Está en la página 1de 41

DESARROLLO DE LA AUDITORIA EN SALUD EN COLOMBIA EN LOS

ULTIMOS 10 AÑOS.

Isabel Cristina Gómez Narváez


Diana Milena Rodríguez Núñez
Diana Patricia Cárdenas Valderrama

Monografía para optar el título de Especialista en Gerencia de la Calidad y


Auditoria en Salud.

Asesor

Héctor Quirós Arango

Universidad Cooperativa de Colombia


Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud.
Cohorte 58
2020

pág. 1
TABLA DE CONTENIDO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 4


2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 7
2.2 General ................................................................................................................. 7
2.3 Específicos .......................................................................................................... 7
3. JUSTIFICACION ........................................................................................................ 8
4. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 10
Marco Legal: ............................................................................................................ 10
Componentes de la Auditoria en Salud: .......................................................... 12
Evaluación y Auditoria: ........................................................................................ 13
La auditoría en el Sistema General de Seguridad Social en Salud ......... 14
Tipos de Auditoria .................................................................................................. 15
La auditoría como interacción entre aseguradoras y prestadores de
servicios de salud .................................................................................................. 16
Objetivos de la Auditoria en el sector salud ................................................... 17
Rol del Auditor en el Sistema de Salud............................................................ 17
Papel y funciones que ha cumplido el auditor en Colombia hasta la
actualidad. ......................................................................................................................... 18
El concepto de Calidad ......................................................................................... 19
¿Qué es Ia buena calidad? .................................................................................. 20
Auditando Calidad: ................................................................................................ 21
La auditoría en salud y demás profesiones del sector: .............................. 23
Principales atributos de calidad en salud. ...................................................... 24
Auditoria Medica y Auditoria en Salud ............................................................. 25
Auditoria en salud y el concepto de calidad. ................................................. 26
Competencias laborales del Auditor en Salud ............................................... 27
La evolución de la auditoria en Colombia ....................................................... 29
5. METODOLOGIA ...................................................................................................... 32

pág. 2
5.1 Tipo de Estudio ................................................................................................ 32
5.2 Muestra ............................................................................................................... 32
5.2.1 Criterios de inclusión ............................................................................. 32
5.2.2 Criterios de exclusión ............................................................................ 32
5.3 Instrumento ....................................................................................................... 32
7. DISCUSION .............................................................................................................. 36
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 38
9. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 39

pág. 3
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Antes de la década de 1990, la prestación de los servicios de salud a la población


colombiana trabajadora, se realizaba a través de entidades estatales cuyo
monopolio estuvo a cargo del Institutito Nacional de los Seguros Sociales, entidad
encargada de afiliar las personas, captar las cotizaciones inherentes al régimen
establecido y prestar los servicios de salud por medio de la red de entidades con
que disponía en todo el país.

Es así como a partir de la reforma constitucional de 1991, se presentó al Congreso


de la República la posibilidad de reformar el Instituto de Seguros Sociales-ISS, que
era para ese entonces la entidad responsable de la salud y calidad de vida en la
población trabajadora afiliada del territorio Colombiano, mientras que la población
que no se encontraba afiliada era direccionada hacia los hospitales públicos a cargo
del Estado y otra población pudiente a la medicina particular, las propuestas fueron
desplegadas en los años 1992 y 1993, las cuales trazaron como eje fundamental
que la mejor opción era dar a todos los usuarios del servicio la libre elección,
argumentando que ello defendería los principios democráticos, y además la
competencia estimularía en el sistema la eficiencia y la calidad en la prestación de
los servicios asistenciales.

Toda la discusión generada en las más altas esferas del estado, en relación a la
reforma del sistema de salud ha tenido sus repercusiones en la creación e
implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS),
sumado a los cambios conceptuales en la prestación de los servicios y la búsqueda
continua del mejoramiento de parte de los prestadores con el propósito de brindar
a los usuarios las mejores condiciones de calidad en los servicios asistenciales.

A partir del año 1993, entra en vigencia la Ley 100 que somete a la sociedad a una
serie de cambios desde lo conceptual y lo práctico para poder acceder a servicios
de salud con calidad y eficiencia, e ingresan nuevos actores en el aseguramiento y
prestación de los servicios, promoviendo una competencia por la captación y
permanencia de los usuarios en cada uno de las entidades que ingresaron a
participar en este sector de la economía, sin dejar de lado el Estado su
responsabilidad en la vigilancia y control en la prestación y la calidad de los servicios
de salud, según mandato establecidos desde la carta magna como obligación de
garantizar la prestación del servicio de salud. Es así como los principios esenciales
de la reforma al sistema de salud, mediante esta ley, fueron la equidad, la calidad y
el aumento en cobertura, que han sido promovidos como parte fundamental del
nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Esta reforma a la salud, además de ser estructural, tuvo impactos importantes sobre
la salud y la calidad de vida de las personas, principalmente a través de los cambios
en la cobertura, calidad y demanda de los servicios ofrecidos. (1)

pág. 4
A partir de la aplicación de las disposiciones legales generadas con estos cambios,
se incluyeron otras variables a considerar en la población como determinantes de
una buena salud, entre las cuales cobra vital importancia el cuidado y la asistencia
médica que tienen un impacto directo en la diferencia de vida de las personas al
recibir servicios de salud con eficiencia y calidad, como factor determinante para
que las aseguradoras, prestadores y demás actores satisfagan la demanda de parte
de los usuarios en lo relativo a sus condiciones de salud. (2)

A pesar de que desde 1993 la Ley 100 estableció que el Ministerio de Salud y
Protección Social (MSPS) sería el responsable de regular la calidad de los servicios
de salud y el control de los factores de riesgo para la salud que ofrecen las
Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y las EPS (Congreso de la República de
Colombia, 1993), solo en el año 1996 se crea el SOGC mediante el Decreto 2174
de 1996. Luego en el 2002 fue derogado para complementarlo por el Decreto 2309
de 2002. Este a su vez fue derogado por el Decreto 1011 en el 2006 en donde se
agrega lo referente al Sistema de Información para la Calidad (SIC). De esta manera
se define que el objetivo del SIC es monitorear la calidad de los servicios, orientar
el comportamiento de la población general, estimular la gestión de la calidad basada
en hechos y datos, y ofrecer insumos para la referenciación por calidad que permita
materializar los incentivos de prestigio del Sistema (Presidencia de la República de
Colombia, 2006).(3)

Con el transcurso de los años se han venido implementando modelos se verificación


de la calidad en la prestación de los servicios de salud, tanto en el ámbito
ambulatorio como hospitalario, a través del concurso de profesionales de la salud
que realizan acciones de acompañamiento, seguimiento y auditoria, con el fin de
realizar un seguimiento sistemático y periódico de la calidad y la atención médica.
Dicho de otra manera, es un instrumento estadístico que permite evaluar tanto la
eficiencia como la efectividad del acto médico, logrando el mejoramiento continuo
de la calidad en la atención en salud. (4)

La auditoría médica es un proceso interdisciplinario, que permite al Cuerpo Médico


realizar la evaluación del acto médico, con los objetivos de: Mejorar la práctica
médica, Ser un medio de educación continua, y Mejorar la calidad de la atención
médica. (5). La misma ha estado presente desde los inicios de la medicina, como
una herramienta de revisión y verificación continua y sistemática de procesos
médicos y sus resultados, con el objetivo de alcanzar el mejoramiento continuo y la
estandarización gradual de la práctica médica, con el fin de disminuir la variabilidad
clínica y minimizar los riesgos de las intervenciones en salud.

Otro tipo de auditoría es la de cuentas médicas, que tiene como propósito asegurar
la facturación generada por la prestación del servicio de salud, de concordancia con
parámetros establecidos entre las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPS) y las Entidades Promotoras de Salud (EPS), desde la inclusión del concepto
de calidad se generó la auditoria de calidad que comprende la supervisión de las
condiciones técnico -científicas encontradas en la red de prestadores así como el
pág. 5
cumplimiento de las particularidades de pertinencia, accesibilidad, seguridad y
oportunidad para la prestación de servicios de salud, dirigido hacia la mejora
continua.

Es importante tener en cuenta las definiciones que a hoy son comúnmente


aceptadas como parte de este proceso, pero que presentan marcadas diferencias
no solo en las labores que desempeñan sino en los resultados esperados como
producto de su actuar en la prestación de los servicios. Siendo entonces la auditoria
una de las estrategias más relevantes para las entidades prestadoras de salud en
su arduo camino para consecución de metas, objetivos, liderazgo en la prestación
de servicios de salud con calidad. Es decir, la auditoría debe visualizarse como el
pilar fundamental para dar respuesta a los interrogantes que surgen actualmente en
el sector de la salud, como una herramienta valiosa no sólo en términos de
corrección sino de prevención y crecimiento de la organización, puesto que si se
adoptan los procesos continuos de auditoria se disminuiría la probabilidad de
cometer errores, mejorando entonces la prestación de los servicios de salud.

Por último se amplía cada vez más el concepto, en donde la auditoria en salud, no
se limita solo al actuar de los médicos, sino que se incluye en esta labor de
verificación a otras profesiones como la Odontología, Enfermería, Psicología,
Química farmacéutica etc., además de profesiones de tipo administrativo como
contadores y administradores, lo cual da cuenta de lo complejo que es el proceso
asistencial en salud, y la importancia de unir los esfuerzos para garantizar la
prestación de los servicios en forma adecuada y la generación de las facturas
oportunamente para garantizar la sostenibilidad de las entidades en el sistema de
salud.

