencia de detergentes.

Algunos cationes metálicos pueden producir inhibición.

1.6. Ventajas de las lipasas

- La lipasa al trabajar con menos calor, impiden la formación de grasas trans en los

alimentos, permitiendo la formación de grasas con menos insaturaciones, debido a las

bajas temperaturas con las que trabaja.

- El uso de las lipasas disminuye el incremento de triglicéridos en la sangre, previniendo

la acumulación de grasas y altos niveles de colesterol en la sangre.

- Son extremadamente específicas en su desarrollo y, por otro, son muy veloces en

reaccionar.

1.7. Usos en la industria de las lipasas


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Las aplicaciones que tienen las lipasas en la industria actual son múltiples y van desde la

fabricación de detergente, la industria de la leche y los quesos, (son añadidas a quesos duros,

curados para dar aroma picante), panaderías para mejoramiento de sabores, industria de

bebidas, producción de productos químicos de interés por medio de enlaces éster,

polimerización e incluso se hacen investigaciones para la producción de biodiésel.

Las lipasas son enzimas con una aplicación amplia en diferentes procesos industriales,

particularmente en sus formas inmovilizadas. Ellas se emplean en la producción de detergentes

y de saborizantes naturales (Pandey et al., 1999), en la hidrólisis de aceites y grasas (Taylor,

1996), en la producción de papel (Jaeger y Reetz, 1998) y en la elaboración de cosméticos

(Benjamin y Pandey, 1998). Debido a su capacidad de catalizar la síntesis de determinados

compuestos en medios orgánicos con actividad de agua controlada (Dandavate et al., 2009;

Gupta y Khare, 2009), las lipasas se han empleado en la producción de intermediarios para la

síntesis orgánica (Vaidya, 1996), así como de penicilinas (Savidge, 1984).

1.8. Cofactor de las lipasas

La Colipasa es un cofactor proteico necesario para la actividad óptima de la lipasa, necesario

para que realice una hidrólisis eficiente de los triglicéridos adquiridos con los alimentos.

1.9. Sustrato de las lipasas

- Sustratos: Triacilglicéridos con ácidos grasos


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Acción Enzimática:

- Productos: 2-monoacilglicerido y dos ácidos grasos libres


- Se requiere: colipasa, fosfolípidos, sales.

AMILASAS

El químico Anselme Payen (1795 – 1871) es conocido especialmente por el descubrimiento

de la primera enzima en ser identificada, junto al químico Jean François Persoz quien en un

principio la bautizó con el nombre de “Diastasa” del griego “Separación” en el año 1833, ya

que separa los bloques de almidón en unidades individuales de la glucosa. (Macho, 2015).

La amilasa es una enzima que degrada el almidón, también se conoce con el nombre de

sacarasa y ptialina, y en el cuerpo humano la amilasa se produce principalmente en las

glándulas salivales, glándulas parótidas y en el páncreas, y presenta su actividad enzimática

máxima a pH 7. También puede encontrarse en alimentos vegetales (Nutrición, 2018).

Según el autor, las amilasas pueden ser añadidas a productos alimenticios o complementos

alimenticios para mejorar la digestión de los carbohidratos. Pueden encontrarse fácilmente en

productos ricos en hidratos de carbono o complejos enzimáticos dirigidos a mejorar la

digestión.

La importancia de estas enzimas, antropocéntricamente hablando, no es solamente

fisiológica, puesto que en la actualidad este tipo de enzimas tiene gran trascendencia

biotecnológica tanto en la producción industrial de alimentos, papel, textiles, azúcares y otros

(Puig, 2019)
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

FUNCIONES

Muchas son las funciones que son adjudicadas a las enzimas con actividad amilasa, no sólo

desde el punto de vista natural o fisiológico, sino también desde el punto de vista comercial e

industrial, relacionado directamente con el hombre (Puig, 2019).

1. EN LOS ANIMALES

Las amilasas en los animales están presentes esencialmente en la saliva, el hígado y

el páncreas, donde median la degradación de los diferentes polisacáridos consumidos

en la dieta (de origen animal (glucógenos) o vegetal (almidones)). La α-amilasa presente

en la saliva se emplea como indicador del estado fisiológico de las glándulas salivales,

puesto que constituye más del 40% de la producción proteica de estas glándulas. En el

compartimiento bucal, esta enzima se encarga de la “pre digestión” del almidón,

produciendo residuos de maltosa, maltotriosa y dextrina.

