Está en la página 1de 55

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

CIVIL-ÉNFASIS HIDRO-
AMBIENTAL
MÓDULO : HIDROLOGÍA URBANA
INTRODUCCIÓN

CARLOS CARO
INTRODUCCIÓN A LA
DEFINICIÓN DE HIDROLOGIA
URBANA Y
CONTEXTUALIZACIÓN
¿Cual podría ser la diferencia entre
hidrología urbana e hidrología Rural?

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Diferencias???

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Proceso Rural:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Proceso Rural:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Proceso Urbano:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Proceso Urbano:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


•En realidad la diferencia no lo hace el simple coeficiente de
escorrentía de la zona de aportación.

•La verdadera diferencia es la interacción humana.

•Muchos autores pronostican el cambio de nombre de «Hidrología


Urbana» a «Hidrología Humana».

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Un Sistema hidrológico urbano o de drenaje urbano, se debería
considerar como la integración de tres elementos básicos:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
Zona natural de captación

1. Área constituida por el río principal y una serie de afluentes


que descargan al mismo tiempo.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Zona natural de captación
2. El drenaje de la precipitación se realiza a través de la topografía natural del
terreno y puede presentar cualesquiera de las siguientes características:

◦ Son áreas que no han experimentado desarrollo alguno.

◦ Pueden ser regiones boscosas de vegetación abundante, que no permiten


altas velocidades en el escurrimiento, originando infiltraciones fuertes y
aumentando los tiempos de retraso en el escurrimiento.

◦ O bien pueden ser zonas altas de las cuencas donde el terreno no esta
protegido con vegetación alguna, ocasionando que los tiempos de
concentración sean bajos y coeficientes de escurrimientos altos.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Zona natural de captación

3. En esta zona, se presentan variaciones en los escurrimientos y en sus


respectivos coeficientes, debido fundamentalmente al tipo de
vegetación, al uso del suelo que predomina en la cuenca de estudio, a
su pendiente y en general a las características fisiográficas de la misma.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Zona de captación adyacente a los
colectores

1. Zona más o menos urbanizada en la que el agua precipitada


escurre sobre tramos relativamente cortos, llevándola hacia
colectores construidos exprofeso para drenarla.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Zona de captación adyacente a los
colectores
2. Al analizarla puede tratarse como las zonas naturales, teniendo en
cuenta que la presencia de una mayor urbanización reduce la
infiltración y el tiempo de concentración, aumentando por otra parte el
coeficiente de escurrimiento.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Zona de captación adyacente a los
colectores
3. Son áreas modificadas por la acción del hombre, pudiéndose citar los casos
generales siguientes:
◦ Áreas dedicadas a la agricultura, expuestas al flujo rápido y por lo tanto a
erosiones considerables.

◦ Zonas pequeñas, semiurbanas, sin drenaje pluvial y cuya urbanización


tiene diferentes grados.

◦ Área totalmente urbanizadas con grandes extensiones pavimentadas,


predominando las zonas residenciales, comerciales y de jardines, los
estacionamientos, un elevado numero de vías de comunicación, etc. La red
de drenaje en esta zona, por lo regular, es en su totalidad subterránea.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Red de colectores
1. Consiste de una serie de elementos cuya geometría esta bien definida y en el caso
de los drenajes urbanos pueden constituir una parte muy importante del drenaje
general.

2. Este elemento está integrado por un conjunto de canales y tuberías, conectados


entre sí formando una red, cuyo objetivo es conducir el agua a zonas en las que no
cause problemas.

3. En las grandes urbes, esta red se construye tanto superficial como


subterráneamente.

4. En general, en las grandes ciudades el drenaje urbano es muy complejo.


U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
Contexto histórico
Los procesos de urbanización son cada
vez mayores en el mundo. En los
últimos 40 años, se ha acelerado el
desplazamiento de personas hacia las
ciudades, en particular en las regiones
menos desarrolladas. La proporción de
la población mundial que vive en zonas
urbanas aumentó, desde un tercio en
1960 hasta el 47% (2800 millones de
personas) en 1999 (Figura N° II.1).

