Está en la página 1de 2

DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACIÓN

CURSO 2021-2022

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para realizar esta PEC debes, en primer lugar, ver el vídeo indicado en el recurso A y
leer el texto seleccionado en el recurso B. A continuación, debes responder a las cuatro
preguntas que se plantean al final. El ejercicio no debe superar las 2.000 palabras.
Entrégalo en el espacio de entrega de tareas. Recibirás una valoración razonada de tu
trabajo por parte de tu profesor/a tutor/a. La elaboración de esta PEC y la corrección de
la misma será de gran ayuda para la preparación del examen.

 Recurso A) Vídeo de 37 minutos de la mesa de “referentes” del 17ª Encuentro de


Estudiantes Gitanas de Cataluña de la Asociación Gitana de Mujeres Drom Kotar
Mestipen: https://dromkotar.org/es/dromtube/ (es el cuarto vídeo que aparece en la
página web, titulado: 17ª Encuentro de Estudiantes Gitanas de Cataluña)

 Recurso B) Lee el siguiente extracto de la obra de Pedagogía de la autonomía de


Paulo Freire:

Escuchar es obviamente algo que va más allá de la posibilidad auditiva de cada


uno. Escuchar, en el sentido aquí discutido, significa la disponibilidad permanente por
parte del sujeto que escucha para la apertura al habla del otro, al gesto del otro, a las
diferencias del otro. […]
No es difícil percibir que hay varias cualidades que la escucha legítima demanda
de su sujeto. Cualidades que van siendo constituidas en la práctica democrática de
escuchar. […]
Aceptar y respetar la diferencia es una de esas virtudes sin las cuales la escucha
no se puede dar. Si discrimino al niño o a la niña pobre, a la niña o al niño negro, al niño
indio, a la niña rica; si discrimino a la mujer, a la campesina, a la obrera, no puedo
evidentemente escucharlas y, si no las escucho, no puedo hablar con ellas, sino
hablarles a ellas, desde arriba hacia abajo. Sobre todo, me prohíbo entenderlas. Si me
siento superior al que es diferente, no importa quien sea, me niego a escucharlo o a
escucharla. El diferente no es el otro que merece respeto, sino un esto o aquello, mal
tratable o despreciable.
Si la estructura de mi pensamiento es la única correcta, irreprochable, no puedo
escuchar a quien piensa y elabora su discurso de una manera que no es la mía.
Tampoco escucho a quien habla o escribe fuera de los patrones de la gramática
dominante. ¿Y cómo estar abiertos a las formas de ser, de pensar, de valorar, de otra
cultura, consideradas por nosotros demasiado extrañas y exóticas?

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica


educativa. (p. 115-116). Madrid: Siglo veintiuno editores.
1. ¿Cómo se relacionan los conceptos de diversidad, igualdad y reconocimiento de
“los otros” planteados en el Tema 1 con el texto de Paulo Freire?

2. ¿Es posible transformar la sociedad a través de la educación sin tener en cuenta


la diversidad? ¿Qué relación tiene la comunicación con el cambio, la
transformación educativa y la escucha a la que se refiere Freire? Justifica tu
respuesta a partir de los contenidos del Tema 3

3. ¿Cómo las mujeres del vídeo, a través de sus testimonios y participación,


contribuyen a la construcción de una ciudadanía democrática, a la superación
de desigualdades socioeducativas y a la transformación de estereotipos?
Reflexiona tu respuesta teniendo en cuenta los contenidos de la asignatura, en
especial del Tema 4.

4. Paulo Freire en “Pedagogía de la Autonomía” plantea que enseñar exige saber


escuchar. Vuelve a ver el vídeo de las participantes en el 17ª Encuentro de
Estudiantes Gitanas de Cataluña y escucha a estas mujeres desde la
perspectiva de Freire y los contenidos de la asignatura. Después, explica al
menos dos cosas que hayas aprendido escuchándolas (Por ejemplo, ¿las
apariencias engañan? ¿han cambiado tus expectativas acerca de las
capacidades de estas mujeres? ¿has descubierto mayor diversidad en tu
entorno? ¿has recordado algún otro momento de tu trayectoria educativa o
profesional de encuentro con “los otros”, “las otras”?).

También podría gustarte