Está en la página 1de 10

Construyendo poder desde abajo

Una experiencia de participación y organización barrial dominicana


(COPADEBA)

Autora: Isabel Rauber

INTRODUCCIÓN1 tienen lugar en tiempos de crisis, de rupturas,


de cambios y de atrevimientos. Por sus caracte-
Hablar hoy de la realidad del movimiento rísticas, la crisis es, en sí misma, un desafío.
popular caribeño y latinoamericano significa, Reconocer su existencia, tipificar sus
ante todo, referirse a sus desafíos. Desafíos que dimensiones y alcances, contribuye a encontrar
parte de las respuestas a muchas interrogantes
que se formula ahora el movimiento popular.
1. Era mi intención haber actualizado el texto de la Por eso no pueden tratarse éstos separados de
introducción y transformarlo en un documento inde- aquella, salvo en el terreno de la pura expresión
pendiente para el debate de hoy, pero carezco del tiempo fenomenológica.
necesario para ello por estar abocada a otras labores de
investigación. En virtud de ello, y teniendo en cuenta Con ello deseo aclarar que esta investigación se
las solicitudes de reedición de los que conocen el texto inscribe dentro del continente de los esperan-
primario, he decidido ponerlo a circular tal cual está en
zados, junto a aquellos que, superando el um-
su versión del año 94; lo he leído nuevamente y
considero en que su lectura puede resultar útil para bral de las lamentaciones por el mundo perdido,
organizar algunas propuestas, facilitar debates y se aprestan a conocer el estado real de la socie-
reflexiones acerca de lo barrial territorial y la articulación dad a fin de ajustar, modificar, redefinir o plan-
de los diversos actores sujetos, particularmente la
tearse un nuevo proyecto popular, democrá-
necesidad que de ello hay entre los ámbitos sindical y
barrial, aspecto que, en esta experiencia –a diferencia de tico-participativo y nacional, para llamarlo de
lo que ocurre hoy en Argentina- se evidencia como alguna manera.
rechazo de las organizaciones sindicales a trabajar de
igual a igual, con organizaciones barriales y sus repre- Muchos aspectos de ese proyecto deben ser
sentantes. todavía definidos y esclarecidos, pero otros se
Lo territorial abre campo para la emergencia y v a n e v i d e n c i a n d o c o m o elementos
organización de nuevos actores sociales y políticos, pero insoslayables a tener en cuenta en el debate.
no basta que ellos emerjan y se constituyen como tales, Entre ellos, pueden destacarse los siguientes:
es necesario también que desde otros ámbitos se los
reconozca, y se creen eslabones, instancias o caminos -Luchar por una democracia popular
(puentes) de articulación, coordinación, y crecimiento participativa.
colectivo hacia la constitución del sujetos socio-político
plural de la transformación en cada país. Como siempre, -Asumir la necesidad de la integración regional
hace falta quién o quiénes den el paso inicial. (Nota de y continental.
la autora, mayo de 2002).
2 Isabel Rauber

-Defender la soberanía y el cuidado del espacio a la vez, como elemento componente de esa
natural de nuestro continente. interpenetración.
-Enfrentar la política desideologizadora de los ¿Por qué un movimiento barrial? Responder a
sectores antinacionales. esta interrogante requiere algunas considera-
ciones.
-Asimilar las enseñanzas de las luchas del
movimiento popular revolucionario El afianzamiento de los planes y la política
latinoamericano y caribeño, particularmente las económica del neoliberalismo, unidos a la pro-
del propio país. fundización de la crisis económica, trajo como
consecuencia la descomposición y la desarti-
-Reconocer y tener en cuenta a los distintos
culación social rompiendo la organización de
componentes del sujeto social y político
una sociedad civil conformada por clases fun-
transformador, y sus características.
damentales y no fundamentales. El esquema
-Reconocer y respetar la identidad y autonomía clasista que, en rigor, nunca se correspondió
de los pueblos indígenas. con la realidad social latinoamericana y caribe-
-Reconocer el espacio de los movimientos ña, se corresponde hoy menos que nunca antes
sociales respetando su identidad y autonomía. con la trama social emergente.

