Está en la página 1de 21

Pregunta nro: 1116104, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ

La rabia es una infección aguda del sistema nervioso central que casi siempre resulta:

- Mortal
- Benigna
- Crónica
- Todas son correctas
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116109, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los rabdovirus lo siguiente es correcto:

- Todas son correctas


- Son partículas de forma de vara o de bala que miden 75 × 180 nm
- Las partículas están rodeadas por una envoltura membranosa con espículas sobresalientes, de 10 nm
de longitud.
- Los peplómeros (espículas) se forman con trímeros de la glucoproteína viral
- El genoma es un RNA monocatenario de polaridad negativa

Pregunta nro: 1116111, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los rabdovirus lo siguiente no corresponde:

- Son partículas de forma de vara o de bala que miden 75 × 180 cm


- Las partículas están rodeadas por una envoltura membranosa con espículas sobresalientes, de 10 nm
de longitud
- Los peplómeros (espículas) se forman con trímeros de la glucoproteína viral
- El genoma es un RNA monocatenario de polaridad negativa

Pregunta nro: 1116117, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los rabdovirus, lo siguiente no corresponde:

- El genoma es un DNA monocatenario de polaridad negativa


- Son partículas de forma de vara o de bala que miden 75 × 180 nm
- Las partículas están rodeadas por una envoltura membranosa con espículas sobresalientes, de 10 nm
de longitud
- Los peplómeros (espículas) se forman con trímeros de la glucoproteína viral

Pregunta nro: 1116121, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los rabdovirus lo siguiente no corresponde:

- El genoma es un DNA monocatenario de polaridad negativa


- Los peplómeros (espículas) se forman con trímeros de la glucoproteína viral
- Las partículas están rodeadas por una envoltura membranosa con espículas sobresalientes, de 10 nm
de longitud
- Son partículas de forma de vara o de bala que miden 75 × 180 nm

Pregunta nro: 1116123, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los rabdovirus lo siguiente no corresponde:

- Las partículas están rodeadas por una envoltura membranosa con espículas sobresalientes, de 10 cm
de longitud
- Son partículas de forma de vara o de bala que miden 75 × 180 nm
- Los peplómeros (espículas) se forman con trímeros de la glucoproteína viral
- El genoma es un RNA monocatenario de polaridad negativa

Pregunta nro: 1116126, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los rabdovirus lo siguiente no corresponde:

- El genoma es un RNA bicatenario de polaridad negativa


- Los peplómeros (espículas) se forman con trímeros de la glucoproteína viral
- Las partículas están rodeadas por una envoltura membranosa con espículas sobresalientes, de 10 nm
de longitud
- Son partículas de forma de vara o de bala que miden 75 × 180 nm

Pregunta nro: 1116132, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a la composición de los rabdovirus, lo siguiente es correcto:

- Todas son correctas


- RNA (4%)
- Proteína (67%)
- Lípido (26%)
- Carbohidrato (3%)

Pregunta nro: 1116136, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El virus de la rabia tiene, como hospedadores:

- Una amplia gama de hospedadores


- Al ser humano como único hospedador
- A los mamíferos como únicos hospedadores
- Todos son correctos
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1116138, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El virus de la rabia, tiene una amplia distribución en animales infectados, sobre todo en:

- Todas son correctas


- Saliva
- Orina
- Linfa
- Leche

Pregunta nro: 1116148, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al virus de la rabia. ¿Con cuántos serotipos cuenta?

- Hay un solo serotipo del virus de la rabia


- Hay cinco serotipos del virus de la rabia
- Hay tres serotipos del virus de la rabia
- Hay diez serotipos del virus de la rabia
- Hay veinte serotipos del virus de la rabia

Pregunta nro: 1116156, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Uno de los siguientes, es un factor importante en la neuroinvasividad y la patogenicidad del virus de la
rabia:
- La glucoproteína G
- Proteina de matriz
- Neuroaminidasa
- Hemaglutinina
- Todas son correctas

Pregunta nro: 1116164, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En cuanto a la patogenia del virus de la rabia, lo siguiente es correcto:

- Todos son correctos


- Ninguno es correcto
- El virus de la rabia se multiplica en tejido muscular o conjuntivo en el lugar de inoculación
- Después de la inoculación del virus entra en los nervios periféricos a través de las uniones
neuromusculares
- Se disemina por los nervios hasta el sistema nervioso central

Pregunta nro: 1116167, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El órgano con las concentraciones más altas del virus de la rabia es:

- La glándula salival submaxilar


- La glándula parótida
- Sistema nervioso central
- Todas son correctas
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116178, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Los siguientes son órganos donde se ha detectado el virus de la rabia son:

- Todas son correctas


- Páncreas
- Riñón
- Corazón
- Córnea

Pregunta nro: 1116183, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Los siguientes órganos donde se ha detectado el virus de la rabia son, excepto:

- Pulmones
- Páncreas
- Riñón
- Corazón
- Córnea

Pregunta nro: 1116187, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La susceptibilidad a la infección y el periodo de incubación del virus de la rabia dependen de:

- Todos son correctos


- La edad del hospedador
- Los antecedentes genéticos y el estado inmunitario
- La cantidad de inóculo
- La gravedad de las laceraciones y la distancia que el virus tiene que recorrer para trasladarse desde su
lugar de entrada hasta el sistema nervioso central

Pregunta nro: 1116189, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al virus de la rabia, hay una tasa de ataque más elevada y un periodo de incubación más breve
en personas mordidas en:

- La cara o en la cabeza
- En las piernas
- En los brazos
- En abdomen
- En tórax

Pregunta nro: 1116192, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al virus de la rabia la mortalidad más baja se presenta en quienes son mordidos en:

- Las piernas
- La cara o en la cabeza
- En los brazos
- En abdomen
- En tórax

Pregunta nro: 1116194, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El virus de la rabia produce una inclusión citoplásmica eosinófila específica:

- Cuerpo de Negri
- Células gigantes
- Cuerpos de Aschoff
- Todas son correctas
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116195, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La presencia de inclusiones citoplasmáticas, los cuerpos de Negri son patognomónica de:

- La rabia
- Poliomelitis
- Sarampión
- Fiebre amarilla
- Todos son correctos

Pregunta nro: 1116198, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La rabia es una encefalitis:

- Todas son correctas


- Aguda
- Fulminante
- Mortal

Pregunta nro: 1116201, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El cuadro clínico de la rabia puede dividirse en tres fases:
- Una fase prodrómica breve, una fase neurológica aguda y coma
- Una fase prodrómica prolongada, una fase neurológica aguda y coma
- Una fase prodrómica breve, una fase neurológica crónica y coma
- Una fase prodrómica breve, una fase neurológica aguda y recuperación

Pregunta nro: 1116239, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El 6 de julio de 1885 se aplicó la primera vacuna antirrábica, por:

- Louis Pasteur
- Joseph Meister
- Alexander Fleming
- Marshall
- Hipócrates

Pregunta nro: 1116241, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En la rabia periodo prodrómico, tiene una duración de alrededor de:

- Dos a 10 días
- Dos a 10 semanas
- Una semana
- Diez años
- Todos los enunciados podrían ser correctos

Pregunta nro: 1116244, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En la infección de la rabia, el período prodrómico puede mostrar los siguientes síntomas inespecíficos:

- Todos son correctos


- Ataque al estado general
- Anorexia
- Cefalea
- Fotofobia

Pregunta nro: 1116245, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En la rabia, la fase neurológica aguda dura de:

- Dos a siete días


- Dos a siete semanas
- Seis meses
- Diez años
- Uno a dos días

Pregunta nro: 1116247, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En una de las siguientes fases de la rabia, los pacientes muestran signos de disfunción del sistema
nervioso como nerviosismo, aprensión, alucinaciones y conducta anormal:

- Fase neurológica aguda


- Todas son correctas
- Fase prodrómica
- Coma
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116248, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En una de las siguientes fases de la rabia, se observa hiperactividad simpática general, lo que
comprende lagrimeo, dilatación pupilar e incremento de la salivación y de la transpiración. Una gran
fracción de los pacientes mostrará hidrofobia (temor al agua) o aerofobia (temor cuando sienten una
brisa):

- Fase neurológica aguda


- Todas son correctas
- Fase prodrómica
- Coma
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116249, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Uno de las siguientes etapas dura de dos a 10 días, puede mostrar cualquiera de los siguientes síntomas
inespecíficos: ataque al estado general, anorexia, cefalea, fotofobia, náusea y vómito, faringitis y fiebre.
Por lo general hay una sensación anormal alrededor de la herida:

- Fase prodrómica
- Todas son correctas
- Fase neurológica aguda
- Coma
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116250, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En la rabia, la principal causa de muerte es:

- La parálisis respiratoria
- Shock hipovolémico
- Accidente cerebrovascular
- Infarto al miocardio
- Todas son correctas

Pregunta nro: 1116252, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Un diagnóstico anatomopatológico definitivo de rabia se puede basar en el hallazgo de cuerpos de Negri
en:

- El cerebro y en la médula espinal son correctas


- Solo cerebro
- Solo espinal
- Solo Córnea
- Solo Corazón

Pregunta nro: 1116253, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El virus de la rabia pertenece al género:

- Lyssavirus
- Vesiculovirus
- Ephemerovirus
- Novirhabdovirus

Pregunta nro: 1116254, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda que en su forma grave afecta:
- Al sistema nervioso central
- Al sistema nervioso periférico
- Tracto gastrointestinal
- Sistema respiratorio superior
- Sistema respiratorio inferior