De acuerdo a lo anteriormente plasmado se puede plantear la siguiente premisa:

¿Ha permitido la evolución del concepto y aplicación de la auditoria en los últimos


10 años, transformar la calidad en la prestación de los servicios en salud?

pág. 6
2. OBJETIVOS

2.2 General

Revisar la perspectiva teórica práctica del concepto de auditoría en salud en la


prestación de los servicios asistenciales, su evolución y aportes como herramienta
fundamental para el mejoramiento continuo de la atención en salud en Colombia

2.3 Específicos

 Conocer a través de revisión bibliográfica la evolución y aporte que ha


realizado la auditoria en la prestación de los servicios de salud en los últimos
10 años

 Identificar el rol que cumple el auditor en el desarrollo de la calidad del


sistema de salud en Colombia

 Recolectar información relevante y relacionada con la auditoría en salud, por


medio del acceso a diferentes medios y plataformas de sistemas de
búsqueda

 Referir el papel de la auditoria en el aprovechamiento de recursos y


prestación de servicios de salud con calidad.

pág. 7
3. JUSTIFICACION

El término auditoría, en diversos contextos, se percibe como una evaluación que


busca identificar errores dentro de un contexto o una serie de procesos. Esta
percepción puede limitar, de alguna manera, los alcances de la auditoría como una
herramienta útil en el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios en salud.
Por lo tanto, se hace necesario definir la auditoría desde un punto de vista integral
en el que se incluyan los términos de calidad de los servicios, oportunidad, acceso
y humanización. De igual forma, al comprender la auditoría en salud como una
herramienta que permite la identificación de las falencias en la prestación de los
servicios se mitigaría el impacto que esta puede generar sobre los usuarios, ya que
al identificar una falla en los procesos se obtendría una oportunidad para
solventarlo, lo que conllevaría al mejoramiento continuo y, por ende, a la calidad del
proceso o servicio (6).

En el contexto actual de la concepción de la calidad en la prestación de los servicios


de salud, es importante tener en cuenta el significado real de la auditoria en la
prestación de los servicios de salud, como elemento de evaluación de todos los
actores involucrados en forma directa o indirecta en la atención en salud. Todos
estos soportes emanados de los informes de auditoría deben generar toma de
decisiones gerenciales, administrativas y asistenciales que conciban cambios para
el mejoramiento continuo para el bienestar de todos al interior del sistema de salud
actual.

El Ministerio de Salud y Protección Social concibe la auditoria como “el mecanismo


sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada
respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios”.
Al analizar este contexto se entendería entonces que la auditoria está enfocada en
diferentes contextos del sector salud, como lo es el máximo beneficio y satisfacción
del usuario aplicando eficacia, eficiencia y efectividad y con el menor riesgo para los
usuarios y los prestadores de los servicios, pero para la obtención de dichas
expectativas, todas las acciones y decisiones tomadas deber estar enmarcadas al
cumplimento de componentes del sistema de garantía de la calidad: habilitación de
establecimiento, acreditación de establecimiento, auditorías de la calidad,
regulación del ejercicio profesional. (8)

Es por tal motivo que la auditoria de la calidad de la atención es uno de los


elementos pilares dentro del sistema de garantía de calidad desarrollando
estrategias preventivas y otras de tipo correctivas; ambas implementadas para
mejorar los procesos de atención en salud y lograr mayor satisfacción de los
usuarios. Es por esto que cada vez más las instituciones prestadoras de servicios

pág. 8
de salud adoptan procesos de auditoria que las llevan a ser líderes en la prestación
de servicios de salud. (9)

A partir de la revisión bibliográfica y teórica, se va a estructurar un verdadero


concepto de auditoria en salud, que permita considerarlo como generador de
cambios en la mejora continua de los procesos no solo asistenciales sino también
administrativos, al contar con el concurso dentro de las funciones de auditoria de
otros profesionales que complementan el actuar del recurso humano en salud y se
vea todas las acciones derivadas de la atención en salud como parte de un todo
que desate un cambio en la percepción de los involucrados hacia lo que significa
auditoría y calidad.

Por lo tanto, es necesario conocer los aspectos más relevantes de lo que realmente
conlleva la auditoría en salud, como procedimiento dentro de un proceso asistencial
tanto a nivel público como privado, permitiendo así la generación de habilidades
encaminadas a la identificación de oportunidades de mejoramiento continuo dentro
de las instituciones y los profesionales. Todo ello se verá reflejado en mayor
satisfacción del usuario, menores costos asistenciales con el beneficio mutuo para
pagadores y prestadores, incremento en el acceso y oportunidad de atención, la
minimización de la presencia de eventos adversos y el uso racional de los recursos
del sistema de salud haciéndolo sostenible financieramente.

A través del tiempo el concepto de auditoria en salud se ha ido ampliando cada vez
más, con la inclusión de nuevos profesionales desempeñando estos roles, con
nuevas visiones y aportes a la integración de los conceptos asistenciales con
especificidad en alguna rama del conocimiento, uniendo los esfuerzos necesarios
para mejorar la percepción de calidad, llegando a ser hoy en día la auditoria una
parte integral de la prestación de los servicios de salud.

pág. 9
4. MARCO CONCEPTUAL

En Colombia el sistema de salud ha atravesado por diferentes cambios que han


implicado recorrer un arduo camino para lograr ser un pilar en el tema de calidad,
rentabilidad, y sostenibilidad del sistema de salud, esto por medio del logro de metas
y objetivos que han planteado tanto el estado como las instituciones prestadoras de
servicios de salud y empresas administradoras de planes de beneficios, lo que ha
llevado a que el proceso de atención se realice de forma organizada, coordinada y
con el máximo aprovechamiento de los recursos, por ello se hizo indispensable
fomentar un sistema y/o proceso que cumpla con las expectativas, esto se ve
reflejado en el artículo de auditoria denominado Auditoria concepto actual o antiguo,
en el cual tras realizar diversas revisiones bibliográficas se resalta la definición de
Mabel Yolanda Serrato 2001 “la auditoria nace con la misma profesión medida
debido a la necesidad de evaluar y mejorar cada vez más los procedimientos y
técnicas establecidas para dar solución a los problemas d salud del ser humano, se
puede decir que la auditoria médica tiene dos orígenes, uno, es el método científico
que permitía a los profesionales determinar la calidad de los medicamentos,
técnicas, y procedimientos realizados y el modelo de la actividad industrial, como la
gestión de la calidad total, o el mejoramiento continuo de la calidad, las cuales
permitían mejorar cada vez la administración de las instituciones de salud”. (10)

Desde sus inicios el objetivo de la auditoría ha sido dar respuesta a la lucha


incansable de las organizaciones por mejorar los procesos de atención desde el
ámbito asistencial como el administrativo, convirtiéndose ésta en un proceso de
descubrimiento y constante crecimiento en el diseño e implementación del sistema
de garantía de la calidad, al establecer criterios de acreditación de instituciones, el
diseño y seguimiento a indicadores, cumplimiento de estándares de calidad,
valoración de la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos de atención,
teniendo en cuenta que dichos procesos requieren lineamientos, exigencias de
cumplimiento y guías para que las entidades de salud se enfoquen en lograr metas
y objetivos no solo a nivel institucional sino también buscando el beneficio de la
nación. (11)

Pero claro está, los procesos requieren lineamientos, exigencias de cumplimiento y


una guía para que todas las entidades de salud se enfoquen en un solo objetivo
logar objetivos y metas en sus instituciones pero también en beneficio nacional.

Marco Legal:

Existen diferentes leyes, decretos, resoluciones y normas en las cuales se estipulan


los deberes, los derechos y las funciones de las entidades que integran el Sistema
General de Seguridad Social en Salud que permiten a los actores del sistema

pág. 10
ejercer actividades de beneficio social con exigencias técnicas, científicas,
administrativas y patrimoniales, con el objeto de garantizar estándares mínimos de
calidad a los usuarios de los servicios asistenciales.

Entre los principales antecedentes legales que le dan vida plena al tema de la
calidad en salud en nuestro país, pueden mencionarse los siguientes:

 Ley 10 de 1990. Esta ley organizó el Sistema Nacional de Salud,


descentralizando la administración de los servicios de salud; además,
en ella se declara el “servicio de salud” como un servicio público de
obligatoria prestación por parte del estado. En consecuencia, todos
los servicios están controlados por el Estado en cuanto a calidad,
garantía de acceso de la población y tarifas, cuando son prestados por
los hospitales públicos o privados que actúan por contrato con el
propio estado.
 Constitución Política de Colombia de 1991. Los artículos
pertinentes a la seguridad social, a saber: 48, 49, 365, se refieren a la
prestación de servicios de salud con sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad.
 Ley 100 de 1993. La Ley 100 de 1993, que creó el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, marcó el más profundo cambio que se
haya podido registrar en el sistema de salud de toda la historia del
país.
- Artículo 153. En este artículo se establece que, en la prestación de los
servicios de salud, se implementarán mecanismos de control para garantizar
a los usuarios del Sistema, “calidad” en la atención de acuerdo con unos
estándares aceptados universalmente.
- Artículo 185. En el que se determina que las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud deben tener como principios básicos la calidad y la
eficiencia y, así mismo, que tendrán autonomía administrativa, técnica y
financiera.
- Artículo 227. Control y Evaluación de la Calidad del Servicio de Salud. En
este artículo se plantea que es facultad del Gobierno Nacional expedir las
normas relativas a la organización de un sistema obligatorio de garantía de
calidad de la atención de salud, incluyendo la auditoría médica, de obligatorio
desarrollo en todas las empresas administradoras de planes de beneficios.
 Ley 1122 del 9 de enero de 2007. (Reglamentada parcialmente por
el Decreto Nacional 313 de 2008, modificada por el art 36 Decreto
Nacional 126 de 2010) Por la cual se hacen algunas modificaciones
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones. La reforma quiso dar prioridad al mejoramiento en la
prestación de los servicios a los usuarios. Para lo cual hizo reformas
en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio
entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la
prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de

pág. 11
salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y control y la
organización y funcionamiento de redes para la prestación de
servicios de salud.
 Ley 1438 del 19 de enero de 2011: Por medio de la cual se reforma
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones. Esta ley tiene como objeto: el fortalecimiento del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo
de prestación del servicio público en salud que en el marco de la
estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada
del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la
salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde
servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y
objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.
 Decreto 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención en Salud del Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SOGCS). Esta norma resulta de vital
importancia para el desarrollo del presente manual, especialmente el
componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la
atención en salud.
 Resolución 1446 de 2006: Por la cual se define el Sistema de
Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoreo
del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en
Salud.
 Resolución 2003 de 2014: Por la cual se definen los procedimientos
y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud
y de habilitación de servicios de salud.
 Resolución 3100 de 2019: Por la cual se definen los procedimientos
y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud
y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de
inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.

