Está en la página 1de 5

DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO

FORENSE

Ramo: Sobre Peritos y Pericias.


Docente: Lorena Carmona López
Alumna: Fernanda Rojas Araya
Diplomado en Peritaje Social, 2021.
Universidad Santo Tomás
Sede Temuco
INTRODUCCIÓN

El trabajo social en el ámbito forense ha estado vinculado desde sus orígenes


abocados en temáticas de familia, la cual es trabajada desde la experiencia de los expertos
en el manejo del ámbito forense. Con el pasar del tiempo el trabajo social dentro de este
ámbito ha ido madurando en cuestiones de familia, pasando desde la investigación a
escritura de un informe a pasar a defender este en un juicio cuando se requiera, donde se
define y se determinan las medidas que se tomaran en base al caso expuesto.

Entre las acciones que desarrolla el trabajador social forense para resolver las
temáticas vinculadas al proceso judicial, se utiliza el peritaje social, proceso que efectúa
una investigación, describiendo sus técnicas y metodología dentro del proceso, con el fin de
elaborar un informe de calidad y teniendo presente siempre que es en beneficio de una
persona y familia.

Las nuevas realidades sociales requieren de capacitaciones a los profesionales


expertos en temáticas que configuran el proceso judicial, sobre todo en temáticas de alta
complejidad que no solo basta de conocimientos, si no de habilidades y destrezas que se
deben aplicar dentro del ámbito judicial.

Los retos y desafíos que se presentan día a día en todos los ámbitos del trabajo
social, especialmente en el ámbito forense, área de suma complejidad debido a lo que
conlleva desde trabajar temáticas familiares, y penales, donde se requiere de precisión y
conocimientos para poder entregar una investigación acorde a lo que el juez esta
solicitando.
I. DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO FORENSE.

El trabajo social en el ámbito forense basa su profesión en el estudio de los


procesos, sus cambios del individuo y como interactúa con su entorno. A su vez esto
tiene implicancia en el ámbito penal y civil, a través de un diagnóstico social, el cual
consta de la evaluación de las condiciones familiares, económicas y socioculturales
de un individuo en la situación ante un proceso judicial.

Dentro de las áreas de intervención del Trabajo social como profesión, se


trabaja con individuos y sus familias, por lo que a medida que esto va cambiando, se
van modificando las necesidades de cada uno, los cuales van presentando desafíos y
retos en la cotidianidad de los procesos judiciales a los cuales podríamos mencionar
los siguientes:

1.Abordar desde lo formativo el área de peritaje social forense, ya que como es de


gran importancia el poder participar de los procesos judiciales, investigando,
elaborando y defendiendo nuestro trabajo, esto debe ser trabajado desde antes,
potenciando las habilidades que cada profesional posee, considerado que de nuestro
trabajo realizado podrá tomarse como consideración a las decisiones finales del juez
en favor de la persona que se encuentra bajo este proceso normativo.

El campo de intervención forense demanda un mayor nivel de enfoque en las


temáticas de ámbito judicial, capacitando a los profesionales como testigos
periciales desde la formación académica superior, obteniendo conocimientos
mediante la educación aprendida desde la disciplina de trabajo social., concluyendo
que sin una preparación adecuada no podría desempeñarse de manera óptima las
funciones que mantiene el profesional dentro del ámbito judicial.

2.Otro desafío a modo personal sería la importancia que debe darle las partes o
grupo familiar que se encuentren en el proceso judicial al peritaje social, ya que en
la actualidad mayoritariamente son los magistrados quienes solicitan la elaboración
e investigación del proceso de peritaje social.
3. La creación de un grupo consolidado de profesionales del área social para poder
revisar y apoyar la investigación y elaboración del dictamen social en temáticas de
mayor complejidad como por ejemplo, temáticas vinculadas a menores que han
sufrido de abuso sexual, donde se requiere de mayor precisión, conocimientos y
habilidades que deben ser desarrolladas bajo el proceso judicial, todo esto con el fin
de poder entregar un trabajo sin errores y equivocaciones en temáticas de suma
delicadeza y aporte certero en lo descrito dentro del informe pericial.

El trabajo social aún se encuentra madurando, aunque es conocido y mencionado a


nivel mundial, es un ámbito que requiere de mayores destrezas, habilidades y
conocimientos para poder trabajar dentro de esta área.
CONCLUSIÓN

El profesional Trabajador social, al encontrarse dentro del ámbito forense es de


suma importancia dentro de los procesos judiciales, participando como un profesional
experto en temáticas familiares dando respuesta a las determinantes presentadas durante el
hecho que se esta investigando. Además, le permite al juzgado entender y explicar más allá
de la situación presente, el contexto que se produjeron los hechos las cuales son plasmadas
en el informe pericial el cual tiene su metodología, sus técnicas y elementos propios de la
profesional y que a su vez se encuentran bajo la ley actual en Chile.

A lo largo del tiempo, el área del trabajo social ha ido incrementando sus áreas de
intervención, adaptándose a las realidades y necesidades que se van presentando conforme
pasa el tiempo, desarrollando funciones de atención, orientación y/o seguimiento en
procesos judiciales los cuales están bajo la normativa chilena.

El trabajo social tiene grandes desafíos en el ámbito forense, que va de la mano con
los derechos humanos, esto claramente no quiere decir que solo sea participación del
trabajador social, si no participando en equipos multidisciplinarios para poder determinar
acciones en prevención, participación y readaptación social basándose en la problemática
social como consecuencia en muchas veces de determinadas conductas antisociales que se
comenten en contra de la sociedad.

Debido a los cambios que se van provocando en el ámbito judicial, es que se hace
necesario la intervención de profesionales que estén capacitados en temáticas familiares,
llevando a cabo un análisis desde la mirada ética, profesional y de calidad para determinar
el actuar como perito, un experto con conocimientos en temáticas familiares, siendo de gran
ayuda para los jueces en la sentencia de los hechos.

También podría gustarte