Está en la página 1de 109

APOYO TÉCNICO PROYECTO No.

140917: BIORREMEDIACIÓN DE SUELO


CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS EN UN PREDIO UBICADO EN LA
LOCALIDAD DE FONTIBÓN

BRAYAN ALBERTO SILVA CABRA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2018
APOYO TÉCNICO PROYECTO No. 140917: BIORREMEDIACIÓN DE SUELO
CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS EN UN PREDIO UBICADO EN LA
LOCALIDAD DE FONTIBÓN

Presentado por:
BRAYAN ALBERTO SILVA CABRA
Código: 20122180072

Trabajo de grado en modalidad de pasantía presentado como requisito para


optar por el título de Ingeniero Ambiental

Directora interna:
Lic. Esp. MARTHA CECILIA GUTIÉRREZ SARMIENTO
Mg. Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Directora externa:
Ing. ADRIANA PARGA PRIETO
Directora de proyectos de APIC Servicios Ambientales e Ingeniería S.A.S

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2018
DEDICATORIA

A Dios por haberme puesto en este camino y por darme las fuerzas para finalizar
esta maravillosa etapa mi vida; a mis padres y abuela por ofrecerme su apoyo
incondicional y por ser la principal motivación para luchar día tras día; y a mis
familiares más cercanos por sus consejos y continua colaboración.

3
AGRADECIMIENTOS

A la docente Martha Cecilia Gutiérrez Sarmiento por haber apoyado la realización


de esta pasantía y por haberse interesado en abordar este tema y por motivarme a
realizar este proyecto.
A la ingeniera Adriana Parga Prieto por haberme brindado la oportunidad de
desarrollar la presente pasantía en APIC Servicios Ambientales e Ingeniería S.A.S
y por permitirme aprender de su conocimiento y gran experiencia en el sector
ambiental, además, del apoyo brindado por mis compañeros de trabajo que me
ayudaron a adaptarme a la dinámica del mundo laboral.

4
CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13
1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 14
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 16
2.1 Objetivo general .................................................................................... 16
2.2 Objetivos específicos............................................................................. 16
3. MARCOS DE REFERENCIA ........................................................................... 17
3.1 Marco geográfico ................................................................................... 17
3.1.1 Descripción del sitio .................................................................. 17
3.1.2 Caracterización biofísica y socioeconómica de la zona ............ 19
3.1.3 Hallazgos y posibles problemas de contaminación ................... 22
3.1.4 Receptores sensibles potenciales y fuentes de impacto ........... 24
3.2 Marco normativo .................................................................................... 25
3.2.1 Normatividad general ................................................................ 26
3.2.2 Normatividad específica y manuales técnicos ........................... 27
3.3 Marco teórico ......................................................................................... 30
3.3.1 Los compuestos de hidrocarburos ............................................ 30
3.3.1.1 Descripción y Clasificación ..................................................... 30
3.3.1.2 Química de los hidrocarburos con relación a la degradación . 34
3.3.1.3 La emulsión asfáltica: definición y componentes.................... 38
3.3.1.4 Contaminación por hidrocarburos en el suelo y el agua
subterránea ........................................................................................ 42
3.3.1.5 Efectos de los hidrocarburos en el suelo y el agua subterránea
........................................................................................................... 44
3.3.1.6 Efectos de los hidrocarburos sobre la salud humana ............. 46
3.3.2 Generalidades de la biorremediación ........................................ 47
3.3.2.1 Antecedentes ......................................................................... 47
3.3.2.2 Descripción del proceso de biorremediación .......................... 48
3.3.2.3 Tipos de biorremediación ....................................................... 50
3.3.2.4 Factores que condicionan la biorremediación ........................ 58

5
3.3.2.5 Microorganismos comúnmente utilizados en la degradación de
hidrocarburos ..................................................................................... 63
3.3.2.6 Descripción de los productos biológicos empleados durante
este proyecto para la biorremediación de suelos y aguas contaminadas.
........................................................................................................... 65
3.3.2.7 Parámetros indicadores de la metabolización de los
hidrocarburos ..................................................................................... 68
4. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA ................................................................. 69
4.1 Fase de diagnóstico .............................................................................. 69
4.1.1 Perforaciones exploratorias e instalación de piezómetros de
observación y monitoreo .................................................................... 69
4.1.2 Acompañamiento técnico para la toma de muestras de suelo .. 77
4.1.3 Acompañamiento técnico para la toma de muestras de agua
subterránea ........................................................................................ 78
4.1.4 Comparación de los resultados con la normatividad aplicable .. 79
4.2 Fase de biorremediación in situ ............................................................. 79
4.2.1 Dosificación del producto biológico ........................................... 79
4.2.2 Tiempo de aplicación ................................................................ 80
4.2.3 Procedimiento de aplicación del producto biológico .................. 80
4.3 Fase de evaluación posterior a la biorremediación in situ ..................... 81
5. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ............................................................ 83
5.1 Fase de diagnóstico .............................................................................. 83
5.1.1 Resultados de las perforaciones exploratorias e instalación de
piezómetros de observación y monitoreo ........................................... 83
5.1.2 Resultados e interpretación para la matriz suelo ....................... 93
5.1.3 Resultados e interpretación para la matriz agua subterránea ... 94
5.1.4 Cálculo de la conductividad hidráulica mediante pruebas slug . 95
5.2 Fase de biorremediación in situ para la matriz suelo ............................ 99
5.3 Fase de evaluación posterior a la biorremediación in situ ................... 100
6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 102
7. RECOMENDACIONES ................................................................................. 103
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 104
ANEXOS………………………………………………………………………………...110

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Zonas de interés en el predio .................................................................. 23


Tabla 2. Normatividad general aplicable. .............................................................. 26
Tabla 3. Normatividad y guías específicas. ........................................................... 27
Tabla 4. Hidrocarburos aromáticos volátiles bencénicos (BTEX) .......................... 36
Tabla 5. Hidrocarburos poliaromáticos PAH´s priorizados por la EPA debido a su
toxicidad. ................................................................................................................ 37
Tabla 6. Parámetros que influyen en el transporte de contaminantes en el suelo. 45
Tabla 7. Tratamientos más comunes de biorremediación in situ. .......................... 51
Tabla 8. Tratamientos más comunes de biorremediación ex situ. ......................... 56
Tabla 9. Factores medioambientales que intervienen en la biorremediación de un
suelo y agua subterránea ...................................................................................... 59
Tabla 10. Factores físicos que intervienen en la biorremediación del suelo y el agua
subterránea. ........................................................................................................... 61
Tabla 11. Factores químicos que intervienen en la biorremediación del suelo y el
agua subterránea. .................................................................................................. 62
Tabla 12. Especies microbianas más utilizadas en la degradación de petróleo y sus
derivados. .............................................................................................................. 64
Tabla 13. Especificaciones técnicas del producto biológico .................................. 67
Tabla 14. Localización de los puntos de perforación exploratoria dentro de las zonas
definidas dentro del predio ..................................................................................... 70
Tabla 15. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 1. .............................. 84
Tabla 16. Resultados de COV´s para la zona 1. ................................................... 84
Tabla 17. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 2. .............................. 85
Tabla 18. Resultados de COV´s para la zona 2. ................................................... 85
Tabla 19. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 3. .............................. 86
Tabla 20. Resultados de COV´s para la zona 3. ................................................... 86
Tabla 21. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 4. .............................. 87
Tabla 22. Resultados de COV´s para la zona 4. ................................................... 87
Tabla 23. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 5. .............................. 88
Tabla 24. Resultados de COV´s para la zona 5 .................................................... 88
Tabla 25. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 6. .............................. 89
Tabla 26. Resultados de COV´s para la zona 6. ................................................... 89
Tabla 27. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 7. .............................. 90
Tabla 28. Resultados de COV´s para la zona 7. ................................................... 90
Tabla 29. Evaluación de los resultados de suelo respecto a los LGBRs de referencia
............................................................................................................................... 93
Tabla 30. Evaluación de los resultados de agua subterránea respecto a los LGBRs
de referencia. ......................................................................................................... 94

7
Tabla 31. Consolidado de conductividad hidráulica para el piezómetro 4. ............ 98
Tabla 32. Valores de referencia para la conductividad hidráulica.......................... 98
Tabla 33. Consolidado de hallazgos del proceso de biorremediación para el
piezómetro 4. ......................................................................................................... 99
Tabla 34. Evaluación de los LGBRs después de haber terminado el proceso de
biorremediación. .................................................................................................. 101

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. UPZ´s de la localidad de Fontibón ......................................................... 17


Figura 2. Ubicación del primer predio de interés ................................................... 18
Figura 3. Ubicación del segundo predio de interés ............................................... 18
Figura 4. Zonas de interés identificadas ............................................................... 22
Figura 5. Camas de soporte tanques de almacenamiento de hidrocarburo .......... 23
Figura 6. Zona de infiltración……………………………………………………….…..24
Figura 7. Agua con iridiscencia ............................................................................. 24
Figura 8. Cajas subterráneas con residuos de hidrocarburo. ................................ 24
Figura 9. Receptores sensibles potenciales .......................................................... 25
Figura 10. Niveles de evaluación establecidos en el MTEAR ............................... 29
Figura 11. Clasificación de los hidrocarburos saturados. ...................................... 31
Figura 12. Estructura molecular de algunos hidrocarburos saturados. ................. 31
Figura 13. Clasificación de los hidrocarburos aromáticos. .................................... 32
Figura 14. Estructura molecular de algunos hidrocarburos aromáticos. ............... 33
Figura 15. Estructura molecular de los asfaltenos y algunas resinas.................... 34
Figura 16. Orden de biodegradabilidad de algunos hidrocarburos........................ 34
Figura 17. Composición de la emulsión asfáltica .................................................. 39
Figura 18. Componentes de los asfaltos. .............................................................. 40
Figura 19. Características de los asfaltenos. ........................................................ 40
Figura 20. Características de las resinas. ............................................................. 41
Figura 21. Proceso de degradación aerobia y anaerobia. ..................................... 49
Figura 22. Volumen de agua subterránea presente dentro del piezómetro .......... 80
Figura 23. Medición de COV´s empleando un fotoionizador ................................. 83
Figura 24. Recolección de las muestras de suelo ................................................. 91
Figura 25. Esquema general de un piezómetro. ................................................... 92
Figura 26. Sonda para la medición de niveles de agua en piezómetros. .............. 96
Figura 27. Medición de los niveles de agua subterránea para el piezómetro 4. ... 97
Figura 28. Fórmula de cálculo de la conductividad hidráulica. ............................. 97

9
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Mapa geológico de Santa Fe de Bogotá a escala 1:50.000…………….110


Anexo B. Mapa hidrogeológico de Santa Fe de Bogotá a escala 1:50.000……….111
Anexo C. Mapa de promedio de isopiezas de Bogotá (1999- 2010) a escala
1:100.000………………………………………………………………………………..112
Anexo D. Mapa de zonificación geotécnica de Santa Fe de Bogotá a escala
1:50.000…………………………………………………………………………………113
Anexo E. Mapa de morfoestructura y modelados de Cundinamarca a escala
1:1.200.000……………………………………………………………………………...114
Anexo F. Mapa de estructura ecológica principal de Bogotá………………………115
Anexo G. Mapa de usos predominantes para la UPZ San Pablo Fontibón……….116
Anexo H. Ficha de seguridad de la emulsión asfáltica……………………………...117
Anexo I. Ficha técnica del producto biológico Biodyne® 101……………………...123
Anexo J. Ficha de seguridad del producto biológico Biodyne® 101………………125
Anexo K. Ficha técnica del biofertilizante Fertibacter………………………………128
Anexo L. Resultados de diagnóstico para la matriz suelo………………………….129
Anexo M. Resultados de diagnóstico para la matriz agua subterránea…………...135
Anexo N. Cálculo de la conductividad hidráulica para el piezómetro 4……………149
Anexo O. Registro fotográfico de la aplicación de producto biológico…………….163
Anexo P. Resultados de evaluación de la biorremediación in situ…………………176

10
GLOSARIO

BAILER: Tubo de teflón o acero, corto, provisto de una cuerda que permite
introducirlo en un piezómetro para utilizarlo en el muestreo químico de aguas
subterráneas.
BIORREMEDIACIÓN: Tecnología que utiliza el potencial metabólico de los
microorganismos para transformar contaminantes en compuestos más simples
poco o nada contaminantes.
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA: Propiedad del medio que define la permeabilidad
o facilidad de flujo del agua subterránea.
DESARROLLO: Operación mediante la cual se deja un piezómetro en condición de
evaluación. Esta condición consiste en la extracción de agua de un piezómetro con
el fin de limpiar los residuos de perforación o exceso de contaminante.
FOTOIONIZADOR: Equipo de medición específico y portátil indicado especialmente
para detectar y determinar la concentración total de COV´s (Compuestos Orgánicos
Volátiles), incluso en bajas concentraciones y con buena resolución para los
hidrocarburos aromáticos.
IRIDISCENCIA: Brillo similar a los colores del arcoíris producido por algunos
hidrocarburos sobre la lámina de agua y que indica que el medio está contaminado
por alguna clase de hidrocarburo.
MONITOREO: Control o seguimiento del comportamiento y calidad del agua
subterránea y del suelo.
PERFORACIÓN EXPLORATORIA: Perforaciones de prueba para conocer la
estratigrafía del suelo y tomar los registros e información complementaria que
permita evaluar la ocurrencia de aguas subterráneas y el estado de sus estratos.
PIEZÓMETRO: Dispositivo que consta de un tubo o tubería con elemento poroso
o sección perforada (rodeada por un filtro) en la parte inferior (punta del piezómetro),
que se instala y sella en el suelo a un nivel apropiado dentro de la zona saturada,
para propósitos de medición del nivel del agua, medición de presión hidráulica y/o
muestreo de agua subterránea.
POZOS DE MONITOREO: Red de piezómetros utilizada para evaluar la calidad de
las aguas subterráneas.
ZONA SATURADA: Parte de una formación en el que los espacios de los poros se
encuentran completamente saturados con agua.

11
RESUMEN

El presente documento muestra el informe de las actividades realizadas durante el


desarrollo de la pasantía en la empresa APIC Servicios Ambientales e Ingeniería
S.A.S, apoyando técnicamente un proyecto de biorremediación de suelo
contaminado con compuestos derivados de hidrocarburos. En primera medida, se
hizo el acompañamiento técnico en la toma de una serie de muestras de suelo y de
agua subterránea para evaluar el grado de contaminación de los mismos respecto
a la normatividad aplicable que para este caso corresponde al Manual Técnico para
la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de
Hidrocarburos (MTEAR) del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Se trabajó adicionalmente, la
medición de la conductividad hidráulica y posteriormente, se apoyó el seguimiento
del proceso de biorremediación de la zona, aplicando un producto biológico
especializado en el encapsulamiento de hidrocarburos.

PALABRAS CLAVE: BIORREMEDIACIÓN, HIDROCARBURO, AGUA, SUELO,


CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA, PRODUCTO BIOLÓGICO.

12
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas ambientales más importantes de la actualidad es la


contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos por derrames de
hidrocarburos de petróleo y sus derivados. En el caso de los suelos, las principales
consecuencias ambientales que se presentan después de un evento de
contaminación por hidrocarburos son: la reducción o inhibición del desarrollo de la
cobertura vegetal en el lugar del derrame, cambios en la dinámica poblacional de la
fauna, de la biota microbiana y contaminación por infiltración a cuerpos de agua
subterráneos, además, de los impactos de tipo económico, social y de salud pública
en las zonas aledañas al lugar afectado1.
En este sentido, surge la necesidad de darle solución a esta clase de impactos
entendiendo su magnitud y persistencia en el medio y es por ello que surgen
diversas alternativas de tratamiento y entre las más empleadas hasta ahora para la
eliminación de los hidrocarburos presentes en los suelos, podemos citar la
extracción de hidrocarburos por vacío, el lavado del suelo contaminado con agua,
la incineración y la recuperación electrocinética entre otros 2. Con algunas de estas
técnicas se han conseguido efectos positivos, pero su elevado costo económico
constituye hoy en día un obstáculo a tener en cuenta para su empleo3.
Por ello, se ha planteado la posibilidad de buscar alternativas viables para la
eliminación de los hidrocarburos contenidos en los suelos que sean ambientalmente
correctas, simples y económicas. Aparecen así las técnicas de biorremediación, que
consisten en hacer uso de microorganismos o plantas para conseguir eliminar
mediante biodegradación una contaminación por compuestos orgánicos4 , y
constituye una tecnología en clara expansión y muy competitiva, capaz de conseguir
la biodegradación de los hidrocarburos contenidos en los suelos.
De esta manera, se abordarán en este trabajo los aspectos más relevantes de la
biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, y se describirán los
criterios técnicos y los aprendizajes adquiridos durante la etapa práctica del proceso
y las fases involucradas en el mismo.

1 PARDO, J, et.al. Efecto de la Adición de Fertilizantes Inorgánicos Compuestos en la Degradación de


Hidrocarburos en Suelos Contaminados con Petróleo. Bogotá, Colombia: NOVA - Publicación Científica
ISSN:1794-2370 Vol.2 No. 2, 2004, p.1-108.
2 PAUL, E. y CLARK FE. Soil microbiology and biochemistry. San Diego: Academic Press; 1998.
3 RIOJAS, H, et.al. Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos. Revista Química Viva - Número 3, año 9, diciembre 2010, p. 121.
4BOLLAG, J. Decontaminating soil with enzymes: An in situ method using phenolic and anilinic compounds.
Environ. Sci. Technol. 26:1876–1881.

13
1. JUSTIFICACIÓN

La contaminación asociada a la presencia de los derivados de hidrocarburos


(gasolina, queroseno, aceites, combustibles, parafinas, y el asfalto, entre muchos
otros) no solo impactan la capa superficial del suelo, sino también corren el riesgo
de ser movilizados hasta aguas subterráneas generando así su contaminación, o
incluso su transporte por escorrentía incrementado aún más el daño ambiental5.
Una vez derramado el hidrocarburo en el suelo, la mayoría de los compuestos
alifáticos se pierden por volatilización, mientras que algunos hidrocarburos como los
policíclicos persisten en la superficie6, generando un gran impacto en virtud de sus
efectos tóxicos y recalcitrantes para los seres vivos 7. Los hidrocarburos más
estudiados son benceno, tolueno, etilbenzeno y xileno agrupados también bajo la
apelación BTEX y los poliaromáticos (HAP), el diaromático naftaleno y los
triaromáticos fenantreno, antraceno y fluoreno8 que generan un impacto negativo a
los ecosistemas y a la salud de los seres vivos 9.
Dicha contaminación afecta las condiciones fisicoquímicas del agua y las
propiedades del suelo al presentarse una disminución de oxígeno disuelto debido a
la reducción de la transferencia de oxígeno entre la fase atmósfera – agua, al igual
que la entrada de luz al medio, lo que inhibe el crecimiento de ciertas especies y
disminuye la fijación de nutrientes, así, como efectos adicionales tanto en agua
como en suelos producto del consumo oxígeno, que aumentan la demanda
bioquímica en el medio y pueden generar condiciones anóxicas. Además, su
impacto en la salud humana, ha sido demostrado a través de numerosos estudios,
enfocados en las propiedades carcinogénicas de ciertas clases de hidrocarburos

5 JIMÉNEZ, D. Estudio de impacto ambiental generado por un derrame de hidrocarburos sobre una zona
estuarina, aledaña al terminal de ecopetrol en Tumaco. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle - Facultad
de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2006.
6JIMÉNEZ, DJ, et.al. Propiedades, aplicaciones y producción de biotensoactivos. Rev. Int. Contam. Ambient.
26 (1), 2010, p. 65-84. Citado por RIOJAS, H, et.al. Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos. Revista Química Viva - Número 3, año 9, diciembre 2010, p. 121.
7MAKKAR, R y ROCKNE, K. Comparison of synthetic surfactants and biosurfactants in enhancing degradation
of polycyclic aromatic hydrocarbons. Environ Toxicol Chem Vol. 22, No. 10, 2003, pp. 2280–2292. Citado por
RIOJAS, H, et.al. Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.
Revista Química Viva - Número 3, año 9, diciembre 2010, p. 121.
8 BOLLAG, J. Op. Cit., p. 1876- 1881.
9GÓMEZ, SE, et.al. Factores bióticos y abióticos que condicionan la biorremediación por Pseudomonas en
suelos contaminados por hidrocarburos NOVA- ISSN:1794-2470 Vol.6 No.9, 2008, p. 101-212. Citado por
RIOJAS, H, et.al. Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.
Revista Química Viva - Número 3, año 9, diciembre 2010, p. 121.

14
que indican que algunas formas de cáncer, pueden ser causadas por la exposición
a los mismos, en especial, los aromáticos10.
En este sentido, si se tiene en cuenta la magnitud de sus impactos y su persistencia
en el medio, entre los procesos de remediación de hidrocarburos, la biorremediación
está emergiendo como una tecnología prometedora, ya que se ha definido como "el
acto de utilizar procesos naturales inducidos a ambientes contaminados para
producir una aceleración de los procesos de degradación", logrando mejores tasas
de remediación en menor tiempo. Esta tecnología se basa en la premisa de que un
gran porcentaje de los componentes del hidrocarburo son biodegradables en la
naturaleza, además de presentar varias ventajas potenciales sobre las tecnologías
convencionales, tales como su bajo costo, ser menos intrusivas en el sitio
contaminado, más respetuosas del medio ambiente en términos de sus productos
finales y requieren de un mínimo o ningún tratamiento posterior 11.