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Contexto histórico
La población urbana del mundo está aumentando actualmente a razón de 60
millones de personas por año, cantidad tres veces superior al aumento de la
población rural (United Nations Population Fund, 1999).
En los países en desarrollo, la proporción de personas que viven en ciudades
casi se ha duplicado desde 1960, mientras que en las regiones más
desarrolladas, la proporción ha aumentado desde el 61% hasta el 76%.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Contexto histórico
Según las proyecciones, se prevé que hacia 2030, vivirán en ciudades casi 5000
millones (61%) de los 8100 millones de habitantes del mundo. En las regiones menos
adelantadas, la población será urbana en más de un 57%. América latina y el caribe
tendrán un porcentaje mayor que el de Europa de residentes urbanos.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
Otras consecuencias de la
urbanización:
Se modifica la calidad del agua de los cuerpos receptores:

◦ La contaminación presente en las aguas pluviales urbanas es una de las principales


fuentes de deterioro de los cuerpos de agua receptores, principalmente lagos y
ríos cercanos a grandes ciudades (U.S EPA, 1990). Dicha contaminación se debe
fundamentalmente el lavado que produce la lluvia de los contaminantes
acumulados sobre las superficies impermeables, originados por las actividades
urbanas, como la combustión de motores, el transito de vehículos, las
emanaciones industriales, la generación de basura y otros.

◦ Además, en muchas ciudades existe una inadecuada gestión de los residuos


sólidos urbanos, que contribuye a la obstrucción de bocas de tormenta, conductos
y canales, reduciendo su capacidad.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Como consecuencia, son frecuentes los problemas en los ambientes
urbanos, con daños y prejuicios sobre el medio socio-económico, por
inundaciones de viviendas e infraestructura, deterioro de la calidad
de vida e incluso (en situaciones no extraordinarias) perdidas de vidas
humanas.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Seguimiento a la actividad:

1.Seguir atentamente los dos videos expuestos.


2.Realizar un ensayo crítico sobre el material de apoyo.
3.Exponer para todo el grupo la opinión personal.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Video 1

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Video 2:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Algo de Historia…

La hidrología urbana es la rama de la hidrología que estudia la


hidrología de las zonas urbanas y metropolitanas, en donde
predominan las superficies casi impermeables y el relieve artificial de
terreno, analizando en particular el efecto del desarrollo urbano
(UNESCO- WMO, 2001).

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Algo de Historia…
•El agua y la ciudad…Una historia muy antigua (Torres,A, 2004)…

•La red hidrográfica es portadora de todo… agua, alimentos , y


desechos también…

•Por tanto para la antigüedad, crecer al lado de un río era fundamental.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Algo de Historia…
•En sí, la influencia histórica del conjunto (relieve, red hidrográfica
natural), continuó a través del tiempo durante el siglo XIX, cuando se
construyeron las redes modernas de alcantarillado. Las primeras,
tuvieron por origen un riachuelo q poco a poco se fue canalizando y
cubriendo. Los colectores secundarios fueron igualmente sometidos a
funcionamiento gravitatorio.
Algo de Historia…
•La forma de crecimiento de las ciudades dejaba pobladas las zonas bajas, lo
que generó que los centros históricos normalmente fueran zonas inundables.

•Los primeros medios de lucha contra las inundaciones consistieron


esencialmente en construir diques a lo largo del río y «levantar la ciudad»

•A partir del siglo XVI se comenzaron a regularizar y cubrir los riachuelos


urbanos convertidos en alcantarillas de tal manera que la ciudad «enterró el
agua».

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Algo de Historia…
•Durante la época medieval, en las grandes ciudades se utilizó la técnica de
«todo a la calle»… Los pequeños riachuelos sirvieron de alcantarillas a cielo
abierto, tanto para aguas lluvias como negras.

•Después de la gran peste de 1348, se publicó en París en 1350, el primer


reglamento de policía para el saneamiento de la ciudad.

•Las primeras redes eran unitarias, sin embargo se complica cuando se


vuelven ciudades muy densamente pobladas y los niveles de aguas residuales
vs algunas lluvias se equiparan.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


La urbanización aguas arriba modifica el hidrograma que reciben estas
zonas de forma que se incrementan el volumen de escorrentía y el caudal
máximo. Asimismo es menor el tiempo que transcurre entre el inicio de la
escorrentía provocada por la lluvia y el máximo caudal: disminuye el tiempo
de concentración. Todo ello conlleva que la zona aguas abajo esté afectada
con mayor frecuencia por caudales que pueden crear problemas por
inundación, tanto más importantes cuanto menores sean las pendientes.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


El ministerio de construcción del Japón inició en 1969 un estudio
experimental sobre la influencia de la urbanización en el
comportamiento hidrológico de 13 cuencas urbanas de diferentes
tamaños (de 0.32 a 23.96 𝐾𝑚2 ). Los resultados obtenidos se
utilizaron en la planificación de las actuaciones frente a las
inundaciones, Yoshino y Yoshitani (1990).
Refiriéndonos a una de las trece cuencas (la de Minamiosawa, de
0.97 𝐾𝑚2 ) cuya urbanización pasó a afectar del 0 al 61.5 % de sus
superficie, las principales conclusiones son:

