Está en la página 1de 24

Laboratorio de

Liderazgo
Juan Diego Calisto
Manual – Unidad 4
2 Manual
Índice
Introducción...................................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................9
Unidades didácticas...................................................................................................................................9
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................9
UNIDAD 4:.................................................................................................................................................11
EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO GLOBAL...................................................................................11
Diagrama de organización.......................................................................................................................11
Tema n.° 1: Empoderamiento y liderazgo global....................................................................................11
1. Empoderamiento........................................................................................................................12
2. Liderazgo Global........................................................................................................................16
Tema n.° 2: Evolución y mejora del proyecto creativo...........................................................................20
1. Evolución del proyecto..............................................................................................................20
2. Evolución personal.....................................................................................................................22
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................26
Glosario de la Unidad 4...............................................................................................................................27
Bibliografía de la Unidad 4..........................................................................................................................29

Universidad Continental | Manual 3


4 Manual
Introducción

Laboratorio de Liderazgo es una asignatura práctica que busca brindar herramientas en el


proceso de liderazgo, que parta del autoconocimiento, de tal manera que vez transitado el
liderazgo personal, se pueda alcanzar el liderazgo social o colectivo. La asignatura también le
permite al estudiante plantear un problema que identifique en su entorno, y generar alternativas
de mejora a través del trabajo colaborativo, con un impacto positivo en su entorno. El
laboratorio de liderazgo se ubica en la intersección entre liderazgo e innovación, combinando
tanto herramientas que le permitirán fortalecer su liderazgo auténtico, así como potenciar sus
capacidades para innovar con propósito.

Los contenidos propuestos en el manual se dividen en:

Unidad I: Liderazgo auténtico

El liderazgo es una de las cualidades más relevantes que una persona puede desarrollar, tanto a
nivel personal como profesional. Habiendo una variedad de teorías y miradas al respecto, el
Laboratorio se va a centrar en el liderazgo, que parte de un entendimiento de la propia historia
de vida, de la identificación de fortalezas y debilidades individuales, es decir, del
autoconocimiento, para liderarse primero uno mismo, y luego, liderar a otros con un propósito
compartido. “Conócete a ti mismo” era la inscripción sobre el pórtico del templo de Apolo, en
Delfos. Ese primer paso es quizá el más difícil en el camino de liderazgo que recorreremos a lo
largo de nuestra vida.
Dentro del laboratorio de liderazgo se va a partir de la misma premisa: que los líderes se hacen
y que el punto de partida es el autoconocimiento. El liderazgo que parte de un mejor
entendimiento de las fortalezas y debilidad de uno, es el que se va a cultivar y desarrollar. Este
tipo de liderazgo se va a entender como liderazgo auténtico.

El líder auténtico es el que puede expresarse libremente, y que puede alinear a los demás en un
propósito compartido, empoderando a los demás para que también ejerzan su liderazgo
auténtico.

En esta unidad, el estudiante empezará el proceso de liderazgo personal, que parta del
autoconocimiento y de la historia de vida. También verá las competencias de creatividad y
resiliencia.

Unidad II: Empatizando

Universidad Continental | Manual 5


En esta unidad, el estudiante seguirá construyendo su camino como líder, y fortalecerá su
confianza creativa. En el proceso de liderazgo definirá sus valores y principios de liderazgo,
que son la base ética que le acompañará a lo largo de su camino. Sumado a eso se verá el
equipo de soporte, que está formado por las personas en las cuales confía, y que estén
disponibles para escucharlo y darle consejos. Su equipo de soporte debe de estar hecho de
relaciones a largo plazo, y pueda incluir a miembros de su familia, mentores, amigos, mejores
amigos, entre otros. El tener cerca y a disposición a personas que lo quieran y en quienes confíe
va a ser fundamental en su camino, para que tenga la confianza de escuchar a su voz interior,
sin importar lo que esté sucediendo en su vida.

En esta unidad también empezará el proceso creativo, encontrando en problema en su


comunidad o universidad, y luego empatizando para poder inspirarse, de modo que cuando
genere ideas, estas respondan a las necesidades de las personas para las cuales diseñará la
solución. Sumado a eso verás qué son los equipos inteligentes, y qué debe tener en cuenta para
formar grandes equipos.