10 CAMPOS, I.Saneamiento Ambiental. San José de Costa Rica, Costa Rica: EUNED, 2003.
11EPA. Literature Review on the use of Commercial Bioremediation Agents for Cleanup of Oil-Contaminated
Estuarine Environments. Citado por ÑUSTEZ, D. Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales
presentes en los sedimentos de una estación de servicio de combustible. Pereira, Colombia: Universidad
Tecnológica de Pereira, 2012.

15
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Recuperar a través de procesos de biorremediación el suelo contaminado con


hidrocarburos en el predio de interés ubicado en la localidad de Fontibón.

2.2 Objetivos específicos

 Evaluar el estado actual del suelo y agua subterránea a través de muestreos


y mediciones en campo.

 Realizar el acompañamiento técnico a los procesos de biorremediación del


suelo identificando los criterios y condiciones de funcionamiento.

 Verificar el cumplimiento normativo mediante la implementación del manual


técnico para la ejecución de análisis de riesgos para sitios de distribución de
derivados de hidrocarburos.

16
3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1 Marco geográfico

3.1.1 Descripción del sitio

El lugar de estudio se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, específicamente


en el barrio Brisas Aldea de la UPZ San Pablo de la localidad de Fontibón. Allí se
ubican dos predios contiguos propiedad actual de la empresa HNN ARANGO & CIA
S CA; uno se ubica en la calle 22 B N° 127-55 en las coordenadas geográficas
4°41´39.01” N y 74°09´27.47” y CHIP catastral N° AAA0080CZHK; el segundo se
ubica en la calle 22 B N° 126-21 en las coordenadas geográficas 4°41´34.49”N y
74°09´22.94”O y CHIP catastral N° AAA0080CZFZ 12. A continuación, se muestra
su localización:
Figura 1. UPZ´s de la localidad de Fontibón

Fuente: OBSERVATORIO SOCIAL DE FONTIBÓN, 2018

12 SINUPOT. Consultado el 14 de enero de 2018. Disponible en internet en


http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf, Colombia, 2018.

17
Figura 2. Ubicación del primer predio de interés

Fuente: SINUPOT- Escala 1:1000

Figura 3. Ubicación del segundo predio de interés

Fuente: SINUPOT- Escala 1:1000

18
3.1.2 Caracterización biofísica y socioeconómica de la zona

Medio abiótico

 Geología: En la zona predominan los depósitos fluvio lacustres (terrazas altas)


que están constituidos por depósitos de arcillas con, intercalaciones importantes
de bancos de arena y grava, ocasionalmente delgadas capas de cenizas
volcánicas y turbas 13. Se recomienda ver el anexo A.

 Hidrogeología: La zona hace parte de un complejo acuífero de extensión


regional conformado por unidades plio cuaternarias. Es un acuífero de tipo libre
a confinado, está conformado por una alternancia de niveles de arcillas, limos y
niveles de arenas finas, medias, gruesas hasta gravas 14. Las líneas de flujo
indican que el agua subterránea confluye hacia esta zona proveniente en parte
de los cerros de Suba y de los humedales Jaboque y Córdoba 15. Se recomienda
ver los anexos B y C.

 Geotécnia: Zona de suelos blandos caracterizada por la presencia de arcillas


blandas de alta compresibilidad 16. Se recomienda ver el anexo D.

 Geomorfología: Se presentan depósitos detríticos de origen aluvial 17. Se


recomienda ver el anexo E.

 Suelos: La composición principal de la zona corresponde a arcillas limosas muy


blandas 18.

 Hidrología: La hidrografía de la localidad está compuesta principalmente por


dos corrientes muy importantes, que, a su vez, bordean el límite sur y occidental
13INGEOMINAS. Mapa geológico de Santa Fe de Bogotá a escala 1:50.000. Bogotá, Colombia: Subdirección
de ingeniería geoambiental, 1997.
14INGEOMINAS. Mapa hidrogeológico de Santa Fe de Bogotá a escala 1:50.000. Bogotá, Colombia: Proyecto
de microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá, 1996.
15SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Mapa de promedio de isopiezas de Bogotá (1999- 2010) a escala
1:100.000. Bogotá, Colombia: Sistema de modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital, 2010.
16UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Mapa de zonificación geotécnica de Santa Fe de Bogotá a escala 1:50.000.
Bogotá, Colombia: Proyecto de microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá, 1996.
17INGEOMINAS. Mapa de morfoestructura y modelados de Cundinamarca a escala 1:1.200.000. Bogotá,
Colombia, 1988.
18MONTAÑA, D. Características de compresibilidad y resistencia de arcillas típicas del depósito lacustre de
Bogotá. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2013, p.18.

19
de la localidad. El río Fucha (resultado de la confluencia del río San Cristóbal y
San Francisco) y el río Bogotá receptor de las aguas del río Fucha a la altura de
la zona conocida como Sabana Grande 19.

 Clima: El clima de la localidad es frío, con una temperatura promedio anual de


14,6ºC y precipitación de 794 mm. Promedio anual. Los periodos lluviosos
corresponden a los meses de abril-junio y octubre-noviembre y los periodos
secos a diciembre-enero y julio-agosto. La humedad relativa es 77.5% promedio
anual 20.

Medio biótico

La localidad forma parte de tres de los ocho territorios ambientales en los que está
dividido el Distrito Capital, son los territorios Fucha, río Bogotá y Humedales, con
los cuales interactúa y participa de sus procesos y dinámicas. Es decir, allí
interactúan partes de la estructura ecológica principal del Distrito como el recurso
hídrico con sus rondas y zonas de manejo especial de los ríos Bogotá y Fucha; los
canales San Francisco, Boyacá y Fontibón Oriental; los parques ecológicos
distritales humedal de Capellanía y Meandro del Say, además, del parque
metropolitano Zona Franca, y los parques zonales: Atahualpa, Sauzalito y Carmen
de la laguna 21. De esta manera, la localidad es un eje estructural de ordenamiento
ambiental, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente
interrelacionado, que define un corredor ambiental de soporte, de vital importancia
para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio22.

Se realiza la identificación de las posibles zonas aledañas al predio que puedan


verse afectadas con base en la información del Visor geográfico de la Secretaría
Distrital de Ambiente, en donde se referencian las áreas de protección de ronda
hídrica, áreas protegidas, franja de adecuación, corredor ecológico de la ronda del
Río, parques urbanos, la Reserva Forestal Productora Protectora RFPP Cuenca
Alta del Río Bogotá y la ZMPA. Se observa que el predio no se ubica en las áreas

19ALCADÍA LOCAL DE FONTIBÓN. Plan ambiental local de Fontibón 2017 – 2020. Bogotá, Colombia: 2017.
p.20.
20 Ibid., p. 19.
21 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Agenda ambiental localidad 9 Fontibón. Bogotá, Colombia:
Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009, p. 19.
22APIC Servicios Ambientales e Ingeniería S.A.S. Proyecto N° 140917: Biorremediación de suelo contaminado
con hidrocarburos en un predio ubicado en la localidad de Fontibón. Bogotá, Colombia, 2017.

20
determinadas por el Decreto 364 de 201323 pero algunas zonas de la UPZ si lo
están. Se recomienda ver el anexo F.

Medio socioeconómico

La UPZ Fontibón San Pablo es de clasificación predominantemente industrial, se


localiza al noroccidente de la localidad de Fontibón. Tiene una extensión de 360
hectáreas, que equivalen al 10,82% del total de área de las UPZ de esta localidad.
Esta UPZ limita, por el norte con la avenida Luis Carlos Galán y con la UPZ
Aeropuerto El Dorado. Al oriente, con la avenida Versalles (Kr 116) y las UPZ
Fontibón; al sur, con la avenida Centenario (Calle 13) UPZ Zona Franca; y al
occidente con el rio Bogotá y con el municipio de Funza 24.
A pesar de estar catalogada como una zona eminentemente industrial y ser una de
las más grandes de la localidad, en los últimos 10 años empezó a tener un
crecimiento habitacional rápido, desmesurado y con muy poca planeación. Uno de
los recursos naturales que la bordea es el río Bogotá, entendido en el POT como
espacio de alto valor ambiental y escénico, cuya protección y tutela priman sobre
cualquier otra acción de ordenamiento 25.
Esta UPZ se ha formado como sector industrial y, favorecido por el POT, ha venido
presentando un fenómeno de migración, es decir, reubicación de industrias de otros
sectores, lo cual agrava la problemática industrial. Unido a este factor se evidencia
la presencia de urbanizaciones en una zona no establecida así por el POT. También
es notorio el incremento de actividades informales realizadas por sus habitantes en
otras unidades de planeación zonal. Las características enunciadas, que describen
esta UPZ como industrial (lo cual debe hacerse según la clasificación del POT)
están en contraposición de la realidad que se presenta, en donde se presenta
claramente una división en zona industrial y zona residencial, predominante esta
última26. Se recomienda ver el anexo G.

23 Ibid. 2017.
24COGUA, M. Dinámica de la construcción por usos localidad de Fontibón. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor
de Bogotá – Bogotá Humana, 2013, p. 36.
25INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS UNAL. Diagnóstico Local con Participación Social Fontibón –
Localidad 09. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, s.f, p.225.
26 Ibid., p. 226.

21
3.1.3 Hallazgos y posibles problemas de contaminación

La Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo de la Secretaría Distrital de


Ambiente de Bogotá realizó una visita técnica a los predios de interés para
determinar si había algún grado de contaminación que sugiriera una afectación
significativa sobre el recurso hídrico y el suelo producto de las actividades
industriales realizadas hace unos años por los antiguos propietarios de los predios
que eran las empresas NACIONAL DE TRENZADOS S.A. y SOLVECO. S.A., las
cuales desarrollaban la fabricación de formas básicas de plástico y la elaboración
de productos básicos de cordelería.
De esta manera, la autoridad ambiental definió una serie de zonas de interés dentro
del primer predio las cuales deberían ser priorizadas para su intervención debido a
las condiciones en las que se encontraban y su historial de uso asociado
principalmente al almacenamiento de combustible y de sustancias derivadas de
hidrocarburos tales como emulsión asfáltica o neme. Las áreas de interés se
muestran a continuación:
Figura 4. Zonas de interés identificadas

Fuente: APIC, 2017 (Adaptado de Google Earth)

22
Las zonas de interés identificadas en la anterior figura se describen a continuación:

Tabla 1. Zonas de interés en el predio

Zonas de interés Descripción


Zona 1 Zona de infiltración
Zona 2 Zona de infiltración
Zona 3 Zona de infiltración
Zona 4 Antigua zona de almacenamiento de hidrocarburo.
Zona 5 Zona de almacenamiento de canecas de 55 galones
de emulsión asfáltica o neme.
Zona 6 Zona de almacenamiento de canecas de 55 galones
en zona verde de emulsión asfáltica o neme.
Zona 7 Pozos sépticos – PS 2.
Fuente: APIC, 2017

Igualmente, entre los principales hallazgos se encontró la existencia de cajas


subterráneas las cuales presentaban residuos de emulsión asfáltica y agua con
iridiscencia, además, de camas de soporte que indicaban la posible presencia de
tanques de almacenamiento de hidrocarburo. Las áreas de interés y los principales
hallazgos se muestran a continuación:
Figura 5. Camas de soporte tanques de almacenamiento de hidrocarburo

(a) Camas de soporte en la zona 1 (b) Camas de soporte en la zona 4


Fuente: APIC, 2017

23
Figura 6. Zona de infiltración. Figura 7. Agua con iridiscencia

Fuente: APIC, 2017 Fuente: APIC, 2017

Figura 8. Cajas subterráneas con residuos de hidrocarburo.

(a) Agua con residuos de hidrocarburo (b) Cajas subterráneas


Fuente: APIC, 2017

3.1.4 Receptores sensibles potenciales y fuentes de impacto

Los receptores sensibles potenciales corresponden a todos aquellos que se


encuentran dentro de una radio de 500 m a la redonda según lineamientos dados
por la guía de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible.

24
Figura 9. Receptores sensibles potenciales

Fuente: GOOGLE EARTH, 2018

Dentro de este rango de receptores se ubican en su mayoría predios industriales y


en menor proporción viviendas y conjuntos residenciales los cuales en teoría no
deberían estar en esta zona debido a que el uso del suelo para esa área según el
POT es de carácter industrial.

3.2 Marco normativo

En la legislación ambiental en Colombia y en el mundo, todo residuo contaminado


con hidrocarburos es considerado un residuo peligroso; por lo tanto, no puede ser

25
dispuesto en suelo, aguas o incinerado a cielo abierto 27. Es por ello que se han
establecido una serie de normas y lineamientos que sustentan lo anterior y entre las
más relevantes se encuentran:

3.2.1 Normatividad general

Tabla 2. Normatividad general aplicable.

Acto Administrativo Contenido


Por el cual se dicta el Código Nacional de
Decreto 2811 de 1974 de la Presidencia de
Recursos Naturales Renovables y de
la República.
Protección al Medio Ambiente.
Elevó a norma constitucional la
Constitución Política de 1991 consideración, manejo y conservación de
los recursos naturales y el medio ambiente.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del
Ley 99 de 1993 del Congreso de la
medio ambiente y los recursos naturales
República
renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.
Es la directriz específica de la legislación de
residuos peligrosos en Colombia, en la cual
Política Ambiental para la Gestión Integral
se plantea estrategias y acciones
de Residuos o Desechos Peligrosos del
específicas para la prevención, reducción,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
aprovechamiento, tratamiento y disposición
Desarrollo Territorial (2005)
final de residuos o desechos peligrosos en
los sectores económicos del país.
Por el cual se reglamenta parcialmente la
Decreto 4741 de 2005 de la Presidencia de prevención y el manejo de los residuos o
la República. desechos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral.
Resolución 1402 de 2006 del Ministerio de Por la cual se desarrolla parcialmente el
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4741 2005, en materia de residuos
(2005) o desechos peligrosos.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en
Ley 1252 de 2008 del Congreso de la materia ambiental, referentes a los
República residuos y desechos peligrosos y se dictan
otras disposiciones.

27
TRUJILLO, M., & RAMÍREZ, J. Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 3 - Número 2, 37 - 62. , 2012, p. 37.

26
Por la cual se establece el procedimiento
Ley 1333 de 2009 del Congreso de la
sancionatorio ambiental y se dictan otras
República
disposiciones
Modificado por el Decreto 4728 de 2010 en
el artículo 3, estableció que los usuarios
que exploren, exploten, manufacturen,
refinen, transformen, procesen, transporten
Decreto 3930 de 2010 de la Presidencia de o almacenen hidrocarburos o sustancias
la República. nocivas para la salud y para los recursos
hidrobiológicos, deberán estar provistos de
un plan de contingencia y control de
derrames, el cual deberá contar con la
aprobación de la autoridad ambiental
competente.
En su artículo 41 establece que si durante
la ejecución de los proyectos, obras, o
actividades sujetas a licenciamiento
ambiental o plan de manejo ambiental
ocurriese incendios, derrames, escapes,
parámetros de emisión y/o vertimientos por
Decreto 2041 de 2014 de la Presidencia de
fuera de los límites permitidos o cualquier
la República
otra contingencia ambiental, el titular
deberá ejecutar todas las acciones
necesarias con el fin de hacer cesar la
contingencia ambiental e informar a la
autoridad ambiental competente lo antes
posible.
Por la cual se establecen los parámetros y
los valores límites máximos permisibles en
Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de
los vertimientos puntuales a cuerpos de
Ambiente y Desarrollo Sostenible
aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.
Por medio del cual se expide el Decreto
Decreto 1076 de 2015 de la Presidencia de
Único Reglamentario del Sector Ambiente
la República
y Desarrollo Sostenible.
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

3.2.2 Normatividad específica y manuales técnicos

Tabla 3. Normatividad y guías específicas.

Acto administrativo Contenido


Por medio de la cual se dictan normas
Resolución 1170 de 1997
sobre estaciones de servicio e

27
instalaciones afines y se deroga la
Resolución 245 de 1997.
Adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas
Decreto 321 de 1999 marinas, fluviales y lacustres –PNC-. Es el
Ministerio del Interior instrumento rector para el diseño y
realización de actividades dirigidas a
prevenir, mitigar y corregir los daños que
éstos puedan ocasionar.
Establece el procedimiento que permite
manejar una situación de contaminación
Manual técnico para la Ejecución de por hidrocarburos basados en un análisis
Análisis de Riesgos para Sitios de de riesgos. Además, define las
Distribución de Derivados de Hidrocarburos concentraciones de referencia de los
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y compuestos de interés a partir de los cuales
Desarrollo Territorial (2008) se toma la decisión de ampliar la
evaluación del sitio o tomar acciones
remediales.
El objetivo de la guía es presentar un marco
de referencia, básico y conciso, para el
manejo ambiental de las estaciones de
servicio y actividades relacionadas con el
Guía de manejo ambiental para estaciones
sector hidrocarburos, de tal manera, que
de servicio del Ministerio del Medio
sirva para unificar criterios de evaluación
Ambiente (1999)
ambiental, definir procedimientos a
desarrollar en la elaboración de los
estudios ambientales y fortalecer la gestión
ambiental optimizando los recursos.
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

La norma aplicable al presente estudio corresponde al Manual Técnico para la


Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de
Hidrocarburos (MTEAR) debido a que da las directrices y lineamientos para actuar
en lugares presuntamente contaminados con hidrocarburos. El alcance del presente
trabajo está sujeto al análisis de riesgos del Nivel 1 de la guía el cual abarca la
evaluación del sitio y la identificación de compuestos de hidrocarburos en suelo y
agua subterránea los cuales deben estar por debajo de los Límites Genéricos
Basados en Riesgos (LGBRs) establecidos por la guía.

28
Figura 10. Niveles de evaluación establecidos en el MTEAR

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2007

29
3.3 Marco teórico

3.3.1 Los compuestos de hidrocarburos

3.3.1.1 Descripción y Clasificación

Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más simples, ya que, como su
nombre lo indica, están constituidos únicamente por carbono e hidrógeno. Se
encuentran principalmente en el petróleo y en el gas natural, que representan su
mayor fuente de obtención. Su aplicación fundamental es como combustible, pero
muchos de ellos se utilizan también extensamente como materia prima en la
manufactura de numerosos productos, tales como drogas, plásticos, cauchos,
resinas, entre otros 28. Los compuestos derivados del petróleo suelen dividirse en
cuatro fracciones29 :

 Hidrocarburos saturados
Los hidrocarburos saturados son aquellos que no poseen dobles enlaces. Se
dividen en función de su estructura química en alcanos o parafinas y cicloalcanos o
naftalenos. Los alcanos se pueden dividir a su vez en ramificados o no ramificados
en función de su estructura química lineal. Están definidos por la fórmula general
CnH2n+2 30.
Los cicloalcanos contienen al menos un anillo de átomos de carbono, aunque el
número de anillos es muy variable. Su fórmula general es CnH2n y es relativamente
común la presencia a lo largo de su estructura de sustituyentes del tipo alquilo 31.
Esta clase de hidrocarburos se divide en:

28RESTREPO F. y RESTREPO J. Hola Química Tomo 2. Medellín, Colombia: Susaeta Ediciones S.A, 2003. p
.99.
29LARGO, E. Degradación de alcanos mediante Alcanivorax venustensis inmovilizada en hidrogeles adhesivos
y biodegradables. España: Universidad del País Vasco, 2010.p.9.
30HARAYAMA, S, et.al. Petroleum biodegradation in marine environments. Citado por LARGO, E. Degradación
de alcanos mediante Alcanivorax venustensis inmovilizada en hidrogeles adhesivos y biodegradables. España:
Universidad del País, 2010. p.9.
31
Ibid. p.10

30
Figura 11. Clasificación de los hidrocarburos saturados.

Normales (n – alcanos) Parafinas

Acíclicos

Ramificados Pristano - Fitano

Hidrocarburos
saturados

Cíclicos Isoparafinas MCNR

Fuente: LARGO, 2010

De esta manera, a manera de ilustración se presentan algunas estructuras


moleculares de este tipo de hidrocarburos:

Figura 12. Estructura molecular de algunos hidrocarburos saturados.

Fuente: LARGO, 2010

31
 Hidrocarburos aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos son aquellos que poseen uno o más anillos
aromáticos, y pueden estar sustituidos, o no, por radicales alquilo. El petróleo
incluye compuestos que poseen de uno a cinco anillos aromáticos. Estos
compuestos son más estables que los cicloalcanos, debido a la compartición de sus
electrones deslocalizados por los enlaces π32. En general, estos se subdividen en
simples y en poliaromáticos (PAH’S):

Figura 13. Clasificación de los hidrocarburos aromáticos.