-Incorporar activamente a la mujer al quehacer La aplicación de la política neoliberal acarrea


actual con sus propios enfoques. como consecuencia casi inevitable el desdobla-
miento de las clases sociales en varios seg-
-Recuperar el sentido popular de la militancia. mentos y fragmentos desarticulados que pasan
-Incorporar activamente a la actividad política a engrosar las filas de lo que se denomina, para
la lucha por la sobrevivencia de las comu- generalizar de alguna manera, marginalidad. Este
nidades. mismo estado de marginalidad provoca, a la vez
que la necesaria adaptación a él, la reacción ante
-Superar la anterior concepción sobre la
su realidad, la lucha contra sus condiciones, la
vanguardia.
rebeldía frente a la situación que se expresa en
-Ampliar y actualizar la teoría revolucionaria. toda su crudeza en la lucha por la
-Construir la hegemonía popular revolucionaria. sobrevivencia. Y es aquí donde puede notarse
sin tapujos que el actual modelo capitalista,
-Entender la conquista del poder como un junto a la atomización social, multiplicó los
proceso, no sólo como ruptura. (Afinidad entre actores sociales.
fines, vías y métodos.)
La lucha contra la marginalidad en todas sus
-Pasar de la oposición a la construcción de una manifestaciones implicó, por consiguiente la
posición popular alternativa. lucha por la democratización de la sociedad en
Aunque cada uno de esos aspectos merece ser todos los órdenes, comenzando por los
tratado pormenorizadamente, en esta oportu- espacios más vitales para sobrevivir. Podría
nidad voy a profundizar en lo referente al decirse que ocurre así, casi ciegamente, y que
sujeto, el poder y el proyecto, y su articula- cuando la sociedad civil parecía encerrarse bajo
ción, apoyándome en la experiencia de un mo- el predominio de la organización estatal,
vimiento barrial, como eslabón que los anuda y recobra y redobla sus fuerzas reclamando cada
INTRODUCCION 3

vez más espacios para su existencia. Esto y urbanos, particularmente, del de los
plantea nuevas interrogantes teóricas y marginados, en relación con el de las clases
prácticas a la acción política: ¿Qué sociales. Esos movimientos demuestran una
democratizar? ¿Cómo democratizar? ¿Quién o vez más que resulta más que insuficiente
quiénes lo harán? ¿Cuál es el papel de los sostener una lectura únicamente clasista del
partidos políticos y movimientos comunales y cuerpo social, y, por tanto, también la anterior
sociales en ese proceso? concepción generalizada de que la clase obrera
y su representación política eran -de hecho- los
No basta con contraponer la sociedad civil al
únicos protagonistas plenos de los cambios y
Estado y sus instituciones. No todo el Estado
transformaciones políticas, económicas,
desaparece con el cambio social; cambia su
sociales y culturales de la sociedad.
carácter. Y en un Estado popular democrático y
participativo, muchas cuestiones consideradas Indagando en nuestra realidad he conocido
“de Estado” deben estar a cargo de la experiencias de movimientos populares en
población. Quizá la más evidente de estas Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Uruguay,
tareas sea aquella que compete a su gobierno República Dominicana, Bolivia, entre otros
local territorial. ¿Es posible interactuar en algún países, que por una u otra vía construyen desde
grado con determinadas instituciones del abajo hegemonía y poder populares, y estudian
Estado que se desean transformar? ¿A quién o a y discuten -a partir de su práctica- esa y otras
quiénes beneficia esta relación? ¿No sería una caras del nuevo proyecto. El caso más
reedición de las viejas prácticas reformistas? sobresaliente lo constituyen los movimientos
¿Puede hacerse actividad política a partir de la barriales periféricos y marginales de las grandes
lucha por la sobrevivencia cotidiana de la gente? ciudades latinoamericanas y caribeñas, donde
O, dicho de otro modo: ¿Es factible hoy hacer sus pobladores, particularmente mujeres y
política al margen de la lucha cotidiana del niños, han debido refugiarse y buscar
pueblo por su sobrevivencia? ¿Qué relación respuestas para enfrentar el gran desafío de
existe entre ambas? ¿Quiénes hacen política? sobrevivir en las condiciones de las actuales
¿Qué significa hacer política actualmente en La- sociedades de nuestro continente.
tinoamérica para el movimiento popular en ge- El quehacer político está hoy mucho más
neral? ¿Hacia dónde encaminar la acción polí- diseminado que hace veinte o diez años; tras-
tica del movimiento popular? ¿Cuáles son las ciende el universo político-ideológico partidario
características del proyecto popular alternativo y se encuentra también en cada paso que inten-
y cómo elaborarlo? ¿Quiénes lo harán? ¿Puede ta dar un marginado del sistema para responder
hablarse de sujeto transformador al margen del -aunque sea de una manera elemental- a sus
proyecto y viceversa? ¿Cuál es la relación entre básicas necesidades de sobrevivencia: vivienda,
la construcción del proyecto, el sujeto y el agua potable, servicios sanitarios, alimentación.
poder?
¿Cuál es el aporte de los movimientos
La proliferación de actores sociales y el análisis barriales?
de sus posibilidades y perspectivas de
transformación social implicaron la apertura o, Precisamente en la titánica lucha por la sobre-
mejor dicho, la re-apertura del debate acerca del vivencia se están desarrollando velozmente
papel de los movimientos sociales, campesinos novedosas y dinámicas respuestas a la margina-
4 Isabel Rauber