Unidad III: Creando en equipo

En esta unidad el proceso de liderazgo se enfocará en lo que Ken Robinson llama como tú
“elemento”, que es eso que combina sus aptitudes con sus inclinaciones personales (o
pasiones). Es eso lo que le apasiona, y en lo que también es bueno. Luego pasará del liderazgo
del yo al nosotros, que es según Bill George el proceso más importante para que se convierta en
un líder auténtico. También verá el “concepto del puercoespín” de Jim Collins, y su valioso
libro y estudio sobre lo que diferencia a las empresas que han tenido un desempeño excepcional
de las que no. Continuará el proceso creativo, pasando de la etapa de inspiración a la de
ideación. Partiendo de nuestras preguntas, generará ideas que se orienten a resolver el problema
en el cual no está enfocado. Luego hará prototipos para tangibilizar sus ideas, de modo que
pueda compartir y testear las ideas con los demás, probarlas en el mundo real, de modo que
pueda conseguir feedback para mejorar inmediatamente.

Unidad IV: Empoderamiento y liderazgo global

En esta unidad se terminará con el proceso de liderazgo, donde se verá las acciones que se debe
de realizar para empoderar a los demás, así como los estilos de liderazgo que se puedan
desarrollar. Se verá también las capacidades que deben de tener los líderes globales.
Finalmente, en el proceso de liderazgo se aprenderá las características que debe de tener un
feedback efectivo, y se aplicará a la vida. Para concluir el proceso creativo se recibirá el
feedback sobre el proyecto, e ideará para incorporar los aprendizajes en un prototipo mejorado.

6 Manual
El manual será tu fuente principal de referencia, sumado a este tendrás algunos videos o enlaces
de referencia que también deberás de revisar, pero los contenidos principales del laboratorio ya
están desarrollados en el manual.

El proceso que tendrás a través de esta asignatura le permitirá al estudiante conocer más, y
fortalecer su liderazgo, de modo que cuente con más herramientas para poder liderar y
emprender lo que sea que le motive. Para ello, será necesario que se organice y pueda dedicarle
a este propósito el tiempo que amerita.
El autor

Universidad Continental | Manual 7


8 Manual
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de construir una propuesta de solución creativa a un
problema social u oportunidad de mejora en su universidad que lo motive, participando en un equipo
de trabajo, identificando las metas e intereses comunes, iniciando el proceso de autodescubrimiento de
sus fortalezas y debilidades y mostrando una actitud abierta a la innovación.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Liderazgo auténtico Empatizando. Creando en equipo Empoderamiento y


Liderazgo global

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad,


el estudiante ha el estudiante participa el estudiante ha el estudiante ha
iniciado el proceso de en un equipo de realizado su proyecto implementado su
autodescubrimiento de trabajo, identificando creativo, que responde proyecto creativo con
sus fortalezas y metas e intereses a un problema social u las mejoras respectivas.
debilidades, y ha comunes. oportunidad de mejora
iniciado a desarrollar en su universidad.
competencias creativas.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

8 horas 8 horas 8 horas 8 horas

Universidad Continental | Manual 9


UNIDAD 4:
EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO
GLOBAL
Diagrama de organización

Tema n.° 1: Empoderamiento y liderazgo global

El empoderamiento es un proceso muy retador dentro del camino de un líder, para

poder empoderar a otros, es necesario desarrollar habilidades en nosotros mismos.

Sumado a eso veremos los estilos de liderazgo, de modo que podamos ver dónde es que

nos situamos, y qué estilos son los que queremos desarrollar. Finalmente, veremos las

habilidades que necesitan los líderes globales, pues las oportunidades laborales en el

mundo ágil y globalizado requieren habilidades distintas en los líderes.

10 Manual
1. Empoderamiento

Los líderes del siglo XXI necesitan habilidades para empoderar a los

demás, alrededor de una misión común y de un conjunto de valores.

Anteriormente los liderazgos estaban basados en posición jerárquica y en un

liderazgo más directivo o coercitivo. El liderazgo que necesitamos hoy en día es

más inspiracional, y está construido a través de relaciones entre personas, con un

líder que empodera a los demás y los ayuda a desarrollarse tanto personal como

profesionalmente alrededor de una misión y de un propósito compartido.