Simples BTEX

Hidrocarburos
Aromáticos

Poliaromáticos (PAH’s)
Fuente: LARGO, 2010

El benceno es el más simple, y junto al tolueno, el etilbenceno y los tres xilenos son
conocidos como BTEX, un conjunto de compuestos relativamente solubles en agua,
y por lo tanto son de los más móviles de la gasolina. Además, poseen un potencial
contaminante elevado, especialmente el benceno que es cancerígeno 33 , y por ello
se suelen usar como indicadores de contaminación.
Los hidrocarburos con varios anillos aromáticos o poliaromáticos (PAH’s), como el
antraceno y fenantreno, son producto de diversas operaciones industriales a altas
temperaturas como el refinado del petróleo. Son en general poco solubles en agua
y poco volátiles, y los incrementos en la masa molecular y el número de anillos,
decrece aún más la volatilidad y solubilidad 34.

32 EWEIS, J, et.al. Principios de biorrecuperación: tratamientos para la descontaminación y regeneración de


suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisico-quimicos. Citado por LARGO, E.
Degradación de alcanos mediante Alcanivorax venustensis inmovilizada en hidrogeles adhesivos y
biodegradables. España: Universidad del País Vasco, 2010. p.10.

33
Ibid.p.11.

34
LARGO, E. Op.Cit., p.11.

32
Figura 14. Estructura molecular de algunos hidrocarburos aromáticos.

Fuente: LARGO, 2010

 Resinas y asfaltenos

La fracción del crudo conocida como resinas y asfaltenos, a diferencia de las


anteriores, contiene compuestos polares no hidrocarbonados 35 . Son compuestos
en general de alto peso molecular que además de carbono e hidrógeno, contienen
trazas de oxígeno, nitrógeno y azufre. Su estructura puede incluir ramificaciones
policíclicas aromáticas, incluso en ocasiones forman complejos con metales
pesados como níquel y vanadio. Son compuestos recalcitrantes, debido a su
insolubilidad y poseen grupos funcionales que les protegen de ataques microbianos,
como las estructuras de anillos aromáticos 36.
Para discriminar entre resinas y asfaltenos se utiliza el parámetro de solubilidad en
disolventes similares al n-heptano. Los asfaltenos son insolubles, mientras que las
resinas, son compuestos que se disuelven en este tipo de disolventes 37. A
continuación, se muestra un ejemplo de la estructura molecular de las resinas y los
asfaltenos:

35
HARAYAMA, S, et.al. Op.Cit., p.12.

36
EWEIS, J, et.al. Op.Cit., p.12.

37
HARAYAMA et.al, S. Op.Cit., p.12.

33
Figura 15. Estructura molecular de los asfaltenos y algunas resinas

Fuente: LARGO, 2010

3.3.1.2 Química de los hidrocarburos con relación a la degradación

Los compuestos más fácilmente degradables son los alcanos o parafinas,


normalmente hasta C15, luego los alcanos con ramificaciones y alquenos hasta C12,
luego los monoaromáticos, los cicloalcanos y los aromáticos policíclicos (PAH´s) 38.
Desde un punto de vista de biodegradabilidad, los hidrocarburos pueden ordenarse
de mayor a menor biodegradabilidad en los siguientes esquemas39 :

Figura 16. Orden de biodegradabilidad de algunos hidrocarburos

Alcanos Alcanos Aromáticos Alcanos Aromáticos Compuestos


lineales ramificados ligeros cíclicos pesados polares

Fuente: OLSON, 1999

38ROGEL, J. Tratamiento de suelo y agua freática contaminada. España: Universidad Politécnica de Madrid,
S.F., p.4.
39OLSON, J, et.al. Biodegradation rates of separated diesel components. Environmental Toxicology and
Chemistry 18 (11), 1999, p. 2448 – 2453.

34
Figura 9. Biodegradación de los compuestos de hidrocarburos más habituales.

Fuente: OLSON, 1999

A continuación, se hace una descripción de la degradación de algunos compuestos


de hidrocarburos:

 Hidrocarburos saturados
A manera general cuanto más insaturado sea una cadena carbonatada (más dobles
y triples enlaces) más difícil o lenta será su degradación. De igual manera los
alcanos de cadena larga son más resistentes a la biodegradación a medida que la
longitud de su cadena aumenta. Cuando alcanzan un peso molecular superior a 500
dejan de servir como fuente de carbono para el crecimiento microbiano. En general
también la presencia de ramificaciones reduce la tasa de biodegradación porque los
átomos de carbono terciarios y cuaternarios interfieren con los mecanismos de
degradación o lo bloquean totalmente 40.

40 BURGOS, R. Biodegradación: degradación de hidrocarburos [en línea]. Universitát Autónoma de Barcelona.


Consultado el 04 de enero de 2018. Disponible en internet en
http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs02-03/RBurgos/dades/degradación_de_hidrocarburos.htm,
España: Barcelona, 2018.

35
 Hidrocarburos aromáticos
Los compuestos aromáticos y poliaromáticos se caracterizan por sus productos de
degradación intermediarios muy contaminantes y cancerígenos, estos compuestos
son más solubles que otros hidrocarburos y contaminan en general las aguas
subterráneas 41.Por esta razón, la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos) los ha clasificado como contaminantes a tratar con prioridad. Se
acumulan en el ambiente debido a su estabilidad química, su baja solubilidad en el
agua y su fuerte adsorción a las partículas del suelo42
Los aromáticos volátiles bencénicos son derivados del benceno, el cual es un anillo
de seis átomos de carbonos unidos por tres enlaces sencillos y tres enlaces dobles
alternados (anillo aromático). Los aromáticos bencénicos pueden presentar uno o
varios anillos fusionados. El benceno, tolueno, etilbenceno y los xilenos (BTEX) son
los aromáticos volátiles de un anillo bencénico más analizados debido a su
movilidad y toxicidad ambiental 43.

Tabla 4. Hidrocarburos aromáticos volátiles bencénicos (BTEX)

Nombre Fórmula molecular

Benceno C6H6

Tolueno (metilbenceno) C7 H8 (C6 H5 CH3)

Etilbenceno C8 H10 (C6 H5 CH2 CH3)

Xilenos (m, p, o dimetilbencenos) C8 H10 (CH3 C6 H4 CH3)

Fuente: LUQUE, 2009

41BURLAND, S, y EDWARDS, E. Anaerobic benzene biodegradation linked to nitrate reduction. Citado por
BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por Acinetobacter sp. y Pseudomonas
putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados. Cartago, Costa Rica: Instituto
Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.11.

42 POTHULURI, J y CERNIGLIA, C. Current aspects on polycyclic aromatic hydrocarbon biodegradation


processes. Citado por BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por
Acinetobacter sp. y Pseudomonas putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados.
Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.11.
43LUQUE, J. Desempeño de cuatro especies vegetales para fitorremediar suelos contaminados con
hidrocarburos en Patagonia. Argentina: Universidad Maimónides, 2009, p. 17.

36
Los poliaromáticos (PAH´s) se consideran compuestos orgánicos persistentes, por
lo que pueden permanecer en el medioambiente durante largos periodos de tiempo
sin alterar sus propiedades tóxicas. Las propiedades semivolátiles de los PAH´s les
otorgan gran movilidad en el medioambiente. Los principales impactos de los PAH´s
en la salud humana se centran en sus propiedades genotóxicas, es decir, causan
daños al material genético (teratogénicas, mutagénicas y carcinogénicas). Los más
potentes carcinógenos son el benzo(a) antraceno, benzo(a) pireno y el dibenzo (ah)
antraceno 44.
La EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) seleccionó 16
PAH´s como agentes contaminadores prioritarios. Estos están constituidos por 2 o
más anillos bencénicos de forma simple o múltiple formando cadenas o racimos.
Cuanto más anillo tenga el compuesto, mayor será la resistencia a la actividad
degradadora o enzimática. En general, los PAH´s de 4 y 5 anillos son más
difícilmente removidos mientras que los de menor peso molecular son más
biodegradables, más solubles en agua y más volátiles que de los de mayor peso
molecular 45.

Tabla 5. Hidrocarburos poliaromáticos PAH´s priorizados por la EPA debido a su toxicidad.

Nombre Fórmula N° de anillos


Naftaleno C10H8 2
Acenaftileno C12H8 3
Acenafteno C12H10 3
Fluoreno C13H10 3
Fenantreno C14H10 3
Antraceno C14H10 3
Fluoranteno C16H10 4
Pireno C16H10 4
Benzo(a)antraceno C18H12 4
Criseno C18H12 4
Benzo(b)fluoranteno C20H12 5
Benzo(k)fluoranteno C20H12 5
Benzo(a)pireno C20H12 5
Dibenzo (a, h) antraceno C22H14 5
Benzo(ghi)perileno C22H12 5
Indeno(1,2,3-cd) pireno C22H12 6
Fuente: LUQUE, 2009

44
Ibid.p.17.

45
Ibid.p.18.

37
 Resinas y naftalenos
Las resinas y asfaltenos se consideran como compuestos resistentes a la
biodegradación. Esto se debe a que su estructura es muy compleja y deben
intervenir diferentes tipos de enzimas que sean capaces de oxidar tanto alcanos
lineales como cíclicos, hidrocarburos aromáticos, poliaromáticos y
heteropoliaromáticos 46.

3.3.1.3 La emulsión asfáltica: definición y componentes

La emulsión asfáltica se define como la combinación de tres componentes


principales: asfalto, agua y una cantidad específica de un agente emulsificante, que
permite la mezcla de dos sustancias que por su naturaleza química no podrían
mantenerse combinadas después de ser mezcladas 47.
Esto se logra a través de un molino coloidal o equipo especializado para separar las
partículas de asfalto en tamaños suficientemente pequeños que permita combinarse
con el emulsificante. Este tercer componente, el emulsificante, evita o retrasa la
separación del asfalto y el agua, manteniendo estable dicha combinación en un
tiempo determinado. En algunas ocasiones las emulsiones asfálticas pueden
contener otros aditivos como estabilizadores, mejoradores de recubrimiento, anti-
desnudantes o agentes de control de rompimiento 48.
Las emulsiones asfálticas se componen de un medio disperso (fase jabonosa o
acuosa) en la que se mantienen separadas las partículas de asfalto o la fase
dispersante, tal como se muestra a continuación49:

46FERNÁNDEZ, C, et.al. Biodegradación de asfaltenos y resinas por microorganismos presentes en suelo


contaminado con hidrocarburo. Caracas, Venezuela: Universidad de Carabobo, 2008.

47ULLOA, A. Preparación de emulsiones asfálticas en el laboratorio. Costa Rica: Universidad de Costa Rica,
Revista Métodos y Materiales – Volumen 2, 2012, p.18.
48 Ibid.p.18
49 Ibid.p.18

38
Figura 17. Composición de la emulsión asfáltica

Fuente. ULLOA, 2012

A continuación, se hace una descripción de los componentes que integran la


emulsión asfáltica:
 Asfalto:
La emulsión asfáltica está compuesta entre un 50% y un 75 % de asfalto, y aun
siendo el elemento predominante en la emulsión, ninguna de sus propiedades
afecta la estabilidad de la misma50.
La composición química de los asfaltos es muy compleja, básicamente está
constituida por cadenas de moléculas compuestas fundamentalmente por carbono,
hidrógeno, azufre, oxigeno, nitrógeno y complejos de vanadio níquel, hierro, calcio
y magnesio. En un análisis detallado de los asfaltos se pueden encontrar
compuestos saturados, anillos nafténicos y aromáticos, sencillos o múltiples,
radicales ácidos, aldehídos, cetonas, entre otros 51.
El asfalto cuando es disuelto con un heptano puede separarse en dos partes
principales: los asfaltenos y los maltenos.

50 Ibid.p.19
51 REPSOL. Fisicoquímica del asfalto [en línea]. Consultado el 04 de enero de 2018. Disponible en internet en
https://www.repsol.com/pe_es/peru/productos-servicios/asfaltos/fisico-quimica/composicion/, Perú, 2018.

39
Figura 18. Componentes de los asfaltos.

Fuente. REPSOL, 2018

Los asfaltenos son estructuras complejas de compuestos aromáticos de color negro


o marrón que contienen además del carbón otros elementos químicos tales como
nitrógeno, azufre, oxígeno, en general, son compuestos polares, de alto peso
molecular 52.
Figura 19. Características de los asfaltenos.

Fuente. REPSOL, 2018

52
Ibid. En línea.

40
Los maltenos son sustancias solubles en normal h-heptano y está constituido por
resinas, saturados y aromáticos. Son compuestos muy polares de color marrón o
marrón claro, sólidos o semisólidos, solubles en n-heptano y, al igual que los
asfaltenos, son compuestos de carbón, hidrógeno y cantidades menores de
nitrógeno, oxígeno y azufre. Las resinas son materiales muy adhesivos y actúan
como dispersantes o peptizantes de los asfaltenos 53.

Figura 20. Características de las resinas.

Fuente. REPSOL, 2018

Agua:

Ciertos minerales y algunos químicos en el agua utilizada durante la elaboración de


las emulsiones, pueden afectar la estabilidad y las condiciones de almacenamiento
de la emulsión asfáltica. La presencia de iones de calcio y magnesio en el agua
retrasan el rompimiento de los enlaces catiónicos en emulsiones con carga positiva,
contrariamente, cuando se presentan carbonatos o partículas en suspensión, se
produce una pérdida de estabilidad en la emulsión debido a un prematuro
rompimiento 54.

Emulsificante:

53
Ibid. En línea.

54
ULLOA, A. Op.Cit., p.19.

41
El emulsificante está conformado una parte por cadenas de hidrocarbonos que son
solubles en medios orgánicos como el asfalto y otra parte con carga eléctrica que
es soluble en medios acuosos. Es por esta razón que a pesar de que el emulsificante
es el componente en menor cantidad dentro de una emulsión, es quien provee las
propiedades principales a la emulsión, le brinda estabilidad y determina finalmente
qué tipo de emulsión asfáltica se obtendrá 55.
Finalmente, para complementar la información anterior se adjunta en el anexo H la
ficha de seguridad de la emulsión asfáltica.

3.3.1.4 Contaminación por hidrocarburos en el suelo y el agua subterránea

El suelo es una matriz de partículas orgánicas e inorgánicas con diferentes


características físicas y químicas que dependen del clima, altitud y latitud. Estas
partículas están organizadas en forma de agregados particulares, que tienen
propiedades que explican la absorción y la adsorción de contaminantes 56.
Cuando los hidrocarburos entran en contacto con las partículas del suelo, se
adsorben a ellas y modifican las propiedades de las mismas. Los agregados del
suelo se vuelven más estables al endurecerse con el tiempo y se vuelven menos
porosos, más hidrofóbicos y su contenido en aire disminuye 57. Los cambios
causados por la contaminación provocan un desequilibrio tal en el suelo, que toda
clase de vida, vegetal como microbiana, se ve limitada en cantidad y diversidad y
puede inclusive desaparecer rápidamente 58.
Los agentes contaminantes pueden encontrarse bajo cuatro formas o fases en el
suelo y su presencia bajo una u otra de ellas implicará una disponibilidad y una
toxicidad determinadas. Un contaminante presenta, por lo tanto, una toxicidad

55
ULLOA, A. Op.Cit., p.19.

56WEBER, W, et.al. Microscale heterogeneities in soil properties and their effects on contaminant sorption and
bioavailability. Citado por BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por
Acinetobacter sp. y Pseudomonas putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados.
Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.11.
57CASSIDY, D y IRVINE, R. Interactions between organic contaminants and soil affecting bioavailability. Citado
por BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por Acinetobacter sp. y
Pseudomonas putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados. Cartago, Costa Rica:
Instituto Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.11.

58 VENOSA, A, et.al. Microbial populations changes during bioremediation of an experimental oil spill. Citado
por BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por Acinetobacter sp. y
Pseudomonas putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados. Cartago, Costa Rica:
Instituto Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.12.

42
relacionada con su estructura química, y una toxicidad de fase, que depende de la
presentación del contaminante en el medio 59 :

 VP (Vapor Phase): el contaminante presenta un carácter volátil de manera


que permanece aprisionado en los poros del suelo en fase gaseosa. La
disminución de la concentración de oxígeno reduce las posibilidades de
colonización del suelo por microorganismos capaces de consumir este
contaminante 60.

 AP (Adsorbed Phase): el contaminante es superficialmente adsorbido a las


partículas del suelo y queda difícilmente disponible para los
microorganismos.

 DP (Dissolved Phase): el contaminante se encuentra disuelto en la fase


acuosa del suelo según un equilibrio, donde es accesible para los
microorganismos 61.

 NAPL (Non-Aqueous-Phase Liquid): el contaminante líquido en fase no


acuosa forma gotas o películas sobre las partículas del suelo. Esta fase es
característica de los hidrocarburos 62 .

59SCHWARTZ, A y BAR, R. Cyclodextrin-enhanced degradation of toluene and p-toluic acid by Pseudomonas


putida. Citado por BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por Acinetobacter
sp. y Pseudomonas putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados. Cartago, Costa
Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.12.

60HANSON, K, et.al. Crude oil degradation by Acinetobacter sp. A3 as influenced by nitrogen, phosphorus and
surfactants. Citado por BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por
Acinetobacter sp. y Pseudomonas putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados.
Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.12.

61HARRIS, S. Hydrocarbon bioremediation. Citado por BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de
los hidrocarburos por Acinetobacter sp. y Pseudomonas putida para su aplicación en la biorremediación de
suelos contaminados. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004,
p.12.

62STELMACK, P, Et.al. Bacterial adhesion to soil contaminants in the presence of surfactants. Citado por
BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por Acinetobacter sp. y Pseudomonas
putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados. Cartago, Costa Rica: Instituto
Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.12.

43
3.3.1.5 Efectos de los hidrocarburos en el suelo y el agua subterránea

Los efectos de los hidrocarburos en el suelo y el agua subterránea tienen una


variedad de escenarios potenciales, debido a la difusión lenta de los contaminantes,
los cuales se redistribuyen por toda la superficie del suelo. Cuando los hidrocarburos
se filtran, se produce una separación natural de los distintos constituyentes, por la
exposición de la fase no acuosa a las fases sólida, gaseosa y acuosa del suelo,
permaneciendo los compuestos de alto peso molecular cerca de la fuente, debido a
que tienen menor movilidad, mientras que los compuestos más livianos migran
hacia las porciones profundas del perfil por su mayor solubilidad en agua 63.
De esta manera, los contaminantes pueden alcanzar las aguas subterráneas en
forma disuelta, por infiltración directa de aguas superficiales y disolución/lixiviación,
o bien como un líquido independiente, si se encuentran en este estado. Cuando
alcanzan el agua subterránea los contaminantes que puedan disolverse en ella se
moverán con ella. Una combinación de una masa de agua subterránea en
movimiento y de una fuente continua de contaminación puede, por tanto, contaminar
grandes volúmenes de agua subterránea 64.
Dicha contaminación afecta las condiciones fisicoquímicas del agua y las
propiedades del suelo al presentarse una disminución de oxígeno disuelto debido a
la reducción de la transferencia de oxígeno entre la fase atmósfera – agua, al igual
que la entrada de luz al medio, lo que inhibe el crecimiento de ciertas especies y
disminuye la fijación de nutrientes, así, como efectos adicionales tanto en agua
como en suelos producto del consumo de oxígeno que aumenta la demanda
bioquímica en el medio y pueden generar condiciones anóxicas 65.
Los principales efectos que los hidrocarburos causan en el suelo y el agua
subterránea, dependen del tipo, volumen de hidrocarburo, características físicas,
químicas y microbiológicas del suelo, y los factores ambientales (humedad,
temperatura, factores climatológicos), todas las variables en su conjunto definen el
tamaño en la distribución de la contaminación en una zona específica, entre los
efectos más perjudiciales tenemos 66 :
 Disminución del rendimiento de los cultivos y pérdida de calidad de los
productos obtenidos.
 Impide o retarda el crecimiento de la vegetación en el área contaminada.

63 CANDO, M. Determinación y análisis de un proceso de biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana – Ingeniería Ambiental, 2011, p.22.
64CASTRO, G. Informe final: Diseño monitoreo frente a derrames de hidrocarburos. Quillota, Chile: Ministerio
de Agricultura de Chile, 2007, p. 44.
65 CAMPOS, I. Op.Cit.

66
CANDO, M. Op.Cit., p.23, 24.

44
 Alteraciones en la población microbiana del suelo.
 Contaminación de aguas superficiales a través de escorrentía.
 Contaminación de aguas subterráneas a través de lixiviados.
 Contaminación del aire por combustión, evaporación, sublimación o arrastre
por el viento.
 Envenenamiento a través de la cadena alimenticia.
 Cuando la concentración de los contaminantes sobrepasa la capacidad de
aceptación del suelo, se produce una disminución o anulación de su poder
autodepurante.
 Impacto paisajístico en el sector en que se encuentra la matriz contaminada.
 Se impide el intercambio gaseoso con la atmósfera iniciando una serie de
procesos físico químicos simultáneos.
 Los elevados desniveles de salinidad pueden destruir la estructura terciaria
de las proteínas, desnaturalizar enzimas y deshidratar células.

