Está en la página 1de 14

HISTORIA DE LOS ACUEDUCTOS

Estudiantes:
MARCO TULIO CASTRO FONSECA
JHOSE CHOPERENA PIÑA
ANGELICA MARIA ZAPA RICARDO

Presentado a:
Ing. ISMAEL PARODI OJEDA

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE LA COSTA (CUC)


BARRANQUILLA (ATLANTICO)
AGOSTO 2019

1
Tabla de contenido

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 3

1.1Generales………………………………………………………………………………………3

1.2Especificos……………………………………………………………………………………..3

MARCO TEORICO...................................................................................................................................... 4

CONCLUSION ........................................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………15

2
OBJETIVOS

1.1 Generales

Esta investigación busca identificar y reconocer la historia global y cada una de las etapas

en lo referente al transporte del agua o bien sea el origen y evolución del acueducto.

1.2 Específicos
 Realizar una investigación de cómo se emplearon los primeros acueductos en el mundo

 Reconocer como fueron realizada las obras de acueductos de gran magnitud en tiempos

ancestrales.

 Identificar los procesos constructivos de las obras que se realizaron para llevar el recurso

hídrico hasta una zona determinada.

 Identificar cada etapa y el impacto en la historia de la ingeniería a lo largo de los años

que ha tenido el uso del acueducto

3
MARCO TEORICO

Trascendencia de los acueductos a través de la historia.

El agua es de una importancia vital para el ser humano tanto como para el resto de animales y seres

vivos que conforman el planeta tierra, desde hace mucho tiempo los seres humanos sentimos la

necesidad de utilizarla , se debe tener en cuenta que sea lo más limpia y consumible, para evitar

infecciones y enfermedades. El 70% de La Tierra está conformado por agua, lo mismo que nuestro

cuerpo, es decir, que no podemos estar mucho tiempo sin el suministro de esta en nuestro

organismo. El agua se considera muy importante para la sostenibilidad y economía de una

población, ya que estos son los encargados del avance socio-cultural de la comunidad. Por esta

razón a través del tiempo se han ido creando los acueductos, para abastecer así a dichas

comunidades y sigan en crecimiento.

El primer acueducto fue construido en los años 700 A.C, en Nínive capital de Asiria para esos

mismos años el rey de Judá (715 a586 A.C) diseñó y construyó un sistema de abastecimiento de

agua de 30Km de longitud en Jerusalén. El primer acueducto fue llamado “Jerwan”. A partir de

entonces esta red se fue extendiendo por diferentes partes del mundo, desde entonces ha venido

resurgiendo de forma continua la manera de suministrar este preciado recurso a cada población.

https://www.nacion.com/opinion/foros/los-acueductos-en-la-

historia/VCP24WTPKJFUHAQKXHH4XZ43PY/story/

4
DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LAS CIUDADES ROMANAS.

Es muy normal pensar que se puede tomar agua de los mismos ríos o lagos, sin embargo los

romanos no consideraban bueno ingerirla, ya que los ríos por ejemplo, siempre han sido lugares

donde más se encuentran desechos, desechos de animales muertos e incluso sus eses. Esto trae

como consecuencia que el agua o sea lo suficientemente pura y limpia, es decir, que no servía para

consumo humano, a partir de esto los romanos diseñaron diferentes formas de hacerla llegar

potable a sus casas.

Mucho antes de que se realizaran construcciones hídricas, una de las formas de poder abastecer

agua fue la creación de depósitos para guardar el agua lluvia, la cual era considerada mucho más

sana y tratada.

También tenían otras opciones para recoger agua saludable.

“Para buscarlas iban donde van hoy en día las compañías de agua y las empresas embotelladoras

manantiales de montañas o a ríos de montañas donde haya pocos lodos y materiales en suspensión

y las aguas son transparentes”. (Peña J. M, 2010)

https://historicodigital.com/aqua-el-abastecimiento-de-agua-en-las-ciudades-romanas.html

http://www.traianvs.net/pdfs/2010_10_delapena.pdf

REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ROMA

La red de abastecimiento más avanzada que establecieron los romanos en las distintas

poblaciones a través de la historia son explicadas con detalle por Frontino en su informe técnico

o “memorando”, y es muy parecida a la que se puede encontrar actualmente, excepto en algunos

5
conceptos; como el de red cerrada o el de embalse. Para continuar la descripción de la estructura

de esa red de abastecimiento romana es más sencillo presentarlo o explicarlo por medio de un

pequeño esquema de una conducción, o “aquae duc tus”, dividiendo la conducción en dos

grandes partes, explicando y analizando cada uno de ellos:

• Primera parte: Canalización de agua hasta la ciudad

• Segunda parte: Distribución de agua en la ciudad La red empezaba en un punto de localización

de agua; éste era estratégico ya que la ingeniería romana quería recolectar las aguas más puras y

saludables; no gustaban de aquellas aguas estancadas, sucias o con vegetaciones a las que estaba

expuesto el río y que podían poner en peligro la limpieza de las aguas a suministrar. Esta pureza

que se pedía al agua recogida, exigió que, una vez canalizada cuando lo requería y antes entrar

en la conducción, o “aquaeductus” principal, se hiciese pasar por un arenero o depósito de

decantación, llamado “piscinae limariae”, como comenta Frontino (XV, 2) que se hizo con la

conducción del Anión Nuevo, tras su captación.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA AÑOS DESPUÉS DE ROMA

En el imperio Maya, los reyes sostenían a sus comunidades, de maneras muy


prácticas, ya que estos se ocupaban de la construcción de obras públicas. Al sur de la
ciudad Oxkutzcab (estado de Yucatán) en el pie de la montaña Puuc, en el siglo X
a.C. el abastecimiento de agua para la población y el riego de los cultivos se hacían
por medio de formas innovadoras para poder aprovechar el agua lluvia, el agua era
recogida en un área de 100 a 200 m2 y almacenada en cisternas llamadas “Chultuns”,
estas cisternas tenían un diámetro aproximado de 5 m, y eran excavadas en el
subsuelo e impermeabilizadas con yeso.
En Cerros, una ciudad y centro ceremonial que se encuentra en el actual Belice, los
habitantes cavaron canales y diques de drenaje para administrar el agua de lluvia y
mediante un sistema de depósitos, estos permitían que la gente permaneciera en la
zona durante la estación seca cuando escaseaba el agua potable (año 200 d.C.).

6
En otras zonas de las tierras bajas, como en Edzná, en Campeche, los pobladores
precolombinos de esta ciudad construyeron un canal de casi 50 m de ancho y de 1 m
de profundidad para aprovechar el agua de lluvia, este canal proporcionaba agua para
beber y regar los cultivos.

Tomado de Latina, O. R. (2000). Manual de Captación y Aprovechamiento del Agua


de Lluvia Experiencias en América Latina. Chile: Zonas Áridas y Semiáridas Nº 13.

ABASTECIMIENTO DE AGUA ACTUALMENTE EN LOS DISTINTOS

CONTINENTES.

El aprovechamiento de agua lluvia es el resultado de las necesidades de recursos disponibles

(lluvia, dinero para invertir y materiales de construcción), y las problemáticas ambientales en cada

parte del mundo. Sólo cuando no se cuenta con abastecimiento de agua potable, el suministro es

muy bajo o el servicio de agua tiene un costo muy elevado, se piensa en buscar sistemas

económicos y sencillos de abastecimiento (caseros), es decir, que la información sobre sistemas

de aprovechamiento de aguas lluvias, es muy poca en relación a las acciones realizadas en las

últimos 10 años en zonas del planeta con las deficiencias mencionadas anteriormente.

 África

Este continente se encuentra en una situación muy crítica de abastecimiento de agua,

ya que por su alta concentración de pobreza no hace posible obtener la cantidad de

recursos y maquinaría necesarios para poder construir sistemas de acueducto

adecuados.

“Este continente tiene un buen potencial de agua para sus 850 millones de habitantes
con 6.460m3 por persona/año, cifra muy importante. Este dato es más estadístico que
real y se da por efecto del caudaloso río Congo y los humedales de los trópicos.

7
Las estadísticas proporcionadas por la ONU, en el año 2002, nos aseguran que 258
millones de africanos no tienen posibilidad de acceder al agua potable.
Prácticamente todos sus ríos y lagos están contaminados por la sobreexplotación
humana, sobre todo por razones económicas.” (nuevatribuna.es, 2011)

 Asia

Este país es el más sobrepoblado del planeta ya que cuenta con millones de personas

viviendo en China y también en India, la problemática de este continente es abastecer

agua a esta cantidad de habitantes. El aprovechamiento de agua lluvia ha sido la

solución a su problemática. Por otro lado del continente, no se ha podido solucionar de

forma completa.

“En Asia Central la gestión de los recursos hídricos ha sido catastrófica, como sin

duda demuestra la desecación del mar de Aral. Actualmente en esta región

aproximadamente un 30 por cien de la población no tiene acceso al agua potable y en

algunas regiones este porcentaje llega al 50 por cien. A esto hay que añadir que la

gestión del agua es actualmente origen de frecuentes conflictos y tensiones entre

aquellos Estados que son excedentarios de recursos hídricos (Tayikistán, Kirguistán,

Afganistán), y otros que dependen del agua generada en estos países (Uzbekistán y

Turkmenistán). La conflictividad se sitúa esencialmente en los dos cursos de aguas

transnacionales de la región (ríos Amu-Darya y Syr-Darya). El río Amu-Darya es la

reserva hídrica más importante de la región, su cuenca es la más poblada. Por tanto,

los conflictos, riesgos y amenazas podrían cobrar una dimensión mayor en este curso

de agua.” (Miguel Angel Pérez Martin, Agua y conflictos hídricos en Asía central.

