Está en la página 1de 11

Testando el modelo de apetito adictivo

de atracones:
la importancia del ansia, el afrontamiento
y la mejora de la recompensa
1
HMonica Leslie, 1 Robert Turton, 2 Emilee Burgess, 1,3 Bruno Palazzo Nazar, 1 Janet Treasure

1
Section of Eating Disorders, Department of Psychological Medicine, Institute of Psychiatry,
Psychology and Neuroscience, King’s College London, London, UK
2
Department of Psychology, University of Alabama at Birmingham, Birmingham, Alabama, USA
3
Federal University of Rio de Janeiro— Institute of Psychiatry (IPUB—UFRJ), Rio de Janeiro, Brazil

Resumen
Este estudio examina los componentes del modelo de “apetito adictivo” de atracones recurrentes. Específicamente,
se prueba la influencia de los procesos adictivos y la influencia de los procesos de regulación emocional en el com-
portamiento de atracones recurrentes. En total reclutamos a 79 mujeres para el estudio: 22 con bulimia nerviosa, 26
mujeres control sin sobrepeso con peso pareado, 15 mujeres con trastorno por atracón y 16 mujeres control con so-
brepeso / obesidad con peso pareado. Las participantes completaron las evaluaciones del cuestionario sobre el ansia
de comer y las motivaciones para comer. En comparación con las mujeres control de peso pareado, las mujeres con
trastorno de la alimentación de tipo atracón muestran niveles significativamente mayores de ansia por comer, comer
con el propósito de afrontamiento de la situación y comer con el propósito de mejorar la recompensa. Un análisis de
conglomerados reveló que estos tres rasgos distinguen a las mujeres con trastornos de la alimentación de tipo atracón
de las mujeres control de peso pareado. Estos hallazgos brindan apoyo al modelo de apetito adictivo de la conducta de
atracón y enfatizan los procesos de regulación emocional y adictiva como objetivos potenciales para el tratamiento.

para adultos con bulimia nerviosa (BN) y trastorno por


Palabras clave atracón (TPA) durante las últimas décadas (Fairburn,
Trastorno por atracones, Cooper, & Shafran, 2003). Sin embargo, el tratamiento
informado por el enfoque transdiagnóstico no es efecti-
bulimia nerviosa,
vo para muchas personas con BN, ya que solo entre un
adicción a la comida, 30% y un a 50% logra la abstinencia de conductas de
criterios de dominio de investigación atracón / purga al final del tratamiento (Hay, 2013; Ins-
tituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica, 2017), y
el 68% logrando la remisión a los 9 años de seguimiento
(Eddy y col., 2016).
INTRODUCCIÓN
Por lo tanto, se ha propuesto recientemente un mo-
El modelo transdiagnóstico de los trastornos de delo actualizado de comportamiento de atracón / purga
la conducta alimentaria ha desempeñado un papel do- recurrente (Treasure, Leslie, Chami, y Fernández-Aran-
minante en la información del tratamiento psicológico da, 2018) que aborda la desregulación del apetito en la

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019 29


BN y el TPA que no se había destacado previamente en apetito adictivo de atracón: comer debido a un incentivo
el modelo transdiagnóstico. Uno de los factores clave destacado y comer para regular las emociones. Nuestras
propuestos por este modelo actualizado de “apetito hipótesis eran las siguientes:
adictivo” de comportamiento de atracón recurrente,
es el aumento de la importancia del incentivo de las 1. Las personas con BN y TPA mostrarían niveles
señales de comida y los patrones de respuesta habitua- más altos de ansia por alimentos que los controles de
les a las señales de comida sabrosa, que aumentan el peso pareado.
deseo y el ansia por estos alimentos (Berridge, 2007). 2. Las personas con BN y TPA recomendarían co-
A nivel neural, este patrón de respuesta acrecentada mer alimentos sabrosos como un método para sobrelle-
a las señales de los alimentos y respuesta moderada var la angustia y como un medio para mejorar el estado
a la recepción de sabores agradables se asemeja a los de ánimo.
trastornos por consumo de drogas, en los que se ha 3. El ansia por comer, el comer para afrontar el
observado un patrón similar de respuesta neural en re- problema emocional y el comer para mejorar la recom-
lación con las señales de las drogas (Gearhardt y col. pensa, distinguirían a las personas con trastornos de la
al., 2011). Para los fines de este artículo, definimos conducta alimentaria del tipo atracón de los controles
el ansia por la comida como caracterizado por un de- de peso pareado.
seo intenso o el impulso de comer un tipo particular
de alimento, donde ese deseo corresponde a un sabor
y textura específicos (Pelchat, 2002). El “deseo” en MÉTODOS
su uso actual, por lo tanto, se puede contrastar con el
hambre generalizada que no necesariamente conduce Participantes
al comportamiento hacia un tipo específico de alimen-
to y a las mínimas preferencias de un tipo de alimento Setenta y nueve mujeres fueron reclutadas a tra-
sobre otro. vés de folletos y circulares por correo electrónico en el
King’s College de Londres, así como a través de clíni-
Se piensa que hay una disminución en la regulación cas de trastornos de la conducta alimentaria en Londres.
de la respuesta a otras recompensas en la BN y el TPA, Veintiséis mujeres cumplían los criterios para el grupo
de modo que los niveles basales de bajo afecto son co- control sin sobrepeso, 28 mujeres cumplían con los cri-
munes en esta población (Volkow, Wise y Baler, 2017). terios del DSM-5 para BN, 19 mujeres cumplían con los
Este bajo afecto contribuye así a una mayor probabili- criterios de DSM-5 para TPA, y 19 mujeres se incluye-
dad de búsqueda compensatoria de recompensa, especí- ron en el grupo control con sobrepeso / obesidad. De las
ficamente en forma de sabores sabrosos (Treasure y col., mujeres con BN o TPA, 25 habían recibido tratamiento
2018). Este modelo de comportamiento de atracones ha para su trastorno alimentario en los 6 meses anteriores
recibido previamente el apoyo de estudios de evalua- al estudio. De las participantes con BN o TPA, 15 tenían
ción momentánea ecológica que encontraron que los un diagnóstico comórbido de un trastorno depresivo,
participantes reportaban mayores niveles de bajo efec- ocho participantes tenían ansiedad generalizada, una
to inmediatamente antes de los episodios de atracones participante tenía un diagnóstico comórbido de trastor-
(Haedt-Matt y Keel, 2011). Sin embargo, relativamente no de ansiedad social, dos participantes tenían un tras-
poca investigación previa ha explorado la relación entre torno límite de personalidad, dos participantes tenían
las motivaciones de los individuos para comer y la pa- un trastorno de estrés postraumático y una participante
tología de los trastornos alimentarios (Burgess, Turan, tenía un trastorno obsesivo-compulsivo.
Lokken, Morse y Boggiano, 2014).
Los grupos control de trastornos no alimentarios se
El objetivo de este estudio era probar dos proce- ajustaron por edad y peso a los grupos con trastornos
sos de mantenimiento propuestos dentro del modelo de alimentarios en la medida de lo posible. La aprobación