2. EN LAS PLANTAS

En las plantas el almidón es un polisacárido de reserva y su hidrólisis, mediada por

enzimas amilasas, tiene muchas funciones importantes. Entre ellas se pueden destacar:

● La germinación de las semillas de cereales por digestión de la capa de aleurona.

● La degradación de las sustancias de reserva para la adquisición de energía en

forma de ATP.

3. EN LOS MICROORGANISMOS
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Muchos microorganismos emplean amilasas para la obtención de carbono y energía

a partir de diversas fuentes de polisacáridos. En la industria, estos microorganismos son

explotados para la producción a gran escala de dichas enzimas, que sirven para

satisfacer diferentes demandas comerciales del hombre.

4. USOS INDUSTRIALES

En la industria las amilasas se emplean con diversos propósitos, entre los que

destacan la manufactura de maltosa, de jarabes con alto contenido de fructosa, de

mezclas de oligosacáridos, de dextrinas, etc. Son empleadas también para la

fermentación alcohólica directa de almidón hasta etanol en la industria cervecera, y para

el aprovechamiento de las aguas de desecho producidas durante el procesamiento de

alimentos de origen vegetal como fuente de alimento para el crecimiento de

microorganismos, por ejemplo.

CLASIFICACIONES

● α-Amilasa

Las α-amilasas son metaloenzimas de calcio, completamente funcionales en ausencia

de calcio. Actúan a lo largo de cualquier punto de la cadena de los carbohidratos,

descomponiéndose en maltotriosa y maltosa desde la amilosa o maltosa, glucosa y

dextrina desde la amilopectina. Dado que puede actuar en cualquier punto de la cadena

es más rápido que la β-amilasa. En los animales es una enzima digestiva mayor y su pH

óptimo está entre 6.7 y 7.0.


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

● β-Amilasa

Otra forma de amilasa, la β-amilasa es también sintetizada por bacterias, hongos y

plantas. Actúa desde el extremo no reductor de la cadena, catalizando la hidrólisis del

segundo enlace α-1,4, rompiendo dos unidades de glucosa (maltosa) a la vez. Durante

el proceso de maduración de la fruta la β-amilasa rompe el almidón en azúcar dando

lugar al sabor dulce de la fruta. La amilasa presente en el grano de cereal es la

responsable de la producción de malta. Muchos microorganismos también producen

amilasa para degradar el almidón extracelular. Los tejidos animales no contienen β-

amilasa, aunque puede estar presente en microorganismos saprófitos del tracto

gastrointestinal. Tiene un pH óptimo de 12.

● γ-Amilasa

Además de romper el último enlace α(1-4)glicosídico en el extremo no reductor de

la cadena de amilosa y amilopectina, liberando glucosa, la γ-amilasa puede romper los

enlaces glicosídicos α(1-6). A diferencia de las otras amilasas esta forma es más eficaz

en medios ácidos y su pH óptimo es de 3.

PROTEASAS

Las proteasas, también denominadas peptidasas, son enzimas que rompen los enlaces

peptídicos de las proteínas. Se sintetizan y se encuentran de forma natural en los seres vivos,

en los que intervienen en la digestión de las proteínas, facilitando su degradación, absorción y


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

metabolismo.

Las proteasas intervienen en reacciones metabólicas, facilitando la digestión de las proteínas

de los alimentos (Fig. 1). Pueden romper enlaces peptídicos específicos (proteolisis limitada),

dependiendo de la secuencia de aminoácidos de la proteína, o pueden reducir un péptido

completo a aminoácidos (proteolisis ilimitada). (S / fb)

Fig. 1. Las proteasas facilitan la liberación de péptidos en la digestión proteica.

APLICACIONES INDUSTRIALES

CÁRNICOS

Ablandamiento de carnes

Importante impacto económico


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Alternativas tradicionales

Enzimas proteolíticos:

● Aplicación por inyección

● Aplicación pre-matanza

PANADERÍA

ACCIÓN SOBRE EL GLUTEN

● Glicoproteína abundante en cereales

● Responsable de la elasticidad de la masa

● Reduce el tiempo de amasado

● Mejoran la maquinabilidad

● Aumentan la extensibilidad del gluten

CERVEZA

● Aplicación en la cerveza ya terminada

● Se usan para evitar la formación de:

complejos tanino-proteicos

Taninos

Metabolitos secundarios de las plantas

Función: defensa ante el herbivorismo


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Capacidad de unir entre sí proteínas de forma no específica

Causantes de la astringencia del vino tinto

LIMPIEZA

Jabones y detergentes

- Degradan la suciedad a fragmentos más pequeños y solubles

- Temperatura de lavador menor

- Mayor efectividad contra algunas manchas

Mismo fundamento que el jabón

CLASIFICACIONES

SEGÚN LA ZONA EN LA CORTEN

Exopeptidasas: hidrolizan los extremos N terminal (aminopeptidasas) y C terminal

(carboxipeptidasas)

Ejemplo:

● Alanina aminopeptidasa: corta en el extremo amino en caso de que el residuo en

posicion N terminal sea alanina.