Tabla 6. Parámetros que influyen en el transporte de contaminantes en el suelo.

Parámetros del contaminante Parámetros del suelo Parámetros ambientales

Contenido y retención
Solubilidad Temperatura
de agua

Profundidad, densidad
Presión de vapor Precipitación
y permeabilidad

Número y tipo de grupos


Contenido de arcilla Evapotranspiración
funcionales

Contenido de materia
Polaridad -
orgánica

Profundidad del agua


- -
subterránea

Fuente. CANDO, 2012


* De los anteriores parámetros para el presente trabajo se dispuso de algunos parámetros
del contaminante contenidos en la hoja de seguridad. Además, no se disponían de algunos
parámetros del suelo tales como densidad, M.O y contenido y retención de agua.

45
3.3.1.6 Efectos de los hidrocarburos sobre la salud humana

Algunos de los hidrocarburos presentes en el crudo y sus derivados tienen una


conocida toxicidad para el ser humano, pero, de la mayoría de ellos se desconoce
el grado de peligrosidad. Entre estos compuestos destacan por sus efectos en la
salud los hidrocarburos aromáticos simples y los policíclicos (PAH). Dependiendo
de la composición del crudo estos pueden encontrarse en mayor o menor cantidad.
La intoxicación por hidrocarburos se puede dar por la ingesta, aspiración o contacto
67 :

 Ingesta: La ingestión de hidrocarburos puede afectar a tres sistemas


orgánicos fundamentales: pulmón, aparato gastrointestinal y sistema
nervioso. Cuando afecta al pulmón, los síntomas respiratorios son tos, ahogo,
sibilancias y ronqueras. Generalmente se inician inmediatamente después
de la ingesta de hidrocarburos. Cuando afecta al aparato gastrointestinal,
generalmente son irritantes de boca, faringe e intestino. Muchos presentan
vómitos espontáneos, náuseas, malestar intestinal, distensión abdominal,
eructos y flatulencia. Cuando afecta al sistema nervioso central podrán darse
los síntomas de letargia, aturdimiento estupor y coma, pero son inusuales.

 Aspiración: El pulmón es el órgano más vulnerable en la intoxicación por


hidrocarburos. Y ésta aparece fundamentalmente por aspiración. Se produce
una lesión directa de los capilares y el tejido pulmonar. El riesgo de aspiración
depende de las propiedades de viscosidad, volatilidad, y tensión superficial
del hidrocarburo. El mayor riesgo de aspiración corresponde a un producto
de baja viscosidad, baja tensión superficial y gran volatilidad.

 Contacto: El contacto con hidrocarburos produce irritación de la piel y


picores, y la piel en este estado facilita la absorción de los componentes del
crudo. Se ha asociado un aumento del riesgo de cáncer de piel con la
presencia de hidrocarburos poliaromáticos (PAH). También se produce la
irritación de los ojos por contacto con gotas de crudo y algunos componentes
pueden ser absorbidos a través de la córnea.

67ALONSO, R. Proyecto de recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos. Barcelona, España:


Universidad Autónoma de Barcelona, 2012, p.17.

46
3.3.2 Generalidades de la biorremediación

3.3.2.1 Antecedentes

A nivel mundial
A nivel mundial existen diversas investigaciones relacionadas con la
biorremediación con microorganismos para zonas impactadas con hidrocarburos.
Por ejemplo, en México se realizó la biorremediación de suelo contaminado con
aceites usados de talleres de servicio automotriz mediante biopilas utilizando cepas
de Acinetobacter Sp, Sphingobacterium Sp y Stenotrophomona obteniendo
porcentajes de remoción de las fracciones alifática de 93.7 a 87.1% y en la fracción
aromática de 0 a 94.8% en 90 días de tratamiento 68.
Así mismo, en otro estudio realizado en Long Beach (California), aplicaron la
biorremediación in situ en suelos contaminados con aceite diesel mediante el uso
de microorganismos autóctonos complementada con la adición de nutrientes y
oxígeno en el suelo (bioestimulación) 69, e inoculación de una mezcla enriquecida
de consorcios bacterianos previamente extraída del mismo suelo (bioaumentación).
Esto permitió encontrar consorcios bacterianos degradadores de hidrocarburos
tales como Bacillus cereus, Bacillus sphaericus, Bacillus fusiformis, Bacillus pumilis,
Acinetobacter junii, y Pseudomonas sp 70.
Finalmente, investigaciones similares realizadas en Cuba donde se estudió la
capacidad de degradación por cepas aisladas de suelos contaminados con petróleo
dejaron en evidencia que las Pseudomonas aeruginosas degradaron un 57% de la
sustancia empleando el hidrocarburo como fuente principal de carbono y energía 71.

68 ANZA, H. Biorremediación de suelos contaminados con aceite automotriz usados mediante sistemas de
biopilas. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen, Revista Innovación más Desarrollo Vol. N°12,
2016, p. 50.
69CUNNINGHAM, C. Comparison of Bioaugmentation and Bioestimulation in ex situ treatment of Diesel
Contaminated Soil. Citado por BENAVIDES, J, et.al. Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos
derivados del petróleo. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle, 2006, p. 86.
70TÉLLEZ, J. y VALDERRAMA, B. Microbiología del petróleo y sus derivados. Instituto de Biotecnología,
Universidad Nacional Autónoma de México. 2000. Citado por BENAVIDES, J, et.al. Bioremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle, 2006, p.
86.
71PEREZ, R. Aislamiento y selección de una cepa bacteriana degradadora de hidrocarburos a partir de suelos
contaminados con hidrocarburos. Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente, Revista CENIC Ciencias
Biológicas Vol. 39 (1), 2008.

47
A nivel nacional
En Colombia, existen algunas investigaciones donde se ha empleado la técnica de
la biorremediación con microorganismos para descontaminar residuos y zonas
impactadas por los hidrocarburos y sus derivados. Tal es el caso del tratamiento de
lodos contaminados con aceites lubricantes usados provenientes de lavaderos de
carros y lodos de alcantarillado de la zona industrial de Bucaramanga donde se
aislaron, identificaron y conservaron cepas microbianas con capacidad degradadora
de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) como Pseudomonas spp.,
Pseudomonas aeruginosas, Acinetobacter spp, Enterobacter cloacae, Citrobacter
spp., Bacillus brevis, Micrococcus sppy Nocardiaspp. Se obtuvieron porcentajes de
remoción hasta 94% de HTP en 120 días y 84% en 40 días 72.
Otra investigación evaluó el efecto de la bioaumentación y bioestimulación de
sedimentos contaminados con hidrocarburos de la Estación de Servicio de
Combustible INTEGRA de Dosquebradas – Risaralda - Colombia, estos sedimentos
eran producto del mantenimiento de las unidades de tratamiento de aguas
residuales industriales, como lo eran: la trampa de grasa, canales perimetrales de
la zona de distribución y/o venta del combustible, canales perimetrales de la zona
de llenado de tanques de almacenamiento de combustible y desarenador del lavado
de vehículos en la Estación de Servicio. Para el desarrollo de esta investigación, en
la técnica de bioaumentación se adicionaron a los sedimentos de la Estación de
Servicio, microorganismos adaptados a hidrocarburos, los cuales fueron
incorporados con un suelo que fue contaminado anteriormente por un derrame de
combustible, para la técnica de bioestimulación, a los sedimentos contaminados, se
les adicionó un nutriente (Urea), se les agregaba agua y se realizaba un volteo
manual, beneficiando el desarrollo y crecimiento de los microorganismos
degradadores. Como resultado de esta investigación los mesocosmos presentaron
tasas de degradación entre el 87,32 mg de Hidrocarburos totales de petróleo
(HTP)/kg de suelo seco y 105,41 mg de HTP/kg de suelo seco, con porcentajes de
reducción de contenido de hidrocarburo entre 79,7% y 95,1% 73.

3.3.2.2 Descripción del proceso de biorremediación

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras)
para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada
contaminantes, y, por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas

72VÁSQUEZ, M, et.al. Biorremediación de lodos contaminados con aceites lubricantes usados. Bucaramanga,
Colombia, Revista Colombiana de Biotecnología 12 (1), 2010, p. 141.

73
ÑUSTEZ, D. Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de
una estación de servicio de combustible. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, 2012. p.1.

48
contaminadas 74. Se emplea en casos de contaminación por plaguicidas, gasoil,
gasolinas, aceites pesados y algunos compuestos halogenados.
Es sabido que los microorganismos que viven en el suelo y las aguas subterráneas
son capaces de metabolizar la mayor parte de los compuestos orgánicos de síntesis
que llegan a dichas matrices, y entre ellos, los hidrocarburos, cuya composición
química es muy similar a la de los compuestos orgánicos naturales, generando
principalmente agua y dióxido de carbono. Para que estos procesos metabólicos se
lleven a cabo a pleno rendimiento, y puedan ser utilizados en el saneamiento de las
matrices ambientales, deben darse unas condiciones óptimas de humedad,
temperatura y nivel nutricional en los suelos 75.
El fundamento bioquímico de la biorremediación se halla en las reacciones de óxido
– reducción que tiene lugar en la cadena respiratoria con el fin de obtener energía.
La cadena inicia con un sustrato orgánico, algún hidrocarburo, por ejemplo, que
actúa como dador de electrones, de modo que la actividad metabólica de la célula
acabado degradando y consumiendo dicho sustrato. Los aceptores más
comúnmente utilizados por los microorganismos son el oxígeno, los nitratos, el
hierro (III), los sulfatos y el dióxido de carbono. Cuando el oxígeno es utilizado como
aceptor de electrones la respiración microbiana se produce en condiciones
aerobias, y los procesos de biodegradación serán de tipo aerobio; sin embargo, si
utiliza los sulfatos o el dióxido de carbono se produce en condiciones reductoras o
anaerobias, y los procesos de biodegradación serán de tipo anaerobio 76. Los
anteriores procesos se muestran a continuación:
Figura 21. Proceso de degradación aerobia y anaerobia.

Fuente. TORRES Y ZULUAGA, 2009.

74GLAZER, A., y NIKAIDO, H. Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. Citado por:
TORRES, K., & ZULUAGA, T. Biorremediación de suelos contamiandos con hidrocarburos. Medellín, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Minas- Ingeniería Química., 2009, p. 35.

75CASTELLS, X. Reciclaje y tratamiento de residuos diversos: Reciclaje de residuos industriales. Madrid,


España: Ediciones Díaz de Santos , 2012,p.1126.

76 Ibid. p.1126.

49
La mayoría de los contaminantes se degradan bajo condiciones aerobias. Sin
embargo, determinados compuestos, como los compuestos alifáticos clorados, que
resultan estables en condiciones aerobias, son fácilmente degradados en
condiciones anaerobias. Otros incluso, como es el caso de los PCBs, se degradan
primero en condiciones anaerobias, produciéndose una decloración rápida, para
luego continuar su degradación bajo condiciones aerobias 77.

3.3.2.3 Tipos de biorremediación

Las técnicas de biorremediación se pueden clasificar en in situ o ex situ. En los


tratamientos ex situ el suelo es excavado y transportado hasta la localización donde
se implementará la tecnología, mientras que en los in situ el suelo y las aguas
subterráneas son tratadas en su emplazamiento natural 78. A continuación, se
describe detalladamente las características más relevantes asociadas a cada tipo
de tratamiento:
 Biorremediación in situ
La principal ventaja de los tratamientos in situ es que permite tratar el suelo sin
necesidad de excavar o transportar, dando como resultado una disminución de los
costos. Sin embargo, este tipo de tratamientos generalmente requiere de periodos
de tratamiento más largos, es menos seguro en cuanto a la uniformidad del
tratamiento debido a la heterogeneidad propia del suelo ya que es más difícil
verificar la eficacia del proceso 79. Los tratamientos in situ más comunes se
presentan a continuación 80 :

77 Ibid. p.1127.

78
LLADÓ, S. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos pesados y caracterización de
comunidades microbianas implicadas. Barcelona, España: Universitat de Barcelona: Facultad de Biología -
Departamento de Microbiología., 2012, p.36.

79VAN DEUREN, J, et.al. Remediation Technologies Screening Matrix and Reference Guide. Citado por
VOLKE, T. Biorremediación de suelos contaminados. México D.F, México: Centro Nacional de Investigación y
Capacitación Ambiental, Revista BioTecnología Vol. 7 (1),2002,p. 32.

80
VOLKE, T. Biorremediación de suelos contaminados. México D.F, México: Centro Nacional de Investigación
y Capacitación Ambiental, Revista BioTecnología Vol. 7 (1),2002,p.32 - 35.

50
Tabla 7. Tratamientos más comunes de biorremediación in situ.

El bioventeo es una tecnología relativamente


nueva, cuyo objetivo es estimular la
biodegradación natural de cualquier compuesto
biodegradable en condiciones aerobias.
El aire se suministra en el sitio contaminado a
Descripción
través de piezómetros de extracción, por
movimiento forzado (extracción o inyección), con
bajas velocidades de flujo, con el fin de proveer
solamente el oxígeno necesario para sostener la
actividad de los microorganismos degradadores.
Se utiliza para tratar compuestos orgánicos
biodegradables semivolátiles (COS) o no
volátiles. Además de favorecer la degradación de
contaminantes adsorbidos, pueden degradarse
COV, por medio de su movimiento a través del
suelo biológicamente activo.
Se ha utilizado con éxito para remediar suelos
Aplicaciones
contaminados con HTP, solventes no clorados,
Bioventeo pesticidas y conservadores de la madera, entre
algunos otros químicos.
Algunos factores que pueden limitar la efectividad
del bioventeo según son:
 el tipo y la concentración del
contaminante
 falta de nutrientes
Limitaciones
 bajo contenido de humedad
 dificultad para alcanzar el flujo de aire
necesario
Es una tecnología en la que los tiempos de
limpieza pueden variar desde algunos meses
hasta varios años, y sus costos de operación
Costos y varían entre 10 y 70 USD/m3. Esta tecnología no
tiempos de requiere de equipo caro, pero los costos pueden
remediación variar en función de la permeabilidad del suelo,
espacio disponible, número de piezómetros y
velocidad de bombeo.
La bioestimulación implica la circulación de
soluciones acuosas (que contengan nutrientes y/u
oxígeno) a través del suelo contaminado, para
estimular la actividad de los microorganismos
Descripción autóctonos, y mejorar así la biodegradación de
contaminantes orgánicos o bien, la inmovilización
de contaminantes inorgánicos in situ.
Bioestimulación Se ha usado con éxito para remediar suelos
contaminados con gasolinas, COV, COS y
Aplicaciones pesticidas. Estudios a escala piloto, han mostrado

51
la biodegradación de suelos contaminados con
desechos de municiones.
Esta tecnología no es recomendable para suelos
arcillosos, altamente estratificados o demasiado
heterogéneos, ya que pueden provocar
limitaciones en la transferencia de O2. Otros
factores que pueden limitar su aplicación,
incluyen:
 que el tipo del suelo no favorezca el
Limitaciones crecimiento microbiano
 incremento en la movilidad de los
contaminantes
 obstrucción en los piezómetros de
inyección provocada por el crecimiento
microbiano
La limpieza de una pluma de contaminación,
puede tomar varios años. Su costo oscila entre 30
Costos y
y 100 USD/m3. La naturaleza y profundidad de los
tiempos de
contaminantes y el uso de bioaumentación puede
remediación
aumentar sus costos.
Esta tecnología se utiliza cuando se requiere el
tratamiento inmediato de un sitio contaminado, o
cuando la microflora autóctona es insuficiente en
número o capacidad degradadora. Consiste en la
adición de microorganismos vivos, que tengan la
capacidad para degradar el contaminante en
cuestión, para promover su biodegradación o su
biotransformación. El tamaño del inóculo a utilizar,
Descripción
depende del tamaño de la zona contaminada, de
la dispersión de los contaminantes y de la
velocidad de crecimiento de los microorganismos
degradadores.
Se ha usado para tratar suelos contaminados con
herbicidas (2,4-D, clorofam), insecticidas (lindano,
clordano, paratión), clorofenoles (PCP) y
Bioaumentación
nitrofenoles, BPC, HTP y HAP.También se ha
Aplicaciones
aplicado efectivamente para tratar desechos con
concentraciones relativamente altas de metales.
Antes de llevar a cabo la bioaumentación en un
sitio, deben realizarse cultivos de
enriquecimiento, aislar microorganismos capaces
de cometabolizar o utilizar el contaminante como
Limitaciones
fuente de carbono, y cultivarlos hasta obtener
grandes cantidades de biomasa.
Costos y Es una tecnología que puede durar varios meses
tiempos de o años, y su utilización no implica mucho capital ni
remediación costos de operación.

52
Durante el proceso de biolabranza, la superficie
del suelo contaminado es tratado en el mismo sitio
por medio del arado. El suelo contaminado se
mezcla con agentes de volumen y nutrientes, y se
remueve periódicamente para favorecer su
aireación. Las condiciones del suelo (pH,
temperatura, aireación) se controlan para
optimizar la velocidad de degradación y
generalmente se incorporan cubiertas u otros
métodos para el control de lixiviados.
Descripción
La diferencia entra la biolabranza y el composteo,
es que, en la biolabranza, se mezcla el suelo
contaminado con suelo limpio, mientras que el
composteo generalmente se realiza sobre el
suelo.
Los contaminantes tratados con éxito por
biolabranza, incluyen diesel, gasolinas, lodos
aceitosos, PCP, creosota y coque, además de
algunos pesticidas y HTP. Es una tecnología de
gran escala, que se practica en los Estados
Aplicaciones Unidos de América, Canadá, Reino Unido,
Biolabranza Holanda, Suiza, Dinamarca, Francia y Nueva
Zelanda.
La biolabranza debe manejarse con cuidado para
prevenir la contaminación de acuíferos,
superficies de agua, aire o en la cadena
alimenticia. El mayor problema es la posibilidad de
lixiviados de los contaminantes hacia el suelo y el
agua.

Otra limitante para su utilización, es que, por la


incorporación de suelo contaminado en suelo
Limitaciones
limpio, se genera un gran volumen de material
contaminado. No es recomendable su uso para
contaminantes diluidos, ni tampoco cuando no
todos los contaminantes son biodegradables.
Costos y Es una tecnología de mediano a largo plazo. El
tiempos de costo para su aplicación en desechos peligrosos
remediación oscila entre 30 y 70 USD/ m3.
Es un proceso natural que permite reducir la
concentración de contaminantes hasta niveles
aceptables. No es una tecnología per se, si no que
generalmente describe un rango de procesos
fisicoquímicos y biológicos que, por la
intervención humana deliberada, reduce la
concentración, toxicidad o movilidad de los
Descripción
contaminantes.

53
La consideración de esta opción, generalmente
requiere del modelamiento y evaluación de las
velocidades de degradación del contaminante.
Durante el proceso, es necesario llevar a cabo
Atenuación natural muestreo y análisis, para confirmar que la
limpieza procede a una velocidad consistente con
las metas de limpieza.
Los contaminantes que pueden tratarse por esta
tecnología son: solventes volátiles (incluyendo
BPCs), HTPs, metales y explosivos. Gasolinas y
algunos solventes clorados, son los compuestos
Aplicaciones
más comúnmente evaluados por atenuación
natural.
Esta tecnología puede considerarse para la
remediación de contaminantes en suelos,
solamente si los factores específicos del sitio
permiten mantener su uso.

Estos factores incluyen: condiciones geológicas y


geoquímicas favorables, tiempos razonables de
biodegradación y presencia de microorganismos
degradadores. Además, es necesaria la
caracterización exhaustiva del sitio, con un
Limitaciones
monitoreo a largo plazo (aumento de costos); así
como la verificación de la toxicidad de
intermediarios y/o productos, y de la migración de
contaminantes antes de su degradación o
transformación.
Implica costos adicionales por el modelamiento
para la predicción de velocidades de degradación.
Costos y
Implica costos adicionales para contenedores,
tiempos de
muestreo y análisis para determinar el grado de
remediación
contaminación y confirmar su degradación y el
estado de la limpieza.
La fitorremediación constituye una variación de
las técnicas de biorremediación, que se basa en
el uso de plantas y los microorganismos
asociados a ellas, así como las enmiendas del
suelo y técnicas agronómicas dirigidas a liberar,
contener, o transformar en compuestos inocuos a
los contaminantes del suelo.