Pregunta nro: 1116255, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La boca es la vía de entrada del poliovirus y la multiplicación primaria tiene lugar en:

- La bucofaringe o en el intestino son correctos


- Solo la bucofaringe
- Solo intestino
- Solo estómago
- Solo páncreas

Pregunta nro: 1116257, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Los picornavirus, una semana después de la infección hay pocos virus presentes en la faringe, pero
continúa excretándose en:

- Las heces durante varias semanas aun cuando existan altas concentraciones de anticuerpo en la
sangre.
- La orina durante varias semanas aun cuando existan altas concentraciones de anticuerpo en la sangre
- La saliva durante varias semanas aun cuando existan altas concentraciones de anticuerpo en la sangre
- El moco durante varias semanas aun cuando existan altas concentraciones de anticuerpo en la sangre
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1116260, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Los poliovirus se pueden detectar el virus en la sangre de los pacientes con poliomielitis no paralítica.
Los anticuerpos contra el virus aparecen en:

- Las primeras etapas de la enfermedad, por lo general antes de que ocurra la parálisis
- Las etapas finales de la enfermedad, por lo general antes de que ocurra la parálisis
- La enfermedad no genera anticuerpos
- Después de que ocurra la parálisis
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116262, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al virus de la polio, se piensa que el virus se multiplica primero en:

- Todas son correctas


- Las amígdalas
- Los ganglios linfáticos del cuello
- Las placas de Peyer
- El intestino delgado

Pregunta nro: 1116473, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Cuando una persona que es susceptible a la infección por el virus de la polio, se expone al virus, la
respuesta que se desencadena seria:

- Varía desde la infección asintomática hasta una enfermedad febril leve y parálisis grave y permanente
- Enfermedad febril leve
- Parálisis grave y permanente
- Enfermedad crónica
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116478, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En la infección por el virus de la polio, una de las siguientes es la variante más frecuente de la
enfermedad:

- Enfermedad leve
- Poliomielitis no paralítica (meningitis aséptica)
- Poliomielitis paralítica
- Atrofia muscular progresiva después de la poliomielitis
- Todas son correctas

Pregunta nro: 1116482, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El cuadro clínico por infección del virus de la polio, es caracterizada por fiebre, ataque al estado general,
somnolencia, cefalea, náusea, vómito, estreñimiento y faringitis en diversas combinaciones. La
recuperación ocurre en pocos días. Corresponde a una de las siguientes variantes de la enfermedad:

- Enfermedad leve
- Poliomielitis no paralítica (meningitis aséptica)
- Poliomielitis paralítica
- Atrofia muscular progresiva después de la poliomielitis
- Todas son correctas

Pregunta nro: 1116484, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En la infección por el poliovirus, el paciente con una de las siguientes variantes de la enfermedad tiene
rigidez y dolor en la espalda y el cuello. La enfermedad dura dos a 10 días y el restablecimiento es rápido
y completo:

- Poliomielitis no paralítica (meningitis aséptica)


- Enfermedad leve
- Poliomielitis paralítica
- Atrofia muscular progresiva después de la poliomielitis
- Todas son correctas

Pregunta nro: 1116489, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En la infección por el poliovirus, la manifestación predominante es la parálisis flácida resultado de la
lesión de la motoneurona inferior. Sin embargo, también se presentan incoordinación secundaria a la
invasión del tronco encefálico y espasmos dolorosos de los músculos no paralizados. El grado de lesión
es muy variable:

- Poliomielitis paralítica
- Enfermedad leve
- Poliomielitis no paralítica (meningitis aséptica)
- Atrofia muscular progresiva después de la poliomielitis
- Todas son correctas

Pregunta nro: 1116491, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Diagnóstico de laboratorio del virus de la polio puede obtenerse de:

- Todas son correctas


- Exudados faríngeos obtenidos poco después del inicio de la enfermedad
- Exudados rectales
- Muestras de heces obtenidas por periodos prolongados
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116494, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Una de las siguientes enfermedades, se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad
son principalmente niños:

- Poliomelitis
- Rabia
- Fiebre amarilla
- Sarampión
- Rubeola

Pregunta nro: 1116497, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La poliomielitis es una infección causada por un miembro del género Enterovirus conocido como
poliovirus (PV). Este grupo de virus es de tipo:

- ARN
- ADN
- ARN y ADN
- ARN o ADN
- Todas son correctas

Pregunta nro: 1116500, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


¿Cuántos serotipos de poliovirus, se han identificado?