Componentes de la Auditoria en Salud:

El sector salud ha estado inmerso cada vez más en situaciones críticas desde todos
los aspectos que incluirán los actores del Sistema de Salud, es así como las
diferentes aseguradoras buscan minimizar los costos de atención exigiendo a los
prestadores que brinden más y mejores servicios a un bajo costo, lo que podría
poner en riesgo la calidad asistencial y en ocasiones hasta la misma vida de los
pacientes.

El gobierno nacional ha promulgado una amplia cantidad de normas que buscan


brindar a la población en general las condiciones mínimas de equidad para que los
servicios sean prestados por entidades tanto públicas como privadas en las mejores
condiciones de seguridad para los usuarios.

pág. 12
No obstante surge adicional a ese concepto de seguridad para la prestación de los
servicios una nueva característica para los mismos, la cual denominan Calidad de
la atención en salud, que es el conjunto de características administrativas, técnicas,
científicas, humanas y de servicio, que debe tener la atención en salud, para
alcanzar los efectos deseados, en términos de la satisfacción de las necesidades y
de las expectativas del usuario y de los proveedores. (12)

En el contexto de la calidad de la atención en salud, es importante definir los


atributos que se han establecido para este concepto:

- Oportunidad. Característica que determina si un evento se realiza en el


momento indicado y según la necesidad que, del mismo, tenga el cliente.

- Continuidad. Es un atributo que hace referencia a si se tiene una secuencia


lógica y sin interrupciones, de las acciones desarrolladas en un proceso.

- Racionalidad técnico-científica. Es una cualidad que se hace evidente


cuando, en el proceso de prestación de servicios de salud, existe un análisis
clínico y conductual que se fundamenta en el conocimiento universal.

- Pertinencia. Es el atributo que caracteriza la prestación de un servicio de


salud cuando las decisiones, con fundamento en el conocimiento universal,
pretenden alcanzar un objetivo que se manifiesta como beneficio para el
enfermo.

- Eficiencia. Característica que se presenta cuando se logra el mejor uso de


los recursos disponibles, obteniendo una mejor relación costo beneficio.

- Efectividad. Es el impacto final que se logra obtener cuando se tienen


condiciones de calidad.

- Eficacia. Es el beneficio real que se obtiene para el usuario de un


servicio de salud

Evaluación y Auditoria:

Todo atributo dado debe ser medible para poder evaluar el cumplimiento de sus
características tanto para el cliente interno como para el externo y en el sector salud
esto es fundamental, al estar sometidos cada vez más los prestadores a niveles de
exigencia superior que los hacen competir con lo mejor por la permanecía de los
usuarios.

Es así como surge el concepto de evaluación, entendido como el proceso


sistemático por el cual se describe una situación particular, se logra su medición

pág. 13
acorde con estándares preestablecidos, se analizan los hechos y se emite un
concepto con referencia a lo sucedido, además de plantear posibles soluciones para
evitar que esto hechos se vuelvan a presentar.

Es en este contexto que aparece en el sistema de salud colombiano el termino de


auditoria, cuya función primordial es la evaluación de los procesos, estructuras y
resultados de las actividades generadas en la prestación de los servicios de salud,
buscando cada día unificar más los criterios de cumplimientos de estos atributos de
calidad definidos desde las normas legales vigentes, siendo además interlocutor
entre los aseguradores y prestadores para que se brinde a los usuarios los mejores
servicios con oportunidad y eficiencia.

La auditoría en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

Desde la creación del nuevo sistema de salud a partir de la reforma constitucional


del año 1991, se ha resaltado el papel de la salud como elemento fundamental de
la calidad de vida de una nación, además de ser determinante en las condiciones
económicas de la misma.

Esta ha sido una de las razones por lo cual se transforma completamente el modelo
de prestación de servicios y se permite el concurso de otras entidades de carácter
privado que permitan mejorar las condiciones de prestación de los servicios de salud
a la población colombiana, teniendo en cuenta que el gozar de buena salud y
accesos oportunos a los servicios asistenciales cuando se requiera es una de las
grandes necesidades de todo ser humano.

En esta apertura a nuevos actores el estado también genera los mecanismos de


control de las condiciones mínimas para operar dentro del sistema tanto para los
aseguradores como para los prestadores y es por ello que expide las normas que
regulan su funcionamiento y el desarrollo de acciones, actividades y/o estrategias
que permitan controlar y minimizar las riesgos inherentes a la práctica de las
distintas profesiones en salud, ya sea en el sector público o privado.

Es así como nace en concepto de auditoria, que tiene como función principal velar
por el cumplimiento de las normas legales establecidas y acompañar los procesos
que presenten desviaciones y sean susceptibles de mejorar para brindar a los
usuarios una atención con calidad acorde a los atributos establecidos.

La auditoría se considera como un proceso planificado, sistemático, independiente


y documentado, dirigido hacia un propósito específico y que se utiliza para obtener
una evidencia de algo, y así poder evaluarlo de una manera objetiva, con el fin de
determinar la extensión en que se están cumpliendo los criterios previamente
establecidos como referencia. (13)

pág. 14
Tipos de Auditoria:

Al ser la auditoria un componente fundamental del sector salud, que ha cobrado


vigencia en los últimos años con mayor énfasis al procurar brindar servicios de mejor
calidad a los usuarios, además de ser una actividad que ha permitido al estado,
instituciones prestadoras y promotoras de servicio de salud, profesionales y demás;
enfocarlas desde diferentes contextos, derivando en varios tipos de auditoria a
saber:

 Auditoria Clínica. La auditoría clínica hace referencia a todas


aquellas modalidades de evaluación de los actos clínicos que, por lo
mismo, buscan garantizar la calidad de la atención que se le brinda a
los usuarios de una entidad de salud. El sentido planteado, la auditoría
clínica se ocupa de la parte más técnica de la prestación de los
servicios de salud, pero, obviamente, sin descuidar los aspectos de
la organización que pueden incidir en ellos.
 Auditoria Médica: Es la evaluación sistemática de la atención en
salud enfocada en tres componentes: Estructura, Proceso y
Resultado, que hacen parte del Sistema de Garantía de Calidad de las
instituciones que prestan servicios de salud. (Donavedian 1960)
 Auditoria Medica: Evaluación sistemática de la calidad de la atención
de la salud realizada por profesionales utilizando diferentes vías de
abordaje, con el objeto de contribuir a la educación médica y a brindar
la mejor atención del paciente y de la población. (Schiavone Miguel
1995)
 Auditoria de la Calidad en Salud: Es el mecanismo sistemático y
continúo de evaluación del cumplimiento de estándares de calidad en
salud. Implica realización de actividades de evaluación y seguimiento
de procesos definidos como prioritarios, la comparación entre la
calidad observada y la calidad esperada, la cual debe estar
previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y
administrativas; y la adopción de medidas tendientes a corregir las
desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente
establecidos. (SOGC)
 Auditoria Concurrente: Actividad donde se verifica en forma
presencial la calidad de prestación de los servicios de salud, efectuada
al interior de las áreas asistenciales, durante el ejercicio profesional,
realizada por personal entrenado en la evaluación de los procesos
establecidos.
 Auditoria de Oficio o Programada: Derivada del acompañamiento
institucional que se realiza a los prestadores por parte de las
aseguradoras con el propósito de verificar las condiciones de
habilitación en salud y las pautas contractuales que se hayan pactado.

pág. 15
La auditoría como interacción entre aseguradoras y prestadores de servicios
de salud:

La relación establecida entre las aseguradoras y prestadores de servicios de salud


implica una interacción directa para que se logren cumplir los objetivos establecidos
en las normas legales en lo relacionado a calidad de los servicios ofrecidos a los
usuarios con el consabido beneficio mutuo para ambas partes.

Es así como a través de los años se ha mejorado sustancialmente la relación entre


aseguradores y prestadores, uniendo cada día más los esfuerzos pertinentes para
brindar a los usuarios servicios de salud con eficiencia y calidad, lo cual ha sido
posible al contar con la participación d profesionales entrenados en el campo de la
auditoria, que buscan el ajuste de los procesos y procedimientos inherentes a la
prestación de los servicios con la corresponsabilidad entre ambos actores del
sistema.

La auditoría es un proceso organizado, planeado y estructurado que requiere la


comunicación e interacción entre los diversos actores del sistema de salud, además
que en forma previa se establezca la metodología a ser utilizada para su desarrollo
acorde con los objetivos planteados, con el fin de reorientar a las entidades al logro
de objetivos, metas esperados.

Por lo cual se debe establecer e implementar un programa de auditoría para el


mejoramiento de la calidad en una entidad y la cual debe buscar crear cultura de
calidad organizacional y dar respuestas a las necesidades de las organizaciones.

El Ministerio de Salud y Protección Social en el documento “Pautas de Auditoría


para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud” (14), indica que los
programas de auditoría para el mejoramiento de la calidad se deben enfocar en:

 En primer lugar, se reconocen como procesos prioritarios aquellos


definidos por la norma.
 En segundo lugar, aquellos que tengan que ver con los problemas en
calidad que impacten de manera importante la salud de la población,
la adecuación de la utilización de los recursos o la satisfacción del
usuario.
 En tercer lugar, aquellos que las organizaciones establezcan como
fundamentales para el logro de la calidad deseada en la prestación de
los servicios para sus usuarios.

Desde las entidades gubernamentales se convoca a todos los actores a desarrollar


acciones que realmente promuevan la calidad en los servicios de salud e impacten
positivamente en la percepción a los usuarios sobre sus condiciones de vida, sin
dejar de lado que dichas acciones cumplan con los lineamientos exigidos por el
estado, sean coherentes con las necesidades y procesos prioritarios, que cumplan

pág. 16
un propósito, que sean de mejoramiento continuo y que sin lugar a duda logren
mejorar la experiencia de la atención con criterios de calidad.