30 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019


ética para el estudio fue otorgada por el Comité de Ética Estrés por Depresión y Ansiedad (DASS; Lovibond y
de Investigación de Hampstead (número de referencia: Lovibond, 1995), la subescala Rasgo – Cuestionario
14/LO/2166). Todos los participantes aceptaron volun- de Ansia por comer (FCQ; Cepeda-Benito, Gleaves,
tariamente participar en el estudio. Williams, y Erath, 2000), y la Escala de motivos para
comer alimentos sabrosos (PEMS, Burgess y col.,
Los criterios de inclusión para el estudio requerían 2014). Estos cuestionarios en línea se realizaron antes
que la edad de las participantes fuera entre 18 y 65 años. de una batería posterior de pruebas realizadas en el
Los participantes en la muestra de trastorno alimentario laboratorio cuyos resultados se reportan en un artícu-
debían cumplir con los criterios diagnósticos del DSM- lo publicado anteriormente (Turton y col., 2018). El
5 para BN o TPA (American Psychiatric Association, PEMS se ha descrito detalladamente a continuación.
2013). Los participantes control sanos debían tener un También se pidió a los participantes que confirmaran
índice de masa corporal (IMC) de al menos 18,5 y no te- su frecuencia actual de atracones y respondieran a
ner antecedentes de un trastorno alimentario. Los crite- preguntas demográficas, incluida su edad y nivel de
rios de exclusión incluyeron consumo actual de drogas, educación (medido como el número total de años de-
antecedentes de una condición neurológica anormal, dicados a la educación).
tendencias suicidas y comorbilidad grave (por ejemplo,
psicosis activa). Los participantes fueron evaluados uti- Escala de motivos para comer sabroso
lizando la entrevista clínica estructurada para DSM-5
(American Psychiatric Association, 2013). La evalua- El PEMS (Burgess y col., 2014) proporciona una
ción fue realizada por un psiquiatra o un estudiante de medida de hasta que punto los individuos tienden a co-
psicología de nivel graduado que recibió capacitación mer alimentos por razones distintas al mantenimiento
específica en el uso correcto de la entrevista clínica es- de la homeostasis metabólica (es decir, en respuesta al
tructurada para DSM-5. Las estadísticas descriptivas hambre). El PEMS consta de 19 ítems respondidos en
demográficas para cada muestra de participantes se re- forma de una escala Likert de 5 puntos desde 1 (Casi
cogen en la Tabla 1. nunca / Nunca) a 5 (Casi siempre / Siempre). El PEMS
contiene cuatro subescalas correspondientes a diferen-
Diseño experimental tes razones por las cuales las personas consumen ali-
mentos sabrosos (mejora social, de afrontamiento, de
Después de firmar el consentimiento informado y conformidad y mejora de la recompensa). La subescala
someterse a una evaluación de elegibilidad, se invitó social mide la motivación para comer por razones so-
a los participantes a completar una encuesta on-line ciales (por ejemplo, al salir a comer o ir a una fiesta con
que contenía la siguiente batería de medidas: versión amigos), la subescala de afrontamiento mide la moti-
del Cuestionario de Examen de Trastorno Alimenta- vación para comer para regular el afecto negativo (por
rio (EDE-Q; Fairburn & Beglin, 1994), Escalas de ejemplo, para distraerse y / o mejorar el estado de ánimo