ción impuesta por el sistema, imprimiéndole a yendo a los protagonistas. Los movimientos
la vida en esos barrios determinadas caracterís- barriales constituyen quizá el bastión primero,
ticas que contrarrestan el modelo predominan- el más inferior e inicial nivel de enfrentamiento
te: la solidaridad entre sus habitantes, la parti- a las esferas de poder del Estado; por tanto,
cipación y la consiguiente necesidad del tras- son el primer terreno donde se disputa y cons-
paso de conocimientos y experiencias. Ese es- truye la hegemonía popular, se crea un tipo de
fuerzo colectiviza, une, educa, a la vez que relaciones diferente entre los moradores, nacen
desata la creatividad e iniciativa de amplias ca- otros valores. No quiere esto decir que en los
pas de la población de un modo hasta hace po- movimientos barriales se halle la solución de
co insospechado, incluso por los mismos todos los problemas planteados, ni tampoco
protagonistas. La lucha cotidiana se vincula casi que en su interior no se den serias contradic-
espontáneamente a la lucha política en una ciones y ahora haya que trasladar todo el eje de
realidad donde la política permea todos los la actividad política a los barrios. De lo que se
estamentos de la vida social. Una rebelión trata, y así se expone claramente en el texto, es
contra el alza de los precios de los productos de no marginar o excluir a los movimientos ba-
de primera necesidad puede transformarse, por rriales y sus luchas del sujeto y la actividad
ejemplo, al enfrentar a la gente directamente política del cambio. Y esto es sólo un indicativo
con el funcionario estatal correspondiente, en de que el sujeto político, de hecho, ha sido am-
agente concientizador acerca de la injusticia del pliado. En su conformación tienen algo que
sistema con una rapidez y claridad que ningún aportar, junto a los partidos, los movimientos
curso político lograría en cinco años. comunales y sociales, las feministas, los ecolo-
gistas, los defensores de la paz y otros.
Hoy resultan indefendibles los planteamientos
que sostengan el divorcio, de intención o de Al abordar las posibles soluciones al divorcio
hecho, entre el sujeto social y el sujeto político. entre sujeto social y político del cambio, es
Ya no puede pensarse en los movimientos necesario partir de los puentes que permanen-
barriales como el “soporte” de una política temente se tienden entre ellos. El tendido de
elaborada por los partidos de izquierda, puentes entre ambas partes de un mismo polo
tradicionalmente considerados la vanguardia. La ocurre sin cesar una y otra vez, sólo que, hasta
actividad política y los sujetos que la llevan a ahora, generalmente estos puentes no tienen un
cabo no pueden situarse fuera del terreno en el carácter permanente y estable. Se trata más
que la actividad se desarrolla. ¿Cómo imaginar bien de un proceso contradictorio de tendido y
que el protagonista de sus luchas cotidianas no ruptura de puentes, en el cual subyacen viejos
lo sea también a la hora de concebirlas en la esquemas teóricos y políticos, y estilos de tra-
arena política? bajo, prejuicios políticos y culturales y surgen
nuevos problemas y desafíos, entre ellos, re-
Hoy se requiere no sólo replantear lo que se
plantear la relación entre partidos de izquierda2
entiende por actividad política, incorporando a
y movimiento popular (respetando la auto-
ella la lucha por la vida cotidiana, sino también
lo que se entiende por sujeto político de esa
lucha y esa transformación, así como las
características y alcance de la transformación 2. Es decir, con una política y una práctica
misma. Y nada de esto puede lograrse exclu- consecuentes a favor de los intereses y búsqueda de
soluciones que favorezcan al movimiento popular.
INTRODUCCION 5