Objetivos de la Auditoria en el sector salud:

Con base en la revisión bibliográfica que se ha estado realizando para elaborar este
trabajo de grado, se han identificado diferentes definiciones, roles e importancia de
la auditoria en el sector salud acorde con los autores, épocas y realidades que se
viven en cada momento de la escritura de los artículos, lo cual a manera de
conclusión general permite inferir la importancia de esta actividad dentro de los
conceptos actuales de calidad y prestación de servicios, siendo un pilar fundamental
para el logro de los objetivos propuestos y esperados por todos los involucrados en
el sector.

Pero es de resaltar los aportes realizados en la monografía “Estado del arte del
concepto de auditoría en salud” (15), en donde se establecieron los siguientes
objetivos de la auditoria teniendo en cuenta el impacto de la misma en el sector
salud:

 Analizar y evaluar la función y el ejercicio de la medicina en la institución.


 Actualizar y reeditar las normas y protocolos que orientan la realización de la
práctica profesional asistencial dentro de la institución.
 Velar por que se preserven y respeten los derechos de los pacientes en la
institución.
 Contribuir a una mayor eficiencia, como consecuencia del mejoramiento de
la calidad.
 Evaluar el grado de coordinación existente entre los diferentes servicios que
conjuntamente intervienen en la atención en salud.
 Velar porque en el interior de la entidad se guarde la debida reserva de las
historias Clínicas.

Rol del Auditor en el Sistema de Salud:

Si bien es cierto se ha plasmado como es y cómo se debe desarrollar el proceso de


auditoria en las diferentes instituciones y entidades prestadoras del servicio de
salud, es de primordial relevancia identificar quien será el encargado de liderar y
desarrollar dichos procesos.

Al ser esta una tarea ardua y que ayuda al mejoramiento de la atención, este cargo
es designado al auditor quien es un profesional proveniente de diversos campos de
las ciencias, que se dedica a trabajos de auditoría a organizaciones de distinto tipo,
las funciones específicas del auditor consisten en estudiar la normatividad, misión,
objetivos, políticas, estrategias, planes y programas de trabajo, desarrollar el
programa de trabajo de una auditoría, definir los objetivos, alcance y metodología
para instrumentar una auditoría, captar la información necesaria para evaluar la
funcionalidad y efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados por las
pág. 17
organizaciones del campo de la salud, debe, además, revisar estadísticas sobre
volúmenes y cargas de trabajo, diagnosticar sobre los métodos de operación y los
sistemas de información. (16)

Es entonces el auditor ese profesional que en el ejercicio de sus funciones busca


detectar los hallazgos y evidencias y construir un plan de acción, respetar los
lineamientos institucionales y/o corporativos, luchar por brindar cada día atención
de calidad, proponer procesos estructurados de mejora continua que busquen que
la institución cuente con eficiencia, eficacia y efectividad siempre enfocándose en la
calidad y no solamente en el cuidado, si no llevar a la institución a ser líderes en
calidad y atención humanizada.

Papel y funciones que ha cumplido el auditor en Colombia hasta la actualidad.

El rol y las funciones desempeñados por los auditores en Colombia han estado
enmarcados con la evolución de la normatividad y su ejercicio se ha dividido en tres
grandes campos, como los son la auditoría de cuentas médicas, la auditoria de
calidad y la auditoria concurrente.

En el ejercicio de la auditoría de Cuentas Médicas, el auditor parte del conocimiento


de las relaciones contractuales establecidas entre la empresa que realiza la
auditoria y la empresa auditada teniendo en cuenta las condiciones pactadas para
la prestación de los servicios, los regímenes de afiliación, los niveles de atención,
los planes de beneficios, las características de la población asignada y la
normatividad vigente. Posteriormente se realiza una evaluación sistemática y
detallada del proceso de facturación de las cuentas resultantes de la prestación de
los servicios de salud. Para este ejercicio el auditor tiene en cuenta los registros
clínicos y la pertinencia técnico-científica, la concordancia de la información en los
soportes y la completitud de los mismos. En este sentido el auditor ha fortalecido su
participación en la optimización y racionalización del uso de los recursos en salud
apuntando a un equilibrio financiero de las instituciones, sin descuidar el
mejoramiento de la calidad en la atención desde el punto de vista asistencial y
administrativo. (16)

Por otro lado, se encuentra el papel del auditor dentro de la auditoria de la calidad
es importante identificar el propósito de la Auditoría para el mejoramiento de la
Calidad de la Atención en Salud consagrados en el título IV del Decreto 1011 de
2006, el cual es el de “orientar a los diferentes actores del sistema hacia una
adecuada manera de implementar y promover la gestión de los procesos de
mantener la salud de la población”. En este sentido el rol del auditor se centra en
guiar y controlar los procesos al interior de las instituciones de salud con el principal
objetivo de lograr el mejoramiento continuo y alcanzar así la calidad esperada, la
pág. 18
cual se define a partir de la autoevaluación de estándares de habilitación,
certificación y acreditación en salud, y velar por el cumplimiento y garantía de
condiciones de seguridad para la prestación de los servicios sanitarios.

Por último, el auditor también se ha desempeñado en el campo de la auditoria


concurrente, en la cual se realiza una evaluación sistemática, continua e integral de
la calidad de la asistencia médica de manera presencial durante la ejecución de las
atenciones médicas dentro de las instituciones que prestan el servicio de salud, lo
que permite validar el uso racional y adecuado de los servicios, su prestación dentro
de la cobertura dentro de la norma, la pertinencia para los mismos según las guías
y protocolos establecidos. Además, permite verificar la satisfacción del usuario y
evaluar la calidad del diligenciamiento de la historia clínica.

El concepto de Calidad

El concepto de calidad tiene su origen en los procesos industriales.

Para el sector industrial esta definición se entiende como el conjunto de principios,


de métodos organizados y de estrategia global que intentan movilizar a toda la
empresa con el fin de integrar los esfuerzos de mejora continua de todas las
personas y estamentos de la organización para proveer productos y servicios que
satisfagan las necesidades de los consumidores al menor costo.

Juran define la Calidad como la idoneidad o aptitud para el uso de un determinado


producto o servicio; es decir, un producto o servicio será de Calidad si sirve para lo
que está previsto que sirva. Este concepto exige una definición previa de qué
necesidades y expectativas están previstas que sean satisfechas por el producto o
servicio a evaluar. (17)

Deming define la Calidad en función del sujeto que ha de juzgar el producto o


servicio.

Para Ishikawa el concepto de Calidad es muy parecido, ya que la Calidad del


producto o servicio es la satisfacción de los requisitos de los consumidores de ese
producto o servicio. La American Society for Quality Control define la Calidad como
la totalidad de funciones y características de un producto o servicio dirigidas a
satisfacer las necesidades de un cierto usuario.

En los manuales de normas ISO (ISO 29004-2) se define la calidad como el conjunto
de especificaciones y características de un determinado producto o servicio
referidas a su capacidad de satisfacer las necesidades que se conocen o
presuponen. Hasta aquí hemos visto lo que es la Calidad en el campo industrial.

pág. 19
En los aspectos relacionados con el sector salud, se ha procurado desde el mismo
principio de las acciones sanitarias, elaborar un concepto de calidad con múltiples
definiciones tales como: Calidad es aquella que es efectiva en la mejora del nivel de
salud y grado de satisfacción de la población.

La OMS (1985) define que la Calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que


cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más
adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo encuentra todos
los factores y conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor
resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del
paciente durante el proceso.

Esta definición a pesar de haber sido formulada hace más de 35 años, está
totalmente vigente al día de hoy tal como se refleja en las diversas normas legales
que se expiden en Colombia para la implementación del Sistema de Garantía de la
Calidad que debe ser aplicada por cada uno de los actores tanto en el
aseguramiento como en la prestación de los servicios de salud.

En 1993 la Oficina Regional de la OMS para Europa y las autoridades sanitarias


danesas formularon una propuesta en favor de una política de mejoramiento
continuo de la calidad en la atención sanitaria, que abarcaba lo siguiente: Una
definición de la calidad y de los principales componentes de la atención sanitaria;
Una descripción de los principios básicos del mejoramiento continuo de la calidad;
La identificación de los principales protagonistas, de las responsabilidades y de las
actividades en todos los niveles del sistema de atención sanitaria de un país. (18)

Si se continúa profundizando se hallarían múltiples definiciones que centran su


objetivo en los mismos lineamientos estructurales, por lo cual se considera que el
punto en común de todas ellas y el elemento principal para el adecuado desarrollo
de un sistema de calidad en el sector salud, debe estar orientado al protagonista de
las actividades derivadas, que es el paciente.

El alcanzar una buena calidad en el sector conlleva la consideración de las tres


dimensiones de la calidad a saber:

- Dimensión Técnica: Investigaciones tratamientos e intervenciones.


- Dimensión Interpersonal: Con las características propias de interacción, tales
como: comunicación, trato humano, calidez, dignidad del paciente.
- Dimensión estructural: Referida a las condiciones locativas y del entorno en
la cual se brindan a los usuarios los servicios asistenciales.

¿Qué es Ia buena calidad?

En el presente contexto, se entiende por buena calidad la atención o el servicio que


reúne los requisitos establecidos y, dados los conocimientos y recursos de que se
dispone, satisface las aspiraciones de obtener el máximo de beneficios con el

pág. 20
mínimo de riesgos para la salud y bienestar de los pacientes. Por consiguiente, una
atención sanitaria de buena calidad se caracteriza por lo siguiente: un alto grado de
competencia profesional; - la eficiencia en la utilización de los recursos; - el riesgo
mínimo para los pacientes; - la satisfacción de los pacientes; - un efecto favorable
en la salud. (18)

Es por esto que a través de la legislación vigente se ha procurado cada vez más dar
cumplimiento a estas premisas buscando cada día que las entidades del sector
tanto en el área de aseguramiento como prestación, cumplan con los requisitos
mínimos para brindar a los usuarios los mejores servicios en condiciones óptimas
que den cuenta de las dimensiones de calidad establecidas y buscando la
satisfacción del usuarios no solo en lo referente a su expectativa individual sino al
cumplimiento de los lineamientos técnicos relacionados con su condición de salud.