George (2015) nos menciona algunas cosas que debemos hacer para

empoderar a los demás:

1. Tratar a los demás como iguales: el respetar genuinamente a todos

por igual, sin importar el cargo, la edad o el origen que tengan, es algo

fundamental para un proceso de liderazgo auténtico y también para

empoderar a los demás.

2. Escuchar activamente: escuchar a los demás con paciencia es uno de

los elementos más importantes en el proceso de liderazgo que implica

empoderar a los demás. Esto implica poner nuestra atención en el

presente y en la persona que tenemos al frente.

3. Aprender de las personas: aprender genuinamente de las personas

con las que interactúas es importantísimo como fuente de aprendizaje

y crecimiento, y también para empoderar a otros. Hay un énfasis en la

palabra “genuinamente”, pues si esto no es algo que viene con

humildad y real interés, pierde sentido.

4. Compartir historias de vida: al compartir historias los líderes se

Universidad Continental | Manual 11


ponen en contacto con su vulnerabilidad, y esto hace que los demás se

empoderen también y se muestren vulnerables, y que compartan

también sus historias de vida. Como ya hemos visto la vulnerabilidad

es una fuente de crecimiento personal y es un paso esencial para una

vida plena y creativa.

5. Alinear alrededor de una misión: si los líderes de una organización

pueden alinear los propósitos personales alrededor de una misión

común, se da entonces la condición más potente para empoderar a los

miembros de una organización: alinear y alimentar el sentido de

trascendencia de las personas que trabajan por un propósito

compartido.

Te invito ahora a que hagas el ejercicio de preguntarles a entre 5 a 10

personas con las cuales hayas trabajado que te den una puntuación del 1 al 5 en

cada uno de los cinco puntos mencionados para empoderar a los demás. Puedes

hacer una encuesta anónima de modo que haya más libertad para que sean

sinceros. Luego haz un promedio por cada componente. Incluye también a los

miembros de tu equipo de soporte.

¿En cuál sacaste el mayor puntaje? ¿En cuál sacaste el menor?

Es importante tener en cuenta que uno al estar empoderado, tiene que cumplir

con los compromisos que tiene, a mayor empoderamiento mayor cumplimiento.

Ahora veamos los estilos de liderazgo que nos plantea George (2015):

12 Manual
Tabla 4
Estilos de liderazgo

Estilo Característica
Directivo Demanda complimiento y obediencia con reglas y en ellas se
basa su autoridad. Ha sido el estilo más común en el pasado, y
cada vez pierde más vigencia y relevancia.
Comprometido Moviliza personas alrededor de un propósito y valores
comunes. Cuestiona, escucha, motiva y hace que las personas
lleguen a un mejor nivel, siempre con un propósito y valores
compartidos.
Coach Desarrolla a las personas para roles de liderazgo. Se preocupa
sobre todo en desarrollar a las personas para que tengan
resultados a largo plazo, por sobre los resultados inmediatos.
Consenso Construye acuerdos a través de la participación, trata a todos
como iguales y los desarrolla para futuros puestos de
liderazgo.
Afiliativo Crea vínculos emocionales entre las personas al mantener la
armonía entre los miembros del equipo, incluso a cuestas de
resultados de corto plazo.
Experto Confían y se centran mucho en su expertise y conocimiento.
Se suelen encontrar en comunidades científicas o en
consultoras.
Tomado de “True North”, de George, 2015, p. 240.

Como ya habíamos mencionado antes, el liderazgo directivo es algo que

cada vez es menos deseado, pues los líderes que combinan los otros estilos son

los más efectivos. Recordemos la inteligencia emocional, y cómo ésta es

fundamental para determinar si un líder va a tener éxito (desempeño

sobresaliente) y si va a poder generar un clima de trabajo positivo.

Piensa ahora en tu proceso de liderazgo, ya sea en retos que hayas tenido

en tu vida, o en la dinámica que has tenido con tu grupo a lo largo de este

laboratorio de liderazgo.