TABLA 1 Estadísticas descriptivas asociadas con las variables demográficas para las muestras de BN y TPA y los respectivos grupos de control
de peso pareado

Control Bulimia nerviosa Sobrepeso/ Trastorno


sin sobrepeso obesidad por atracón Cohen’s d Cohen’s d
N = 26 N = 22 N = 15 N = 16 (BN vs. SS) (TPA vs. CS)
M SD M SD M SD M SD

Edad (años) 27,85 7,330 25,41 5,963 30,00 6,831 32,26 8,034 -0,37 0,30
IMC (kg/m 2)
21,70 1,698 22,21 2,582 28,06 4,711 31,60 7,278 0,23 0,58
Estudios (años) 16,83 3,696 15,36 4,262 19,11 2,213 14,53 5,729 -0,37 -1,05

TPA: trastorno por atracón; IMC: índice masa corporal; BN: bulimia nerviosa; SS: controles sin sobrepeso; CS: controles sobrepeso /obesos

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019 31


TABLA 2 Estadísticas descriptivas y comparaciones del tamaño del efecto para cada grupo de diagnóstico

Control Bulimia nerviosa Sobrepeso/ Trastorno


sin sobrepeso obesidad por atracón Cohen’s d Cohen’s d
N = 26 N = 22 N = 15 N = 16 (BN vs. SS) (TPA vs. CS)
M SD M SD M SD M SD

Preocupación por comer 0,24 0,435 3,09 1,455 3,99 1,124 0,61 0,842 2,65*** 3,40***
Restricción 0,76 1,069 3,06 1,445 3,09 1,426 0,97 1,063 1,80*** 1,68***
Preocupación por el peso 0,78 1,209 3,65 1,565 4,53 0,820 1,36 1,216 2,05*** 3,05***
Preocupación por la figura 1,01 1,337 4,38 1,387 4,80 0,811 1,74 1,453 2,47*** 2,61***
Frecuencia 0,08 0,392 12,52 6,777 11,37 7,135 0,26 0,562 2,59*** 2,20***
PEMS - Social 8,46 3,313 9,27 3,694 9,61 2,933 11,39 4,667 0,23 -0,46
PEMS - Conformidad 5,65 1,164 8,48 3,164 6,17 1,948 7,06 2,485 1,19*** -0,40
PEMS -Afrontamiento 5,50 1,655 13,33 4,969 15,17 4,033 6,50 2,995 2,11*** 2,44***
PEMS - Mejora 8,58 4,337 12,56 4,466 13,83 5,361 8,56 3,399 0,90** 1,17**
FCQ 76,08 26,371 165,93 40,494 167,44 29,713 77,89 31,088 2,63*** 2,94***
DASS 8,54 7,344 49,64 30,730 51,16 22,033 13,79 13,903 1,84*** 2,03***

TPA: Trastorno por atracón; BN: bulimia nerviosa; DASS: Escala ansiedad, depresión, estrés; FCQ: Cuestionario de ansiedad por alimentos; SS: controles sin sobrepeso; CS: controles
sobrepeso / obesos; PEMS: escala de motivos para comer sabroso
**p < 0,01. ***p < 0,001

TABLA 3. Resultados de las pruebas t que comparan la muestra de control tejido adiposo con la muestra de bulimia nerviosa

t df p Q d de Cohen

Edad 1,33 51 0,189 0,223 −0,37


IMC -0,84 51 0,403 0,411 0,23
Estudios 1,35 52 0,183 0,223 −0,37
DASS -6,87*** 30,30a <0,001 <0,001 1,84
Preocupación por comer -9,89*** 30,12 a
<0,001 <0,001 2,65
Restricción -6,61*** 52 <0,001 <0,001 1,80
Preocupación por el peso -7,49*** 52 <0,001 <0,001 2,05
Preocupación por la figura -9,08*** 52 <0,001 <0,001 2,47
PEMS - Social -0,83 50 0,411 0,411 0,23
PEMS - Conformidad -4,20*** 30,17a <0,001 <0,001 1,19
PEMS - Afrontamiento -7,76*** 31,90 a
<0,001 <0,001 2,11
PEMS - Mejora -3,29** 51 0,002 0,003 0,90
FCQ -9,53*** 51 <0,001 <0,001 2,63

IMC: índice de masa corporal; DASS: Escala ansiedad, depresión, estrés; FCQ: Cuestionario de ansiedad por alimentos; PEMS: escala de motivos para comer sabroso;
a
Grados de libertad ajustados por varianzas desiguales entre muestras
**p < 0,01. ***p < 0,001

después de un mal día), la subescala de conformidad sabrosos. Dentro de la muestra actual, la escala total de
mide la motivación para comer debido a las presiones PEMS se asoció con una excelente consistencia interna
sociales (por ejemplo, para adaptarse a otros o gustar) y (α = 0,92). Todas las subescalas del PEMS se asociaron
la subescala de mejora de la recompensa mide la moti- con una buena consistencia interna: social (α = 0,88),
vación para comer con el fin de mejorar las experiencias afrontamiento (α = 0,95), mejora (α = 0,85) y conformi-
positivas o la recompensa intrínseca de los alimentos dad (α = 0,89).