nomía, identidad y representatividad de cada -La falta de pertenencia (no se puede construir
uno), lo que implica re-considerar la relación ni dirigir desde afuera).
entre actividad política y actividad reivindica- -Le supervivencia del hegemonismo.
tiva, tareas mediatas e inmediatas, conciencia
política y conciencia cotidiana, y, lo que es más ¿Qué hacer para estabilizar la existencia y
importante aún, encontrar los caminos, las permanencia de los puentes? Las experiencias
transiciones entre el movimiento social y el parecen indicar, entre las líneas de acción que se
político. imponen, los siguientes aspectos:

En teoría, esto puede sintetizarse así: pasar del -Combinar objetivos de corto, mediano y largo
reconocimiento y la definición de la oposición plazos a través de la propia experiencia de
y la contradicción a la búsqueda de los nexos lucha de la gente.
entre un movimiento y otro, es decir, de las -Dar carácter permanente a la organización.
vías de transición de uno a otro.
-Enfrentar al Estado “supraclasista” y de la
Es difícil definir cuáles pueden ser todos esos burguesía exigiendo la democratización de su
nexos y transiciones, pero entre éstos administración por áreas de trabajo y territorios
seguramente estarán: (por ejemplo, descentralización de la munici-
-La lucha por reivindicaciones puntuales. palidad), lo cual es una forma de luchar por
conquistar espacios de poder estatal que son
-La incorporación de los problemas de la vida vitales para ejercer el poder aunque no únicos
cotidiana a la lucha política. ni definitivos. Tales avances deben vincularse a
-Hacer política desde la realidad de la gente. la lucha por el poder político.
-La participación de la población en procesos -Humanizar la política incorporándole la lucha
educativos, toma de decisiones, balance de cotidiana de la gente.
asimilación de resultados, etcétera. -Romper con la supervivencia del hegemonismo
-El desarrollo de la conciencia política a partir y el sectarismo a través de la construcción de
de lo cotidiano. una nueva vanguardia popular capaz de
expresar en su contenido y formas el
¿Cuáles son las dificultades o los puentes
movimiento social y político de hoy.
deshechos?
-Construir colectivamente, entre todos los
-El inmediatismo de las organizaciones
componentes del sujeto social y político, los
reivindicativas.
nuevos proyectos populares alternativos.
-La organización efímera.
La superación de la separación entre sujeto
-El cortoplacismo. social y político, heredada de las últimas
-El rechazo a la política como algo ajeno a la décadas y agravada, en algunos casos, por las
población y negocio de los partidos. actuales características de la crisis que
atraviesan nuestras sociedades, es uno de los
-El empleo de un lenguaje no comprensible por desafíos que hoy enfrenta el movimiento
parte de los partidos. popular latinoamericano y caribeño y se
6 Isabel Rauber

relaciona estrechamente con la referida al poder transformar, el sujeto constructor, transfor-


