Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO

1. Dé un ejemplo numérico, para la medición del caudal de un canal cualquiera con


la fórmula descrita líneas arriba con un vertedero rectangular, considerando que
el factor de descarga (k) no es despreciable, es decir, hay que calcularlo.

𝑄𝑣 = 𝐾 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2.5

Donde:
Qv: Caudal volumétrico.
K: Factor de descarga (depende de los coeficientes de ancho de la sección de medición, ancho del
canal, altura y ángulo de abertura).
b: Ancho de la sección de medición (m).
h: Altura de descarga (m).
b=4 m
H=0.50m
V=0.60m/s
Cd valores comprendidos entre 0.55 y 0.65
Los vertederos rectangulares llevan un coeficiente de descarga mayor que otros
vertederos. Asumimos 0.65
2 𝑉2
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = ∗ √2𝑔𝑏(H + )3/2
3 2𝑔
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 2.28𝑚3/𝑠
3 𝑉2
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∗ √2𝑔𝑏𝐶𝑑(H + )3/2
2 2𝑔
3
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 2 ∗ √2 ∗ 9.8 ∗ 0.65 ∗ 4(0.50+0.60/(2*9.8))
𝑄 = 8.04𝑚3/𝑠

2. En los factores que influyen en la Escorrentía superficial, tenemos el de la


intervención humana, explique al menos con 3 ejemplos este caso, (ejemplos
reales del departamento).
Algunos ejemplos que influyen en la escorrentía superficial por la intervención
humana son:
• Agricultura en la ciudad de La Paz se ve bastantes cultivos en los lugares
alejados de la ciudad, zonas como Mallasa, Uni, etc.
• La construcción de presas y embalses que, mediante el laminado de los
cursos de agua, permite regular y retener el agua. En la ciudad de La Paz
tenemos como ejemplos la presa Chacaltaya, Hampaturi,etc.
• Pozos de agua para consumo humano como ser la entrega de 14 pozos
profundos en 5 municipios de las provincias Gualberto Villarroel, Pacajes
y Aroma, por parte del gobierno en el 2019.
3. Con un ejemplo para cada caso, señale las autoridades ambientales competentes
en materia de contaminación hídrica, Ley 1333.
Las autoridades competentes son:
• Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente (ministro: Juan
Santos Cruz).
• La autoridad a nivel departamental (gobernador: Felix Patzi 2017).
• Gobiernos municipales (gobierno autónomo municipal de la ciudad de La
Paz).
• Los organismos sectoriales competentes(ministerios).
4. Explique con un evento que haya sucedido en el departamento de La Paz, el
Periodo de Retorno.
Resp. - Un evento sucedido en La Paz, fueron las inundaciones en el 2014. Entre
diciembre de 2013 y febrero de 2014 se presentó un régimen de lluvias que trajo
consigo consecuencias fatales para todo el país. En el departamento de La Paz se
registraron afectaciones en los municipios de Ixiamas, San Buenaventura,
Guanay, Tipuani y Palos Blancos . En la región de Calacoto, en la ciudad de La
Paz, la crecida del río Achumani dejó dos personas heridas y una serie de pérdidas
materiales. En este caso este suceso es un evento extremo, que nos ha brindado
datos extremos para futuros cálculos en la ingeniería y en estadística nos permite
realizar mediciones del tiempo medio entre sucesos independientes es lo que
llamamos «periodo de retorno «, y nos permite cuantificar la probabilidad del
evento.
5. Señale los escurrimientos superficiales más importantes que salen del
departamento de La Paz.
En el Beni, se producen principalmente después de la confluencia de los ríos
Chaparé, Ichilo y Grande, y en la mitad oeste de la cuenca del Itenez.
El funcionamiento de los escurrimientos y de las inundaciones en la llanura
oriental está determinado por la solera del río que constituye el afloramiento del
Escudo Brasileño a partir de Guayaramerin y Cachuela Esperanza. El relleno
detrítico de la llanura, igualmente provocado por este fondo, es el origen de las
Río de la Plata, las cabezas de las cuencas andinas de la parte semiárida del
Pilcomayo y del Bermejo escurren poca agua en la estación seca, cuando la mayor
parte de sus cursos de agua están secos. Solamente los cursos de agua mayores
tienen flujo continuo durante todo el año. Las zonas de mayor lluviosidad situadas
al este y al sur de la cuenca contribuyen a la alimentación perenne de los ríos. En
estas grandes cuencas de tipo semi árido dominante, los volúmenes anuales
escurridos
se realizan esencialmente durante las grandes crecidas, con efectos devastadores
para las zonas río abajo (Ortega, 1973).
El lago Titicaca se alimenta por los aportes de los cursos de agua de su
contorno y por las lluvias caídas directamente en su superficie. Las pérdidas del
lago son causadas por la evaporación y el escurrimiento superficial que sale por
el Desaguadero.Las aguas vertidas por el lago toman el curso del Desaguadero
que drena igualmente hacia el sur otras cuencas hidrográficas del Altiplano.