- Se han identificado tres serotipos de poliovirus: Poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), y tipo 3 (PV3).
- Se han identificado seis serotipos de poliovirus: Poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), tipo 3 (PV3) Tipo 4
(PV4), tipo 5 (PV5), y tipo 6 (PV6).
- Se ha identificado solo un serotipo de poliovirus: Poliovirus tipo 1 (PV1)
- Se han identificado cuatro serotipos de poliovirus: Poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), tipo 3 (PV3), y
tipo 4 (PV4).
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1116505, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los serotipos de los poliovirus, lo siguiente es correcto:

- Todos son correctos


- Se han identificado tres serotipos de poliovirus: Poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), y tipo 3 (PV3)
- Cada uno con una secuencia de proteínas en la capside ligeramente diferentes
- Los tres serotipos son extremadamente virulentos y producen los mismos síntomas de la enfermedad
- El PV1 es la forma más común, y la más estrechamente relacionada con la paralisis causada por la
poliomielitis

Pregunta nro: 1116509, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los serotipos de los poliovirus, lo siguiente no corresponde:

- Se ha identificado solo un serotipo de poliovirus: Poliovirus tipo 1 (PV1)


- Todos son correctos
- Cada uno con una secuencia de proteínas en la cápside ligeramente diferentes
- Los tres serotipos son extremadamente virulentos y producen los mismos síntomas de la enfermedad
- El PV1 es la forma más común, y la más estrechamente relacionada con la parálisis causada por la
poliomielitis

Pregunta nro: 1116513, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los serotipos de los poliovirus, lo siguiente no corresponde:

- Se han identificado seis serotipos de poliovirus: Poliovirus tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), tipo 3 (PV3) Tipo 4
(PV4), tipo 5 (PV5), y tipo 6 (PV6)
- Cada uno con una secuencia de proteínas en la capside ligeramente diferentes
- Los tres serotipos son extremadamente virulentos y producen los mismos síntomas de la enfermedad
- El PV1 es la forma más común, y la más estrechamente relacionada con la paralisis causada por la
poliomielitis

Pregunta nro: 1116519, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al el síndrome postpolio (pps), lo siguiente se considera correcto:

- Todos son correctos


- Es una afección que ataca a los sobrevivientes de la polio.
- Aproximadamente del 20 a 40 % de las personas que se recuperan de la polio pueden desarrollar PPS.
- Su comienzo ocurre en cualquier momento de 10 a 40 años después de la infección
- Puede progresar lentamente durante diez años, produciendo síntomas como: Fatiga extrema, dolor
muscular y atrofia muscular en nuevas fibras musculares así como en aquellas previamente afectadas.

Pregunta nro: 1116524, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al el síndrome postpolio (pps), lo siguiente no corresponde:

- Todas las personas que se recuperan de la polio pueden desarrollar PPS.


- Todos son correctos
- Es una afección que ataca a los sobrevivientes de la polio.
- Su comienzo ocurre en cualquier momento de 10 a 40 años después de la infección
- Puede progresar lentamente durante diez años, produciendo síntomas como: Fatiga extrema, dolor
muscular y atrofia muscular en nuevas fibras musculares así como en aquellas previamente afectadas

Pregunta nro: 1116528, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


¿Quién está expuesto a contraer la poliomielitis?

- La poliomielitis afecta principalmente a los menores de cinco años


- La poliomielitis afecta principalmente a los mayores de cinco años
- La poliomielitis afecta principalmente a adultos mayores
- La poliomielitis afecta principalmente a los menores de cinco años, de sexo femenino
- La poliomielitis afecta principalmente a los menores de 6 meses

Pregunta nro: 1116532, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


¿Se puede curar la poliomielitis?

- No, la poliomielitis no tiene cura


- Si tiene cura, si la infección ocurre antes de los cinco años
- La vacuna cura la infección por polio
- Se cura con tratamiento antibiótico
- Ninguno es correcto
Pregunta nro: 1116632, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ
Respecto a la poliomelitis lo siguiente es correcto:

- Todos son correctos


- La poliomielitis no tiene cura (CORRETA)
- La poliomielitis solo se puede prevenir mediante inmunización
- Se dispone de una vacuna segura y eficaz, la vacuna antipoliomielítica oral (OPV)
- La OPV ofrece a los niños una protección fundamental frente a la poliomielitis

Pregunta nro: 1116695, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


¿Qué hace falta para erradicar la poliomielitis?