Auditando Calidad:

La auditoría en el sector salud y los servicios médicos, no está alejada de las


actividades de verificación que se llevan a cabo en otras áreas de la economía, en
las cuales está involucrado en forma directa o indirecta el ser humano, ya sea como
realizador de estas o receptor de las derivadas por otras personas.

El enfoque general de una auditoria en cualquier sector se basa en la revisión del


proceso establecido, los objetivos trazados, la evaluación del cumplimiento de los
mismos y el informe final como herramienta de mejoramiento de las falencias
encontradas.

Este informe a su vez se constituye en un instrumento de perfeccionamiento y de


mejora continua a través de la revisión periódica de los procesos, actividades y
acciones que se deben desarrollar para cumplir a cabalidad con el objetivo
propuesto y esperado por quien percibe los resultados. Adicionalmente a ello se
revisan aspectos técnicos, administrativos, éticos, legales, profesionales etc., que
conlleven a la búsqueda continua de la excelencia institucional reflejada en la
calidad asistencial que se les brinda a los usuarios.

La auditoría de calidad en el sector salud se traduce en la evaluación sistemática


realizada por profesionales con entrenamiento en las áreas específicas que
permiten comparar las características de la atención brindada y observada con la
calidad ideal y deseada, que sea percibida por los usuarios o las entidades
relacionadas con la prestación de los servicios asistenciales, acorde con los
parámetros y criterios preestablecidos.

Estas actividades se pueden y deben complementar con acciones internas y


externas complementarias para evaluar aspectos de vital importancia como gestión
de riesgos, satisfacción del usuario, resolución de conflictos etc., llevadas a cabo a
través de auditorías programadas con objetivos claros de intervenir las desviaciones

pág. 21
reiteradas que se detectan en los procesos asistenciales y que afecten la percepción
de calidad entre las partes.

Es así como la auditoria en salud se debe concebir al interior de las instituciones


como una aliada en la mejora continua de los procesos asistenciales, un apoyo a la
corrección oportuna de las falencias que puedan ser objeto de reclamación posterior
o de glosa por parte de los pagadores, y a su vez como un aliado en la prestación
oportuna de los servicios al ser puente entre aseguradores y prestadores para
gestionar y solucionar las necesidades presentadas por los usuarios.

Por ello en cumplimiento de estas premisas la auditora en salud se constituye en:


- Un sistema de educación y apoyo continúo para el mejoramiento institucional,
que busca la calidad oprima de las actividades asistenciales.
- Un intermediario conciliador para dar solución a los conflictos generados en
la prestación de los servicios ya sea entre las entidades (pagador y prestador)
o entre los profesionales y los usuarios, buscando siempre el mayor beneficio
para el paciente y su familia en términos de oportunidad y calidad
institucional.
- Una herramienta de prevención de errores profesionales que puedan
acarrear sanciones o consecuencias negativas para los usuarios, no como
un factor punitivo sino como un apoyo a mejorar la calidad profesional
reflejada en los reportes escritos que se derivan de la atención en salud.

Es así como la auditoria en salud, ha venido ampliando cada vez más el horizonte
de su alcance al vincular un número creciente de profesionales diferentes al médico,
buscando sumar la visión y experticia de otras áreas del conocimiento sin dejar de
lado el objeto principal de la misma que es brindar servicios de salud con calidad y
eficiencia, buscando el equilibrio entre los costos derivados y los servicios
brindados, aplicando así mismo los principios universales contemplados desde las
norma legales vigentes.

Otros de los campos de la auditoria en salud en los cuales ha venido cobrando


fuerza en los últimos años, serán mencionados acá solo a manera de referencia de
las múltiples acciones derivadas de los procesos de verificación ejecutados en la
auditora.

 Herramienta Educativa: Permite a través de los hallazgos la


educación continua y corrección de las falencias encontradas
procurando no repetir las experiencias negativas a través de la toma
de correctivos.
 Herramienta de Evaluación: Por medio de instrumentos de
calificación de actos y conductas del personal administrativo,
asistencial y de apoyo de las entidades, generando así un control de
la calidad brindada acorde con los parámetros estipulados.

pág. 22
 Modelos de investigación: El detectar las falencias institucionales se
puede indagar por el origen de las mismas y a través de ello permitir
la formulación de los correctivos requeridos para evitar su repetición.
 Referencia Institucional: Revisando periódicamente los manuales,
procesos, procedimientos y protocolos que permitan adecuar las
condiciones laborales a una verdadera política institucional que refleja
la calidad institucional que se desea brindar a los usuarios.
 Herramienta Legal: Al establecer sistemas de control y seguimiento
se evita incurrir en faltas de tipo legal que puedan afectar en un futuro
no solo la institución sino al personal asistencial relacionado con la
prestación de estos.
 Soporte Financiero: Al conocer y aplicar las conclusiones que
proporciona la auditoria en salud se pueden tomar decisiones
administrativas y financieras con base en la relación costo – beneficio
permitiendo mejorar las condiciones institucionales en la prestación de
los servicios de salud.

Es de reconocimiento general que el aumento de la calidad conlleva una reducción


sustancial de los costos derivados de incurrir en desviaciones en los diferentes
procesos internos de una entidad, ya sean de tipo administrativo, asistencial,
facturación etc., que pueden culminar en afectación de la estabilidad financiera por
no pago oportuno de parte de los aseguradores, por lo cual es de vital importancia
unir los esfuerzos en torno a brindar a los usuarios los mejores servicios conforme
al área de desempeño de cada uno de los involucrados.

La auditoría en salud y demás profesiones del sector:

Los cambios promovidos por los entes rectores del sector salud en Colombia, han
llevado a que cada día el tema de la calidad en la prestación de los servicios de
salud cobre mayor relevancia, desde la promulgación de la ley 1751 del 2015,
conocida como Ley estatutaria en salud, se pretende hacer un mayor énfasis en
este ítem, mediante estrategias para la Gestión Integral del Riesgo en salud, para
lo cual se requiere de la interacción eficiente entre los distintos actores del sistema
en un esfuerzo conjunto por obtener resultados costo/eficientes en el sector, de
manera que estos sean medibles, cuantificables e intervenidos oportunamente,
evitando la presencia de la enfermedad y/o reducir la carga de la misma.

La transformación global del enfoque en el concepto de salud lleva a plantearse un


interrogante importante si el rol de la auditora medica como habilidad limitada solo
a los profesionales de la medicina y su rol de verificación de las condiciones en la
prestación de los servicios se acerca al objeto normativo de abarcar no solo los
temas asistenciales sino incluir en las políticas y procesos en salud otras
consideraciones de vital importancia que garanticen la calidad de vida de la
población.

pág. 23
La articulación con la gestión integral de riesgo que se promueve desde la ley
estatutaria implica la participación de otras ramas del saber y otro tipo de
profesionales que aporten a generar un enfoque integral de calidad en servicios de
salud, buscando alcanzar la mayor calidad de vida de la población alcanzado los
resultados costo – efectivos esperados por cada uno de los actores del sistema.

Es así como en los últimos años se ha abierto el rol de auditor a otras profesiones
como: Enfermería, Odontología, Nutrición, Química Farmacéutica, Microbiología
etc., con un importante aporte desde el saber especifico de cada uno de ellos no
solo en los procesos asistenciales brindados en las instituciones, sino en la
participación de la generación de políticas externas que beneficien tanto a los
aseguradores como a los prestadores con un único objetivo de mejorar las
condiciones de vida de la población en general, por ello la unión de esfuerzo
interdisciplinario ha permitido que la auditora en salud sea vis hoy como un proceso
transversal con un rol vital al interior de los prestadores y un aliado importante para
los aseguradores que buscan a través del concurso de diferentes enfoques,
saberes, habilidades y destrezas sumar las experiencias para mejorar cada día la
prestación de los servicios de salud.

Principales atributos de calidad en salud.

La búsqueda constante de la calidad en el sector salud, demanda el conocimiento


de los nuevos estándares de calidad que los usuarios anhelan al acudir a solicitar
los servicios asistenciales. Igualmente es necesario mejorar la confianza y
comunicación entre los diferentes actores del sistema ya sean aseguradores, a
través de la identificación de los elementos necesarios para fortalecer
la transparencia y autonomía en las decisiones asistenciales y de gestión
y facilitando la mejora continua y el correcto seguimiento de los procesos.

Actualmente, la búsqueda de la acreditación en salud se basa principalmente en


cuatro pilares básicos de amplio alcance, los cuales precisan el compromiso de los
directivos institucionales y los profesionales que brindan los servicios, así como de
una serie de transformaciones importantes a nivel organizativo que permitan la
medición de resultados y objetivos trazados como parte de la calidad en salud.