8
 Sur América

En la década pasada en Brasil, muchas ONG y organizaciones ambientales se

enfocaron en trabajar en el suministro de agua para consumo humano usando

sistemas de aprovechamiento de agua lluvia. En la región noroeste de Brasil de clima

semiárido, en promedio anual de lluvia varía desde 200 hasta 1.000 mm. Las

comunidades nativas tradicionalmente han recogido agua lluvia en pozos excavados

a mano en rocas, pero este sistema no logra satisfacer las necesidades de la

población, por ello una ONG y el gobierno de Brasil iniciaron un proyecto para

construir un millón de tanques para la recolección de agua lluvia en un periodo de 5

años, para beneficiar a 5 millones de personas. La mayoría de estos tanques fueron

hechos con estructuras de concreto prefabricado o concreto reforzado con mallas de

alambre.

 Centro América

San Felipe está ubicado en el Estado de Guanajuato, México, a una altura de 2.140

metros sobre el nivel del mar, su clima es templado y seco de tipo desértico. En este

municipio el Ingeniero Agrónomo fallecido Hugo Velasco Molina, con el apoyo de la

División de Agricultura y Tecnología de Alimentos, del Tecnológico de Monterrey

desarrolló su proyecto “Agua y Vida” el cuál comenzó en 1.996 con almacenamientos

de agua, ya que en esta población se dan periodos sin lluvia que superan los dos meses,

el primer desarrollo tecnológico fue un sistema de aprovechamiento de agua lluvia que

cuenta con una cisterna con capacidad de almacenamiento de 500.000 litros y un área

9
de captación cubierta de piedra laja. La siguiente obra fue construida a las afueras del

municipio y se llamó “Techo – Cuenca” y consta de dos cubiertas con pendiente que

se unen en una canal la cual está conectada a una tubería que conduce el agua a un

deposito con capacidad para almacenar 285.000 litros de agua ubicado dentro del

municipio, que se ha denominado “Casa del Agua y Vida” donde se distribuye agua

potable a las familias que la necesiten. Varias de las construcciones de tipos

institucional como el jardín de niños y la escuela municipal están equipados con

sistemas de aprovechamiento de agua lluvia que es utilizada para la descarga de

inodoros, el aseo de pisos y baños y para regar los jardines. La población en seis años

ha sido transformada y la mayoría de sus necesidades de agua han sido suplidas por

los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia.

 Norte América

Los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia son usados en los siguientes 15

Estados y territorios de los Estados Unidos: Alaska, Hawái, Washington, Oregón,

Arizona, Nuevo México, Texas, Kentucky, Ohio, Pennsylvania, Tennessee, North

Carolina, Virginia, West Virginia y las Islas Vírgenes. Se estima que más de medio

millón de personas en los Estados Unidos utilizan sistemas de aprovechamiento de

agua lluvia abasteciéndose de agua para usos doméstico o propósitos agrícolas,

comerciales o industriales. Existen más de 50 compañías especializadas en el diseño y

construcción de sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias.

TOMADO DE HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA

LLUVIA José Alejandro Ballén Suárez1, Miguel Ángel Galarza García2, Rafael

10
Orlando Ortiz Mosquera3, VI SEREA - Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de

Abastecimiento Urbano de Agua João Pessoa (Brasil)

Primeros sistemas de acueductos en Colombia.

En efecto durante una extensa etapa de los primeros 350 años de historia de la ciudad de Bogotá,

la provisión de agua se dio mediante la canalización de aguas provenientes de los ríos Arzobispo,

San Francisco, San Agustín, Fucha y Tunjuelo.

“el desarrollo de los primeros centros poblados condujo a la construcción de los acueductos,
que mediante canales abiertos conducían por gravedad el agua hasta las plazas centrales, donde
la gente la tomaba en pilas públicas. (…) En Villa de Leyva aún es funcional el canal de los
españoles, con trazado de curvaturas y pendiente que por gravedad conduce a lo largo de un
tramo de 12 km de largo”. (Lizcano, 2011).
En el año de 1886 se instaló en Bogotá un sistema de Acueducto y Alcantarillado con tubos de

hierro galvanizado, siendo su primer contratista don Juan Ramón Jimeno (barranquillero), quien

se trató de una excepción, pues por lo regular los inversionistas eran agentes de la misma

localidad que canalizaban el ahorro de la municipalidad. Este sistema superaba las acequias

canalizadas en piedra, que señalamos atrás, o aún las “tuberías” en barro cocido que en algunos

sitios estaban en funcionamiento, pero eran muy susceptibles a las filtraciones y a la

contaminación ambiental.