y el proyecto alternativo. mador, y sus disputas, han de desempeñar for-
zosamente un papel principal, realmente prota-
Los acontecimientos recientes que tuvieron
gónico, en aquello que se proponen transfor-
lugar tanto en el viejo continente como en el
mar, a la vez que resulta transformado por
nuestro, pusieron de manifiesto, a la vez que
dicha actividad.
cuestionaron viejas creencias respecto del
poder revolucionario, el poder socialista, que Participación, formación y organización son
no es posible pasar por alto: conquistar el las bases sobre las que se asentará y se cons-
poder no consiste sólo en tomarlo por asalto. truirá esa hegemonía popular y se gestará ese
Comienza a construirse desde antes con la nuevo hombre y esa nueva mujer. No es algo
gente, por la gente y para la gente, y continúa que le venga dado al sujeto de parte alguna, sino
luego de conquistarse el centro del poder el fruto de su propia intervención en la historia.
político. La ruptura económica y política no es Todo esto presupone superar anteriores
suficiente para que exista una sociedad que definiciones acerca de la vanguardia, de su
hasta ahora se denomina consensualmente papel y el papel de las masas en el curso del
socialista, porque ésta requiere también de un proceso de lucha-transformación-construcción.
nuevo tipo de ser humano, de mujeres y hom- Quizá uno de los primeros conceptos a escla-
bres nuevos, y ello hay que gestarlo, edificarlo. recer sea el de masa, dado que su empleo su-
Esto, además del aspecto económico, presu- pone, generalmente, la existencia de uniformi-
pone construir nuevas relaciones, crear nuevos dad, de igual disposición a la lucha e idéntica
valores que se constituyan en el basamento de lectura de la realidad a la que pertenecen los
la nueva sociedad. Y eso puede y debe comen- distintos sectores y fuerzas sociales así agru-
zar a gestarse desde antes de la conquista del padas. Y nada más lejano a la realidad. Si algo
poder, y continuarse después porque es parte caracteriza a las sociedades latinoamericanas y
del proceso de construcción de la nueva socie- caribeñas es la heterogeneidad de las fuerzas
dad, cuyas características están ahora deli- sociales que componen el sujeto social y políti-
neándose -conjugándolas con la experiencia an- co del cambio. En correspondencia con esto,
terior y actual- a la vez que se sigue defendien- vale decir también que el concepto movimien-
do y construyendo bajo los ideales socialistas. to popular no es más que una abstracción que
La sustitución de los valores de la sociedad que se emplea habitualmente para referirse al con-
se quiere reemplazar está incluida en el proceso junto de fuerzas que componen el cuerpo de los
de construcción de la hegemonía del movi- dominados en una sociedad y, por tanto, los
miento popular en las ciudades donde se con- interesados en cambiar su condición3.
centra y disputa el poder estatal, así como en
las zonas rurales. Luchar por construir esa
hegemonía implica, a la vez, gestar nuevos
hombres y nuevas mujeres. Es un proceso 3. Tiene otros empleos con menor alcance, por ejem-
donde se aúnan múltiples tareas y facetas. plo, para nombrar a los movimientos barriales o para
Si el poder -entendido también como hegemo- hacer referencia, desde una perspectiva etnocultural, a lo
indo-afro-latinoamericano que conforma y caracteriza
nía- debe disputarse y construirse desde las nuestro sujeto, siendo más indo, más afro o más latino
entrañas de la misma sociedad que se quiere según sea el país de que se trate.
INTRODUCCION 7

Estos problemas teóricos y prácticos maduración. Su principio rector es desarrollar la


replantean el esquema del debate a desarrollar organización -es decir, la conciencia
tanto por el estudioso como por el político. participativa de la gente- sobre la base de la
participación de los habitantes de los barrios
En mi afán de buscar respuestas a las
donde está enraizada. Para propiciarla, además
interrogantes aquí planteadas, entre otras,
de las tareas concretas, el colectivo de COPADEBA
indagué en la realidad para conocer lo que van
ha hecho de la formación una de las principales
elaborando los distintos sectores populares.
actividades de la organización. De acuerdo con
Así llegué a COPADEBA.
esto, declara la necesidad de crear una cultura
C OPADEBA , Comité Para la Defensa de los de participación. Asentada en la lucha por la
Derechos Barriales, es un movimiento barrial sobrevivencia, para COPADEBA, la misma lucha
emergido de las luchas y las búsquedas del reivindicativa es escuela y camino para la
propio pueblo, componente del movimiento formación de una conciencia política superior
popular dominicano, que nació en el año 1979 acerca de los problemas globales de la sociedad
en la zona norte de la periferia de la ciudad de dominicana, al concebirla como parte de una
Santo Domingo4, se asentó allí y luego creció en lucha mayor por la transformación del conjunto
zonas del noreste y noroeste en los alrededores de la sociedad bajo parámetros de justicia
de esa misma ciudad. Es, desde el inicio, una social, democracia participativa, respeto a los
organización comunal diferente a las derechos de las personas y posibilidades de
tradicionales. A causa de una coordinación de construir una vida diferente a la oferta
variadas agrupaciones vecinales, de amas de neoliberal, acorde con las aspiraciones y
casa, de comunidades eclesiales de base, de decisiones del pueblo dominicano.
clubes barriales, de agrupaciones orientadas por
En su experiencia se anudan, por tanto,
partidos políticos, nació asentada en un criterio
actividad política y reivindicativa; vida
amplio y unitario, sin defender otra camiseta
cotidiana y política; conciencia política y lucha
que no fueran las reivindicaciones de los
por la sobrevivencia; participación, formación
pobladores de la zona donde incidía.
y organización de la comunidad, no para seguir
Transformándose en una organización de
una línea trazada por otros, sino para trazar su
pobladores de carácter territorial, COPADEBA
propia línea a la par que abre y construye
mantiene como eje central las reivindicaciones
caminos.
de los moradores de los barrios pero sin
convertirlas en su objetivo último y principal. Esto, que es resultante de la lucha diaria entre
Considera la participación y la formación de la clases y sectores sociales, supone, al mismo
gente entre sus objetivos fundamentales. Ello tiempo, la construcción de espacios de poder
ha sido sustento de su afianzamiento y que van disputando la hegemonía al poder
dominante. La conquista de espacios de poder
sobre la base de la participación de la gente en
4. Una ciudad que alberga cerca de dos millones y los debates previos, la toma de decisiones, los
medio de habitantes, donde más del 50% vive en
procesos de lucha y por tanto el desenlace,
condiciones de marginación. COPADEBA ha nacido y se
ha desarrollado en un área que reúne más de medio además de que es en sí misma un inigualable
millón de personas que luchan cotidianamente por su proceso educativo, permite la transformación
sobrevivencia en medio de las más adversas y disímiles de los actores sociales en sujetos conscientes de
condiciones.
8 Isabel Rauber