- Todos son correctos


- Que las sociedades participen en su conjunto en las actividades encaminadas a llegar a la totalidad de
los niños
- Que se preparen planes especiales para abarcar a los niños de las poblaciones móviles o migrantes, de
las zonas en conflicto o de regiones remotas
- Que se refuerce la inmunización sistemática, la mejor defensa nacional contra la poliomielitis
- Que mejore la vigilancia en las zonas de alto riesgo

Pregunta nro: 1116698, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a la vacuna antipoliomielítica oral, lo siguiente es considerado correcto:

- Todas las premisas son correctas


- La vacuna antipoliomielítica oral (OPV) es una de las vacunas más seguras que se han desarrollado
hasta la fecha
- Es tan segura que se puede administrar a niños enfermos y a recién nacidos
- Se ha utilizado en todo el mundo para proteger a los niños frente a la poliomielitis, gracias a lo cual un
mínimo de 5 millones de niños se han salvado de la parálisis permanente
- En ocasiones extremadamente infrecuentes, el virus atenuado de la vacuna antipoliomielítica oral
puede mutar y tornarse de nuevo virulento

Pregunta nro: 1116703, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Se han utilizado vacunas de picornavirus durante varios decenios en la prevención de la enfermedad
humana. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?

- La vacuna de poliovirus vivos atenuados produce resistencia en el tubo digestivo


- Hay una vacuna de microorganismos muertos eficaz contra los tres tipos principales de rinovirus
- La vacuna de poliovirus atenuados vivos activa la inmunidad protectora contra los virus coxsackie B
íntimamente relacionados
- Ninguna de las vacunas de virus ECHO disponibles debe administrarse a pacientes inmunodeprimidos

Pregunta nro: 1116707, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El empleo de la vacuna oral antipoliomielítica con microorganismos vivos se ha remplazado con la
vacuna de microorganismos inactivados en muchos países. ¿Cuál de los siguientes es el principal
motivo?

- Es mayor el riesgo de enfermedad provocada por la vacuna que la enfermedad provocada por virus
natural en zonas donde se ha erradicado el poliovirus
- Es más rentable utilizar la vacuna inactivada
- Es necesaria sólo una sola dosis de la vacuna inactivada en comparación con múltiples dosis de la
vacuna oral
- Las cepas de poliovirus circulantes han cambiado y la vacuna de microorganismos vivos ya no es eficaz
en muchos países

Pregunta nro: 1117449, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


¿Quién no debería vacunarse contra la fiebre amarilla?

- Todos los mencionados no deberían vacunarse de manera sitemática


- Los lactantes de menos de 9 meses (o de menos de 6 meses durante los brotes, cuando los riesgos
derivados de la enfermedad son superiores a los de efectos adversos de la vacuna)
- Las embarazadas (excepto durante los brotes)
- Las personas con alergia grave a las proteínas del huevo
- Las personas con inmunodeficiencias graves

TEMA: VIRUS HEMORRAGICOS( DENGUE, FIEBRE AMARILLA)

Pregunta nro: 1116709, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El virus de la fiebre amarilla es el prototipo de la familia:

- Flaviviridae
- Paramixoviridae
- Papovaviridae
- Poxviridae
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1116713, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a la vacuna contra la fiebre amarilla, lo siguiente es considerado correcto:

- Todas son correctas


- Ninguna es correcta
- La fiebre amarilla se puede prevenir con una vacuna, que tiene alto poder inmunogénico
- Es suficiente aplicar una sola dosis
- No necesita dosis de refuerzo, a condición de que la vacuna sea adecuadamente conservada y la
aplicación sea realizada máximo en una hora después de su dilución

Pregunta nro: 1116715, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El virus de la fiebre amarilla es introducido por un mosquito a través de:

- La piel donde se multiplica


- Sistema respiratorio
- Conjuntiva donde se multiplica
- Todos son correctos
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1116716, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El virus de la fiebre amarilla es introducido por un mosquito a través de la piel donde se multiplica. Se
disemina a:

- Todas son correctas


- Ganglios linfáticos locales
- Hígado
- Bazo y riñón
- Médula ósea y miocardio
Pregunta nro: 1116719, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ
En la fiebre amarilla, el periodo de incubación es:

- De tres a seis días


- De siete a catorce días
- Dos meses
- Variable
- Seis meses a dos años

Pregunta nro: 1116725, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Los síntomas suelen presentarse en 2 fases. La primera aguda,
se caracteriza por:

- Todos son correctos


- Inicio brusco
- El paciente tiene fiebre
- El paciente tiene escalofríos
- El paciente presenta cefalea, mareos, mialgias y dorsalgia (seguidos de náusea, vómito y bradicardia)

Pregunta nro: 1116728, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Se reconocen ciclos epidemiológicos importantes de transmisión de la fiebre amarilla; a saber:

- Fiebre amarilla urbana y fiebre amarilla de la selva


- Fiebre amarilla urbana
- Fiebre amarilla de la selva
- Fiebre amarilla rural
- Fiebre amarilla de la selva y rural son correctas

Pregunta nro: 1116729, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En uno de los siguientes ciclos epidemiológicos de la fiebre amarilla conlleva la transmisión
interpersonal por mosquitos Aedes domésticos:

- Fiebre amarilla urbana


- Fiebre amarilla de la selva
- Fiebre amarilla rural
- Todos son correctos
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1116732, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al tratamiento de la fiebre amarilla, lo siguiente es correcto:

- No se dispone de ninguna farmacoterapia antiviral


- El tratamiento antibiótico es indispensable
- Existe farmacoterapia antiviral
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1116733, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al tratamiento de la fiebre amarilla, lo siguiente es correcto:

- Todos son correctos


- No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla
- Pero un buen tratamiento de los síntomas, como la deshidratación, la fiebre y las infecciones
sobreañadidas, mejora la tasa de supervivencia
- Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos
- La fiebre amarilla es prevenible mediante la administración de una vacuna extremadamente eficaz que
confiere protección de por vida

Pregunta nro: 1117442, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La fiebre amarilla es difícil diagnosticar, sobre todo en las fases iniciales, porque sus síntomas pueden
confundirse con los de otras enfermedades comunes:

- Todos son correctos


- Paludismo
- Dengue
- Leptospirosis
- Enfermedad por el virus de Zika

Pregunta nro: 1117444, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La fiebre amarilla es difícil diagnosticar, sobre todo en las fases iniciales, porque sus síntomas pueden
confundirse con los de otras enfermedades comunes, excepto:

- Sarampión
- Paludismo
- Dengue
- Leptospirosis
- Enfermedad por el virus de Zika

Pregunta nro: 1117446, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. La vacuna se viene
utilizando desde hace varios decenios, es segura y asequible, y confiere protección a más del 90% de los
vacunados en:

- Los 10 días siguientes a su administración


- El 1 día siguiente a su administración
- Los 30 días siguientes a su administración
- Los 3 meses siguientes a su administración
- Los 10 meses siguientes a su administración

Pregunta nro: 1117447, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Los efectos colaterales de la vacuna contra la fiebre amarilla son generalmente leves y pueden consistir:

- Todas son correctas


- Cefaleas
- Dolores musculares
- Fiebre baja

Pregunta nro: 1151570, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


¿Cuál de las siguientes aseveraciones con respecto al virus del dengue no es correcta?

- Es la enfermedad viral más importante transmitida por el mosquito que afecta al ser humano
- Se distribuye en todo el mundo en regiones tropicales
- Puede causar una fiebre hemorrágica grave
- Existe un tipo antigénico individual (CORRETA)
- Una forma de la enfermedad se caracteriza por un incremento de la permeabilidad vascular

Pregunta nro: 1151574, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Una de las siguientes enfermedades es llamada la “Fiebre quebrantahuesos”

- Dengue
- Fiebre Amarilla
- Zika
- Sarampión
- Leptospirosis

Pregunta nro: 1151577, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El dengue, se trata de una infección transmitida por mosquitos causada por un:

- Flavivirus
- Paramixoviridae
- Papovaviridae
- Poxviridae
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1151580, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El dengue, se trata de una infección transmitida por mosquitos causada por un flavivirus que se
caracteriza por:

- Todos son correctos


- Fiebre y cefalea grave
- Mialgias y artralgias
- Náusea y vómito
- Dolor ocular y exantema

Pregunta nro: 1151585, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Una forma grave de la enfermedad, la fiebre por el dengue hemorrágico o el síndrome de choque por
dengue, afecta principalmente a los:

- Niños
- Adultos mayores
- Mujeres menores de 30 años
- Varones menores de 30 años
- Todos son correctos

Pregunta nro: 1151588, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al Dengue, la enfermedad clínica comienza:

- Cuatro a siete días (intervalo de tres a 14 días) después de una picadura de mosquito infeccioso
- Cuatro a siete días (intervalo de tres a 14 días) después de una picadura de mosquito sano
- Cuatro a siete meses (intervalo de tres a 14 meses) después de una picadura de mosquito infeccioso
- Cuatro a siete semanas (intervalo de tres a 14 semanas) después de una picadura de mosquito
infeccioso
- Catorce a quince días después de una picadura de mosquito infeccioso

Pregunta nro: 1151591, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En el dengue, puede presentarse un síndrome grave, como:

- Fiebre hemorrágica por dengue y síndrome de choque por dengue


- Fiebre hemorrágica por dengue
- Síndrome de choque por dengue
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1151595, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al tratamiento del dengue, lo siguiente es correcto:

- Todos son correctos


- Ninguno es correcto
- No se dispone de ninguna farmacoterapia antiviral
- La fiebre hemorrágica del dengue se trata mediante la reposición de líquidos
- No existe ninguna vacuna, pero está en desarrollo su posibilidad, con la gran dificultad de desarrollar
una que confiera protección contra los cuatro serotipos del virus

Pregunta nro: 1151609, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El control de la fiebre amarilla, depende de las medidas contra el mosquito, como:

- Todos son correctos


- Ninguno es correcto
- Eliminación de los lugares de reproducción
- El empleo de insecticidas
- Las ventanas y las puertas con mallas pueden reducir la exposición a los vectores

Pregunta nro: 1151641, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Uno de las siguientes enfermedades está distribuida a nivel mundial en regiones tropicales y
probablemente constituya la enfermedad viral de humanos más importante transmitida por mosquitos:

- Dengue
- Fiebre amarilla
- Fiebre del Nilo Occidental
- Zika
- Todas son correctas

Pregunta nro: 1151654, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Uno de los siguientes está distribuido a nivel mundial en regiones tropicales y probablemente constituya
la enfermedad bacteriana de humanos más importante transmitida por mosquitos:

- Fiebre amarilla
- Fiebre del Nilo Occidental
- Zika
- Sarampión
- Ninguna es correcta

Pregunta nro: 1151663, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La prevención del dengue, es en base al control del vector, constituyendo las siguientes medidas de
fundamental importancia:

- Todas son correctas


- Destrucción de criaderos y colocación de larvicidas en criaderos que no puedan ser eliminados.
- Pulverización de llantas con insecticidas
- Captura de larvas
- Uso de mallas en puertas y ventanas

Pregunta nro: 1151672, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Una de las siguientes enfermedades se transmite por la picadura de mosquitos hembra, sobre todo de la
especie Aedes aegypti:

- Dengue
- Fiebre del Nilo Occidental
- Sarampión
- Influenza
- Todas son correctas

TEMA: VIRUS PAPILOMA VIRUS Y VIH-SIDA

Pregunta nro: 1151677, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Propiedades genómicas más importantes de los lentivirus (retrovirus no oncógenos) son:

- Todos son correctos


- Ninguno es correcto
- RNA monocatenario, lineal, en sentido positivo, de 9 a 10 kb, diploide
- El genoma es más complejo que el de retrovirus oncógenos
- Contiene incluso seis genes adicionales de replicación

Pregunta nro: 1151680, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Propiedades genómicas más importantes de los lentivirus (retrovirus no oncógenos) son, excepto:

- Todos son correctos


- DNA monocatenario, lineal, en sentido positivo, de 9 a 10 kb, diploide
- El genoma es más complejo que el de retrovirus oncógenos
- Contiene incluso seis genes adicionales de replicación

Pregunta nro: 1151684, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


El VIH es un retrovirus, miembro del género:

- Lentivirus
- Paramixovirus
- Papovaviridae
- Poxviridae
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1151689, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Las características sobresalientes de los lentivirus (retrovirus no oncógenos) son:

- Todas son correctas


- Ninguna es correcta
- Los miembros no son oncógenos y pueden ser destructores de células
- Infectan células del sistema inmunitario
- La expresión viral se limita a algunas células in vivo
Pregunta nro: 1151705, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ
Las características sobresalientes de los lentivirus (retrovirus no oncógenos) son:

- Todas son correctas


- Ninguna es correcta
- Causa enfermedades crónicas de evolución lenta
- La replicación suele ser específica de cada especie
- El grupo incluye los agentes causales del SIDA

Pregunta nro: 1151710, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los lentivirus, una de las siguientes proteínas, es una de las que intervienen en la réplica de
fase temprana, actúa en la “transactivación” en la cual el producto de un gen viral participa en la
activación transcriptiva de otros genes del virus:

- La proteína Tat
- La proteína Rev
- La proteína Nef
- La proteína Vpu
- La proteína Vpr

Pregunta nro: 1151713, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los lentivirus, una de las siguientes proteínas, se necesita para la expresión de las proteínas
estructurales virales; facilita la exportación desde el núcleo de transcritos virales no empalmados:

- La proteína Rev
- La proteína Tat
- La proteína Nef
- La proteína Vpu
- La proteína Vpr

Pregunta nro: 1151718, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los lentivirus, una de las siguientes proteínas, intensifica la infectividad del virus, facilita la
activación de linfocitos T inactivos y disminuye la expresión de las células CD4 y de la clase I del
complejo principal de histocompatibilidad:

- La proteína Nef
- La proteína Tat
- La proteína Rev
- La proteína Vpu
- La proteína Vpr

Pregunta nro: 1151723, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los lentivirus, una de las siguientes proteínas, incrementa el transporte del complejo de
preintegración viral al interior del núcleo y también “detiene” las células en la fase G2 de su ciclo:

- La proteína Tat
- La proteína Rev
- La proteína Nef
- La proteína Vpu
- La proteína Vpr

Pregunta nro: 1151727, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto a los lentivirus, una de las siguientes proteínas, estimula la degradación de linfocitos CD4:

- La proteína Vpu
- La proteína Tat
- La proteína Rev
- La proteína Nef
- La proteína Vpr