Universidad Continental | Manual 13


¿Con qué estilos de liderazgo te identificas? Ahora pregúntale a tus

compañeros de equipo, a tu equipo de soporte, a tu familia, y a otras personas

con las cuales hayas trabajado en equipo. ¿Con qué estilos de liderazgo ellos te

identifican?

2. Liderazgo Global

En esta sección vamos a ver las habilidades que deben de tener los líderes

globales, a las que George llama “Inteligencia Global” o “GQ”. En el mundo

globalizado en que vivimos, los líderes necesitan nuevas competencias para

poder desenvolverse y desarrollarse en contextos complejos.

Para poder tener éxito en un contexto global, George (2015) propone siete

capacidades (GQ):

1. Adaptabilidad: para ser un líder global es necesario adaptarse a los

cambios que surgen a diario, así como prever posibles cambios y ser

flexibles en el rumbo. Esta capacidad se podría entender como si

nosotros fuéramos marineros, y el mar (impredecible y fluctuante) nos

hace ajustar el rumbo constantemente. La adaptabilidad es la facilidad

con la cual podemos ajustar nuestro rumbo al contexto y a la realidad.

2. Conciencia: los líderes deben de saber sentir el contexto y la realidad

a la que se enfrentan, así como a ellos mismos (sus fortalezas,

debilidades, historia de vida y motivaciones), para poder percibir el

mundo y poder reaccionar ante él. Esto se acrecienta cuando

trabajamos en lugares nuevos.

3. Curiosidad: los líderes globales deben de desarrollar curiosidad por

las culturas y realidades en las cuales trabajan. Sabemos que en el

14 Manual
mundo actual es muy probable tener que cambiar de localidades y

países por trabajo, y la curiosidad nos va a permitir entender mejor la

realidad en la cual vivimos. Sumado a eso, la curiosidad aplicada en

nuestra cotidianidad es algo que va a cultivar nuestra creatividad.

4. Empatía: la empatía como ya vimos implica hacer el esfuerzo por

entender cómo el otro entiende y ve el mundo. Esto requiere humildad

y la capacidad de comprometer a personas de diferentes orígenes y

culturas, en vez de juzgarlos.

5. Alineamiento: los líderes globales deben de alinear a los miembros de

una organización alrededor de una misión y un propósito, así como de

valores. Esta capacidad es fundamental para el mundo actual, porque

los millenials ya no trabajan sólo por dinero, sino que quieren ser

parte de algo que trasciende y que tiene un propósito en el mundo.

6. Colaboración: los retos del mundo global requieren que los líderes

puedan facilitar la colaboración horizontal en y entre regiones

específicas, que permitan trabajar en metas comunes que trasciendan

espacios geográficos.

7. Integración: otro gran reto para los líderes globales es integrar los

aspectos y retos locales a los globales, a la gran estrategia corporativa.

Es muy común que ahora los emprendimientos y empresas trabajen en

distintas regiones dentro de un país, y en varios países al mismo

tiempo.

Como el caso de David Thai, emprendedor serial.

David Thai nació en Vietnam en 1972. Por la guerra y la toma de

comunistas del país, su familia se mudó inicialmente a la isla de Vunuatu, y

Universidad Continental | Manual 15


finalmente, luego de otra docena de mudanzas, terminó en Washington. Thai

inició vendiendo caramelos en las puertas de casas cuando tenía 12 años, pero

luego se dio cuenta que vendiéndole a negocios tenía más ganancias.

Luego de estudiar en la Universidad de Washington, y contra la opinión de

sus padres, viajó a Vietnam, en un viaje de autodescubrimiento personal y

también de búsqueda de oportunidades. Inspirado por el éxito de Starbucks en

los Estados Unidos, creó Highland Coffee Company, que le vendía café

empaquetado a retailers. Luego de su éxito inicial, creó una cadena de tiendas de

Highland Coffee. Seguido a eso Thai ha creado otras empresas, también con

éxito en Vietnam.

Thai ha sido elegido como Young Global Leader por el Foro Económico

Mundial en el 2009, y a pesar de los logros que ha tenido, mantiene la humildad.

Su historia es muy interesante pues se conecta con las capacidades que hemos

visto sobre los líderes globales. La capacidad de Thai de empatizar y de entender

nuevas realidades (por ejemplo, Estados Unidos, y luego Vietnam), es la que le

da más herramientas para poder emprender con éxito.