6. ¿El cambio de uso del suelo tiene implicancias relativas al recurso hídrico?
Investigue y fundamente su respuesta.

El cambio de uso de suelo natural o rural a uso urbano produce importantes


transformaciones, como por ejemplo el aumento de la escorrentía superficial,
especialmente cuando se producen fuertes precipitaciones de tormenta lo que ocasiona
desbordes, inundaciones, erosión, difusión de contaminantes, entre otros efectos (Goudie,
1990; Weng, 2001). Los efectos de una precipitación extrema son de diversa índole,
destacando inundaciones en los sectores topográficamente más deprimidos de la ciudad,
destrucción de viviendas de condiciones estructurales precarias, colapso de red de
alcantarillas y red de desagüe de aguas lluvia erosión de márgenes de los esteros y canales,
entre otros. El aumento del escurrimiento es especialmente crítico ante los flujos
provocados por tormentas invernales, en que la lluvia se con-centra en pocas horas. En
diferentes estados del crecimiento urbano pueden ser observados varios impactos en el
ciclo hidrológico (Kliber, 1982). En los primeros estados de la urbanización, la remoción
de árboles y vegetación natural puede disminuir la evapotranspiración y la intercepción
de las precipitaciones por parte de los follajes e incrementar la sedimentación en los
cursos de agua, como consecuencia de la mayor erosión de los suelos. Más tarde, cuando
comienza la construcción de casas, calles y canales, los impactos pueden incluir la
disminución de la infiltración, rebaja en los acuíferos, incremento de flujos de tormenta
y decrecimiento del flujo base durante períodos de sequía. Posteriormente, en una tercera
etapa, cuando el desarrollo de construcciones residenciales y comerciales ya se ha
completado, el incremento de la impermeabilidad reducirá el tiempo de concentración de
la escorrentía, incrementando el peak de descarga inmediatamente después de comenzar
la lluvia en la cuenca. Finalmente, cuando los alcantarillados y canales de desagüe se
consolidan en la ciudad, se producen graves problemas de inundación aguas abajo. Hough
(1984) ha determinado que si se reduce la cobertura de árboles y vegetación en el área
urbana decrece la evapotranspiración de 40% a 25%; aumenta la tasa de escorrentía de
10% a 30%; disminuye el tiempo de retraso entre la iniciación de precipitaciones y
escorrentía; y, decrece la infiltración subterránea de 50% a 32%. Estos antecedentes
permiten afirmar que uno de los más notables impactos ambientales del reemplazo de
coberturas naturales por coberturas impermeables, corresponde al aumento de la
escorrentía superficial.
El rol de las superficies de impermeabilización es crucial para el funcionamiento de las
cuencas urbanas (Dow y DeWalle, 2000). De acuerdo a Goudie (1990), el monto del
drenaje urbano vertido por el desagüe de alcantarillas y aguas lluvia, aguas abajo de la
ciudad, puede ser mucho más grande que en las áreas rurales debido a la
impermeabilización del suelo y aumento de la escorrentía en la ciudad. Otro impacto
importante del aumento de la escorrentía superficial es sobre la calidad del agua,
especialmente durante fuertes tormentas que hacen colapsar los sistemas de alcantarillado
y mezclan las aguas lluvia con aguas residuales con altas cargas de contaminantes,
amenazando seriamente la calidad de los cuerpos de agua receptores (Rogers, 1994).