32 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019


Análisis estadístico. Los datos se analizaron por primera vez en busca
de valores atípicos y supuestos de normalidad. Se ob-
Para tener en cuenta el efecto potencial del IMC, la servaron tres valores atípicos (Z> |3,0|) en la variable
muestra con BN se comparó con un grupo control sin so- de IMC, uno en la variable de edad, dos en la subes-
brepeso con peso pareado en los análisis siguientes, y la cala social de PEMS, tres en la subescala de confor-
muestra con TPA también se comparó con un grupo con- midad de PEMS y uno en la variable de frecuencia de
trol con sobrepeso / obesidad. Cada una de las variables atracón. Estos valores se excluyeron caso por caso en
mencionadas anteriormente se comparó entre los grupos todos los análisis relevantes.
mediante una prueba t de Student. Las comparaciones
múltiples se controlaron al establecer la tasa de descu-
brimiento falso en 0,05 (Benjamini y Hochberg, 1995). RESULTADOS
Luego se realizaron análisis exploratorios de correlación
para examinar las relaciones entre las subescalas de la Demografía
EDE-Q, las subescalas del PEMS, el IMC y la FCQ.
No hubo diferencias significativas en la edad
Posteriormente se usó un análisis de conglome- entre cada muestra y su grupo control con el mismo
rados de K medias para determinar si el ansia de co- peso. No hubo diferencias significativas en el IMC
mer, el comer para enfrentar el problema emocional o la educación entre la muestra de BN y el grupo
y el comer para mejorar la recompensa, distinguiría control sin sobrepeso, aunque el grupo de TPA tuvo
a los individuos con trastornos de la alimentación de un IMC significativamente más alto que el grupo
tipo atracón de los controles de peso equivalente. Este control con sobrepeso / obesidad (Z = -2,02, p =
análisis de conglomerados se realizó utilizando un 0,044) y pasó significativamente menos años en
método de conglomerado de enlace único. La distan- educación, t (28,30) = 3,04, p = 0,005. Las estadís-
cia euclidiana al cuadrado fue la medida de distancia ticas descriptivas y las comparaciones de tamaño
elegida para el análisis de conglomerados. Todos los del efecto para estas variables se presentan en la
análisis se realizaron en la versión 23,0 de SPSS. Tabla 1.

Tabla 4. Resultados de las pruebas t que comparan la muestra de sobrepeso / obesidad con la muestra de trastorno por atracón

t df p Q d de Cohen

Edad −0,94 36 0,356 0,356 0,30


Estudios 3,04** 28,30 a
0,005 0,007 −1,05
DASS −6,25*** 30,37a <0,001 <0,001 2,03
Preocupación por comer −10,49*** 36 <0,001 <0,001 3,40
Restricción −5,21*** 36 <0,001 <0,001 1,68
Preocupación por el peso −9,42*** 31,56 a
<0,001 <0,001 3,05
Preocupación por la figura −7,99*** 28,23a <0,001 <0,001 2,61
PEMS - Social 1,37 34 0,180 0,213 −0,46
PEMS - Conformidad 1,20 34 0,241 0,261 −0,40
PEMS - Afrontamiento −7,32*** 34 <0,001 <0,001 2,44
PEMS - Mejora −3,53** 28,77 a
0,001 0,001 1,17
FCQ −8,84*** 34 <0,001 <0,001 2,94
Frecuencia atracón −6,76*** 18,22a <0,001 <0,001 2,20

DASS: Escala ansiedad, depresión, estrés; FCQ: Cuestionario de ansiedad por alimentos; PEMS: escala de motivos para comer sabroso;
a
Grados de libertad ajustados por varianzas desiguales entre muestras
**p < 0,05. ***p < 0,01 ***p < 0,001

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019 33


Sintomatología de los trastornos alimentarios, muestra con BN tuvo niveles significativamente más
ansia de comer, depresión, ansiedad y motivaciones altos de depresión, ansiedad y estrés (según lo medi-
para comer para cada grupo de diagnóstico do por el DASS), puntuaciones significativamente más
altas en todas las subescalas de EDE-Q (moderación,
Las estadísticas descriptivas y las comparaciones preocupación por la alimentación, preocupación por el
de tamaño del efecto para las subescalas EDE-Q (pre- peso y la figura), mayores niveles de ansia por alimen-
ocupación por la alimentación, la restricción, la preo- tos, y se reportaron tendencias significativamente ma-
cupación por el peso, la preocupación por la figura y yores de comer con fines de afrontamiento, mejora de
la frecuencia excesiva), la FCQ, las subescalas PEMS la recompensa y conformidad que el grupo de control
(social, conformidad, adaptación y recompensa) y la sin sobrepeso.
DASS para cada grupo de diagnóstico se muestra en la
Tabla 2. Los resultados de las pruebas t que comparan la
muestra de control con sobrepeso / obesidad con la
Los resultados de los test t que comparan los con- muestra TPA en las subescalas EDE-Q, la FCQ, las sub-
troles sin sobrepeso con la muestra de BN en las sub- escalas PEMS y el DASS se presentan en la Tabla 4.
escalas EDQ-Q FCQ, las subescalas PEMS y el DASS No hubo diferencias significativas entre los dos grupos
se presentan en la Tabla 3. Debido a un sesgo excesivo en comer por fines de socialización o conformidad. Sin
en la variable de frecuencia de atracón para la muestra embargo, el grupo TPA tuvo niveles significativamen-
control sin sobrepeso, esta variable se comparó con la te más altos de depresión, ansiedad y estrés (según lo
muestra BN mediante una prueba U de Mann-Whitney. medido por el DASS), puntuaciones significativamente
La prueba U de Mann-Whitney para la frecuencia de más altas en todas las subescalas EDE-Q (restricción,
atracones reveló que la muestra con BN reportaba una problemas de alimentación, problemas de peso y pro-
frecuencia de atracones significativamente mayor que la blemas de figura), una frecuencia significativamente
muestra de control sin sobrepeso (U =0,50, Z = −6,20, mayor de comer en exceso, niveles significativamente
p <0,001). No hubo diferencias significativas con res- mayores de ansia por alimentos, y tendencias significa-
pecto a la medida en que las personas comieron por tivamente mayores de comer con el propósito de afron-
razones sociales medidas entre estas dos muestras. La tamiento y mejorar la recompensa.