● Carboxipeptidasa A: corta en el extremo C terminal, preferentemente cuando el residuo

en dicha posicion es un aminoácido hidrofóbico y voluminoso como fenilalanina


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Endopeptidasas: hidrolizan enlaces peptídicos dentro de la cadena según su

especificidad

Ejemplo:

Tripsina: secretada por el páncreas en la digestión, corta el péptido donde haya residuos

de arginina o lisina

Termolisina: enzima sintetizado por la bacteria Gram positiva Bacillus

thermoproteolyticus, corta el péptido en la posición de residuos hidrofóbicos

SEGÚN GRUPOS QUÍMICOS PARTICIPANTES EN LA CATÁLISIS

PEPTIDASAS SERÍNICAS

Su catálisis depende del ataque nucleófilo de el -OH de un residuo de serina al enlace

peptídico

● Se forman intermedios covalentes

● Actividad óptima a pH alcalino

EJEMPLO: tripsina

PEPTIDASAS DE TREONINA

Utilizan treonina como nucleófilo para romper el enlace peptídico

Se forman intermedios covalentes


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

PEPTIDASAS CISTEÍNICAS

Un residuo de cisteína en el centro activo actúa como nucleófilo para hidrolizar el enlace

peptídico

Se forman intermedios covalentes

La mayoría atacan específicamente a enlaces peptídicos en los que participe una

histidina

EJEMPLOS:

Papaína:

● Gran cantidad de cortes en proteínas animales, se usa para ablandar la carne

● Se desnaturaliza en condiciones de pH y temperatura mayores que 8 y 37ºC

● Propiedades antiinflamatorias

Caspasas:

● Median los procesos de apoptosis

● Participan en la maduración de interleucinas

● Fallos en su actividad vinculados a desarrollo de tumores y enfermedades autoinmunes

PEPTIDASAS ASPÁRTICAS

Están ampliamente distribuidas, encontrándose en vertebrados, hongos, plantas,

protozoos y retrovirus
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

El nucleófilo que ataca al enlace peptídico es una molécula de agua retenida en un

residuo de aspartato

La mayoría se sintetizan como zimógenos (precursores) inactivos que son activados por

hidrólisis

EJEMPLOS:

Renina:

● Enzima sintetizada por la corteza renal en caso de descenso brusco de la presión arterial

● Enzima clave en el sistema renina-angiotensina-aldosterona

Pepsina:

● Interviene en la digestión de proteínas en mamíferos

● Es producida y secretada por las glándulas gástricas y vertida al estómago como

pepsinógeno.

● El pH ácido del estómago la hidroliza produciendo su activación

● pH óptimo entre 2 y 3

● Corta en zonas con residuos hidrofóbicos aromáticos

METALOPEPTIDASAS

Requieren cofactores metálicos en su centro activo

El nucleófilo que ataca al enlace peptídico es una molécula de agua retenida en el

cofactor

EJEMPLO:
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Termolisina de Bacillus protheolyticus