Entre los pilares están:

 Satisfacción del paciente o cliente: Que busca la máxima


satisfacción del cliente a través de cumplir con las expectativas
trazadas al momento de solicitar y acceder al servicio, la cual está
condicionada por una serie de atributos como: seguridad, Eficiencia,
Disponibilidad, Oportunidad, Pertinencia, Efectividad, Competencia
entre otros los cuales es responsabilidad del auditor en salud velar por
su cumplimiento conforme a los lineamientos institucionales.
 Humanización de la atención: Como parte fundamental de un
proceso terapéutico establecido, es la forma de relacionarse con el

pág. 24
usuario por parte del equipo de salud, ya sea en forma directa o
indirecta, en lo cual se involucra tanto los profesionales como las
demás áreas relacionadas en la prestación del servicio, es por ello que
desde la función del auditor en salud se procura fomentar el respeto y
los valores éticos en la asistencia en salud como derecho fundamental
de su condición humana.
 Gestión de la tecnología: Los avances tecnológicos en el sector
salud son gigantes cada día, lo cual mejora la posibilidad de
diagnósticos cada vez con métodos menos invasivos y con menores
costos a largo plazo para el sistema de salud, por lo cual es tarea del
auditor verificar el uso adecuado y racional de las mismas buscando
siempre garantizar la mejora calidad de servicio acorde a las
condiciones de costo efectividad.
 Enfoque de riesgo: Conforme a los últimos enfoques administrativos
en salud, es necesario considerar el riesgo presente en cada usuario
conforme a los factores individuales y colectivos que pueden inferir en
su condición de vida, determinando así el abordaje de las distintas
posibilidades y métodos terapéuticos disponibles. (21)

Auditoria Medica y Auditoria en Salud

En nuestro país las acciones de auditoria habían estado reservadas exclusivamente


al gremio médico, al tomar como base fundamental que la verificación de los actos
emanados de la práctica profesional recaía en gran medida sobre este gremio
profesional, pero con el paso de los años se han ampliado más los conceptos de
calidad en el ámbito sanitario, incluyendo otros aspectos de vital importancia para
la prestación adecuada de los servicios de salud.

En algunos contextos institucionales ambos términos terminan siendo usados en


forma indistinta para la auditoría de los servicios asistenciales que se brindan a los
usuarios, lo cual puede ser entendido dentro del propósito final de asegurar la
calidad asistencial a todos los usuarios, pero con el propósito de ser más explícitos
en los alcances de la una y la otra es importante reconocer las diferencias y acciones
de cada una de ellas.

En términos explícitos desde la definición y actividades de verificación, la auditoria


medica centra su atención exclusivamente en el acto médico, con unos objetivos
muy claros y definidos como: Evaluar calidad de las historias clínicas, Verificar el
cumplimiento de los protocolos de atención, Hacer seguimiento a la racionalidad
Técnico Científica, Confrontar la adopción de las guías de manejo científicamente
aceptadas, Corroborar los criterios de manejo hospitalario y de permanencia en
salas de urgencias, hospitalización cuidado intensivo etc., Velar por el cumplimiento
oportuno de los tiempos estipulados para realizar exámenes y / o ayudas
diagnosticas entre otras, todo lo anterior centrado exclusivamente en el actuar del
profesional médico independiente de la especialidad clínica.

pág. 25
Por otro lado la auditoria en salud aborda aspectos más amplios al incluir todo el
conjunto de acciones derivadas de la estructura, proceso y resultados además de
los impactos que puedan generar no solo a nivel institucional sino al grupo
interdisciplinario que conjuntamente brinda los servicios de salud, teniendo entre
sus objetivos: Diseñar e implementar sistemas de gestión de calidad a nivel
hospitalario, Verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos de habilitación y
acreditación en salud para las instituciones tanto públicas como privadas, Diseñar
los indicadores de calidad y desarrollarlos al interior de clínicas y hospitales, Evaluar
el cumplimiento de los estándares de Eficiencia, Eficacia y efectividad en la
administración de los servicios de salud, Evaluar la atención en salud que se brinda
a los usuarios incluyendo otros aspectos diferentes al acto médico. Es por esto que
al abrir la participación de otras profesiones diferentes al médico se ha fortalecido
una visión más integral del concepto y por ende los resultados han sido concebir la
prestación de servicios de salud como un tema multidisciplinario que tiene como eje
central los usuarios del sistema de salud. (16)

Auditoria en salud y el concepto de calidad.

Dentro del contexto actual de la prestación de servicios de salud en Colombia es


fundamental incluir el concepto de calidad como elemento vital en la relación
contractual entre aseguradores y prestadores y entre prestadores y usuarios, al ser
este el elemento diferenciador que ha de llevar a que estos últimos acudan a buscar
ayuda en la entidad que más calidad les brinde.

Es por esto que el rol del auditor en salud hoy va más allá que solo verificar las
condiciones de la prestación de los servicios por parte de las IPS, ahora se le han
relacionado otros roles como gestor del riesgo en salud entendido este como quien
promueve las condiciones adecuadas para una prestación de servicios con calidad,
apoyando no solo las necesidades intrainstitucionales sino aquellas que sean
derivadas de la gestión oportuna entre aseguradores y prestadores, entre
instituciones interrelacionadas y en la inclusión de otros actores que permitan la
recuperación oportuna de los usuarios en los lugares más cómodos y adecuados,
llegando en algunos casos al gestión de la atención domiciliaria para los pacientes
que lo requieran.

Con la expedición de la Resolución 2003 del 2014, mediante la cual “se definen los
procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de
Salud y de habilitación de servicios de salud” (Ministerio de Salud, Resolución
2003 del 2014) se definió el papel del profesional de la auditoria médica como
verificador de condiciones de habilitación de las instituciones de salud para
garantizar un cumplimiento de estándares básicos en la prestación de los servicios
de salud y garantizar la seguridad en la atención en salud de los pacientes. Con
estos nuevos roles se incluye la auditoria en salud como actor importante en la
verificación de las condiciones de funcionamiento de las instituciones, generando
un ámbito de confianza para los usuarios al garantizar que los establecimientos

pág. 26
cumplen con condiciones mínimas exigidas para que la prestación de los servicios
sean de buena calidad, además de ser garante para que las aseguradoras puedan
contratar los servicios en entidades idóneas y que cumplen con los requisitos
legales para no poner en riesgo la salud de quienes a ella acuden.

Es así como se ha transformado el papel de la auditora en salud de hacer una simple


verificación y diligenciar una lista de chequeo de como brindan los servicios, a ser
protagonista en la evaluación antes de, alcanzado a ser partícipe de la verificación
de las condiciones previas de las entidades, generando con ello un mayor aporte al
concepto teórico y práctico de la calidad asistencial entendida como el brindar a los
usuarios todo lo que la entidad puede disponer en las mejores condiciones posibles.

Las múltiples estrategias educacionales han confluido en el abordaje de la


enseñanza por la metodología de la identificación de problemas y desarrollando
notablemente en las últimas tres décadas la medicina basada en la evidencia (MBE)
que se ubica como un instrumento imprescindible para la gestión clínica,
destacando la orientación original de Archie Cochrane, conformando un escenario
cambiante que no debemos perder de vista al evaluar la calidad de la atención (21).

Competencias laborales del Auditor en Salud

Los avances científicos, tecnológicos, humanos y técnicos que se han desarrollado


actualmente en el mundo, han permitido evidenciar las falencias gerenciales
aplicadas en algunos sectores de la economía para lo cual la salud no ha sido ajena,
generando consecuencias como: disminución en la prestación de servicios
productivos, eficientes y de calidad.

Como aporte fundamental desde los procesos de auditoria, se formulan las


competencias del auditor en salud, como metodología aplicable a la generación de
las innovaciones necesarias para el mejoramiento continuo de la calidad
establecidos desde las normas legales vigentes.

Es importante resaltar, que el objetivo principal de la auditoria en salud y de


establecer las competencias del profesional relacionado es el mejoramiento de la
calidad de la atención en salud desde un punto de vista gerencial, que promueve
las “oportunidades de mejora” (22)

Es así como se plantean las competencias genéricas, básicas y los valores como
complemento útil para la propuesta de perfil laboral que debe cumplir aquel
profesional que va a desempeñarse en el área específica de la auditora en salud,
por lo cual se puede comentar que las funciones y competencias indicadas son el
núcleo del desempeño laboral del auditor en salud que sustenta en un futuro la
creación pertinente de currículos basados en competencia (23).

Como inicio de la identificación de las competencias se resalta el propósito principal


del Auditor en Salud; como un profesional con una visión integral no solo a nivel

pág. 27
institucional en los diversos prestadores, sino desde la integración de acciones
externas para brindar servicios de salud con calidad. Es así como se define el rol
del auditor en la generación de planes de mejoramiento en salud. (24)

Con base en esta consideración la clave está en que debe formular propuestas para
mejorar la calidad de los procesos de atención y servicios de salud bajo un enfoque
gerencial, a través de la implementación de metodologías que aseguren la gestión
de la calidad con una orientación al usuario.

Para ello se determinan tres funciones de vital importancia en su desempeño


laboral:
- Evaluar permanentemente el desempeño en términos de la calidad de
servicios planificada.
- Diseñar el Sistema de Garantía de la Calidad de las instituciones y su
posterior implementación y seguimiento.
- Establecer correctivos de las desviaciones encontradas a través de los
planes de intervención.

Para ello se establecen como competencias básicas del profesional que se va a


desempeñar como auditor en salud las siguientes:
- Amplio conocimiento de las normas legales que rigen el sector salud y sus
continuos cambios.
- Habilidades y destrezas en métodos de trabajo, técnicas de análisis,
capacidad de síntesis, redacción y sustentación de sus propuestas.
- Destrezas en sistemas informáticos y programas tecnológicos que aporten
mejorar los hallazgos de auditoria.
- Conocimiento de proceso, procedimientos y tareas profesionales,
asistenciales, administrativas y gerenciales como herramienta de
mejoramiento institucional.
- Dominio de metodologías científicas aceptadas para el análisis y evaluación
de la información obtenida.