7. La medición de los caudales es una necesidad muy importante. Señale un método


para calcular/determinar el Q emergente de cuencas hidrográficas, caudales
medios de ríos, y pequeños de canales de irrigación, industria, etc.
• Método del área y velocidad promedio para pequeños canales de
irrigación.
• Método velocidad /superficie caudales medios de ríos.
• Método de las parábolas.
• Método de las isotaquias.
8. Lea inextensa y analice la Reglamentación de Contaminación Hídrica de la Ley
1333, luego vierta su opinión sobre ésta, ¿se debería actualizar, mejorar?
El reglamento de contaminación hídrica d el aley 1333 deberia mejora
Esta ley debería mejorar por el hecho e que primero no se cumple, partiendo desde
el gobierno al no estar al día en los EEIA, sin ir muy lejos en el caso de la mega
represa Chepete y el Bala.
Otro factor que incita a la mejoría es que si bien están dispuestas las funciones de
las autoridades competentes, también debería haber una ley que obligue a cumplir
sus funciones.

9. Investigue e identifique a los ríos navegables con fines comerciales en nuestro


país.

Bolivia tiene tres sistemas hidrográficos: 

• Cuenca del Norte o del Amazonas: De este a oeste está constituida,


principalmente, por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré
e Iténez o Guaporé. 
• Cuenca Central o Lacustre: Formada por los lagos Titicaca y Poopó, y el río
Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni. 
• Cuenca del Sur o de La Plata: Compuesta principalmente por los ríos Paraguay,
Pilcomayo y Bermejo.

Puertos Bolivianos

Bolivia en el tramo del Río Paraguay cuenta con los siguientes puertos propios:
• Central Aguirre, ubicado en el canal Tamengo a 2 km de la localidad de Puerto
Quijarro,
• Puerto Tamengo o Gravetal
• Puerto Busch, en el corredor Man Césped, que esta desactivado
• Puerto Suárez, en la laguna Cáceres, que está abandonado por el anegamiento de
la laguna.

Los puertos Central Aguirre y Gravetal en el canal de Tamengo son puertos menores con
poca capacidad de manejo de carga, debido a que los niveles de tráfico desde Bolivia son
muy bajos. El primero opera con mercados internacionales despachando principalmente
grano de soya, en cambio Gravetal despacha grasas vegetales al mercado colombiano. A
pesar de contar con poco tráfico, actualmente son los puertos más usados y en mejor
estado de infraestructura si se los compara con los otros dos.

Puerto Busch, ubicado en el corredor Man Césped de 50 km de litoral fluvial, y a 250 km


más próximo a los mercados de la Cuenca del Plata y Ultramar con relación a los Puertos
en el Canal Tamengo, actualmente no cuenta con un mantenimiento adecuado, sin
embargo, el acceso a este puerto ya ha sido estudiado con anterioridad y cuenta con diseño
final. Este puerto se considera la mejor alternativa de Bolivia con salida al océano
Atlántico, pero no es utilizado, por la dificultad en su acceso.

• Subcuenca del río Mamoré: El río Mamoré es un río amazónico boliviano-


brasilero, con una longitud total de más 2.000 km, de los que 1.054 km están en
territorio boliviano siendo el principal río del país. Nace de la confluencia del río
Chapare y el río Mamorecillo, entre los departamentos de Santa Cruz y
Cochabamba, El río discurre en dirección norte en todo su recorrido, aunque en
algunas zonas discurre en dirección noroeste y noreste. Tiene como principal
subcuenca la del río Iténez, aunque tiene muchos más afluentes.
• Subcuenca del río Iténez: La subcuenca del río Iténez o Guaporé tiene un
extensión de 186.460 km² repartidos en los departamentos de Santa Cruz de la
Sierra y Beni. El río Iténez o Guaporé, el principal afluente del Mamoré, de 1.500
km, nace en el estado brasileño de Mato Grosso, con el nombre de río Alegre. Se
interna en Bolivia en la población de Catamarca y discurre en dirección noroeste,
formando casi en su totalidad frontera natural con Brasil (850 km) hasta
desembocar en el río Mamoré. 

• Subcuenca del río Beni: El río Beni de 1.113 km, es el segundo en importancia
fluvial del país, tanto por su navegabilidad como por su riqueza ictiológica. Tiene
a su vez varias subcuencas:

• Subcuenca del río Orthon, con una superficie de 22.640 km².