Pregunta nro: 1151728, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Se conocen dos tipos diferentes de virus de SIDA humano. Que se diferencian por características de la
organización de su genoma, y las relaciones filogenéticas (evolutivas), con otros lentivirus de primates.
Con base en las secuencias del gen env, uno de los siguientes abarca tres grupos virales diferentes (M, N
y O), hablamos de:

- VIH-1
- VIH-2
- Todos son correctos
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 1151734, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La evolución típica de la infección por VIH no tratada puede extenderse a lo largo de un decenio. Las
etapas incluyen:

- Todas son correctas


- La infección primaria y la diseminación del virus a órganos linfoides
- La fase de latencia clínica
- La mayor expresión de VIH
- La aparición de enfermedad clínica y la muerte

Pregunta nro: 1151740, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En la infección por VIH, el lapso que media entre la infección primaria y la evolución hasta llegar a la
enfermedad clínica es en promedio de:

- 10 años
- 1 año
- 6 meses
- 10 días
- 10 meses

Pregunta nro: 1151743, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Los síntomas y signos de la infección aguda por VIH son inespecíficos e incluyen:

- Todos son correctos


- Fatiga
- Erupciones
- Cefalea y Náusea
- Sudoración nocturna

Pregunta nro: 1151750, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Los síntomas y signos de la infección aguda por VIH son inespecíficos e incluyen, excepto:
- Sarcoma de Kaposi
- Fatiga y erupciones
- Cefalea
- Náusea
- Sudoración nocturna

Pregunta nro: 1151844, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Respecto al SIDA en niños, lo siguiente es considerado correcto:

- Todos son correctos


- Las respuestas de neonatos infectados son distintas de las que se observan en adultos infectados por
virus de inmunodeficiencia humana.
- El comienzo del SIDA en niños (enfermedad adquirida de su madre infectada) suele incluir síntomas
clínicos a los dos años de vida; dos años más tarde el pequeño muere.
- El neonato es particularmente susceptible a los efectos devastadores de VIH porque para la fecha de la
infección primaria no se ha desarrollado su sistema inmunitario.
- Las manifestaciones clínicas pueden incluir neumonitis intersticial linfoide, neumonía, candidosis grave
de la boca, encefalopatía

Pregunta nro: 1151845, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Se clasifica al VIH-1 como miembro del género Lentivirus de la familia Retroviridae. Respecto a los
lentivirus lo siguiente es correcto:

- Infectan células del sistema inmunitario


- Contienen un genoma de DNA
- Causan tumores en ratones
- Poseen secuencias similares endógenas en todas las células normales
- Originan enfermedad neurológica de evolución rápida

Pregunta nro: 1151847, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


La evolución típica de una infección por VIH, sin tratamiento, abarca 10 años o más. Por lo regular se
advierte un periodo largo (latencia clínica) entre la fecha de la infección primaria y la aparición de
síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En ese periodo de latencia clínica:

- Aparece el virus en órganos linfoides


- No es detectable el VIH en el plasma
- No cambia el número de linfocitos CD4
- No se transmite el virus a otras personas
- No surgen anticuerpos neutralizantes

Pregunta nro: 1151848, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


En sujetos infectados con VIH-1 a veces hay infecciones virales coexistentes (coinfecciones) y pueden
contribuir a la morbilidad y la mortalidad. La coinfección más frecuente en sujetos VIH-1 positivos
comprende:

- Virus de hepatitis C
- Virus de hepatitis D
- VIH de tipo 2
- Virus linfotrópico T de humanos
- Herpesvirus del sarcoma de Kaposi

Pregunta nro: 1151849, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


De las personas siguientes, ¿cuál estaría expuesta a un mayor peligro de contagio de infección por VIH?
- Una abuela que vive en el mismo domicilio con un pariente VIH-positivo
- Un turista que fue a la ciudad de La Paz y que tuvo contacto sexual con una prostituta
- Recepcionista de una clínica de SIDA en un hospital
- Una maestra con un niño VIH-positivo en su salón de clases
- Un jugador de béisbol que tiene un compañero de juego VIH positivo

Pregunta nro: 1151851, registrada por: LETICIA GUMUCIO RICALDEZ


Una enfermera de 36 años de edad se pinchó con una aguja que tenía sangre de un paciente VIH-
positivo. Seis meses después había positividad del suero, en una prueba EIA, pero los resultados fueron
equívocos cuando se repitió la prueba y el resultado fue negativo en la inmunotransferencia. Ella:

- Probablemente esté infectada de VIH


- Está en el periodo de ventana entre la infección aguda por VIH y la seroconversión
- Probablemente no esté infectada de VIH
- Puede estar infectada por una cepa de VIH resistente a fármacos
- Puede no evolucionar a largo plazo

También podría gustarte