METODOLOGÍA

Procedimiento de la parte Experimental

1. Lo primero fue identificar el producto y materiales que usaremos de la cual fueron 3


productos para la realización (Ariel, Patito y Enzimas digestivas). Como material de
apoyo utilizamos 9 vasos descartables de 500 ml, 9 rectángulos de tela (10 x 20 )cm de
algodón, un recipiente de 15 ml. 3 palitos de anticucho .
2. Para la realización del manchado de la tela utilizamos (chocolatada, huevo y pintalabios
con poco de aceite). Lo que hicimos fue hacer 3 manchas rectangulares en la tela con la
finalidad de tener una mejor visión en la cual realizamos el manchado en el mismo
orden. Para la realización del manchado pusimos en cada recipiente las muestras de las
cuales para el pintado usamos hisopos y lo dejamos secar por 24 horas este proceso lo
hicimos por triplicado de cada producto.
3. Para la concentración de detergente que irá en cada recipiente fueron 2 cucharadas de
sopera de 15 g cada una en un recipiente de 500ml de agua y para las enzimas
digestivas usamos 2 pastillas. para el primer proceso solo fue agua sin detergente, el
segundo proceso fue agua con detergente y para el último proceso fue agua con
detergente diluido y llevado a una temperatura de ebullición con un reposo de 1 min.
los procesos fueron por triplicado con los detergentes (Ariel, Patito y enzimas
digestivas)
4. Para el depósito de muestras alineamos los recipientes en el siguiente orden
(detergente hervido, agua y detergente sin hervir) una vez ya alineado en cada
recipiente introducimos una muestra de tela ya manchada de las cuales obtuvimos 9
muestras de vasos y lo dejamos reposar de 12 a 24 horas. A las muestras ya reposadas
hacemos una agitación de revolver 10 veces al inicio y al final del tiempo de
incubación.
5. como proceso final hacemos el enjuague y el secado, para el enjuague la mejor
manera es sin restregar, llenando y vaciando el recipiente 20 veces hasta eliminar
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

totalmente el producto. No conviene agarrar las muestras con las manos hasta que
estén bien enjuagadas, porque las enzimas pueden causar alergias. Si se prefiere
enjuagar dejando caer el agua de la canilla hay que usar guantes o una bolsa de
plástico como protección. y para el secado la mejor opción es dejarlo secar en la
sombra, porque el sol y las luces fuertes alteran los pigmentos, dando falsos
resultados.
finalizando hacemos una evaluación de escala con la finalidad de determinar la
intensidad de las manchas y el efecto que puede tener cada producto frente a estos

Tabla 1: Escala utilizada para evaluar la intensidad de las manchas en las muestras.
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Esquematización del procedimiento

diagrama de flujo: proceso experimental de enzimas


en los detergentes
fuente: elaboración propia

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1. COMPARANDO LA EFICIENCIA DE VARIOS PRODUCTOS

Se realizó la experiencia con muestras manchadas con varias sustancias (bebida chocolatada,

lápiz de labios y huevo), se dejaron en remojo durante 4 horas. en la cual realizamos 5 tipos de

detergentes. en la cual dividiremos en 2 tipos de incubación uno con detergente hervido y el

otro con detergente sin hervir

DETERGENTE HERVIDO
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

En las condiciones del experimento del detergente hervido, ningún producto elimina las

manchas por completo. Sin embargo, el detergente Ariel oxi-poder fue más eficiente en el

resultado de las 3 manchas, lo cual se muestra en la tabla 2.

Tabla 2: intensidad de manchas después del lavado y secado

TRATAMIENT BEBIDA LAPIZ LABIAL HUEVO


O CHOCOLATADA

ARIEL 1 3 1

MARSELLA 4 4 1

ACE 2 3 1

PATITO 3 3 1

ENZIMAX 3 4 1
(NEOENZIMAX
NF)

AGUA 4 4 4

figura 2: Imagen de las muestras lavadas con las formulaciones con diferentes

detergentes
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

En la figura 2 podemos ver el contraste de las manchas en las telas con los diferentes

detergentes como vemos es evidente que todos los detergentes y enzimas pudieron eliminar las

manchas del huevo. Sin embargo las muestras de los detergentes Ariel y Ace son las que más

presentan los mejores resultados en las pruebas de lavado. que fueron los que más eliminaron

las 3 manchas siendo así más efectivo en la visualización de la mancha que viene hacer poco

visible

DETERGENTE SIN HERVIR

En las condiciones del experimento del detergente sin hervir, ningún producto elimina las

manchas por completo. Sin embargo el detergente ariel oxi-poder fue más eficiente en el

resultado de las 3 manchas, lo cual se muestra en la tabla 3.

Tabla 3: Intensidad de manchas después del lavado y secado

TRATAMIENT BEBIDA LAPIZ LABIAL HUEVO


O CHOCOLATADA

ARIEL 1 2 1

MARSELLA 2 3 1

ACE 2 3 1

PATITO 2 3 1

ENZIMAX 2 4 1
(NEOENZIMAX
NF)