16 Manual
Tema n.° 2: Evolución y mejora del proyecto creativo

Nuestro último tema será la evolución y mejora, tanto de nuestro proyecto creativo,

como de ti como líder. Para mejorar es necesario pedir feedback y recibir comentarios

orientados a lo que queremos profundizar. En el caso de nuestro proyecto nos interesa

que sea útil y creativo. En el caso de nosotros como líderes, nos interesa que en base a

lo que deseamos, tanto en desarrollo de habilidades como de estilos de liderazgo, nos

puedan dar feedback para ver en dónde nos tenemos que enfocar para crecer.

1. Evolución del proyecto

Ahora volvamos al proceso creativo. En la unidad anterior llegamos al

prototipado, que nos permitió compartir y testear nuestras ideas con los demás,

probarlas en el mundo real, de modo que pudimos conseguir feedback para

seguir mejorando nuestro proyecto.

Para poder integrar este feedback que recibimos en nuestro proyecto

vamos a utilizar la malla receptora de información.

Figura 12. Malla receptora de información, tomado de Design Kit, por Ideo.org, s. f.

En la parte superior izquierda vamos a poner lo que les gustó a las

Universidad Continental | Manual 17


personas con las que testeamos el proyecto. En la parte superior derecha, las

críticas constructivas, lo que pudo ser mejor o lo que no funcionó. En la parte

inferior izquierda pondremos las preguntas que surgieron, y en la parte inferior

derecha las nuevas ideas o la inspiración que surgió. Esta herramienta resulta

muy útil para recibir feedback, y lo que queremos es integrar la

retroalimentación que recibamos en este lienzo.

El recibir lo positivo y negativo de nuestro proyecto va a ser fundamental

para que podamos evolucionar nuestro proyecto, para incorporar esas mejoras y

lograr un mejor proyecto.

El proyecto creativo se va a evaluar según los criterios de Besemer y

Treffinger (1981):

1) Novedad: en este componente nos centraremos si la propuesta es

original, si incluye nuevos procesos, técnicas, materiales o

conceptos.

2) Resolución: este componente se centra en que el proyecto resuelva

una problemática determinada, que fue la que nos planteamos en un

inicio. Veremos la eficacia, utilidad y valor.

3) Elaboración-síntesis: este componente se enfoca en la elaboración,

coherencia y estética del proyecto. Qué tan bien logrado está en su

composición y coherencia.

2. Evolución personal

Hasta ahora nos hemos centrado en el feedback o retroalimentación que

recibe nuestro proyecto creativo. Para nutrir nuestro camino de liderazgo vamos

ahora a pedir feedback sobre nosotros, dentro de nuestro proceso de liderazgo.

Esto es fundamental porque si no sabemos cómo nos perciben los demás, y no

18 Manual
entendemos nuestros aspectos de mejora, no podremos crecer como líderes.

Recordemos los tres lentes de feedback de Susan Brookhart: el

microscopio o situación específica del feedback; la cámara o aprendizajes de

ambas partes: y el telescopio que visualiza el proceso y los pasos que se dieron

para aprender y mejorar. Ahora le vamos a sumar algunos puntos centrales para

poder tener un buen proceso. Grant Wiggins postula 7 claves para un feedback

efectivo:

1. Orientado a las metas: requiere que la persona que lo recibe tenga

una meta, realice acciones para alcanzarla, y pueda recibir feedback

respecto a esta. Esto se vincula a mi camino como líder, que implica

alinear a los demás en una misión común. La información que voy a

recibir en ese camino se convierte en feedback porque tengo una

meta y voy a saber cómo estoy en relación a ella.

2. Tangible y transparente: necesitas información concreta que nos

permita saber nuestra situación respecto a la meta que nos hemos

planteado. Esto no sólo implica cuidar el mensaje, sino entender a

nuestro receptor, pues puede haber palabras que para nosotros estén

muy claras, pero para los demás no.

3. Accionable: este punto implica que demos información descriptiva,

que pueda ser accionable. Es por eso que los juicios de valor (por

ejemplo ¡bien hecho!, o ¡esto es un desastre!) no nos suman.