Hoy, las investigaciones en fitorremediación se


encaminan no sólo al tratamiento de
Descripción contaminantes inorgánicos (metales, metaloides,
haluros y radionucleidos), sino también al
tratamiento de contaminantes orgánicos; algunas

54
especies de plantas probadas con éxito en la
fitorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos del petróleo son Zea mays L.,
Panicum maximun Jacq., Paspalum virgatum L.,
Fitorremediación Echinochloa polystachya H.B.K., Sorghum
vulgare L., Phaseolus vulgaris L., Phaseolus
coccineus L., Chamaecrista nictitans (L.)
Moench., Brachiaria brizantha (Hochst. ex A.
Rich) Stapf., Triticum aestivum L., Hordeum
vulgare L., entre otras.
Puede aplicarse eficientemente para tratar suelos
contaminados con compuestos orgánicos como
benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX);
solventes clorados; HAP; desechos de
nitrotolueno; agroquímicos clorados y
organofosforados; además de compuestos
Aplicaciones inorgánicos como Cd, Cr(VI), Co, Cu, Pb, Ni, Se y
Zn. Se ha demostrado también su eficiencia en la
remoción de metales radioactivos y tóxicos de
suelos y agua.
Existen varias limitaciones que deben
considerarse para su aplicación:
 el tipo de plantas utilizado determina la
profundidad a tratar
 altas concentraciones de contaminantes
pueden resultar tóxicas
 puede depender de la estación del año
 no es efectiva para tratar contaminantes
fuertemente sorbidos
Limitaciones  la toxicidad y biodisponibilidad de los
productos de la degradación no siempre
se conocen y pueden movilizarse o
bioacumularse en animales.
Costos y Se estima que la fitorremediación de un suelo
tiempos de contaminado con Pb (50 cm de profundidad)
remediación puede costar entre 24,000 y 40,000 USD/ha.
Fuente. VOLKE, 2002

De esta manera, teniendo como base la descripción anterior se hace la aclaración


de que el proceso de remediación utilizado en el presente informe de pasantía
corresponde a la bioaumentación donde se utilizó un microrganismo especializado
en la degradación de hidrocarburos para garantizar la recuperación del medio
afectado.

55
 Biorremediación ex situ

Las tecnologías ex situ generalmente requieren de periodos más cortos de que los
tratamientos in situ. Son más seguros en cuanto a la uniformidad del tratamiento,
ya que el sistema puede homogeneizarse, protegerse y mezclarse continuamente.
Otra ventaja, es que los subproductos permanecen dentro de la unidad de
tratamiento hasta la obtención de productos no peligrosos. Sin embargo, los
tratamientos ex situ requieren de la excavación del suelo, lo que provoca un
aumento en los costos y en la ingeniería para equipos. Las tecnologías para la
biorremediación de suelos ex situ, en general incluyen procesos de composteo
(biopilas) y el uso de biorreactores (de lodos y en fase sólida)81. Los tratamientos ex
situ más comunes son 82 :
Tabla 8. Tratamientos más comunes de biorremediación ex situ.

El composteo es un proceso biológico controlado,


por el cual pueden tratarse suelos y sedimentos
contaminados con compuestos orgánicos
biodegradables, para obtener subproductos
inocuos estables. El material contaminado se
mezcla con agentes de volumen (paja, aserrín,
estiércol, desechos agrícolas), que son sustancias
orgánicas sólidas biodegradables, adicionadas
para mejorar el balance de nutrientes, así como
para asegurar una mejor aireación y la generación
del calor durante el proceso. Los sistemas de
Descripción composteo incluyen tambores rotatorios, tanques
circulares, recipientes abiertos y biopilas.

Las pilas estáticas (biopilas) son una forma de


composteo en el cual, además de agentes de
volumen, el sistema se adiciona con agua y
nutrientes, y se coloca en áreas de tratamiento
(que incluyen alguna forma de aireación y
sistemas para colectar lixiviados). Las pilas de
suelo generalmente se cubren con plástico para
controlar los lixiviados, la evaporación y la
volatilización de contaminantes, además de
Biorremediación favorecer su calentamiento.
en fase sólida El composteo se ha usado con éxito para remediar
suelos contaminados con PCP, gasolinas, HTP,
(composteo) HAP. Se ha demostrado también la reducción,
hasta niveles aceptables, en la concentración y
toxicidad de explosivos (TNT). El uso de

81 VAN DEUREN, J. Op.Cit., p.36.


82 VOLKE, T. Op.Cit., p.36 -37.

56
Aplicaciones estrategias de composteo, se ha adoptado
seriamente hasta los últimos tres a cinco años.
Algunas limitaciones del proceso son:
 necesidad de espacio
 necesidad de excavar el suelo
contaminado, lo que puede provocar la
Limitaciones liberación de COV
 incremento volumétrico del material a
tratar
 no pueden tratarse metales pesados

El costo del composteo está en función de:


 la cantidad y fracción de suelo a tratar
 disponibilidad de agentes de volumen
 tipo de contaminantes y proceso
Costos y  necesidad de tratamientos previos y/o
tiempos de posteriores
 necesidad de equipos para el control de
remediación COV.

Es una tecnología que puede llevar desde algunas


semanas hasta varios meses. Los costos típicos
se encuentran entre 130 y 260 USD/m3.
Los biorreactores pueden usarse para tratar suelos
heterogéneos y poco permeables, o cuando es
necesario disminuir el tiempo de tratamiento, ya
que es posible combinar controlada y
eficientemente, procesos químicos, físicos y
biológicos, que mejoren y aceleren la
biodegradación.

Es la tecnología más adecuada cuando existen


Descripción peligros potenciales de descargas y emisiones.
Uno de los reactores más utilizados para
biorremediar suelos es el biorreactor de lodos, en
el cual el suelo contaminado se mezcla
constantemente con un líquido, y la degradación
se lleva a cabo en la fase acuosa por
microorganismos en suspensión o inmovilizados
en la fase sólida. El tratamiento puede realizarse
también en lagunas construidas para este fin o
Biorremediación
bien en reactores sofisticados con control
en fase de lodos automático de mezclado.
(biorreactores) Los biorreactores de lodos aerobios, se utilizan
principalmente para tratar HTP, COS no
halogenados y COV. Se utilizan también reactores
Aplicaciones secuenciales de lodos aerobios/anaerobios para

57
tratar BPC, COS halogenados, pesticidas y
desechos de artillería.

Algunos factores que pueden limitar el uso y


efectividad de los biorreactores son:
 el suelo debe tamizarse
 suelos heterogéneos y arcillosos
pueden generar problemas de
Limitaciones manipulación
 los productos intermediarios pueden
ser más tóxicos que el contaminante
original (en caso de explosivos o
solventes clorados)
 los residuos pueden requerir de
tratamiento o disposición final
Costos y Los biorreactores de lodos pueden clasificarse
tiempos de como una tecnología de corto a mediano plazo. El
uso de biorreactores de lodos oscila entre 130 y
remediación 200 USD/m3.
Fuente. VOLKE, 2002

Una de las limitaciones que presentan las técnicas biológicas respecto a las técnicas
fisicoquímicas es el tiempo necesario para alcanzar una biodegradación aceptable.
Sin embargo, las técnicas físico-químicas, aun pudiendo ser más rápidas y efectivas
en la disminución de la concentración de contaminantes, alteran o eliminan por
completo la microbiota autóctona del suelo, modifican las características
fisicoquímicas del suelo, y, además, no eliminan los contaminantes, si no que los
trasladan a otro compartimento ambiental 83. Además, de que las técnicas biológicas
son más rentables económicamente que las técnicas fisicoquímicas y no afectan
otros compartimentos ambientales.

3.3.2.4 Factores que condicionan la biorremediación

La biodegradabilidad de una mezcla de hidrocarburos presente en un suelo y aguas


subterráneas contaminadas depende de diversos factores, los cuales pueden
clasificarse en cuatro en cuatro grupos 84:

83 LLADÓ, S. Op.Cit., p.38.

84
TORRES, K., & ZULUAGA, T. Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Medellín,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Minas- Ingeniería Química., 2009, p. 37.

58
 Factores medioambientales

Los factores medioambientales hacen referencia a aquellas condiciones del medio


que determinan el desarrollo metabólico de los microorganismos encargados de la
biorremediación. Entre los factores más relevantes se encuentran los citados por 85:

Tabla 9. Factores medioambientales que intervienen en la biorremediación de un suelo y


agua subterránea

No existen unas condiciones preestablecidas que sean


óptimas en todos los casos, pero en términos generales el
crecimiento de la mayor parte de los microorganismos es
máximo dentro de un intervalo de pH situado entre 6 y 8.
En general, el pH óptimo para las bacterias heterótrofas es
neutro (pH 6 - 8), mientras que es más ácido para los
hongos (pH 4 - 5). El pH óptimo establecido para procesos
de biodegradación es neutro (pH 7,4 - 7,8) 86.
pH
Es necesario tener en cuenta que la variación del pH,
además de afectar la actividad microbiana, también afecta
la solubilización, adsorción y absorción de los
contaminantes y de los iones87. Las formas catiónicas
(NH4+, Mg2+, Ca2+) son más solubles a pH ácido mientras
que las formas aniónicas (NO3 -, NO2 -, PO4 3- , Cl-) son
más solubles a pH alcalino 88.

Por lo tanto, si es necesario alcalinizar un suelo se utiliza


arena de caliza e iones Ca2+ y Mg2+, mientras que para
acidificar un suelo se utiliza FeSO4 89.
Es uno de los factores ambientales más importantes que
afecta la actividad metabólica de los microorganismos y la
tasa de biodegradación. Generalmente, las especies

85
Ibid. p. 38.

86
DIBLE, J., & BARTHA, R. Effect of environment parameters on the biodegradationof oil sludge. Applied
environmental microbiology 37,1979,p. 729 - 739.
87 STAUNTON, S.Effect of pH and some organic anions on the solubility of soil phospphate: implications for P
bioavailability. Eur J Soil Sci, 47 ,1996,p. 231 -239 .
88SING et.al , B. Effects of soil pH on the biodegradation of chlorpyrifos and isolation of a chlorpyrifos-degrading
bacterium. Appl Environ Microbiol 69, 2003, p. 5198 - 5120.
89 BAKER, K. Bioremediation of surface and subsurface soils. New York, : McGraw-Hill., 1994.

59
Temperatura bacterianas crecen a intervalos de temperatura bastante
reducidos, entre 20 y 30 °C (condiciones mesófilas),
decreciendo la biodegradación por desnaturalización de las
enzimas a temperaturas superiores a 40 °C e inhibiéndose
a inferiores a 0 °C.
Los microorganismos requieren unas condiciones mínimas
de humedad para su crecimiento. El agua forma parte del
protoplasma bacteriano y sirve como medio de transporte
a través del cual los compuestos orgánicos y nutrientes son
movilizados hasta el interior de las células. Un exceso de
Humedad humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al reducir la
concentración de oxígeno en el suelo (el rango varía en
función de la técnica).

En términos generales, una alta humedad puede impedir la


transferencia de gases a través del suelo, que afecta los
procesos de biorremediación, así como problemas durante
la excavación y transporte, además de aumentar costos
durante el uso de métodos de remediación térmicos 90.
Igualmente, una baja humedad reduce la actividad
metabólica bacteriana91.
Es el aceptor final de electrones generalmente empleado
en procesos biológicos y también es necesario en
determinados tipos de reacciones de oxidación – reducción
catalizada por enzimas. Los microorganismos, oxidan
compuestos orgánicos o inorgánicos, obteniendo así la
energía necesaria para su crecimiento. El proceso de
oxidación da lugar a electrones que intervienen una cadena
de reacciones en el interior de la célula y, al final, deben
Oxígeno ser vertidos en el entorno. El aceptor final de electrones es
el receptor de los mismos y, en el caso de un metabolismo
aerobio, O2 es el aceptor y H2O es el producto.

La mayor parte de hidrocarburos presentes en los


productos petrolíferos son degradados con mayor
extensión y rapidez de forma aeróbica (O2 como aceptor
final de electrones), ya que en ausencia de O2, y en
presencia de aceptores de electrones alternativos (NO 3 -,
SO4 2- , CO2, Mn4+ y Fe3+) los hidrocarburos pueden ser

90
KEEL et.al, C. Conservation of the 2,4-diacetylphloroglucinol biosynthesislocus among fluorescent
Pseudomonas strains from diverse geographic locations. Appl Environ Microbiol. 62, 1996, p. 552 -563.
91
DIBLE, J., & BARTHA, R. Op.Cit.

60
degradados, pero con unas tasas de biodegradación muy
inferiores a las aeróbicas.
Los nutrientes principalmente requeridos son el fósforo y el
nitrógeno, por tanto, las concentraciones asimilables de
dichos elementos presentes en el suelo, suelen ser
limitantes para un incremento y activación de la población
Necesidad de microbiana, mientras que otros nutrientes esenciales como
nutrientes el Ca2+, Na+, Fe2+ y SO4 2- ya están presentes en
inorgánicos cantidades suficientes.

La adición de fuentes de N y P inorgánicas, generalmente


tiene un efecto positivo incrementando las poblaciones
microbianas y las tasas de biodegradación de
hidrocarburos en suelos contaminados. Las proporciones
molares de C: N: P, descritas en la bibliografía, respecto al
contenido de carbono a degradar son muy distintas; el
rango normal de C: N: P depende del sistema de
tratamiento a emplear, siendo de modo habitual 100:10:1.
Sin embargo, el uso excesivo de nutrientes inorgánicos
también puede inhibir los procesos de biodegradación.
Fuente: TORRES Y ZULUAGA, 2009.

 Factores físicos

Los factores físicos están ligados estrechamente con los medioambientales


descritos anteriormente debido a que también determinan las condiciones del
medio, y, por ende, el desarrollo metabólico de los microorganismos encargados de
la biorremediación. Entre los factores más relevantes se encuentran según 92:
Tabla 10. Factores físicos que intervienen en la biorremediación del suelo y el agua
subterránea.

La tasa de degradación depende tanto de la capacidad de


transporte y del metabolismo microbiano, como de la
transferencia de masas del compuesto. La relación entre
estos factores se conoce como biodisponibilidad. En los
suelos uno de los factores limitantes para la biodegradación
es la transferencia de masas, ya que los microorganismos
Biodisponibilidad de los suelos contaminados, suelen tener amplias
capacidades biodegradativas al estar expuestos a una gran
variedad de compuestos orgánicos diferentes. Por lo tanto,
la adsorción, la absorción, desadsorción, disolución y la
difusión son fenómenos, propios de la transferencia de

92
TORRES, K., & ZULUAGA, T. Op. Cit, p.40.

61
masas, que condicionan la biodisponibilidad de los
contaminantes. Con la finalidad de aumentar la
biodisponibilidad de los contaminantes existen numerosos
ejemplos en la bibliografía de la utilización de tensoactivos
sintéticos y biotensoactivos en la biorremediación de suelos
contaminados por hidrocarburos.
Ésta es necesaria ya que, como se ha visto con anterioridad,
los microorganismos toman en carbono orgánico, los
nutrientes inorgánicos y los aceptores de electrones,
necesarios para el crecimiento microbiano, de la fase
Presencia de agua líquida.

Por lo tanto, el agua debe estar en contacto con los


contaminantes en cantidades que permitan el desarrollo de
las comunidades microbianas. Sin embargo, el agua puede
llegar a inhibir el flujo de aire y reducir el sumito de oxígeno
necesario para la respiración microbiana. Existen valores de
humedad óptima para biorremediación de terrenos no
saturados, que habitualmente están entre 150 y 250 grados
de agua por kg de terreno seco.
Fuente: TORRES Y ZULUAGA, 2009.

 Factores químicos
Los factores químicos hacen referencia fundamentalmente al estudio de las
propiedades fisicoquímicas del contaminante y sus interacciones con el ambiente y
los microorganismos degradadores. Entre los factores a considerar están 93:

Tabla 11. Factores químicos que intervienen en la biorremediación del suelo y el agua
subterránea.

La inherente biodegradabilidad de un hidrocarburo depende, en


gran medida, de su estructura molecular. Siendo los parámetros
que más van a afectar la halogenación, la existencia de
ramificaciones, la baja solubilidad en el agua y la diferente carga
atómica.

De las distintas familias de hidrocarburos del petróleo, los n-


alcanos y los alcanos ramificados (isoprenoides) de cadena
intermedia (C10-C20) son los sustratos más fácilmente degradables
por los microorganismos del suelo, y que por lo tanto tienden a ser
Estructura química eficazmente biodegradados.

Sin embargo, los alcanos de cadena larga (>C20) son más difíciles
de degradar debido a su (elevado peso molecular) y su baja

93
TORRES, K., & ZULUAGA, T. Op. Cit, p.41.

62
solubilidad en agua. Los cicloalcanos, por norma general, se
degradan más lentamente que los n-alcanos y alcanos ramificados.

De igual forma, los HAPs que contienen de 2 a 3 anillos aromáticos


pueden ser biodegradados eficazmente en el suelo en condiciones
ambientales óptimas, mientras que los HAPs de 4 anillos, y
especialmente, los de 5 o más anillos bencénicos presentan una
mayor recalcitrancia inherente y una baja solubilidad. Las
fracciones de resinas y asfaltenos son las que presentan una
menor degradabilidad debido a las complejas estructuras químicas
y al elevado peso molecular de sus moléculas.
Fuente: TORRES Y ZULUAGA, 2009.

 Factores microbiológicos
Los factores microbiológicos hacen referencia a la capacidad que tienen los
microorganismos para degradar el contaminante. El factor microbiológico más
importante en la biorremediación es la transformación biológica de compuestos
orgánicos, catalizada por acción de las enzimas. La biodegradación de un
compuesto específico es frecuentemente un proceso que se realiza paso a paso en
el cual se involucran muchas enzimas y muchos organismos. Las enzimas son
específicas en términos de los compuestos que atacan y las reacciones que
catalizan. Más de una enzima es normalmente requerida para romper una sustancia
orgánica. Frecuentemente, los organismos que tienen las enzimas para degradar
están presentes en el suelo 94.

3.3.2.5 Microorganismos comúnmente utilizados en la degradación de


hidrocarburos

Los microorganismos se adaptan o desarrollan su metabolismo en función de los


parámetros físico-químicos (pH, temperatura, humedad, etc) así como de los
compuestos químicos que se encuentran en su ambiente inmediato. El petróleo y
los hidrocarburos se encuentran naturalmente presentes en el suelo, lo que ha
permitido a muchos microorganismos acostumbrarse a su presencia y utilizarlos
para sobrevivir. En el caso de los hidrocarburos, las bacterias gram negativas
parecen encontrarse más adaptadas a estas fuentes de carbono 95.

94
Ibid., p.41

95 VENOSA, A, et.al. Citado por BRAIBANT, C. Op.Cit. p. 18.

63
Al consultar la literatura se ha establecido una serie de microrganismos capaces de
degradar los hidrocarburos, entre los más relevantes se encuentran 96:

Tabla 12. Especies microbianas más utilizadas en la degradación de petróleo y sus


derivados.

Sustrato Tipo de microorganismo Grupo microbiano/ especies

Pseudomonas sp.
Arthrobacter
Alcaligenes
Corynebacterium
Flavobacterium
Bacterias Achromobacter
Micrococcus
Mycobacterium
Nocardia
Bacillus sp.
Streptomyces sp.
Acinetobacter sp.
Petróleo Aspergillus
Penicillium
Gliocladium
Emericella
Graphium
Acremonium
Hongos Eupenicillium
Talaromyces
Trichoderma
Paecilomyces
Actinomicetos
Gordona sp

96
HERNÁNDEZ, E, et.al. Restauración de suelos contaminados con hidrocarburos: conceptos básicos. México:
Colegio de postgraduados, 2004, p. 26.

64
Mycobacterium sp
Cianobacterias
Asfalto Acinetobacter calcoaceticus

Diesel Pseudomonas sp.

n-octacosaco Arthrobacter nicotianae

n-hexadecano Bacterias Pseudomonas aeruginosa

Fenantreno Pseudomonas paucimobilis

Fluoreno Pseudomonas vesicularis

Fluoranteno Alcaligenes denitrificans

BaP Trichoderma
benzo(a)pireno Paecilomyces

Hidrocarburos polinucleo Cunninghamella elegans


Hongos
aromáticos Phanerochaete

chrysosporium

Fuente: HERNÁNDEZ, 2004.

3.3.2.6 Descripción de los productos biológicos empleados durante este


proyecto para la biorremediación de suelos y aguas contaminadas.

En la presente pasantía se realizó una biorremediación in situ por bioaumentación


utilizando un producto biológico especializado en el tratamiento de suelo y el agua
subterránea conocido como Biodyne® 101 el cual es avalado por la
Superintendencia de Industria y Comercio y por el Instituto Colombiano del Petróleo
por sus aportes a la biorremediación de sitios contaminados 97.
Este producto biológico fue desarrollado por primera vez en 1989 como una
alternativa de tratamiento de los pasivos ambientales acumulados durante décadas
de exploración y producción petrolera en Estados Unidos. Inicialmente el producto
se formuló con menos de 10 cepas, pero pronto se fue mejorando gracias a un
intenso programa de investigación y desarrollo (R&D), hasta convertirlo hoy en día
en uno de los inóculos más completos del mercado que maneja un consorcio de 28
97SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Boletín biotecnológico: Biorremediación de sitios
contaminados. Bogotá D.C., Colombia: Banco de Patentes SIC., 2014, p. 13.

65
cepas de ocurrencia natural y que exhiben capacidades muy especiales de
degradación98.