TABLA 5. Diferencias en la patología de los trastornos alimentarios, el deseo de comer, las motivaciones alimentarias y la depresión entre los
participantes con bulimia nerviosa y los participantes con trastorno por atracón

t df p Q d de Cohen

Preocupación por comer −2,28 45 0,027 0,099 0,69


Restricción –0,07 45 0,944 0,944 0,02
Preocupación por el peso –2,50 42,76a 0,016 0,088 0,70
Preocupación por la figura –1,30 44,23 a
0,202 0,444 0,37
Frecuencia de atracón 0,55 42 0,588 0,847 −0,17
FCQ –0,14 43 0,892 0,944 0,04
PEMS - Social –0,33 42 0,745 0,911 0,10
PEMS - Conformidad 2,96 40,19 a
0,005 0,055 −0,88
PEMS - Afrontamiento –0,51 29 0,616 0,847 0,41
PEMS - Mejora –1,49 29 0,147 0,404 0,26
DASS –0,56 35 0,577 0,847 0,06

DASS: Escala ansiedad, depresión, estrés; FCQ: Cuestionario de ansiedad por alimentos; PEMS: escala de motivos para comer sabroso;
a
Grados de libertad ajustados por varianzas desiguales entre muestras

34 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019


Los resultados de las pruebas t que comparan Los resultados de los test t que comparan los con-
la muestra BN con la muestra TPA en las subescalas troles sin sobrepeso con la muestra BN en las subesca-
EDE-Q, la FCQ, las subescalas PEMS y el DASS se las FCQ se presentan en la Tabla 7. Hubo diferencias
presentan en la Tabla 5. No hubo diferencias significa- significativas entre las dos muestras para todas las sub-
tivas en la restricción, preocupación por la figura, fre- escalas. La muestra de BN tuvo puntuaciones significa-
cuencia de atracones, ansia por comer, comer con fines tivamente mayores que la muestra de control sin sobre-
sociales, comer con fines de afrontamiento, comer con peso en todas las subescalas FCQ.
el propósito de mejorar la recompensa o la depresión
entre participantes con TPA versus participantes con Los resultados de las pruebas t que comparan el
BN. Aunque las comparaciones iniciales sugirieron grupo control de obesidad / sobrepeso con la muestra
que los participantes con TPA tenían niveles signifi- TPA en las subescalas FCQ se presentan en la Tabla
cativamente mayores de preocupación por la alimen- 8. (La subescala preocupación FCQ - se excluyó de
tación y preocupación por el peso en comparación con los test t ya que los datos estaban sesgados en el gru-
los participantes con BN, estas diferencias no sobre- po sobrepeso / obesidad). La muestra TPA tuvo pun-
vivieron al controlar por comparación múltiple. Del tuaciones significativamente mayores que la muestra
mismo modo, aunque la prueba t inicial sugirió que control con sobrepeso / obesidad en todas las subes-
las personas con BN tenían niveles significativamen- calas FCQ.
te mayores de alimentación con fines de conformidad
en comparación con los participantes con TPA, este Correlaciones entre preocupaciones por comer,
análisis no se mantuvo después de la corrección para deseo, motivaciones para comer y comer en exceso
comparaciones múltiples.
Los niveles de rasgo del ansia por la comida se
Componentes del ansia por comer por cada gru- correlacionaron fuertemente con la alimentación por
po diagnóstico razones de afrontamiento y mejora de la recompensa.
Las diferentes subescalas de la EDE-Q estaban fuerte-
Las estadísticas descriptivas y las comparaciones mente correlacionadas entre sí (con la excepción de la
de tamaño del efecto para las subescalas FCQ se infor- preocupación por comer y la restricción, que no estaban
man para cada grupo diagnóstico en la Tabla 6. significativamente correlacionadas).