Valores del auditor en salud: Como todo profesional del área quien se incline a
desempeñar estas labores debe estar diferenciado por la expresión personal de
algunos valores entre los cuales están:
- Honestidad: Dando su mejor esfuerzo con sus propios recursos evitando
compromisos externos que sesguen su labor.
- Credibilidad: Desempeñándose con integridad de pensamiento y actos para
que su función pública sea ejemplo de gestión.
- Imparcialidad: No involucrarse en forma personal en los hechos,
conservando su objetividad al margen de preferencias personales.
- Compromiso: Apego a las políticas de la institución y a la responsabilidad
que le fue encomendada.
- Responsabilidad: Observar una conducta profesional, cumpliendo con las
tareas oportuna y eficientemente.
- Confidencialidad: Conservar en secreto la información y no utilizarla en
beneficio propio o de intereses ajenos.
pág. 28
- Disciplina: Tener presente las obligaciones para consigo mismo y la
organización a la que presta sus servicios. Apego a las normas.
- Relaciones Humanas: Debe ser amable en el trato y no intimidar ni generar
castigos.
- Asertivo: Buen manejo de las emociones y de las situaciones que se pueden
presentar.
- Equilibrio: No perder la dimensión de la realidad y el significado de los
hechos.
- Humildad: Reconocer la actividad en salud como un acto de servicio.
- Integridad: Preservar sus valores por encima de las emociones. (25)

La evolución de la auditoria en Colombia

Desde el siglo pasado, en Colombia con la ley 100 de 1993 se ha venido


implementando en todas las instituciones de salud el concepto de auditoria, con el
fin de realizar un seguimiento sistemático y periódico de la calidad y la atención
médica. Convirtiéndose entonces en una herramienta que permite evaluar tanto la
eficiencia como la efectividad en la prestación de servicios de salud, logrando el
mejoramiento continuo de la calidad en la atención en salud. La auditoría desde
entonces cumple un papel protagónico en la verificación permanente de los
estándares de calidad establecidos por el gobierno. (3), (11)

Esta reforma a la salud, además de ser estructural, tuvo impactos importantes sobre
la salud y la calidad de vida de las personas, principalmente a través de los cambios
en la cobertura, calidad y demanda de los servicios ofrecidos. Pero posteriormente
el territorio colombiano sigo en su proceso de crecimiento y evolución continua
conllevando a dicha ley fue reformada y adaptada a las nuevas necesidades de la
población del territorio colombiano.

Provocando así un giro, un cambio trascendental en los modelos de atención en


salud en Colombia, se han promulgado diversas estrategias enfocadas en el
mejoramiento de la prestación de los servicios de salud en todo el territorio nacional
uniendo esfuerzos entre los diferentes actores con el propósito de brindar servicios
con calidad, eficiencia y eficacia que cumplan con el objeto primordial del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que es garantizar a la población el
acceso a los servicios en condiciones adecuadas conforme a sus propias
necesidades. Siendo uno de estos giros, el logrado con Ley 1438 del 19 de enero
de 2011, el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a
través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de
la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado,
las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un
ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y

pág. 29
equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en
el país.

Colombia comenzó a enfocarse en “la vida” como uno de los principales derechos
fundamentales contemplados por la constitución política de Colombia y que este se
ve altamente afectado por el proceso salud – enfermedad en muchas conllevando
a mortalidad en la población, El estado colombiano crea, diseña y aplica La Ley
1751 de 2015 (Ley Estatutaria de la Salud) tiene por objetivo “garantizar el derecho
a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”. Supliendo así las
necesidades enfocadas a la prestación de servicios de salud de forma integral,
oportuna y de calidad en todo el territorio colombiano. (3)

Esta ley encamino a las instituciones a la implementación de calidad en la prestación


del servicio, es por ello, que conllevo a que la auditoria cobra mayor importancia en
el sector, porque se llevó acabo la creación de programas de post grado de alta
calidad en auditoria especializada, con el objetivo de lograr una mejor optimización
de los recursos y aumentar el bienestar de los paciente mediante la prestación de
servicio de salud con calidad. (1)

Otro aporte importante para la auditoria en Colombia fue el realizado con el Decreto
1011 del 2006 que estableció el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
atención en salud del sistema de seguridad social en salud. Este Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en salud está integrado o
conformado por cuatro componentes como son: 1) Sistema único de habilitación, 2)
Auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud 3) Sistema
único de acreditación. 4) Sistema de información para la calidad.

La auditoría en Colombia ha logrado significativos a avances, ya que se ha


convertido no solo en una herramienta si no en la mano derecha en el logro de
objetivos y metas establecidas desde las altas gerencias y que benefician a la
organización. También dejo de ser vista solo como camisa de fuerza para el
cumplimiento de estándares de habilitación establecidos con la actual
Resolución 3100 de 2019 la cual fue la encargada de derogar la resolución 2003 de
2014, sino que también permite a las entidades enfocarse en el mejoramiento
continuo, permitiendo así aumentar la satisfacción de los usuarios que son los
protagonistas en la prestación de los servicios de salud.

Actualmente la auditoria se encuentra normalizada en el territorio colombiano, lo


que permite a que cada vez más los profesionales se interesen en esta área siendo
entonces el auditor un profesional más competitivo, enfocado y líder de decisiones
y acciones que guíen de forma continua a las instituciones involucradas en la

pág. 30
atención en salud logrando mayor calidad y cumplimiento de las metas
gubernamentales.

pág. 31
5. METODOLOGIA:

5.1 Tipo de Estudio

La presente monografías se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas –


interpretativas, según Sampieri (1998, Pag.60), los estudios descriptivos permiten
detallar situaciones y eventos, es decir como es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Por otro lado, Martin Heidegger “consideraba que era fundamental estudiar las
interpretaciones y significados que le otorgan las personas a la realidad cuando
interactúan con esta; de este modo, tenía un enfoque construccionista. Basándose
en parte en las ideas del interaccionismo simbólico, Heidegger pensaba que para
adquirir conocimiento es necesario comprender la realidad subjetiva de cada uno”.
Al unir estos dos modelos de investigación en esta monografía permitirá entonces
conocer, detallar y analizar el impacto que ha tenido la auditoria y el rol del auditor
en el sector salud en los últimos 10 años

5.2 Muestra

Se llevó a cabo a través de la recolección y recopilación de aportes bibliográficos


como (Revistas, artículos, libros, Monografías, páginas de búsqueda educativas)
relacionadas con la Auditoria, el rol del auditor y su evolución en el sector salud en
Colombia en los últimos 10 años.

5.2.1 Criterios de inclusión

Información con soportes bibliográficos relacionados con la evolución de la


auditoria, rol del auditor en el sector salud a partir de la revisión bibliográfica.

5.2.2 Criterios de exclusión

Información la cual no esté relacionada con le auditoria en salud si no en otras áreas


laborales

Aportes realizados a la evolución de la auditoria en salud que no correspondan a


los últimos 10 años.

5.3 Instrumento

pág. 32
Base de datos elaborada con el programa Zotero en donde se ha consignado la
información extraída vía internet (revistas, artículos, libros, Monografías y demás
información relacionada con la temática de estudio)

5.4 Método de Adquisición de la información

Se realizó búsqueda exhaustiva en páginas como Google Scholar, Google Chrome,


Scielo, Monografias.com, Ministerio de protección social en donde siempre las
palabras claves utilizadas fueron auditoria en salud e impacto en el sector, evolución
de la auditoria en Colombia, Rol del auditor en Colombia en los últimos 10 años.

pág. 33
6. RESULTADOS

Nombre Tipo Ítem Clave Año Concepto Funciones Papel del auditor
estudio Publicación Auditor Auditor
Define rol de Elaboración de Implementar planes de
quien se encarga planes de mejoramiento que
Evaluación de la de la valoración mejoramiento permiten que la
calidad de la Calidad, Sistema constante, la que generan atención se lleve a
atención en de Salud, gestión y el atención de cabo con mayor
salud, un primer reformas. 2010 mejoramiento de calidad y calidad alcanzado la
paso para la Revisión los procesos que satisfacción del satisfacción en un
reforma del permiten que la usuario con el usuario.
sistema (1) calidad sea uso eficiente de
mayor conforme los recursos.
pasa el tiempo.
Profesional que El auditor debe Mejoramiento continúo
se encarga de la garantizar la como eje principal para
Situación actual Revisión Auditoría médica, 2015 verificar las
pertinencia, la alcanzar la calidad y
de la auditoría calidad, condiciones oportunidad y la brindar una atención
médica en mejoramiento técnico -
calidad en la que satisfaga las
Colombia (2) continuo. científicas prestación del necesidades del
encontradas en laservicio, usuario.
red de
enfatizando en el
prestadores. mejoramiento
continuo y la
optimización de
los recursos
asignados.
Auditoría de Revisión Revisión, 2014 El auditor debe El auditor debe El auditor es el creador
calidad auditoría de ser quien ejerza ser un ente de de sistemas que se

pág. 34
tradicional vs calidad, costos, control técnico control y encarguen del
auditoría de elementos administrativo a evaluación con mejoramiento de la
calidad y costos diferenciadores, fin de lograr la el fin de crear calidad y el buen uso
en salud: una elementos eficiencia y planes de de los recursos.
revisión de sus comunes eficacia de la mejora hacia la
elementos economía en el calidad.
diferenciadores manejo de los
y comunes (3) recursos en el
logro de
objetivos.
Revisión Auditoría médica, 2015 El auditor es Las funciones Es quien se encarga de
satisfacción del quien aplica el del auditor son satisfacer la necesidad
paciente, conocimiento, las asistir a la del mejoramiento
prestación de la aptitudes y la organización en continuo.
atención sanitaria experiencia para el Evidencia la
desarrollar la mantenimiento y satisfacción del usuario
auditoría con el control de los en una empresa con
honestidad, resultados estándares altos de
Auditoría del diligencia y efectivos. calidad para el
servicio responsabilidad. Realizar la beneficio
evaluación de organizacional.
los riesgos, la
adecuación y Auditoría se convierte
promover la en un instrumento
eficacia de los fundamental para
controles mejorar la calidad de la
establecidos. atención ofrecida a los
pacientes.

pág. 35
7. DISCUSION

Al realizar la revisión de la evolución de la auditoria en salud es necesario partir de


la identificación del concepto de auditoria desde sus inicios y como ha influido en la
industria como proceso de mejoramiento, enfocada principalmente desde una
perspectiva administrativa que es a su vez la base fundamental para la evolución
de los conceptos hacia otros enfoques como auditoria médica y auditoria en salud.