En estos 23 años Biodyne® 101 ha sido usado en cientos de proyectos de


biorremediación de suelos y aguas aceitosas entre los cuales vale la pena destacar
el mega proyecto in – situ conocido como la Refinería 18 de Marzo en Ciudad de
México en el año 2010 y el derrame de crudo del Golfo de México que impactó
algunas playas en el mismo año. Igualmente se han tratado numerosas fugas y
plumas de contaminación de Estaciones de Gasolina en Estados Unidos y otros
países del mundo, derrames de oleoductos, volcaduras de camiones cisterna,
accidentes en campos petroleros, descontaminación de propiedades para
venderlas y tratamiento in – situ de suelos donde se han removido tanques de
almacenamiento de combustibles 99.

Del mismo modo, el consorcio de microorganismos presentes en Biodyne®101 se


usa diariamente como inoculante de cientos de Plantas de Agua Residual
(PTAR) que tratan aguas aceitosas de procesos industriales y recirculación de agua
de lavaderos. Otra aplicación interesante del Biodyne® 101 ha sido en la técnica
conocida como “Microbial Enhance Oil Recovery” o (MEO) para reducir la cantidad
de parafina en piezómetros petroleros. Este uso ha sido muy exitoso en Estados
Unidos en Texas y Oklahoma donde la inoculación de Biodyne® 101 ha mejorado
la producción hasta en un 25%.

Es de resaltar que por razones de patentes y propiedad intelectual y por el alcance


de la presente pasantía no fue posible determinar a detalle qué clase de
microorganismos y cepas componían el producto, aunque se presume que pueden
ser algunos de los grupos microbianos descritos anteriormente en la revisión
bibliográfica. Sin embargo, su historial de uso demuestra su efectividad.
A continuación, se describen algunas de sus especificaciones técnicas, aunque
para obtener más detalles se recomienda ver las fichas técnicas y de seguridad
ubicadas en el anexo I y J respectivamente:

98
BIODYNE INC. Biodyne® 101: Biorremediación de suelos y aguas contaminadas con hidrocarburos.
Sarasota, Florida, Estados Unidos, 2018.

99
Ibid.,2018.

66
Tabla 13. Especificaciones técnicas del producto biológico

 Bacterias Gram + y Gram – con un amplio rango


de afinidad por moléculas de hidrocarburos
derivados del petróleo y habilidad para remover
sulfuro de hidrógeno.

Especificaciones Técnicas:
 Cultivos unicelulares que atacan diversas
moléculas derivadas de hidrocarburos bajo
condiciones aeróbicas y de oxigeno limitado.

Composición Inóculo microbiológico líquido compuesto por un


consorcio de 28 cepas de vida libre.

Degradación de hidrocarburos alifáticos: Corta


cadenas de hidrocarburos que pueden ir desde
hexenos a grandes parafinas, en moléculas pequeñas
(incluso agua y dióxido de carbón).

Degradación de hidrocarburos aromáticos


Capacidad de degradación: volátiles: Ha demostrado la habilidad de romper
compuestos de BTEX y MTBE presentes en muchos
combustibles.

Degradación de hidrocarburos aromáticos


polinucleares: Ha demostrado la habilidad de romper
dos anillos de naftaleno y transformarlos a los seis
anillos representantes del diesel y los combustibles.
Biodyne® 101 no es tóxico, no es patógeno, no es
cáustico y no es corrosivo. No afecta a los humanos,
Advertencias animales, plantas o a la vida marina y es seguro de
usar en cualquier sistema de plomería. Manténgase
fuera del alcance de los niños.
Fuente: BIODYNE INC., 2018.

Adicionalmente, para potenciar el metabolismo de las cepas de Biodyne® 101


durante los inicios del proceso se decidió agregar ocasionalmente un biofertilizante
orgánico al suelo conocido como Fertibac ya que garantizaba la presencia de
nitrógeno y fósforo en el medio pues como se vio anteriormente uno de los factores
que limitan la biorremediación por parte de los microorganismos especializados es
la disponibilidad de nutrientes. La ficha técnica de Fertibac se puede consultar en el
anexo K.

67
3.3.2.7 Parámetros indicadores de la metabolización de los hidrocarburos

Como lo indican las figuras anteriores, la oxidación de los hidrocarburos produce


ácidos grasos que son utilizados por las bacterias o liberadas en el medio. Si este
es el caso, el pH del medio disminuye. Esta acidificación se emplea como parámetro
para evaluar la degradación, junto con otras según 100:

 El incremento de la población microbiana a lo largo del tiempo es el resultado


del consumo de los hidrocarburos como fuente de carbono y energía. Este
aumento de población puede visualizarse al medir la turbidez del medio (la
densidad óptica), la evolución de la materia seca y la viabilidad (UFC/ml) en
el tiempo.

 La disminución de la concentración de hidrocarburo en el medio puede ser


un segundo indicador de la degradación. Si la población logra utilizar el
contaminante como fuente de carbono, la concentración del mismo debe
disminuir con el tiempo y ser reemplazado en el medio por nuevos
metabolitos. La determinación de la concentración puede hacerse por
métodos analíticos (cromatografía, absorción IR) o de Immunoassay (kits
enzimáticos).

 La evolución de la Demanda Bioquímica de Oxígeno puede también


constituir un indicador de la actividad de degradación que realizan los
microorganismos sobre las fuentes de carbono empleando al oxígeno como
aceptor de electrones. Una prueba respirométrica puede llevarse a cabo
sobre un suelo contaminado en presencia de microorganismos

100
BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por Acinetobacter sp. y
Pseudomonas putida para su aplicación en la biorremediación de suelos contaminados. Cartago, Costa Rica:
Instituto Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.24 -25.

68
4. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

El proceso metodológico empleado en el presente documento está dividido en las


siguientes fases:

4.1 Fase de diagnóstico

En esta fase metodológica se realizaron muestreos de suelo y de agua subterránea


en cada una de las siete zonas de interés para evaluar las condiciones en las que
se encontraban e identificar problemas de contaminación asociados a los
compuestos de hidrocarburos y con base en los resultados de las muestras
determinar qué áreas deberían estar sujetas a un proceso de biorremediación. Las
actividades que se realizaron se describen a continuación:

4.1.1 Perforaciones exploratorias e instalación de piezómetros de observación


y monitoreo

Se realizaron tres perforaciones exploratorias en cada una de las siete áreas de


interés debido a que permitían triangular las zonas afectadas en función del flujo
de agua subterránea y el relieve de la zona. De esta manera se realizan en total 21
perforaciones exploratorias y en cada una de ellas se toman muestras de suelo
cada 0.5 m para la evaluación de:
 Litología
 Concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s) empleando un
Medidor de Vapores Orgánicos (OVM) que permite medir los vapores que se
originan por gasificación o por evaporación de sustancias derivadas del petróleo
o de otras sustancias orgánicas.
 Evidencia organoléptica de hidrocarburos

De lo anterior, fueron enviados a análisis químico las muestras de suelo de la zona


superior del suelo natural (0.5m) y la del último tramo previo a alcanzar la zona
saturada según recomendaciones de la autoridad ambiental. Este análisis es
realizado por un laboratorio acreditado ante el Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales de Colombia- IDEAM.
Los compuestos de interés para el presente estudio correspondieron a
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH GRO, TPH ERO/ORO y TPH DRO) y
BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos).

69
La localización de las perforaciones exploratorias se muestra a continuación:

Tabla 14. Localización de los puntos de perforación exploratoria dentro de las zonas
definidas dentro del predio

Localización de los puntos de perforación exploratoria


Zona 1: Zona de infiltración No. 1

P1- Z1: Punto 1 Zona 1 P2- Z1: Punto 2 Zona 1 P3- Z1: Punto 3 Zona 1

70
Zona 2: Zona de infiltración No. 2

P1- Z2: Punto 1 Zona 2 P2- Z2: Punto 2 Zona 2 P3- Z2: Punto 3 Zona 2

71
Zona 3: Zona de infiltración No. 3

P1- Z3: Punto 1 Zona 3 P2- Z3: Punto 2 Zona 3 P3- Z3: Punto 3 Zona 3

72
Zona 4: Zona antigua almacenamiento de combustible

P1- Z4: Punto 1 Zona 4 P2- Z4: Punto 2 Zona 4 P3- Z4: Punto 3 Zona 4

73
Zona 5: Zona de almacenamiento de canecas de 55 galones

P1- Z5: Punto 1 Zona 5 P2- Z5: Punto 2 Zona 5 P3- Z5: Punto 3 Zona 5

74
Zona 6: Zona de almacenamiento de canecas de 55 galones en zona verde

P1- Z6: Punto 1 Zona 6 P2- Z6: Punto 2 Zona 6 P3- Z6: Punto 3 Zona 6

75
Zona 7: Pozos sépticos – Ps2

P1- Z7: Punto 1 Zona 7 P2- Z7: Punto 2 Zona 7 P3- Z7: Punto 3 Zona 7

Fuente: APIC, 2017

76
Durante las perforaciones exploratorias y por medio de un PID FOTOIONIZADOR
marca RKI- EAGLE 2, calibrado el 25 de abril de 2017, se realiza toma de COV´s
(compuestos orgánicos volátiles) para determinar la saturación de suelo en cuanto
a gas y vapores que puedan indicar una posible contaminación por hidrocarburos,
los COV´s tiene un límite de detección de 100 ppm según la guía de manejo
ambiental para estaciones de servicio de combustible.
De esta manera, se selecciona la perforación más representativa de cada zona de
interés en función de los resultados de los COV´s por lo cual quedan finalmente 7
piezómetros los cuales van a ser georreferenciados ante la autoridad ambiental y
en los cuales se van a realizar las actividades de monitoreo y seguimiento.

4.1.2 Acompañamiento técnico para la toma de muestras de suelo

Para la ejecución de la muestra, se verificó que se siguieran los lineamientos dados


por la autoridad ambiental y por el Manual técnico para la Ejecución de Análisis de
Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos. Las acciones
que se desarrollaron fueron:
 La toma de muestras de suelo se realizó teniendo en cuenta métodos de
perforación y muestreo que garantizaban que éstas no fueran alteradas, con
el fin de evitar algún tipo de contaminación cruzada se utilizaron métodos de
recolección como la cuchara partida (Split spoon).

 Se siguieron los procedimientos y metodologías de muestreo y análisis de


laboratorio consecuentes con lo establecido en las metodologías EPA y las
guías técnicas de la American Society for Testing and Materials ASTM.

 La profundidad de las perforaciones estuvo sujeta al nivel freático, siendo


indispensable que las muestras de suelo fueran colectadas antes de llegar a
la zona saturada. Para ello se tomaron muestras cada 50 cm.

 Los parámetros a analizar por cada tipo de muestra fueron *:

o Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH GRO, TPH ERO/ORO, TPH


DRO).
o BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos)

 Las muestras fueron simples (material colectado en un solo punto de


muestreo) y nunca compuestas.

77
*Es de resaltar que los anteriores parámetros fueron medidos y analizados por
ANALQUIM LTDA laboratorio certificado por el IDEAM mediante las resoluciones
de acreditación No.1215 de 2016, 2147 de 2016, 2828 de 2016 y 1722 de 2017 para
la toma y análisis de muestras de agua, suelo y aire.

4.1.3 Acompañamiento técnico para la toma de muestras de agua subterránea

Se hizo el acompañamiento técnico en la realización del muestreo de agua


subterránea para los piezómetros. Previamente, a la toma de la muestra se realizó
una limpieza de los piezómetros empleando un desengrasante industrial con el
propósito de retirar cualquier residuo de hidrocarburo que se encontrara adherido a
las paredes de los tubos y que pudiera afectar los resultados de laboratorio.
Adicionalmente, se desarrolló el piezómetro, es decir, se retiró el exceso de
emulsión asfáltica presente en el agua subterránea dentro del mismo empleando un
bailer, esto es posible por la diferencia de densidades de los fluidos que hace parte
del hidrocarburo se suspenda en la parte superior de la lámina de agua dentro del
piezómetro.
Para la ejecución de la muestra, se verificó que se siguieran los lineamientos dados
por la autoridad ambiental. Las acciones que se desarrollaron fueron:

 Se desarrollaron en los piezómetros las mediciones de profundidad del agua


subterránea y si fuera el caso de producto en fase libre.

 Se realizaron pruebas slug en los piezómetros seleccionados con el


propósito de calcular la conductividad hidráulica.

 El muestreo se realizó utilizando técnicas de muestreo de aguas


subterráneas que impidieran la pérdida de vapores durante la actividad,
adicionalmente, se efectuaron la medición de parámetros in situ tales como
*:
o pH
o Conductividad específica
o Temperatura
o Oxígeno disuelto OD
o Hidrocarburos totales de Petróleo (TPH GRO, TPH ERO y TPH DRO)
o BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos)

*Es de resaltar que los anteriores parámetros fueron medidos y analizados por
ANALQUIM LTDA laboratorio certificado por el IDEAM mediante las resoluciones
de acreditación No.1215 de 2016, 2147 de 2016, 2828 de 2016 y 1722 de 2017 para
la toma y análisis de muestras de agua, suelo y aire.

78
4.1.4 Comparación de los resultados con la normatividad aplicable

En esta fase del proceso se procedió a aplicar el Manual técnico para la Ejecución
de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos
(MTEAR) donde se compararon los resultados de suelo y agua subterránea con los
Límites Genéricos Basados en Riesgos (LGBRs) del nivel 1 del Manual. Esto
permitió determinar cuáles piezómetros estarían sujetos a un proceso de
biorremediación con el propósito de disminuir las concentraciones de contaminante.

4.2 Fase de biorremediación in situ

La fase de biorremediación in situ por la técnica de bioaumentación de suelo y agua


subterránea se realizó en los piezómetros más contaminados según resultados de
los muestreos realizados en la fase anterior. Para ello se tuvieron en cuenta los
siguientes criterios:

4.2.1 Dosificación del producto biológico

Para determinar la dosificación del producto biológico Fertibac y Biodyne® 101 se


procedió a realizar los siguientes cálculos teniendo en cuenta que la dosis
recomendada para tratamientos in situ es de mínimo 1.5 L de producto por cada 1
m3 de agua o suelo a tratar según la ficha técnica del producto (Anexo I).
De esta manera, se procedió a calcular el volumen de agua presente en el
piezómetro a través de la siguiente expresión matemática:

V = πr 2 h

Para aplicar la anterior expresión se tuvo en cuenta la altura del nivel freático
respecto al borde superior del tubo según pruebas slug (0.918 m), la longitud de la
tubería (5 m) y el diámetro de la misma (0.0508 m):

V = π x( 0.0508 m)2 x 4.082 m


V = 0.033 m3

79
Figura 22. Volumen de agua subterránea presente dentro del piezómetro

Fuente: APIC, 2017

Entonces, la dosificación de producto biológico utilizada dentro del piezómetro fue


de:

L
1.5 1 m3 x 0.033 m3 = 0.050 L = 50 mL

4.2.2 Tiempo de aplicación

Según la ficha técnica del producto (Anexo I) se recomienda realizar aplicaciones


regulares de 3 a 6 meses, aunque, los tiempos pueden variar dependiendo de la
evolución del proceso. Para el caso del presente proyecto el tiempo empleado para
realizar las aplicaciones fue cercano a los 2 meses teniendo en cuenta los hallazgos
y la evolución encontrada según los muestreos realizados.

4.2.3 Procedimiento de aplicación del producto biológico

 Inicialmente, durante los primeros días del proceso se adicionaron nutrientes al


medio como Nitrógeno, Fosforo y Potasio a través de la aplicación del

80
biofertilizante natural Fertibac, teniendo en cuenta que la disponibilidad de
nutrientes en el medio tiene un efecto positivo sobre las poblaciones microbianas
especializadas que posteriormente se aplicaron y que eran las encargadas de la
degradación de los hidrocarburos.

 Posteriormente se procedió a la aplicación de producto biológico especializado


Biodyne® 101 cada día intermedio durante un periodo cercano a los 2 meses.

 En los días en los que se realizaba la aplicación se extraía el agua subterránea


mediante un bailer y se verificaban las condiciones en las cuales se encontraba
(color, presencia de trazas de hidrocarburos o de iridiscencia) y se verificaba si
había metabolización del hidrocarburo.

 Posteriormente, se procedía a utilizar paños oleofílicos para ayudar a remover


los excesos de hidrocarburo que pudieran quedar en el medio lo que permitía
que los microorganismos agilizaran aún más su proceso de degradación.

 Luego, se aplicaban 50 ml de producto biológico al agua subterránea extraída y


se procedía a airearla a través de agitación continua. Esto potencializaba el
metabolismo de los microorganismos que degradaban el contaminante de forma
aerobia. Finalmente, se agregaba esta mezcla dentro de los piezómetros para
garantizar el proceso de degradación del hidrocarburo.

 Posteriormente de acuerdo con los resultados alcanzados se hizo un nuevo


muestreo para evaluar la eficiencia del proceso y decidir si continuar con otra
fase de tratamiento o si parar.

4.3 Fase de evaluación posterior a la biorremediación in situ

Para evaluar la eficiencia del proceso de biorremediación se procedió a realizar un


nuevo muestreo de suelo a través de una perforación exploratoria cercana ubicada
dentro de la zona de intervención para determinar si efectivamente las
concentraciones de los compuestos de interés habían disminuido hasta situarse
dentro de los Límites Genéricos Basados en Riesgos (LGBRs) establecidos en el
MTEAR.
Esto implicó realizar un nuevo acompañamiento técnico como el descrito en la fase
previa para la toma de muestras de suelos de las cuales fueron enviadas a un nuevo
análisis químico las muestras de la zona superior del suelo natural (0.5m) y la del
último tramo previo a alcanzar la zona saturada según recomendaciones de la
autoridad ambiental.

81
Es de resaltar que los anteriores parámetros fueron medidos y analizados por
ANALQUIM LTDA laboratorio certificado por el IDEAM mediante las resoluciones
de acreditación No.1215 de 2016, 2147 de 2016, 2828 de 2016 y 1722 de 2017 para
la toma y análisis de muestras de agua, suelo y aire.

82
5. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

5.1 Fase de diagnóstico

5.1.1 Resultados de las perforaciones exploratorias e instalación de


piezómetros de observación y monitoreo

La medición de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s) in situ se realizó con el


PID Fotoionizador RKI- EAGLE 2, calibrado el 25 de abril de 2017, los datos
registrados en campo correspondían al resultado “pico” indicado por el equipo, el
cual registró el valor más representativo.

Figura 23. Medición de COV´s empleando un fotoionizador

(a) Fotoionizador para medición de COV´s (b) Muestras de suelos analizadas cada 0.5 m
Fuente: APIC, 2017

A continuación, se presentan los resultados de la medición de COV’s en los tres


puntos realizados para cada una de las zonas, adicionalmente, se presenta la
descripción estratigráfica de cada uno.

Zona 1

Las perforaciones realizadas en la zona 1 permitieron realizar la siguiente


descripción estratigráfica del suelo:

83
Tabla 15. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 1.

Descripción estratigráfica del suelo para la zona 1


P1 -Z1 P2 -Z1 P3-Z1
Relleno de 0-0.5 m Relleno de 0-0.6 m Relleno de limo
material de material de con material de
0-0.7 m excavación excavación excavación
con con escombros
escombros
Relleno de 0.5-1.2 m Relleno de 0.6-1.3 m Relleno de
material de material de material de
excavación excavación excavación con
0.7-1 m (limo café (limo café
escombros
oscuro y capa oscuro y capa
vegetal) vegetal) ocasionales

Limo arcilloso 1.0-2.1 m Limo arcilloso 1.3-1.8 m Limo arcilloso


1.0-2.1 m
café claro café claro café claro
Punto de 1.5 m Punto de 1.4 m Punto de
1.5 m
saturación saturación saturación
2.1- 3.6 m Arcilla gris 2.1- 4.3 m Arcilla gris 1.8- 3.7m Arcilla gris
Arcilla limosa 4.3- 4.7 m Arcilla limosa 3.7- 5.0m Arcilla limosa
3.6- 4.7 m
gris gris gris
Fuente: APIC, 2017

Adicionalmente, se midieron las concentraciones de los Compuestos Orgánicos


Volátiles (COV´s) con un PIT Fotoionizador arrojando los siguientes resultados
cada 0.50 m:

Tabla 16. Resultados de COV´s para la zona 1.

Resultados de COV´s (ppm) para la zona 1


Profundidad (m) Punto 1 Punto 2 Punto 3
0.5 1 0 0
1.0 2 0 0
1.5 0 0 0
2.0 0 0 0
2.5 0 0 0
3.0 0 0 N.R
3.5 0 0 0
Fuente: APIC, 2017

Zona 2

Las perforaciones realizadas en la zona 2 permitieron realizar la siguiente


descripción estratigráfica del suelo:

84
Tabla 17. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 2.

Descripción estratigráfica del suelo para la zona 2


P1 -Z2 P2 -Z2 P3-Z2
Relleno de
limo suelto Relleno de limo
café bastante Relleno de limo con material de
0-0.3 m 0-0.55 m con material de 0-0.7 m
seco con excavación.
excavación.
residuos
plásticos.
Relleno de
Suelo orgánico
limo café Limo arcilloso
saturado con
0.3-0.9 m oscuro y capa 0.55-1.1m 0.6-1.1 m café oscuro con
raíces. raíces
vegetal

Limo arcilloso
Limo arcilloso Punto de
0.9-2.1 m 1.1- 1.8m café claro 1.1 m
café claro saturación
Punto de Limo arcilloso
2.1- 4.6 m Arcilla gris 1.4 m 1.1-1.6 m
saturación café claro
Arcilla gris con
Punto de
2.1 m 1.8- 4.2 m oxidación 1.6- 4.3m Arcilla gris
saturación
Arcilla limosa Arcilla limosa Arcilla limosa
4.6- 5.0 m 4.2- 5.0 m 4.3- 4.7m
gris gris gris
Fuente: APIC, 2017

Adicionalmente, se midieron las concentraciones de los Compuestos Orgánicos


Volátiles (COV´s) con un PIT Fotoionizador arrojando los siguientes resultados
cada 0.50 m:
Tabla 18. Resultados de COV´s para la zona 2.