Un censo a final de siglo muestra como bajo este nuevo sistema se contaba con seis acueductos

con un aforo total de265 litros por segundo, de los cuales “Agua nueva” aportaba127 litros.

Hacia 1897 el acueducto en Bogotá tenía unas2.800 acometidas domiciliarias, lo que

representaba el 20.5%de los hogares de la ciudad, sin contar las destinadas a oficinas, industria y

comercio (Jaramillo, 1998).

11
Sólo hasta 1905 en Cartagena y Medellín empezó a funcionar un acueducto metálico de similares

características.

CONCLUSION

Es importante reconocer como fueron creados los primeros acueductos, que hoy en día han llevado

al hombre a ir mejorando la situación en diferentes zonas, respecto al uso de agua potable y como

han manejado cada proceso constructivo y ayudando de manera económica.

Actualmente el mundo y su avance ha logrado desempeñar mejores sistemas para tratar las fuentes

hídricas estas a su vez llegan de manera más fácil a las viviendas, lo cual las personas ya cuentan

con una vida más digna, Hoy en día, el agua que utilizamos a nivel doméstico, público e industrial,

es transportada a través de tuberías y colectores impulsados por bombas, entonces esto nos

demuestra cómo han cambiado la forma de vida a través de los tiempos, hay que tener en cuenta

todos estos aspectos, para reconocer los grandes cambios que el ser humano ha hecho y como ha

ayudado a que el sistema sea más práctico. Los acueductos modernos tienen cientos de kilómetros

de largo y proporcionan un suministro constante a grandes centros urbanos y proyectos de riego.

12
En general, los acueductos proporcionan un suministro constante de agua a las áreas que tienen

fuentes de agua naturales limitadas. Además, los acueductos han contribuido al saneamiento, los

avances en ingeniería, el entretenimiento público y otras actividades necesarias, incluidas la

minería, la agricultura y la molienda.

Bibliografía

1) ( 4 de enero de 2014) La Nación https://www.nacion.com/opinion/foros/los-acueductos-


en-la-historia/VCP24WTPKJFUHAQKXHH4XZ43PY/story/
2) Peña, J. M. (2010). Sistemas romanos de abastecimiento de agua. In G. Meneses (Ed.), V
Congreso de Obras Públicas Romanas: Las técnicas y las construcciones en la
ingeniería romana (pp. 249–281). Fundación de la ingeniera técnica de obras públicas.
3) FERNÁNDEZ CASADO, Carlos (1972). Acueductos romanos en España; Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
4) PASSCHIER, Cees y WILKE Scram
5) (2007). Nimes. Colonia Augusta Nemausensis; www. Romanaqueducts.info.
6) INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
(IDEAM). “Estudio Nacional del Agua” –ENA-. Bogotá, D.C., 2000.
7) HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA José
Alejandro Ballén Suárez1, Miguel Ángel Galarza García2, Rafael Orlando Ortiz
Mosquera3, VI SEREA - Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento
Urbano de Agua João Pessoa (Brasil)
8) Jaramillo, S. (1998). “La evolución del suministro de los servicios de agua potable y
desagüe en Bogotá. Notas para una interpretación”. En Economía Política de los
Servicios Públicos. Una vision alternative. Bogotá: CINEP
9) Lizcano, J., Espinosa, H. y Rey, E. (2011). Investigación al régimen tarifario de agua
potable y saneamiento básico. Distorsiones socioeconómicas para el primer y el segundo
período tarifario regulado en Colombia. Bogotá: Fondo de Publicaciones. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

13
10) DIONISIO DE HALICARNASO. Historia Antigua de Roma; Editorial Gredos
11) SCHRAM, Wilke D. (2005). Roma. Rome and its aqueducts;
www.cs.uu.nl/people/wilke/aquasite/roma/index.html
12) LAUREANO, Pietro, “Traditional Techniques of Water Management to Fight Against
Desertification”.2002
13) OJEDA, Aída, “Agua y vida para saciar la sed de desarrollo”. México
http://www.eng.warwick.ac.uk/DTU/pubs/rwh.html.
14) FAO, Oficina Regional de la FAO para América Latina, “Manual de Captación y
Aprovechamiento del Agua de Lluvia Experiencias en América Latina, Serie: Zonas
Áridas y Semiáridas Nº 13”. Chile, 2000.
15) PEÑA OLIVAS, José Manuel de la (2006). Alcance y organización de las Obras Públicas
en el Imperio Romano; III Congreso Obras Públicas Romanas. Nuevos Elementos de
Ingeniería Romana, Astorga.

14

También podría gustarte