• Subcuenca del río Madre de Dios, con una superficie de 52.795 km².
Cuenca del Amazonas: Los ríos de esta cuenca suelen ser caudalosos y meándricos, por
lo que forman numerosos lagos y lagunas, como la laguna Murillo y la laguna Mentiroso,
del río Madre de Dios. Desde un punto de vista hidrológico, el río Madera, el principal
afluente del río Amazonas, es el gran colector de los ríos bolivianos, ya sea por caudal,
navegabilidad o aprovechamiento potencial. Este río forma una frontera natural con Brasil
de 95 km hasta su confluencia con el río Abuná donde se adentra en territorio brasileño.
El área que abarcan los más de 250 ríos que fluyen hacia el Madera es de 714.415 km².

Tiene dos pequeñas cuencas (Abuná y Acre) y dos cuencas principales (Mamoré y Beni),
la de los ríos que al confluir lo forman.

• Subcuenca del río Acre, una de las más pequeñas del país con solo 3.722 km². El
río Acre nace en territorio peruano. Es un río internacional de curso continuo y
desde su afluente el río Yaverija cerca de la población Bolpebra (hito tripartito
entre Bolivia, Perú y Brasil) a lo largo de 180 km marca la frontera de Bolivia con
Brasil, hasta recibir la afluencia del arroyo Bahía en las proximidades de la ciudad
de Cobija de donde se adentra hacia el norte en territorio brasileño, para
desembocar en el río Púrus y de este hacia el río Amazonas.
• Subcuenca del río Abuná, con una superficie de 25.870 km². El río Abuná tiene
sus nacientes en la confluencia del río río Chipamanu y el río Kharamanu, en la
provincia Nicolás Suárez del departamento de Pando y tras recorrer 375 km
desemboca en el río Madera, cerca de la localidad de Manoa. Recibe como
afluentes los ríos Negro, Mamo-manu, Kharamanu, Rapirrán y Chipamanu.
• Subcuenca del río Mamoré, una cuenca muy extensa, con alrededor de 241.600
km², que drena parte de los departamentos del Beni, Santa Cruz, Cochabamba,
Potosí y Chuquisaca.
• Subcuenca del río Beni, con una superficie de 133.010 km², comprende parte de
los departamentos de Pando, Beni, La Paz y Cochabamba.

Cuenca del Plata: La cuenca del río de La Plata es compartida internacionalmente


por Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Su extensión llega a los 3.100.000
km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s. La
cuenca del río de La Plata, en Bolivia, abarca los departamentos de Potosí, Oruro,
Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Tiene una extensión de 226.268 km² ocupa el 20,6%
del territorio nacional y cuenta con tres subcuencas:

• Subcuenca del río Paraguay, con una superficie de 118.031 km²


• Subcuenca del río Pilcomayo, con 96.267 km²;
• Subcuenca del río Bermejo con 11.970 km², con sus afluentes el río Grande de
Tarija y el río Tarija.

Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los
amazónicos, pero no menos importantes.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones:

➢ Se puede llegar a determinar el caudal de distintas formas, como ser por el método
directo para caudales pequeños, método de volumen superficie para ríos, entre
otros.
➢ El uso de vertederos en la ingeniería hidráulica sirve para controlar los
escurrimientos superficiales, como medidas de seguridad en el caso de tormentas.
Existirán distintos tipos como rectangulares, triangulares, etc. Según el uso que se
le dé.

Recomendaciones

➢ Se recomendaría actualizar la ley 1333promulgada el 27 de abril de 1992 , ya que


es un instrumento legal , que respalda el cuidado de un recurso tan importante
como lo es el agua, además de tener reglamentos que deberían ser evaluados para
una época distinta que vivimos ahora a la que se vivía hace 29 años.
o Reglamento general de gestión ambiental
o Reglamento en materia de contaminación hídrica
o Reglamento para actividades con sustancias peligrosas
o Reglamento de gestion de residuos solidos
o Reglamento de prevencion y control ambiental

Bibliografía
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Perfil-de-riesgo-de-
desastres-para-Bolivia-Informe-nacional.pdf

https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers10-12/010020120.pdf

https://dlca.logcluster.org/pages/releaseview.action?pageId=7307714

También podría gustarte