Resultados de COV´s (ppm) para la zona 2


Profundidad (m) Punto 1 Punto 2 Punto 3
0.5 0 0 0
1.0 3 5 0
1.5 0 1 0
2.0 3 2 0
2.5 0 2 0
3.0 0 0 0
3.5 0 N. R 0
4.0 0 2 0
4.5 - 4 0
Fuente: APIC, 2017

85
Zona 3

Las perforaciones realizadas en la zona 3 permitieron realizar la siguiente


descripción estratigráfica del suelo:

Tabla 19. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 3.

Descripción estratigráfica del suelo para la zona 3


P1 -Z3 P2 -Z3 P3-Z3
Relleno de Relleno de
limo suelto material de
café bastante excavación - Relleno de
0-0.5 m 0-0.9 m 0-1.3 m material de
seco con limo café
excavación
residuos oscuro con
plásticos. raíces.
Limo arcilloso
Limo orgánico Punto de
0.5-1.5 m saturado. 0.9-1.3 m 1.2 m
saturado. saturación
Punto de Punto de Limo arcilloso
1.1 m 1.2 m 1.3-1.8 m
saturación. saturación. café oscuro.
Limo arcilloso Limo arcilloso Limo arcilloso
1.5-1.6 m 1.3-1.9 m 1.8-2.6 m
café claro. café claro. café claro.
1.6- 4.30m Arcilla gris. 1.9- 4.1 m Arcilla gris. 2.6- 3.7m Arcilla gris.
Arcilla limosa Arcilla limosa Arcilla limosa
4.3- 5.0 m 4.1- 5.0 m 3.7- 4.8m
gris. gris. gris.
Fuente: APIC, 2017

Adicionalmente, se midieron las concentraciones de los Compuestos Orgánicos


Volátiles (COV´s) con un PIT Fotoionizador arrojando los siguientes resultados
cada 0.50 m:
Tabla 20. Resultados de COV´s para la zona 3.

Resultados de COV´s (ppm) para la zona 3


Profundidad (m) Punto 1 Punto 2 Punto 3
0.5 N. R 0 6
1.0 0 0 0
1.5 4 0 0
2.0 0 0 0
2.5 0 0 1
3.0 0 0 0
3.5 0 1 0
4.0 0 - -
Fuente: APIC, 2017

86
Zona 4

Las perforaciones realizadas en la zona 4 permitieron realizar la siguiente


descripción estratigráfica del suelo:

Tabla 21. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 4.

Descripción estratigráfica del suelo para la zona 4


P1 -Z4 P2 -Z4 P3-Z4
Relleno de
Placa de Placa de
0-0.8 m material de 0-0.07 m 0-0.07 m
concreto concreto
excavación
Limo arcilloso Relleno de
Relleno de
0.8-1.7 m café oscuro 0.07-0.4m 0.07-0.3 m material de
recebo
saturado excavación
Punto de Limo arcilloso Limo arcilloso
1.4 m 0.4-0.7 m 0.3-1.6 m
saturación. café oscuro café claro
Limo arcilloso Punto de
1.7- 4.4 m Arcilla gris. 0.7-1.6 m 1.4 m
café claro saturación.
Punto de
1.4 m 1.6- 3.6 m Arcilla gris.
saturación.
Arcilla limosa
4.4- 4.8 m 1.6- 4.4 Arcilla gris.
gris. Arcilla limosa
Arcilla limosa 3.6- 5.0 m
4.4- 5.0 m gris oscura.
gris.
Fuente: APIC, 2017

Adicionalmente, se midieron las concentraciones de los Compuestos Orgánicos


Volátiles (COV´s) con un PIT Fotoionizador arrojando los siguientes resultados
cada 0.50 m:
Tabla 22. Resultados de COV´s para la zona 4.

Resultados de COV´s (ppm) para la zona 4


Profundidad (m) Punto 1 Punto 2 Punto 3
0.5 0 297 5
1.0 4 356 3
1.5 0 15 0
2.0 0 16 0
2.5 0 7 0
3.0 0 6 0
3.5 0 22 0
4.0 0 N.R 0
4.5 0 33 0
Fuente: APIC, 2017

87
Zona 5

Las perforaciones realizadas en la zona 5 permitieron realizar la siguiente


descripción estratigráfica del suelo:

Tabla 23. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 5.

Descripción estratigráfica del suelo para la zona 5


P1 -Z5 P2 -Z5 P3-Z5
Relleno de
material de
Placa de Placa de excavación
0-0.10 m 0-0.10 m 0-0.5 m
concreto. concreto. con residuos
de
construcción.
Relleno de
Relleno de Relleno de material de
0.10-0.4
0.10-0.4 m recebo un recebo un poco 0.5-1.2 m excavación
m
poco húmedo. húmedo. oxidado y
capa vegetal.
Limo arcilloso Limo arcilloso Limo arcilloso
0.4-1.6 m 0.4-0.7 m 1.2-2.1 m
café claro café oscuro café claro.
Punto de Limo arcilloso Punto de
1m 0.7-1.6 m 1.5 m
saturación. café claro saturación.
Punto de
1.6- 3.7 m Arcilla gris. 1.1 m 2.1- 4.3 m Arcilla gris.
saturación.
Arcilla limosa Arcilla limosa
3.7- 4.8 m 1.6- 3.6 m Arcilla gris. 4.3- 4.7 m
gris. gris.
Arcilla limosa
- - 3.6- 4.7 m - -
gris.
Fuente: APIC, 2017

Adicionalmente, se midieron las concentraciones de los Compuestos Orgánicos


Volátiles (COV´s) con un PIT Fotoionizador arrojando los siguientes resultados
cada 0.50 m:
Tabla 24. Resultados de COV´s para la zona 5

Resultados de COV´s (ppm) para la zona 5


Profundidad (m) Punto 1 Punto 2 Punto 3
0.5 0 0 0
1.0 0 25 0
1.5 0 0 0
2.0 0 0 0
2.5 0 0 0
3.0 1 0 0
3.5 4 0 0
4.0 5 0 N. R

88
4.5 0 0 0
Fuente: APIC, 2017

Zona 6

Las perforaciones realizadas en la zona 6 permitieron realizar la siguiente


descripción estratigráfica del suelo:

Tabla 25. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 6.

Descripción estratigráfica del suelo para la zona 6


P1 -Z6 P2 -Z6 P3-Z6
Relleno de Relleno de Relleno de
0-0.6 m material de 0-1.2 m material de 0-1.2 m material de
excavación. excavación. excavación.
Limo arcilloso
0.6-1.9 m café oscuro 1.2-1.8 m Limo arcilloso 1.2-1.8 m Limo arcilloso
café oscuro. café oscuro.
oxidado.
Punto de Punto de Punto de
1.1 m 1.3 m 1.3 m
saturación. saturación. saturación.
Limo arcilloso Limo arcilloso Limo arcilloso
1.9-3.1 m 1.8-3.5 m 1.8-3.1 m
café claro. café claro. café claro.
3.1- 3.8 m Arcilla gris. 3.5- 3.9 m Arcilla gris. 3.1- 4.0 m Arcilla gris.
Arcilla limosa Arcilla limosa Arcilla limosa
3.8- 4.5 m 3.9- 4.5 m 4.0 - 4.8 m
gris. gris. gris.
Fuente: APIC, 2017

Adicionalmente, se midieron las concentraciones de los Compuestos Orgánicos


Volátiles (COV´s) con un PIT Fotoionizador arrojando los siguientes resultados
cada 0.50 m:
Tabla 26. Resultados de COV´s para la zona 6.

Resultados de COV´s (ppm) para la zona 6


Profundidad (m) Punto 1 Punto 2 Punto 3
0.5 0 1 0
1.0 0 0 0
1.5 0 0 0
2.0 0 0 0
2.5 0 0 N. R
3.0 0 0 0
3.5 0 - 0
TOTAL 4.5 m 4.5 m 4.8 m
Fuente: APIC, 2017

89
Zona 7

Las perforaciones realizadas en la zona 6 permitieron realizar la siguiente


descripción estratigráfica del suelo:

Tabla 27. Descripción estratigráfica del suelo para la zona 7.

Descripción estratigráfica del suelo


P1 -Z7 P2 -Z7 P3-Z7
Relleno de Relleno de Relleno de
0-0.55 m material de 0-0.50 m material de 0-0.50 m material de
excavación. excavación. excavación.
Limo arcilloso Limo arcilloso Limo arcilloso
0.55-1.0 m 0.50-0.9m 0.50-1.0 m
café oscuro. café oscuro. café oscuro.
Limo arcilloso Limo arcilloso Limo arcilloso
1.0-.1.6 m 0.9-1.5 m 1.0-.1.6 m
café claro. café claro. café claro.
Punto de Punto de Punto de
1.2 m 1.2 m 1.2 m
saturación. saturación. saturación.
1.6- 3.8 m Arcilla gris. 1.5- 3.9 m Arcilla gris. 1.6- 4.0 m Arcilla gris.
Arcilla limosa Arcilla limosa Arcilla limosa
3.8 – 4.6m 3.9 - 4.6m 4.0 – 5.0 m
gris. gris. gris.
Fuente: APIC, 2017

Adicionalmente, se midieron las concentraciones de los Compuestos Orgánicos


Volátiles (COV´s) con un PIT Fotoionizador arrojando los siguientes resultados
cada 0.50 m:
Tabla 28. Resultados de COV´s para la zona 7.

Resultados de COV´s (ppm) para la zona 7


Profundidad (m) Punto 1 Punto 2 Punto 3
0.5 0 0 0
1.0 0 0 0
1.5 0 0 0
2.0 0 0 0
2.5 0 0 0
3.0 0 0 0
3.5 0 0 0
4.0 0 0 0
4.5 - - 0
TOTAL 4.6 m 4.5 m 5.0 m
Fuente: APIC, 2017

De esta manera, fueron enviadas a análisis químico las muestras de suelo de todas
las perforaciones exploratorias de la zona superior del suelo natural (0.5m) y la del
último tramo previo a alcanzar la zona saturada según recomendaciones de la

90
autoridad ambiental las cuales fueron embaladas y conservadas para análisis por el
laboratorio ANALQUIM LTDA, laboratorio certificado por el IDEAM mediante las
resoluciones de acreditación No.1215 de 2016, 2147 de 2016, 2828 de 2016 y 1722
de 2017 para la toma y análisis de muestras de agua, suelo y aire.

A continuación, se muestra el registro fotográfico de la recolección de las muestras


de suelo:

Figura 24. Recolección de las muestras de suelo

(a) Muestras de suelos obtenidas cada 0.5m (b) Embalaje de las muestras de suelo

Fuente: APIC, 2017

Finalmente, de acuerdo a los hallazgos encontrados durante las perforaciones


exploratorias se seleccionó la perforación más representativa de cada zona de
interés teniendo en cuenta las concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles
(COV´s) y las evidencias halladas durante la toma de muestras de suelos, siendo
la zona 4 el único lugar donde se presentaron valores de COV´s por encima de 100
ppm.
Por ende, tomando como referencia la perforación más significativa de cada zona
se construyeron 7 piezómetros los cuales fueron georreferenciados ante la
autoridad ambiental y en los cuales se realizaron las actividades de monitoreo y
seguimiento en las zonas de interés previamente definidas.

91
Figura 25. Esquema general de un piezómetro.

Fuente: NTC 3948

92
5.1.2 Resultados e interpretación para la matriz suelo

A continuación, se presentan los resultados de la matriz suelo para el piezómetro 4


que está ubicado en la antigua zona de almacenamiento de hidrocarburo y en el
cual según las mediciones previas de COV’s presentaba valores por encima de 100
ppm siendo el único piezómetro que sobrepasaba el límite de COV’s establecido
por la guía de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible e
instalaciones afines.
Para efectos de análisis, una vez reportados los resultados por el laboratorio se
comparan con los Límites Genéricos Basados en Riesgos (LGBRs) establecidos en
el nivel 1 del Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios
de Distribución de Derivados de Hidrocarburos (MTEAR). Los resultados detallados
a profundidad están disponibles para su consulta en el anexo L, sin embargo, a
continuación, se presentan las concentraciones de los compuestos de interés para
efectos de análisis:
Tabla 29. Evaluación de los resultados de suelo respecto a los LGBRs de referencia

Exposición a Suelo Industrial/Comercial


LGBRs de referencia
Compuestos LGBRS
Migración a agua
de interés Piezómetro 4
subterránea ¿Cumple?
(mg/Kg)
(mg/Kg)
Benceno <0.050 Benceno 0.35 Si
Tolueno <0.050 Tolueno 100 Si
Etilbenceno 0.47 Etilbenceno 200 Si
BTEX SUB
Xilenos
Xilenos 1 430 Si
(mezclados)
TPH C10 – C40 TPH
230 990 Si
SUB DRO/ERO
TPH C6 – C10
420 TPH GRO 330 No
(GRO) SUB
Fuente: ANALQUÍM LTDA, 2017 y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL, 2007

Se evidencia que de los compuestos de interés analizados tan sólo el TPH C6 – C10
(GRO) SUB presenta una concentración que se encuentra por encima de los límites
permitidos por los LGBRs de referencia lo que indica que hay contaminación del
suelo en la antigua zona de almacenamiento de hidrocarburo.
De esta manera, siguiendo las indicaciones del MTEAR esta zona debe someterse
a un proceso de remediación para disminuir las concentraciones del compuesto de
interés y garantizar el cumplimiento normativo.

93
5.1.3 Resultados e interpretación para la matriz agua subterránea

A continuación, se presentan los resultados de la matriz agua subterránea para el


piezómetro 4 que está ubicado en la antigua zona de almacenamiento de
hidrocarburo y en el cual según las mediciones previas de COV’s presentaba
valores por encima de 100 ppm siendo el único piezómetro que sobrepasaba el
límite de COV’s establecido por la guía de manejo ambiental para estaciones de
servicio de combustible e instalaciones afines.
Para efectos de análisis, una vez reportados los resultados por el laboratorio se
comparan con los Límites Genéricos Basados en Riesgos (LGBRs) establecidos en
el Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de
Distribución de Derivados de Hidrocarburos (MTEAR). Los resultados detallados a
profundidad están disponibles para su consulta en el anexo M, sin embargo, a
continuación, se presentan las concentraciones de los compuestos de interés para
efectos de análisis:
Tabla 30. Evaluación de los resultados de agua subterránea respecto a los LGBRs de
referencia.

Exposición a Agua Subterránea/Superficial No Potable


Compuestos LGBRS LGBRs de referencia
de interés Piezómetro 4 No Potable
¿Cumple?
(mg/L) (mg/L)
Benceno <0.460 Benceno 0.052 Si*
Compuestos
<0.410 Tolueno 8.2 Si
Orgánicos Tolueno
Volátiles No
<0.400 Etilbenceno 10 Si
Halogenados Etilbenceno
p- Xileno +
<0.520 Xilenos
(BTEX) m - Xileno 20 Si
(mezclados)
O - Xileno <0.390
TPH C10 – C40 TPH
1.2308 4 Si
SUB DRO/ERO
TPH C6 – C10
< 1.030 TPH GRO 2.4 Si
(GRO) SUB
Fuente: ANALQUÍM LTDA, 2017 y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL, 2007
* Después de un análisis cromatográfico se determinó que el compuesto no se encuentra
por encima del límite de cuantificación.

El análisis cromatográfico de los anteriores compuestos de interés muestra que


todos se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por el MTEAR

94
con lo cual no es necesario tomar medidas de remediación para esta matriz.
Evidencia de esto es que el cromatograma no presentó coincidencia en tiempo de
retención con ninguno de los picos estándar de los compuestos de interés por
encima del límite de cuantificación.
Lo anterior indica que no se ha producido una migración del contaminante desde el
suelo hacia el agua subterránea debido a que ésta no presenta concentraciones
significativas del mismo que incumplan la normatividad, esto puede deberse a que
la presencia mayoritaria de arcilla y su distribución en la columna estratigráfica del
suelo hace que la capacidad de retención aumente y que por ende focalice y limite
la transmisión del contaminante.

5.1.4 Cálculo de la conductividad hidráulica mediante pruebas slug

La conductividad hidráulica saturada (K) en términos cualitativos es la habilidad del


suelo para conducir el agua, es un parámetro esencial para describir el movimiento
del agua en el suelo 101.
Existen diversos métodos para determinar la conductividad hidráulica en el suelo y
dentro de éstos el ensayo slug es una técnica ampliamente utilizada para estimar
los datos que permiten calcular la conductividad hidráulica in situ 102. Se basa en la
medida de la recuperación del nivel del agua después de un cambio instantáneo en
el mismo.
Este cambio en el nivel del agua se realiza provocando un repentino descenso o
ascenso del nivel piezométrico H, que se recupera hasta las condiciones iniciales.
La función H(t) posteriormente se utiliza en la interpretación y evaluación de las
propiedades hidráulicas del piezómetro en las proximidades del sondeo. El cambio
de nivel inicial puede ser negativo si se realiza una extracción de agua, o positivo
en caso de inyección103.

101 KLUTE, A. Laboratory Measurement of Hydraulic Conductivity of Saturated Soil. Citado por PFEIFFER, M.
Comparación de dos métodos de campo y uno de laboratorio para la medición de conductividad hidráulica
saturada en el suelo. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile – Facultad de Ciencias Agronómicas, 2008,
p.7

102
KRUSEMAN, G. y RIDER, N. Analysis and Evaluation of Pumping Test Dat. Citado por ZABALA, M, et.al.
Utilización de ensayos de pulso para la estimación de la conductividad hidráulica en la cuenca del royo del azul,
provincia de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Hidrología de llanuras, 2006.

103 SAMPER, J, et.al. Revisión bibliográfica y métodos de interpretación automática de ensayos hidráulicos en
medios poco permeables. Citado por ZABALA, M, et.al. Utilización de ensayos de pulso para la estimación de
la conductividad hidráulica en la cuenca del royo del azul, provincia de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires,
Argentina: Instituto de Hidrología de llanuras, 2006.

95
El conocimiento de la conductividad hidráulica (K) es necesario como dato inicial en
modelos numéricos para predecir el comportamiento del flujo del agua o fluidos a
través del suelo el cual depende de las características de la matriz y del fluido
contenido en el suelo. Además, se puede destacar su empleo en estudios tanto de
calidad como de contaminación de las aguas subterráneas, estudios de
contaminación ya sea puntual o difusa, almacenamiento de residuos y
descontaminación de acuíferos entre otras104.
De esta manera, se procedió a determinar la conductividad hidráulica para el
piezómetro 4 debido a que es el principal piezómetro de monitoreo registrado ante
la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) ubicado en la antigua zona de
almacenamiento de hidrocarburo. Como primer paso, se utilizó una sonda
especializada en la medición de los niveles de agua subterránea en piezómetros
para que nos permita conocer la altura del nivel freático y los niveles obtenidos
después de una alteración inducida del mismo.
La sonda utilizada corresponde a una Solints Model 101 y en términos generales,
posee una cinta métrica de aproximadamente 300 m de largo la cual tiene en un
extremo un sensor que se activa y genera un ruido cuando entra en contacto con la
lámina de agua. En este sentido, los niveles de agua se determinan relacionando la
profundidad obtenida apenas se genera el ruido. A continuación, se ilustra su uso:
Figura 26. Sonda para la medición de niveles de agua en piezómetros.

Fuente: GIS IBÉRICA, 2003

104DONADO, L. Modelo de conductividad hidráulica en suelos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de


Colombia – Facultad de Ingeniería, 2004, p.5.

96
Figura 27. Medición de los niveles de agua subterránea para el piezómetro 4.

(a) Sonda para medición de niveles (b) Sensor que indica la presencia de agua.
Fuente: APIC, 2017

De esta manera, se procede a emplear el método de Hvorslev para calcular la


conductividad hidráulica con base en los datos obtenidos con la sonda utilizada en
las pruebas slug. El fundamento de este método es que la conductividad hidráulica
viene dada por la siguiente expresión 105:
Figura 28. Fórmula de cálculo de la conductividad hidráulica.

Fuente: SÁNCHEZ, 2017

La memoria de cálculo de los ensayos realizados para el piezómetro 4 puede ser


consultada en el anexo N debido a la complejidad de los cálculos y su extensión.

105
SÁNCHEZ, F. Medidas puntuales de permeabilidad (“slug tests”). Salamanca, España: Universidad de
Salamanca – Departamento de Geología, 2017.