Con la inclusión de otros conceptos de vital importancia en el sector salud, se acoge


la definición de calidad en salud de Avedis Donavedian, como punto de partida para
destacar la importancia de un cambio conceptual que incluye un aumento de la
equidad en la prestación del servicio, la eficiencia de la gestión y la efectividad de
las actuaciones, para así lograr la satisfacción de las necesidades en la población.
A partir de estos nuevos enfoques nacen programas académicos de auditoria con
énfasis administrativo y financiero, dejando de lado el usuario y su grado de
satisfacción así mismo no se aborda la calidad en la atención y el grado de
humanización, puesto que apuntan más hacia los costos y la productividad.

Es así como surge el concepto de auditoria de calidad que procura más la relación
entre calidad versus costos, la eficacia de esta y el costo de realizarla, integrando
el proceso de auditoría con un fin principal que es el mejoramiento de calidad por
medio de programas institucionales sin dejar de lado el alto grado de dificultad al
momento de implementarlos principalmente por la resistencia y desconocimiento de
las bondades de una adecuada auditoria de calidad. Es importante resaltar la
auditoría del servicio, que se enfoca en la atención que se le ofrece a los usuarios
y el grado de satisfacción que manifiestan en relación con los principios de la
atención en salud: oportunidad, accesibilidad, seguridad, pertinencia, continuidad y
satisfacción. Lo que constituye un aspecto importante para el mejoramiento de la
calidad en las instituciones de salud.

Con el paso de los años se consolida el concepto de auditoría como una oportunidad
para educarse y prevenir el error médico y se convierte en un mecanismo que
contribuye a evitar el riesgo de errores en el proceso de atención y de esta forma
garantizar la calidad de la atención médico asistencial. Por lo anterior se plantean
las obligaciones éticas que debe tener un auditor en salud, que implica no solo el
hecho de buscar falencias, corregirlas y verificar su mejoramiento continuo, sino
también el hecho de obrar con objetividad siempre con un alto grado de valores
morales. Lo anterior debido a que no se auditan “cosas” sino aspectos que influyen
en las vidas de los pacientes. Por tanto, la función del auditor en salud debe ser
buscar el mejoramiento de la calidad de la atención en salud propendiendo por el
bien máximo, sin intereses personales o de la empresa, garantizando una atención
de calidad y registros claros y completos.

La evolución de la auditoria ha llevado a fomentar la cooperación participativa entre


auditores y auditados, con el fin de asegurar la calidad de la prestación del servicio
pág. 36
de salud, evidenciando que el proceso de auditoría es indispensable para la
identificación de problemas y corrección de estos por el bien del usuario y ganancia
para los actores del sistema de salud.

pág. 37
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La constante búsqueda de la calidad asistencial en los servicios de salud tanto para


aseguradores como prestadores ha motivado la inclusión de otras actividades como
la auditoria en salud, convirtiéndose esta cada día más en pilar fundamental por la
búsqueda de la satisfacción de los usuarios y el cumplimiento de los lineamientos
establecidos para el sector salud.

Las acciones de auditoria en sus diferentes tipos de actividad en la prestación de


los servicios de salud, se han de entender como un proceso que busca el
mejoramiento de la calidad ya sea en el aseguramiento, la prestación o la atención
de las necesidades en salud de la población, llegando a estar inmersa dentro de los
procesos internos de atención en las diversa IPS, como elemento de apoyo y control
de costos asistenciales en salud apoyados en los criterios d pertinencia y
racionalidad técnico científica.

A través de la revisión bibliográfica y el análisis de los artículos encontrados, se


identifican diversos autores, en diversas épocas y condiciones sociopolíticas, que
coinciden en la importancia de la verificación de las condiciones de calidad en salud
ofrecidas a los usuarios, y resaltan la labor de auditoría que se debe ejecutar como
garante del cumplimiento de los estándares establecidos para la prestación de los
mismos.

La auditoría más que una acción teórica y centrada en control, se debe entender
como un proceso de retroalimentación acompañamiento y mejora continua, para las
partes del sistema, verificando que la mejora de la calidad repercute directamente
en los sistemas de costos y por ende llevar a cabo la prestación de los servicios
conforme a los lineamientos será beneficioso para todos.

Las acciones de auditoría deben estar sujetas a criterios de objetividad para que
sus actos generen impacto no sólo en el desarrollo asistencial al interior de las IPS,
sino en la calidad percibida por los usuarios, involucrando criterios éticos y humanos
en el proceso asistencial, que va desde el aseguramiento, la prestación y
rehabilitación cuando haya lugar.

Frente a la percepción del rol de auditor y sus funciones, se hace necesario realizar
estudios que permitan valorar de manera más profunda e imparcial la percepción
que se tiene del profesional en auditoría, con el fin de desarrollar programas que
generen una conciencia positiva no solo frente a la labor de la auditoría dentro de
una institución, sino frente a quienes la llevan a cabo.

pág. 38
9. BIBLIOGRAFIA

1- El sector salud en Colombia: Impacto del SGSS después de más de una


década de reforma. Mauricio Santa María S.1 Fabián García A. Carlos Felipe
Prada L. María José Uribe T. Tatiana Vásquez B. febrero 25 de 2009.
2- Información para la calidad del sistema de salud en Colombia: una propuesta
de revisión basada en el modelo israelí Marta Cecilia Jaramillo-Mejía,∗ y Dov
Chernichovsky. Diciembre de 2014.
3- Situación actual de la auditoria medica en Colombia. Diana del Pilar Páez
Cañón. Tesis: Especialización Control Interno y Auditoria. 2015
4- Revista: Pediátrica, Vol. 3, Nº 1, Enero - Abril del 2000.
5- Ministerio de la Protección Social. Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad: Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría
para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia; 2007. ISBN: 978-958-98220-7-4
6- https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10413/Arangopaola20
18.pdf?sequence=1
7- https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/auditoria-parael-mejoramiento-
dela-calidad.aspx
8- https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&
alias=567-indicador-4-n-5-auditoria-calidad-atencion-
fch&category_slug=documentos-proyecto-holanda&Itemid=235
9- Auditoria concepto actual o antiguo. Machucca Albarracin Deisy Astrid –
Ciencia y cuidado volumen 4 Universidad Francisco de Paula Santander
Mayo 30/2007
10- Calidad y auditoria en salud tercera edición Francisco Álvarez Heredia, MD.
MSP Editorial: Ecoe Fecha de edición: Enero – 2015
11- Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en
Salud - Ministerio de la Protección Social ISBN: 978-958-98220-6-7, Bogotá,
D. C., 2007
12- (BUSTOS AE. Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud. Impreso.)
13- (Páramo José E. ISO 9001:2000. Guía de aplicación e interpretación para
IPS.)
14- Manual de auditoria de la calidad en salud del Instituto de salud de
Bucaramanga – Elaborado por: Gestión de la Calidad 20/05/2019
15- Monografía “Estado del arte del concepto de auditoría en salud”, Paola
Nathalia Arango Guzmán, Paula Andrea Flórez Hurtado, Ángela Patricia
Pérez, Claudia Maritza Rodríguez, año 2018
16- Monografía “El papel del auditor de salud en Colombia como gestor de la
calidad y la seguridad del paciente”, Universidad Santo Tomás, año 2018
17- (https://www.gestiopolis.com/calidad-concepto-y-filosofias-deming-juran-
ishikawa-y-crosby/#concepto-de-calidad)
18- (Foro Mundial de Ia Salud • Volumen 16 • 1995)
19- Monografía “El rol y funciones del auditor medico como gestor del riesgo en
salud”, Jorge Luis fajardo Caviedes, Universidad Santo Tomás, año 2017

pág. 39
20- Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. McGraw
Hill 1994. Colombia.
21- (https://www.isotools.org/2015/06/10/cuales-son-y-en-que-consisten-los-
principales-atributos-de-calidad-en-salud/)
22- (Sackett DL et al. Evidence - based medicine: what it is an what isn’t BMJ
1996; 312: 71-2.).
23- Malagón L. Galán M, Pontón L. Auditoría en salud. Segunda edición.
Bogotá, Colombia. Editorial médica panamericana; 2003.)
24- Posner G. Análisis del Currículo. Segunda Edición. Bogotá. Mc Graw Hill;
2002. Y Pinto C. Currículo por Competencias: necesidad de una nueva
escuela. Revista de Educación y Cultura. Lima. 1999; Nº 43.11-12
25- Llinás DA. Evaluación de la calidad de la atención en salud, un primer pasó
para la Reforma del Sistema. Salud Uninorte [Internet]. 2010; [citado 2018
Ene 17]. 26(1):143-154. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81715089014
26- Universidad del Zulia. Programa de Administración del Sector Salud.
Maracaibo, Venezuela. Rev. Salud pública. 12 (5): 833-842, 2010
27- Sabino, Carlos, El proceso de investigación
28- Arias. “Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II.” Editorial Mexicana
1984, México
29- D`Agostino. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós.
30- Finol y Nava “Análisis Estadístico”. Con SPSS para Windows McGraw Hill V-
I y II. Revistas de investigación educacional y portales y sitios especializados
en Internet.
31- Llinás DA. Evaluación de la calidad de la atención en salud, un primer paso
para la Reforma del Sistema. Salud Uninorte [Internet]. 2010; [citado 2018
Ene 17]. 26(1):143-154. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81715089014

32- Páez CD. Situación actual de la auditoria médica en Colombia. Universidad


Militar Nueva Granada [Internet]. 2015: [citado 2018 Ene 17]. 4-19.
Disponible en:

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7203/1/auditoria%20medi
c a%20en%20colombia.pdf

33- Guzmán HA. Auditoría de calidad tradicional vs auditoría de calidad y costos


en salud. Una revisión de sus elementos diferenciadores y comunes.
Universidad CES. [Internet]. 2014. [citado 2018 Ene 17] 5-55. Disponible
en:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3656/1/Auditoria_
Calidad_Costos_Salud_Revision.pdf
34- Cifuentes BP. Auditoria del servicio. Revista CES Salud Pública Volumen 6
No.1 Enero - Junio / [internet]. 2015. [citado 2018 Ene 17] 6:100-113.
Disponible en:

pág. 40
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetAuditoriaDelServicio-
5204436%20(1).pdf

pág. 41

También podría gustarte