TABLA 6. Estadísticas descriptivas y comparaciones de tamaño de efecto para cada grupo de diagnóstico en las subescalas FCQ

Control Bulimia nerviosa Sobrepeso/ Trastorno


sin sobrepeso obesidad por atracón Cohen’s d Cohen’s d
N = 26 N = 22 N = 215 N = 16 (BN vs. SS) (TPA vs. CS)
M SD M SD M SD M SD

FCQ - intención de comer 6,192 3,150 13,74 3,612 13,50 3,417 6,39 3,398 −0,25*** 2,09***
FCQ - refuerzo positivo 10,577 4,692 17,59 6,423 18,89 5,860 9,61 5,066 −0,62*** 1,69***
FCQ - refuerzo negativo 5,115 2,046 11,15 5,005 9,61 3,600 5,56 2,975 0,42*** 1,23***
FCQ - falta de control 9,654 4,335 27,89 7,371 27,89 6,342 9,89 4,028 0,92*** 3,39***
FCQ -preocupación 11,538 3,849 29,81 9,604 29,17 9,420 10,56 4,743 0,64*** 2,50***
FCQ - ansia fisiológica 9,692 3,642 14,48 5,177 14,44 3,761 8,94 3,796 −0,45*** 1,46***
FCQ - emociones 7,692 3,541 18,67 6,051 20,28 3,691 8,67 4,201 −0,05*** 2,94***
FCQ - señal activada 9,538 4,207 17,44 4,209 18,22 3,797 11,06 4,917 −0,21*** 1,63***
FCQ - culpa 6,077 3,224 15,15 3,393 15,44 2,572 7,22 4,138 0,23*** 2,39***

TPA: Trastorno por atracón; BN: bulimia nerviosa; FCQ: Cuestionario de ansiedad por alimentos; SS: controles sin sobrepeso; CS: controles sobrepeso /obesos
***p < 0,001

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019 35


Al igual que en la BN, la mayoría de las subesca- PEMS), donde el número de clústeres a identificar se
las de la EDE-Q estaban fuertemente correlacionadas estableció en dos. Los análisis de varianza entre los
entre sí (con la excepción de la restricción y el peso). sujetos revelaron posteriormente diferencias significa-
Los niveles de rasgo del ansia por la comida se corre- tivas entre los dos grupos en la FCQ (F = 371,24, df =
lacionaron de manera fuerte y positiva con la alimen- 99, p <0,001), PEMS — afrontamiento (F = 193,07, df
tación para afrontamiento emocional, la mejora de la = 99, p <0,001) y PEMS: mejora (F = 48,38, df = 99,
recompensa y la conformidad. p <0,001).

Análisis de conglomerados Posteriormente se realizó una prueba de chi cua-


drado para determinar si cada uno de estos dos grupos
A continuación se realizó un análisis de conglo- contenía una proporción significativamente diferente de
merados de k-medias para todos los participantes, individuos con y sin trastornos de la alimentación. El
incluidas las variables FCQ, PEMS (afrontamiento y grupo 1 contenía 42 individuos sin un trastorno alimen-

TABLA 7. Resultados de las pruebas t que comparan la muestra de control sin sobrepeso con la muestra de bulimia nerviosa en las sub-
escalas FCQ

t df p Q d de Cohen

FCQ - intención de comer –8,10*** 51 <0,001 <0,001 −0,25


FCQ - refuerzo positivo –4,53*** 51 <0,001 <0,001 −0,62
FCQ - refuerzo negativo –5,78*** 34,72a <0,001 <0,001 0,42
FCQ - falta de control –11,03*** 42,35 a
<0,001 <0,001 0,92
FCQ -preocupación –9,15*** 34,40 a
<0,001 <0,001 0,64
FCQ - ansia fisiológica –3,91*** 46,74a <0,001 <0,001 −0,45
FCQ - emociones –8,09*** 42,23a <0,001 <0,001 −0,05
FCQ - señal activada –6,84*** 51 <0,001 <0,001 −0,21
FCQ - culpa –9,97*** 51 <0,001 <0,001 0,23

FCQ: Cuestionario de ansiedad por alimentos; PEMS: escala de motivos para comer sabroso;
a
Grados de libertad ajustados por varianzas desiguales entre muestras
***p < 0,001

TABLA 8. Resultados de las pruebas t que comparan la muestra de sobrepeso / obesidad con la muestra de trastorno por atracón en las sub-
escalas FCQ

t df p Q d de Cohen

FCQ - intención de comer –6,26*** 34 <0,001 <0,001 2,09


FCQ - refuerzo positivo –5,08*** 34 <0,001 <0,001 1,69
FCQ - refuerzo negativo –3,68*** 34 <0,001 <0,001 1,23
FCQ - falta de control –10,16*** 34 <0,001 <0,001 3,39
FCQ - ansia fisiológica –4,37*** 34 <0,001 <0,001 1,46
FCQ - emociones –8,81*** 34 <0,001 <0,001 2,94
FCQ - señal activada –4,89*** 34 <0,001 <0,001 1,63
FCQ - culpa –7,16*** 34 <0,001 <0,001 2,39