97
Sin embargo, a continuación, se presenta el consolidado de datos que resumen los
resultados obtenidos:

Tabla 31. Consolidado de conductividad hidráulica para el piezómetro 4.

Piezómetro Fecha
Conductividad
de de la Ensayo Observaciones
hidráulica K (m/día)
monitoreo prueba
24/10/2017
1 7.01
Día nublado con
Piezómetro 25/10/2017 2 11.63 lluvias ocasionales
N° 4 3 14.02
26/10/2017 Día con abundantes
4 25.43
precipitaciones
Fuente: Elaboración propia.

Para entender, la magnitud de los anteriores resultados, se toma como referencia


los valores de permeabilidad del suelo establecidos por diversos estudios realizados
por 106 :

Tabla 32. Valores de referencia para la conductividad hidráulica.

Conductividad hidráulica Conductividad hidráulica


Grado de permeabilidad
K (cm/s) K (m/día)
Elevada 0.1 > 86,4
Media 0.1 – 0.001 86.4 – 0.864
Baja 0.001 – 0.00001 0.864 - 0.00864
Muy baja 0.00001 – 0.0000001 0.00864 – 0.0000864
Prácticamente
< 0.0000001 < 0.0000864
impermeable
Fuente: Whitlow, 1994.

Esto deja en evidencia que para esta área donde se ubicaba la antigua zona de
almacenamiento de hidrocarburo la conductividad hidráulica es de media a baja. Por
ende, menores valores de conductividad hidráulica garantizan la focalización y
eventualmente la poca dispersión del contaminante en una zona, en contraste, con
lo que podría pasar cuando hay valores altos de la misma.

106
WHITLOW, R. Fundamentos de mecánica de suelos. Compañía Editorial Continental, 1994.

98
5.2 Fase de biorremediación in situ para la matriz suelo

La biorremediación in situ por bioaumentación se realizó para el suelo teniendo en


cuenta que los resultados de los muestreos previos demostraron que esta matriz
excedía los valores de referencia del Manual Técnico para la Ejecución de Análisis
de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos (MTEAR)
para el compuesto TPH GRO.
El proceso de biorremediación se ejecutó a comienzos de octubre aplicando durante
los primeros días el biofertilizante natural Fertibac con el propósito de garantizar la
disponibilidad de nutrientes en el suelo y permitir las condiciones adecuadas de
desarrollo metabólico al producto biológico especializado en hidrocarburos conocido
como Biodyne® 101 en el piezómetro 4.
Para ello, tal como se describió en la metodología se hizo la aplicación del producto
cada día intermedio, se verificaron las condiciones del medio y la evolución del
proceso y se facilitó la aireación del mismo. De esta manera, se le hizo seguimiento
de manera constante al proceso durante un periodo cercano a los 2 meses.
En este sentido, el registro fotográfico y los principales hallazgos encontrados a lo
largo del proceso de biorremediación pueden ser consultados en el anexo O debido
a la cantidad de registros incorporados.
Sin embargo, a continuación, se presenta un consolidado que sintetiza los
principales hallazgos encontrados durante el tiempo que se apoyó la
biorremediación:

Tabla 33. Consolidado de hallazgos del proceso de biorremediación para el piezómetro 4.

PIEZÓMETRO 4
FECHA HALLAZGOS
Durante este tiempo se aplicó 50 ml del biofertilizante conocido
Del 14/10/2017 como Fertibacter. Los principales hallazgos muestran que el
hasta el agua subterránea extraída presentaba gran cantidad de trazas
16/10/2017 de hidrocarburos dispersos distribuidos a lo largo del recipiente
donde se dispuso la muestra.
Se aplicó el producto biológico especializado conocido como
Biodyne ® 101 aprovechando los nutrientes suministrados por
Del 18/10/2017 el biofertilizante natural. Los principales hallazgos mostraban
hasta el que después de la aplicación el agua subterránea presentaba
01/11/2017 una disminución de la cantidad de trazas de hidrocarburos,
aparecían residuos ocasionales de neme.

99
Los hallazgos muestran que hay después de haber aplicado
Del 03/11/2017 Biodyne ®101 hay un encapsulamiento de las trazas de
hasta el hidrocarburo pues estas aparecen más compactas y en menor
11/11/2017 cantidad. Hay ausencia de residuos de neme. Para hacer más
eficiente el proceso se procede a remover estas trazas
empleando paños oleofílicos para posteriormente aplicar la
dosis respectiva del producto biológico.
Los hallazgos muestran que la utilización de los paños
Del 14/11/2017 oleofílicos y la aplicación de producto biológico ha contribuido a
hasta el disminuir la presencia de trazas de hidrocarburo en el agua
24/11/2017 subterránea pues no hay evidencia de trazas de hidrocarburo o
de neme en el agua.
*Los hallazgos anteriores pueden verificarse en el registro fotográfico que se encuentra en
el anexo O de este documento.

Se evidencia que el proceso de biorremediación de suelo y agua subterránea para


este piezómetro tuvo una evolución constante a lo largo del tiempo, pues
inicialmente aparecían gran cantidad de trazas de hidrocarburo y residuos de
emulsión asfáltica. Sin embargo, desde la primera aplicación de Biodyne ® 101 se
empezó a notar la degradación del hidrocarburo pues paulatinamente se empezó a
notar un encapsulamiento de los mismos ya que no aparecían en forma de trazas
dispersas en el agua subterránea, sino que estaban compactas lo que indicaba un
aislamiento del mismo. De esta manera, se evidenció que con el paso de los días
dicho encapsulamiento desaparecía y con él las trazas de hidrocarburo presentes
en el medio, aunque, se seguía aplicando producto biológico para garantizar la
remoción de todo el contaminante. Es de resaltar, que la aireación y la aplicación
continua de las dosis garantizaron estos resultados, al igual, que la utilización de los
paños oleofílicos que facilitaron la remoción del exceso de hidrocarburo.

5.3 Fase de evaluación posterior a la biorremediación in situ

Una vez finalizado el proceso de biorremediación in situ en el piezómetro 4 se


procedió a determinar la eficiencia de degradación del proceso y es por ello que se
realizó un nuevo análisis de muestras de suelo a través de una perforación
exploratoria contigua al piezómetro ubicada dentro de la zona de intervención.
A continuación, se presentan los resultados de la matriz suelo para esa perforación
contigua al piezómetro 4 y se procede a comparar con los Límites Genéricos
Basados en Riesgos (LGBRs) establecidos en el Manual Técnico para la Ejecución
de Análisis de Riesgos para Sitios de Distribución de Derivados de Hidrocarburos
(MTEAR). Los resultados detallados a profundidad están disponibles para su

100
consulta en el anexo P, sin embargo, a continuación, se presentan las
concentraciones de los compuestos de interés para efectos de análisis:
Tabla 34. Evaluación de los LGBRs después de haber terminado el proceso de
biorremediación.

Exposición a Suelo Industrial/Comercial


LGBRs de referencia
Compuestos LGBRS
Migración a agua
de interés Piezómetro 4
subterránea ¿Cumple?
(mg/Kg)
(mg/Kg)
Benceno <0.050 Benceno 0.35 Si
Tolueno <0.050 Tolueno 100 Si
Etilbenceno <0.050 Etilbenceno 200 Si
BTEX SUB
Xilenos
Xilenos <0.10 430 Si
(mezclados)
TPH C10 – C40 TPH
<6.7 990 Si
SUB DRO/ERO
TPH C6 – C10
<38 TPH GRO 330 Si
(GRO) SUB
Fuente: ANALQUÍM LTDA, 2017 y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL, 2007

Se evidencia que el compuesto de interés TPH C6 – C10 (GRO) por el cual se inició
el proceso de biorremediación disminuyó su concentración situándose dentro de los
límites permitidos por los LGBRs de referencia del MTEAR. Igualmente, los otros
compuestos también disminuyeron su concentración a pesar de haber cumplido en
la fase previa con el reglamento normativo.
Esto deja en evidencia que la de la biorremediación in situ implementada aceleró la
degradación de los compuestos de hidrocarburos transformándolos en sustancias
menos nocivas para el medio con valores aceptables que encuentran dentro de los
límites de los LGBR´S.

101
6. CONCLUSIONES

 Por medio de las perforaciones exploratorias y con la medición de los


compuestos orgánicos volátiles (COV´s) se pudo establecer preliminarmente el
grado de saturación que tenía el suelo en cuanto a gas y vapores asociados a
sustancias derivadas de hidrocarburos, siendo 100 ppm el limite a partir del cual
se generó un estado de alerta por la eventual presencia de contaminante tal
como sucedió en el piezómetro 4 en donde se registraron valores que triplicaban
el valor de referencia y que indicaban que era necesario evaluar el sitio y tomar
las respectivas acciones correctivas.

 Se evidencia que la implementación de la biorremediación in situ por


bioaumentación de microorganismos especializados fue una técnica efectiva
que contribuyó a la degradación de los hidrocarburos bajo determinadas
condiciones de aireación, dosificación y aplicación constante. Una muestra de
ello fue la disminución que se logró en el proceso en donde se redujo cerca del
90% de la concentración del compuesto de interés TPH GRO.

 La medición de la conductividad hidráulica permitió conocer la facilidad con la


que los compuestos de interés se podían dispersar en el medio. Los valores
obtenidos en el piezómetro 4 indicaban que había una conductividad media a
baja asociada a la presencia de arcilla y arcilla limosa, lo cual sugería una
focalización y poca dispersión del contaminante hacia otras zonas, y prueba de
lo anterior fueron los valores de COV's los cuales excedían el límite de referencia
únicamente en esta zona y no en otras de acuerdo a las perforaciones
exploratorias realizadas.

102
7. RECOMENDACIONES

Para acelerar el proceso de biorremediación in situ por bioaumentación de


microorganismos especializados se podría hacer uso de equipos de aireación
mecánica para airear los piezómetros involucrados en el proceso, ya que esto
garantizaría continuamente las condiciones aeróbicas en las cuales el metabolismo
de los microorganismos procesa más rápidamente el hidrocarburo.

103
BIBLIOGRAFÍA

 ALCADÍA LOCAL DE FONTIBÓN. Plan ambiental local de Fontibón 2017 –


2020. Bogotá, Colombia: 2017. p.20.

 ALONSO, R. Proyecto de recuperación de suelos contaminados con


hidrocarburos. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona,
2012, p.17.

 ANZA, H. Biorremediación de suelos contaminados con aceite automotriz


usados mediante sistemas de biopilas. Campeche, México: Universidad
Autónoma del Carmen, Revista Innovación más Desarrollo Vol. N°12, 2016,
p. 50.

 APIC Servicios Ambientales e Ingeniería S.A.S. Proyecto N° 140917:


Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos en un predio
ubicado en la localidad de Fontibón. Bogotá, Colombia, 2017.
 BAKER, K. Bioremediation of surface and subsurface soils. New York, :
McGraw-Hill., 1994.

 BENAVIDES, J, et.al. Bioremediación de suelos contaminados con


hidrocarburos derivados del petróleo. Bogotá, Colombia: Universidad de la
Salle, 2006, p. 86.

 BING MAPS. Imágenes Satelitales de Bogotá, Colombia. Consultado el 05


de enero de 2018. Disponible en https://www.bing.com/maps, 2018.
 BIODYNE INC. Biodyne® 101: Biorremediación de suelos y aguas
contaminadas con hidrocarburos. Sarasota, Florida, Estados Unidos, 2018.

 BOLLAG, J. Decontaminating soil with enzymes: An in situ method using


phenolic and anilinic compounds. Environ. Sci. Technol. 26:1876–1881.
 BRAIBANT, C. Estudio del potencial de degradación de los hidrocarburos por
Acinetobacter sp. y Pseudomonas putida para su aplicación en la
biorremediación de suelos contaminados. Cartago, Costa Rica: Instituto
Tecnológico de Costa Rica - Escuela de Biología. , 2004, p.11.

 BURGOS, R. Biodegradación: degradación de hidrocarburos [en línea].


Universitát Autónoma de Barcelona. Consultado el 04 de enero de 2018.
Disponible en internet en
http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs02-

104
03/RBurgos/dades/degradación_de_hidrocarburos.htm, España: Barcelona,
2018.

 CAMPOS, I.Saneamiento Ambiental. San José de Costa Rica, Costa Rica:


EUNED, 2003.

 CANDO, M. Determinación y análisis de un proceso de biorremediación de


suelos contaminados por hidrocarburos. Cuenca, Ecuador: Universidad
Politécnica Salesiana – Ingeniería Ambiental, 2011, p.22.
 CASTELLS, X. Reciclaje y tratamiento de residuos diversos: Reciclaje de
residuos industriales. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos ,
2012,p.1126.
 CASTRO, G. Informe final: Diseño monitoreo frente a derrames de
hidrocarburos. Quillota, Chile: Ministerio de Agricultura de Chile, 2007, p. 44.

 COGUA, M. Dinámica de la construcción por usos localidad de Fontibón.


Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá – Bogotá Humana, 2013, p. 36.

 DIBLE, J., & BARTHA, R. Effect of environment parameters on the


biodegradationof oil sludge. Applied environmental microbiology 37,1979,p.
729 - 739.
 DONADO, L. Modelo de conductividad hidráulica en suelos. Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ingeniería, 2004,
p.5.

 FERNÁNDEZ, C, et.al. Biodegradación de asfaltenos y resinas por


microorganismos presentes en suelo contaminado con hidrocarburo.
Caracas, Venezuela: Universidad de Carabobo, 2008.

 GIS IBÉRICA. Equipos de precisión [en línea]. Consultado el 06 de enero de


2018. Disponible en http://www.gisiberica.com/ , España, 2003.

 GOOGLE EARTH. Imágenes Satelitales de Bogotá, Colombia. Consultado el


05 de enero de 2018., 2017.

 HERNÁNDEZ, E, et.al. Restauración de suelos contaminados con


hidrocarburos: conceptos básicos. México: Colegio de postgraduados, 2004,
p. 26.

105
 ICONTEC. NTC 3948: Gestión ambiental. Suelo. especificaciones técnicas
para la construcción de un pozo de monitores para aguas subterráneas.
Bogotá, Colombia, 1996.

 INGEOMINAS. Mapa geológico de Santa Fe de Bogotá a escala 1:50.000.


Bogotá, Colombia: Subdirección de ingeniería geoambiental, 1997.

 INGEOMINAS. Mapa hidrogeológico de Santa Fe de Bogotá a escala


1:50.000. Bogotá, Colombia: Proyecto de microzonificación sísmica de Santa
Fe de Bogotá, 1996.

 INGEOMINAS. Mapa de morfoestructura y modelados de Cundinamarca a


escala 1:1.200.000. Bogotá, Colombia, 1988.

 INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS UNAL. Diagnóstico Local con


Participación Social Fontibón – Localidad 09. Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia, s.f, p.225.

 JIMÉNEZ, D. Estudio de impacto ambiental generado por un derrame de


hidrocarburos sobre una zona estuarina, aledaña al terminal de ecopetrol en
Tumaco. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle - Facultad de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria, 2006.

 KEEL et.al, C. Conservation of the 2,4-diacetylphloroglucinol


biosynthesislocus among fluorescent Pseudomonas strains from diverse
geographic locations. Appl Environ Microbiol. 62, 1996, p. 552 -563.
 LUQUE, J. Desempeño de cuatro especies vegetales para fitorremediar
suelos contaminados con hidrocarburos en Patagonia. Argentina:
Universidad Maimónides, 2009, p. 17.

 LLADÓ, S. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos


pesados y caracterización de comunidades microbianas implicadas.
Barcelona, España: Universitat de Barcelona: Facultad de Biología -
Departamento de Microbiología., 2012, p.36.
 LARGO, E. Degradación de alcanos mediante Alcanivorax venustensis
inmovilizada en hidrogeles adhesivos y biodegradables. España: Universidad
del País Vasco, 2010.p.9.
 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
Manual Técnico para la Ejecución de Análisis de Riesgos para Sitios de

106
Distribución de Derivados de Hidrocarburos (MTEAR). Bogotá, Colombia,
2007.

 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía de manejo ambiental para


estaciones de servicio de combustible. Santafé de Bogotá, Colombia, 1999.

 MONTAÑA, D. Características de compresibilidad y resistencia de arcillas


típicas del depósito lacustre de Bogotá. Bogotá, Colombia: Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2013, p.18.

 ÑUSTEZ, D. Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales


presentes en los sedimentos de una estación de servicio de combustible.
Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, 2012.

 OBSERVATORIO SOCIAL DE FONTIBÓN. Visor geográfico del


Observatorio Social de Fontibón [en línea]. Consultado el 04 de enero de
2018. Disponible en internet en
http://gestionycalidad.org/observatorio/?bloque=visor&op=0 . Bogotá,
Colombia, 2018.

 OLSON, J, et.al. Biodegradation rates of separated diesel components.


Environmental Toxicology and Chemistry 18 (11), 1999, p. 2448 – 2453.

 PARDO, J, et.al. Efecto de la Adición de Fertilizantes Inorgánicos


Compuestos en la Degradación de Hidrocarburos en Suelos Contaminados
con Petróleo. Bogotá, Colombia: NOVA - Publicación Científica ISSN:1794-
2370 Vol.2 No. 2, 2004, p.1-108.

 PAUL, E. y CLARK FE. Soil microbiology and biochemistry. San Diego:


Academic Press; 1998.

 PFEIFFER, M. Comparación de dos métodos de campo y uno de laboratorio


para la medición de conductividad hidráulica saturada en el suelo. Santiago
de Chile, Chile: Universidad de Chile – Facultad de Ciencias Agronómicas,
2008, p.7

 PEREZ, R. Aislamiento y selección de una cepa bacteriana degradadora de


hidrocarburos a partir de suelos contaminados con hidrocarburos. Santiago
de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente, Revista CENIC Ciencias Biológicas
Vol. 39 (1), 2008.

107
 REPSOL. Fisicoquímica del asfalto [en línea]. Consultado el 04 de enero de
2018. Disponible en internet en
https://www.repsol.com/pe_es/peru/productos-servicios/asfaltos/fisico-
quimica/composicion/, Perú, 2018.

 RESTREPO F. y RESTREPO J. Hola Química Tomo 2. Medellín, Colombia:


Susaeta Ediciones S.A, 2003. p .99.

 RIOJAS, H, et.al. Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos


contaminados con hidrocarburos. Revista Química Viva - Número 3, año 9,
diciembre 2010, p. 120 – 145.

 ROGEL, J. Tratamiento de suelo y agua freática contaminada. España:


Universidad Politécnica de Madrid, S.F., p.4.
 SÁNCHEZ, F. Medidas puntuales de permeabilidad (“slug tests”).
Salamanca, España: Universidad de Salamanca – Departamento de
Geología, 2017.

 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Agenda ambiental localidad 9


Fontibón. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009, p. 19.

 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Mapa de promedio de isopiezas


de Bogotá (1999- 2010) a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia: Sistema de
modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital, 2010.

 SING et.al , B. Effects of soil pH on the biodegradation of chlorpyrifos and


isolation of a chlorpyrifos-degrading bacterium. Appl Environ Microbiol 69,
2003, p. 5198 - 5120.

 SINUPOT. Consultado el 14 de enero de 2018. Disponible en internet en


http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf, Colombia, 2018.

 STAUNTON, S.Effect of pH and some organic anions on the solubility of soil


phospphate: implications for P bioavailability. Eur J Soil Sci, 47 ,1996,p. 231
-239 .

 SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Boletín


biotecnológico: Biorremediación de sitios contaminados. Bogotá D.C.,
Colombia: Banco de Patentes SIC., 2014, p. 13.

108
 TORRES, K., & ZULUAGA, T. Biorremediación de suelos contamiandos con
hidrocarburos. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia:
Facultad de Minas- Ingeniería Química., 2009, p. 35.
 TRUJILLO, M., & RAMÍREZ, J. Biorremediación en suelos contaminados con
hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental –
Volumen 3 - Número 2, 37 - 62. , 2012, p. 37.

 ULLOA, A. Preparación de emulsiones asfálticas en el laboratorio. Costa


Rica: Universidad de Costa Rica, Revista Métodos y Materiales – Volumen
2, 2012, p.18.
 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Mapa de zonificación geotécnica de Santa
Fe de Bogotá a escala 1:50.000. Bogotá, Colombia: Proyecto de
microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá, 1996.

 VÁSQUEZ, M, et.al. Biorremediación de lodos contaminados con aceites


lubricantes usados. Bucaramanga, Colombia, Revista Colombiana de
Biotecnología 12 (1), 2010, p. 141.
 VOLKE, T. Biorremediación de suelos contaminados. México D.F, México:
Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, Revista
BioTecnología Vol. 7 (1),2002,p. 32.
 WHITLOW, R. Fundamentos de mecánica de suelos. Compañía Editorial
Continental, 1994.

 ZABALA, M, et.al. Utilización de ensayos de pulso para la estimación de la


conductividad hidráulica en la cuenca del royo del azul, provincia de Buenos
Aires, Argentina. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Hidrología de llanuras,
2006.

109

También podría gustarte