Queremos descripciones de situaciones que le permitan al receptor

poder utilizar esa información para mejorar.

4. Amigable: es muy importante que la información que se brinde sea

amigable, no excesivamente técnica, pues eso impediría que el

Universidad Continental | Manual 19


receptor entienda y por lo tanto interiorice el mensaje. La forma en la

cual comunicamos la información es clave para un proceso efectivo.

5. Oportuno: este aspecto es sumamente relevante, pues en muchos

casos el feedback se da cuando la actividad ya ha terminado y no hay

oportunidades de mejora. Lo ideal es, en la gran mayoría de casos,

que el feedback sea inmediato a la actividad.

6. Continuo: el feedback es una herramienta potente de mejora, por lo

tanto, es importante que la retroalimentación se dé de manera

continua o “en la marcha”, de modo que no sólo no se reciba la

información, sino que se pueda usar. En esta etapa la adaptabilidad

juega un rol fundamental, pues es la habilidad que nos va a permitir

adaptarnos y mejorar.

7. Consistente: Es importante que la información en la cual se sustenta

el feedback sea confiable y precisa, esto implica que exista un

consenso sobre lo que es un trabajo de calidad.

Ahora te toca aplicarlo. Pídele feedback a tus compañeros de equipo, a tu

familia, y a otras personas con las cuales hayas trabajado en equipo o

interactuado con una meta en común. Ten en cuenta los criterios y dimensiones

del feedback que hemos mencionado. Puedes plantear la retroalimentación en

base a situaciones que hayas vivido, o en general respecto a tu proceso como

líder.

¿Qué aprendiste del feedback recibido? ¿Qué próximos pasos vas a

realizar para integrar ese feedback en tu proceso de liderazgo?

20 Manual
De la teoría a la práctica

Pídele a tu equipo de soporte feedback sobre el estilo de liderazgo que deseas

desarrollar en ti, y las características de las personas que empoderan a otros. ¿Qué

recibiste como feedback? ¿Cumplió con los 7 principios del feedback efectivo? ¿Qué

vas a hacer para utilizar esa retroalimentación en tu proceso como líder?

Universidad Continental | Manual 21


Glosario de la Unidad 4

Criterios de Besemer y Treffinger

Son los criterios para evaluar si un proyecto es creativo:

1. Novedad: en este componente nos centraremos si la propuesta es original, si incluye

nuevos procesos, técnicas, materiales o conceptos.

2. Resolución: este componente se centra en que el proyecto resuelva una problemática

determinada, que fue la que nos planteamos en un inicio. Veremos la eficacia, utilidad y

valor.

3. Elaboración-síntesis: este componente se enfoca en la elaboración, coherencia y estética

del proyecto. Qué tan bien logrado está en su composición y coherencia.

Empoderamiento

George (2015) nos menciona algunas cosas que debemos hacer para empoderar a los demás:

 Tratar a los demás como iguales.

 Escuchar activamente.

 Aprender de las personas.

 Compartir historias de vida.

 Alinear alrededor de una misión.

Estilos de liderazgo

Son formas de liderazgo que nos plantea George (2015), son:

 Directivo

 Comprometido

 Coach

22 Manual
 Consenso

 Afiliativo

 Experto

Inteligencia Global

Para poder tener éxito en un contexto global, George (2015) propone siete capacidades que

deben de tener los líderes globales, a las que George llama “Inteligencia Global” o “GQ”. En el

mundo globalizado en que vivimos, los líderes necesitan nuevas competencias para poder

desenvolverse y desarrollarse en contextos complejos. Estas son:

 Adaptabilidad.

 Conciencia.

 Curiosidad.

 Empatía.

 Alineamiento.

 Colaboración.

 Integración.

Universidad Continental | Manual 23


Bibliografía de la Unidad 4

Besemer, S. & Treffinger, D. (1981). Analysis of Creative Products: Review and Synthesis. The

Journal of Creative Behavior, 15: 158-178.

George, B. (2015). Discover your True North. New Jersey: Wiley.

Ideo.org (s. f.). Design Kit. Disponible en [Link]

Wiggins, G. Seven Keys to Effective Feedback. Recuperado de [Link]

24 Manual

También podría gustarte