sus fines, protagonistas de su destino y He realizado una mesa redonda con un grupo de
responsables de su proyección; es decir, miembros de la coordinación de la organización
transforma a la gente de objeto de los fines de donde ellos exponen los principales momentos
los sectores dominantes en sujeto de sus de su desarrollo y abordan sin tapujos ni falsos
propios fines, de su actividad y por ende de su miramientos las dificultades que se le han
presente y su futuro. presentado y se le presentan tanto
internamente como en sus relaciones con otras
Esta constitución en sujeto indica asimismo la
organizaciones del movimiento barrial y tam-
existencia de objetivos propios, es decir, de un
bién con algunos partidos políticos de izquierda
proyecto propio de vida, aunque éste no se
que se mantienen aferrados al camino heredado,
haya elaborado aún de manera pormenorizada
a anteriores vías y métodos para alcanzar sus
ni plasmado en su programa. Una vez recupe-
objetivos, aunque muchas veces reconozcan
rada la voluntad de ser dueño de su propio
formalmente que han cambiado ya su contenido
destino, surge la capacidad y por tanto la
y apariencia.
posibilidad de dotarse de un proyecto social
concreto. De esto da muestras la realidad de 15 En estas páginas se recoge, además de una
años de experiencia de COPADEBA, articulando un experiencia de nuevo tipo de organización y
sector de la sociedad dominicana en parte del participación popular en el nivel comunitario,
sujeto o del conjunto de sujetos que existe y una gran dosis de optimismo y de esperanza
continuará constituyéndose en esa sociedad, a que se trasmite a todos aquellos que buscan la
partir de la democracia-participativa en lo inter- salida a una situación que, por todos los medios
no y como propuesta para toda la sociedad, y posibles, se les trata de presentar como defini-
construyendo desde abajo, junto con el poder, tivamente irreversible.
el nuevo proyecto social alternativo. C OPADEBA es una muestra de la actual realidad
Esta experiencia no sólo cuestiona muchos social y política de nuestras ciudades. Su
conceptos hasta hace pocos vigentes, sino experiencia indica que los barrios populares son
también las relaciones entre los distintos suje- hoy centro de actividad político-reivindicativa
tos que conforman el movimiento social y po- del movimiento popular, donde éste ha
lítico, y pone en el orden del día el debate sobre desarrollado nuevas formas de organización y
los papeles de cada uno, reclamando respeto a de lucha para resolver sus problemas y
la identidad y autonomía de cada sector en una proyectar sus inquietudes. Además de
perspectiva de articulación donde se respeten propiciar el surgimiento de nuevas formas de
los puntos de vista, los mecanismos de representatividad y dar un nuevo contenido a
funcionamiento, los modos de organización, los las ya existentes (cooperadoras escolares,
intereses y las proyecciones de cada cual. centros y juntas vecinales, casas parroquiales,
clubes de barrios, etc.), creando, paralelamente,
Es por ello que, al abordar el tema de los
nuevos modos de existencia y manifestación de
desafíos actuales del movimiento popular
la actividad política, nuevas formas de hacer
latinoamericano y caribeño, he decidido
política.
apoyarme en la experiencia de COPADEBA, poner
de manifiesto sus enseñanzas, reflexionar acerca Esto ha posibilitado, también, la conversión de
de su limitaciones y conversar sobre los los movimientos barriales en nuevos sujetos de
principales desafíos que hoy ella debe vencer. las luchas populares, dado que incorporan
INTRODUCCION 9