FCQ: Cuestionario de ansiedad por alimentos


***p < 0,001

36 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019


tario y seis con BN o TPA. El grupo 2 contenía 39 indi- más motivado para enmascarar su trastorno al ajustar-
viduos con BN o TPA y dos sin un trastorno alimentario. se a los comportamientos alimentarios exhibidos por
Estas proporciones fueron significativamente diferentes otros en un entorno social. Corroborar esta hipótesis
(χ2 = 60,39, df = 1, p <0,001), lo que indica que el deseo requiere más investigación.
de comer, comer para afrontar emocionalmente y comer
para mejorar la recompensa distinguía significativa- Nuestros hallazgos brindan apoyo al modelo adic-
mente la muestra con BN o TPA de la muestras control tivo de apetito de BN y TPA (Treasure y col. 2018) al
sin sobrepeso y con sobrepeso / obesidad. proporcionar evidencia de niveles elevados de ansia por
alimentos sabrosos y la tendencia de estos individuos a
DISCUSIÓN utilizar la alimentación como una estrategia de regula-
ción emocional. Estos hallazgos también contribuyen al
Este estudio tenía como objetivo probar los proce- campo de investigación existente que evalúa el modelo
sos de mantenimiento propuestos dentro del modelo de de regulación afectiva del atracón. (Haedt-Matt y Keel,
apetito adictivo a través de una evaluación del deseo 2011; Leehr y col., 2015). Un metaanálisis de estudios
y las motivaciones para comer. Nuestras hipótesis eran de evaluación ecológica momentánea por Haedt-Matt y
que las mujeres con BN y TPA mostrarían niveles signi- Keel (2011) apoyó la hipótesis de que un mayor estado
ficativamente mayores de ansia por comer y tendencias a de ánimo negativo precipita inmediatamente los episo-
comer con el fin de afrontar y mejorar la recompensa, en dios de atracón, en comparación con el afecto promedio
comparación con las participantes de control sano con y con el afecto que precede a la alimentación sin atra-
peso pareado. Nuestros datos apoyaron estas hipótesis cón. Los hallazgos de este estudio resaltan de manera
con tamaños de efectos fuertes para cada comparación. similar que comer con el propósito de afrontamiento es
Posteriormente, un análisis de conglomerados apoyó característico de las personas con un comportamiento
nuestra hipótesis de que el deseo de comer, comer con el recurrente de atracón por pérdida de control. Además,
propósito de afrontamiento y comer con el propósito de un metaanálisis de estudios induciendo afecto negativo
mejorar la recompensa distinguiría significativamente a también ha apoyado una relación causal entre afecto ne-
las mujeres con BN o TPA de las muestras control sin gativo y atracón (Leehr y col., 2015).
sobrepeso y con sobrepeso / obesidad de mujeres sin un
trastorno alimentario. Sin embargo, el efecto del atracón sobre el propio
estado de ánimo está menos claro. Haedt-Matt y Keel
Estos hallazgos, tomados de una población clí- (2011), en su metaanálisis, encontraron que el estado de
nica de individuos con trastornos de la alimentación, ánimo empeoraba después de un atracón en una pobla-
corroboran los resultados previamente reportados por ción heterogénea de comedores compulsivos (incluidos
Boggiano y col. (2014), entre estudiantes: de modo los diagnosticados de BN, TPA y comedores compul-
que comer con el propósito de afrontar y mejorar la sivos autoidentificados). Por el contrario, Leehr y col.
recompensa se asociaba con la exhibición de un com- (2015) reportaron una mejoría en el estado de ánimo
portamiento recurrente de atracón y comer con fines después de un atracón en personas con TPA. Estos ha-
sociales no. Las diferencias en la medida en que los llazgos contradictorios pueden explicarse por el modelo
individuos reportaban comer por razones de confor- adictivo de apetito por atracón, que postula que la neu-
midad fueron significativamente diferentes solo entre roadaptación promueve la tolerancia al componente he-
los individuos control sin sobrepeso versus BN y no dónico de “gusto” de los alimentos sabrosos que se de-
difirieron significativamente entre el grupo con TPA y sarrolla con el tiempo (Berridge, 2009; Treasure y col.,
la muestra control con sobrepeso / obesidad. No está 2018; Volkow, Fowler, Wang y Swanson, 2004). Este
completamente claro el por qué este es el caso, aunque proceso se produce juntamente con aumentos progresi-
una hipótesis puede ser que, en ausencia de una dife- vos en el “deseo” (incentivo sobresaliente) de atracones
rencia visual de apariencia o peso, el grupo BN está (Berridge, 2009; Treasure y col., 2018; Volkow y col.,