AGUA 4 4 4

figura 3: imagen de las muestras lavadas con las formulaciones con diferentes

detergentes sin hervir


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

En la figura 3 se recopilan los resultados de las muestras lavadas del segundo grupo, donde

se puede evidenciar y corroborar los resultados obtenidos por estos tipos de detergentes donde

presentan en mayor medida las manchas como vemos ningún detergente pudo quitar las

manchas por completo sin embargo si se puede evidenciar que la intensidad de las manchas es

mínima. Los detergentes más eficientes fueron el Ariel y el Marsella dando como resultado los

mejores resultados en las pruebas de lavado. que fueron los que más eliminaron las 3 manchas

siendo así más efectivo en la visualización de la mancha que viene hacer poco visible y eso se

debe a las enzimas que contienen dichos detergentes.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSION

como vimos los resultados la presencia de enzimas Acelera la degradación de las manchas,

compuestas por sustancias orgánicas (proteínas, lípidos, carbohidratos) en nuestro caso

proteínas del huevo(ovoalbúmina), lápiz labial disuelta en aceite (lípidos, entre otros). en la

chocolatada(caseína, albumina, proteínas, grasa saturada ) lo cual tiene que ver con la

proporción que viene en cada detergente(Ariel, Patito, Ace, Marsella, NEOENZIMAX NF) y
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

según el experimento podemos decir las presencia de dichas enzimas en cada detergente, se

encontró la presencia de celulosa en el detergente Marsella, en el patito enzimas lipoactivas,

la de ACE tiene lipasas, proteasas, catalasas, celulosas pero en menor proporción, aparte de

la presencia de estas enzimas poseen Agente tensioactivo o "surfactante”, Agentes

coadyuvantes y Agentes auxiliares

● si el sustrato es una proteína da como productos aminoácidos

● si el sustrato es almidón da como producto glucos

● si el sustrato es grasa da como productos ácidos grasos

La temperatura tuvo que ver mucho en las enzimas, ya que si sobrepasaba su temperatura

óptima las moléculas enzimáticas pierden su estructura espacial y, por lo tanto, su sitio activo.

Por eso no pueden unir el sustrato y, en consecuencia, actuar sobre él y el sacado de manchas

pierde resultados

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Macho, M. (06 de 01 de 2017). wordpress.com. Obtenido de Anselme Payen,

descubridor de la primera enzima:

https://ztfnews.wordpress.com/2015/01/06/anselme-payen-descubridor-de-la-

primera-enzima/

Nutrición, E. d. (28 de 10 de 2018). Nutritienda. Obtenido de ¿Qué es la Amilasa?

Beneficios y propiedades | NutriTienda: https://blog.nutritienda.com/amilasa/


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Puig, R. (03 de 07 de 2019). Lifeder. Obtenido de Amilasa: características,

clasificación, estrucutura, funciones: https://www.lifeder.com/amilasa/

Química. (01 de 07 de 2015). Obtenido de Amilasa:

https://www.quimica.es/enciclopedia/Amilasa.html

Pandey, A., Benjamin, S., Soccol, C. R., Nigman, P., Krieger N., Soccol, V. T. 1999.

The realm of microbial lipases in biotechnology. Biotechnol. Appl Biochem

29: 119-31.

Taylor, F. 1996. Lipase membrane reactor for continuous hydrolysis of tallow. En

Malcata, F. X. 1996. Engineering of / with lipases. Netherlands: Kluwer

Academic Publishers. p. 455-71.

Dandavate, V., Jinjala, J., Keharia, H., Madamwar, D. 2009. Production, partial

purification and characterization of organic solvent tolerant lipase from

Burkholderia multivorans V2 and its application for ester synthesis. Bioresour

Technol 100 (13): 3374-81.

Benjamin, S., Pandey, A. 1998. Candida rugosa lipases: molecular biology and

versatility in biotechnology. Yeast 14 (12): 1069-87.

Jaeger, K. E., Reetz, M. T. 1998. Microbial lipases form versatile tools for

biotechnology. Trends Biotechnol 16 (9): 396-403.

Savidge, T. A. 1984. Enzymatic conversions used in the production of penicillins and

cephalosporins. En Vandamme, E. J. 1984. Biotechnology of Industrial


BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL FCAG – UNJBG - 2021

Antibiotics. Drugs and Pharmaceuticals Sciences. New York: Marcel Dekker

Inc. 22: 205-9.

Vaidya, A. M. 1996. Bioreactors for continuous enzymatic esterification with insitu

water activity control - I. En Malcata, F. X. Engineering of / with lipases.

Netherlands: Kluwer Academic Publishers. p. 515-24.

(S/f). Seleccionesavicolas.com. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de

https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/11/5632-proteasas-para-

alimentacion-de-las-aves.pdf

graterol, h. (30/10/2007). determinación y caracterización parcial de proteasas.

carabobo. venezuela.

También podría gustarte