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


1. El coeficiente de escorrentía pasó de tener un valor comprendido
entre 0.03 y 0.46 (31 episodios lluviosos estudiados) a otro
comprendido entre 0.11 y 0.64 (20 episodios lluviosos estudiados).
Cabe indicar que el coeficiente de escorrentía tiende a ser mayor
cuanto mayor es la intensidad.
2. El tiempo de concentración pasó de estar comprendido entre 60 y
100 minutos de la urbanización, a 35-50 minutos después de la
urbanización.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
Delleur (1982) presenta la experiencia de Brater y Sherill según la
cual, para cuencas de Michigan, el porcentaje de área
impermeabilizada por la urbanización de un territorio (I) esta
relacionado con la densidad de población en habitantes por milla
cuadrada (h) según la expresión: I = 1.38 h. También Delleur (1982)
muestra los resultados obtenidos por Anderson en el estudio de la
reducción del tiempo de respuesta (tiempo comprendido entre los
centros de gravedad del hietograma y el hidrograma) en función del
grado de urbanización. Estos resultados, obtenidos para cuencas
cercanas a Washington D.C., se presentan en la figura

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Figura: incidencia de la urbanización en el tiempo de respuesta Ic. El
parámetro P es un índice representando la longitud de la cuenca vs la
pendiente de ésta. La pendiente S está expresada en pies/milla y la longitud L
en millas.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


La modelación hidrológica urbana comienza el desarrollo con los
modelos de transformación lluvia-escorrentía, donde el componente
subsuperficial o subterráneo no tiene la misma importancia que en la
modelación de cuencas rurales.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


En las ultimas décadas se esta desarrollando una nueva generación de
modelos de simulación hidrológica, denominados “parámetros
distribuidos”, que desagregan la cuenca en celdas de forma regular. Un
ejemplo bastante difundido de este tipo de modelos es TOPMODEL
(Beven et al. 1979, 1984).

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Estos modelos representan explícitamente la variabilidad espacial de
las características superficiales de la cuenca y de la precipitación por
medio de una grilla de celdas. Los parámetros físicos (longitudes y
pendientes) y de cobertura se determinan a partir de un modelo digital
del terreno (MDT) y de imágenes satelitales, usando técnicas de
sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección. Han sido
desarrollados principalmente para simular la escorrentía superficial y
evaluar procesos de erosión en cuencas rurales.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Paralelamente a la modelación matemática, se desarrollaron modelos
físicos de componentes individuales del sistema de drenaje, como
bocas de tormenta, alcantarillas, obras de transición, disipadores de
energía y otros. Uno de los más conocidos, son los estudios de bocas
realizados por la universidad Jhon Hopkins (1956).

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


La figura muestra un dispositivo para
ensayos de flujo en calzada y sumideros,
utilizado para la determinación de curvas
de eficiencia de distintos tipos de rejas,
para distintas combinaciones de
pendientes longitudinales y transversales,
desarrollado en la universidad Politécnica
de Cataluña (UPC), Barcelona (2000).

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Taller 1
Dada la temática expuesta en cuanto a los problemas que se
pueden generar a partir de la urbanización de cuencas.
Plantee un esquema de solución desde una planificación
urbana, según su experiencia y basándose en una base de
desarrollo sostenible.

justifique la respuesta.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.
Posibilidades a tener en cuenta para
la solución:
Desde hace 20 años, han sido imaginadas numerosas técnicas,
denominadas alternativas o compensatorias, todas sobre una
misma filosofía: Tratar de aproximarse lo más posible al ciclo
natural del agua.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Posibilidades a tener en cuenta para
la solución:
Las técnicas intentan retardar las transferencias de agua a los
sistemas de escape de superficie y acelerar la entrega a los
escapes subterráneos. Estos sistemas fueron avalados y
empleados por muchos países durante los últimos 10 años.

- Calzadas con estructura de embalse


- Cuencas de infiltración
- Pozos de infiltración
- Trincheras drenantes
- Almacenamiento en tejados

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.


Las ventajas son:
- Reducción de caudales pico.

- Reducción de las masas de contaminantes desechados.

- Desarrollo de nuevos espacios «naturales» en la


ciudad.

U SANTO TOMÁS, CARLOS CARO, M.SC, PHD.

También podría gustarte