activa y masivamente a la lucha por la del estudio de los fenómenos sociales que están
sobrevivencia y la participación social y produciéndose en nuestro medio y, por tanto,
política a las mujeres, los jóvenes, los niños, los incorporándome a la misma lógica en el
ancianos, los trabajadores con empleo, los tratamiento del problema.
cuentapropistas, y los desempleados. Una vez más es necesario comenzar por el
principio. Y aunque el objetivo final que nos
ALCANCES DE ESTA INVESTIGACIÓN
convoca sea el tema del proyecto, no es posible
Esta investigación es parte de mis estudios empezar el análisis ni el debate por ahí.
acerca de los orígenes, las causas, las Estudiar el proyecto o aspirar a estudiarlo e
consecuencias y el alcance de la crisis que intervenir en su diseño, implica hablar hoy del
golpea tanto a la izquierda como al conjunto del sujeto o los sujetos o los actores sociales que
movimiento popular latinoamericano y mediante su accionar social van convirtiéndose
caribeño5, cuya expresión más clara es la falta o autoconvirtiéndose día a día en sujetos,
de un proyecto social propio que se identifica socavando las relaciones de poder existente y
como ausencia de proyecto alternativo. Esa fundando otras nuevas, o sea, construyendo
ausencia constituye el nudo gordiano que poder a partir de su vida diaria y de ese modo ir
impide encontrar la solución de la crisis. Porque aportando elementos al nuevo proyecto.
la construcción del nuevo proyecto sólo podrá
CONSTRUYENDO PODER DESDE ABAJO, no es la
ser obra de muchos, quienes en esta empresa se
culminación de una investigación, sino su
[auto]constituirán en sujetos de su accionar,
continuidad. En sí mismo es la primera parte
dejando de caminar tras los pasos trazados por
del estudio de la experiencia barrial de
otros cuyos intereses son diferentes y hasta
COPADEBA, no hablemos ya de la línea de inves-
opuestos a los suyos. A su vez, la transición de
tigación en su conjunto. En su empeño de des-
objeto a sujeto de la actividad social no sólo
cubrir y poner de manifiesto las características,
será posible en el marco teórico (y quizá ni
coincidencias y especificidades del sujeto social
principalmente), sino que ocurrirá de manera
y político, dicha línea incluye el estudio de los
simultánea en la práctica social y entretejida
movimientos femenino, ecologista, religioso,
con ésta. Es ahí donde se irán transformando
urbano, campesino, social, político, ideológico
las relaciones de objeto y sujeto, es decir, de
y cultural, así como el contexto socioeconómico
proyecto, es decir, de poder, entendiendo el
en el que tienen lugar. Este texto constituye,
poder como una resultante de las relaciones
dentro de ese empeño, un nuevo paso de
sociales de fuerza.
avance y posibilita arribar a nuevas conclusio-
Así, pues, luego de identificar este punto como nes parciales que enriquezcan las investigacio-
el problema fundamental a enfrentar en los años nes que lo continúen. (…)
venideros, me decidí a proseguir la
Lo considero, por tanto, la primera parte de
investigación en ese sentido, siempre a partir
una serie mayor. Además, luego de contar con
la información y los testimonios, me resultaba
imposible guardarlo. Se me hizo necesario darlo
5. Sobre esto he escrito artículos y libros, entre los a conocer para coadyuvar a la difusión e
que se encuentran: VANGUARDIA Y REVOLUCION; PROYECTO,
intercambio de experiencias, convencida de que
SUJETO y PODER, también publicado con el título de
IZQUIERDA LATINOAMERICANA CRISIS Y CAMBIO. contribuirá a las polémicas que sobre esta
10 Isabel Rauber

temática se desarrolla en distintos sectores


sociales y políticos del continente.
A través de Chichí, Víctor, Nicolás, Evarista y
Javier hablan los barrios populares
dominicanos para expresar los anhelos de sus
moradores, su derecho a la vida, su voluntad de
lucha, su apego a la democracia y la justicia
social, y su esperanza.

Isabel Rauber
Enero de 1994

También podría gustarte