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019 37


2004). Por lo tanto, se puede dar el caso de que los es- la mejora en las estrategias de regulación emocional es
tudios que utilizan la evaluación ecológica momentánea uno de los factores mediadores para lograr la remisión
incluida en el metaanálisis de Haedt-Matt y sus colegas de la BN, aunque se requieren estudios adicionales que
no logren captar una reducción inmediata en la urgencia midan los cambios en el curso del tiempo d para deter-
negativa que se produce durante el curso de un episodio minar si las mejoras a corto plazo en la estrategia de
de atracón, mientras sí captan la culpa y la vergüenza regulación de la emoción preceden a las mejoras en la
que siguen al episodio de atracón. Esta hipótesis recibe remisión de los síntomas.
apoyo de estudios que demuestran la influencia de la
urgencia negativa en el atracón, independientemente de Fue interesante observar que, después de controlar
otras facetas del afecto negativo (Anestis, Smith, Fink, por las comparaciones múltiples, no había diferencias
y Joiner, 2009; Racine y col., 2013). Dentro del modelo significativas entre las mujeres con BN y las mujeres
de apetito adictivo de atracón, este proceso emocional con TPA en las medidas del deseo de comer, la psico-
se postula como intrínsecamente apuntalado por la inci- patología del trastorno alimentario o las motivaciones
dencia grande y repetida del apetito adictivo. Este ape- alimentarias. En el marco del modelo adictivo de atra-
tito adictivo y repetido a lo largo del tiempo da como cón, este hallazgo puede explicarse por el hecho de que
resultado un mayor “deseo” de atracones y contribuye el mismo proceso neuronal se basa en la hipótesis de
directamente a la experiencia de la urgencia negativa. sustentar el comportamiento de atracón en cada pobla-
ción y, por lo tanto, funciona de manera idéntica en un
El modelo de apetito adictivo también destaca la nivel funcional tanto en BN como en TPA (Treasure y
relevancia de sacar conclusiones a partir de los mode- col., 2018). Por lo tanto, estos hallazgos resaltan los
los teóricos y los tratamientos efectivos que se emplean puntos comunes en el perfil psicológico y los factores
actualmente en la literatura científica sobre adicciones. de mantenimiento de la BN y el TPA, lo que sugiere que
Heilig y col. (2010), por ejemplo, han propuesto que la enfoques de tratamiento similares pueden ser útiles en
dependencia del alcohol procede del “deseo de recom- el tratamiento de ambos trastornos.
pensa” en la fase temprana de la adicción al “deseo de
alivio” a medida que la adicción avanza. Estos cons- En este estudio, el hecho de que los niveles de ansia
tructos son conceptualmente idénticos a las motivacio- de comida y el comer solos para regular del estado de
nes para la mejora de la recompensa y el afrontamiento, ánimo se puedan usar para diferenciar a los individuos
respectivamente, propuestos en relación con la alimen- con BN / TPA de los controles de peso equivalente,
tación dentro del PEMS. Por lo tanto, en investigaciones proporciona evidencia adicional de la importancia de
futuras sería interesante estratificar por la duración de la estos procesos para el comportamiento de atracones re-
enfermedad, para determinar si los individuos con BN y currentes, incluso después de controlar por el balance
TPA muestran una progresión similar en la motivación energético general, y destaca la importancia de apuntar
por la alimentación, desde la mejora de la recompensa a la regulación de la emoción en el tratamiento. Las per-
hasta el afrontamiento. sonas con BN y TPA pueden necesitar orientación para
manejar las señales relacionadas con la comida en el
La prevalencia de la alimentación provocada por ambiente en las primeras etapas del tratamiento, debido
las emociones dentro de esta población destaca aún a sus altos niveles de ansia. El desarrollo continuo de
más la importancia de apoyar estrategias efectivas de enfoques de tratamiento que debiliten las asociaciones
regulación emocional en esta población. De hecho, se automáticas de estímulo - respuesta a alimentos sabro-
ha encontrado anteriormente que las habilidades de re- sos, sería igualmente útil para apoyar la recuperación
gulación de la emoción mejoran a lo largo del curso del (Turton y col., 2018).
tratamiento para la BN y especialmente entre las perso-
nas con un mejor resultado del tratamiento (Mallorquí Las limitaciones de este estudio incluyen el peque-
- Bagué y col., 2018). Por lo tanto, se puede suponer que ño tamaño de la muestra para cada grupo de diagnósti-

38 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019


co, el uso de medidas de autoinforme (que están sujetas
al sesgo de deseabilidad social) y las limitaciones de la
memoria de los participantes y la comprensión de sus
motivaciones para comer. Además, como el estudio solo
incluía a mujeres, los hallazgos actuales no son genera-
lizables a los hombres con BN o TPA. Sin embargo, la
percepción subjetiva del estrecho vínculo entre emoción
alta y el comer proporciona una indicación importante
del propósito de que el atracón sirve para las mujeres
con BN y TPA.

Recomendamos que los estudios futuros continúen


probando otros aspectos del modelo de apetito adicti-
vo, incluida la contribución de la resistencia / sensibili-
dad a la insulina al inicio del comportamiento atracón.
También recomendaríamos investigaciones futuras para
continuar examinando los factores genéticos que expli-
can la variación en el riesgo individual de una conducta
de atracón. Proponemos que la investigación continua-
da en la intersección entre el riesgo genético de atraco-
nes recurrentes, la desregulación metabólica y el perfil
de rasgos psicológicos de cada individuo continuará
ayudando al desarrollo de enfoques de tratamiento más
eficaces y personalizados, en línea con el movimiento
creciente hacia la “psiquiatría de precisión” (Fernandes
y col., 2017).

En conclusión, este estudio identificó niveles sig-


nificativamente más altos de ansia por comer, comer
con fines de afrontamiento emocional y comer con el
fin de mejorar la recompensa entre mujeres con BN y
TPA versus mujeres con peso controlado sin un trastor-
no alimentario. Un análisis de conglomerados identificó
posteriormente que estos tres rasgos distinguían signi-
ficativamente a las mujeres con un comportamiento de
atracón recurrente de la población general. Estos hallaz-
gos brindan apoyo adicional para el modelo de adicción
a la comida del comportamiento de atracones recurren-
tes y resaltan la importancia de enfocarse en los proce-
sos de regulación de la emoción y la adicción dentro del
tratamiento.

La Bibliografía y las tablas las pueden pedir a: javellaneda@cat-barcelona.com.

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 82 - 2019 39

También podría gustarte