Está en la página 1de 9

11

Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnionitis

ARTÍCULO POR INVITACIÓN

Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la


Corioamnionitis.
Chorioamnionitis: Current facts on diagnosis and treatment

Dra. Ma. Francisca Hurtado Sánchez


Dra. Amira Alkourdi Martínez
Dra. Laura Revelles Paniza
Fecha de recepción: 7 de agosto del 2017
Fecha de aceptación: 24 de noviembre del 2017

RESUMEN premature rupture of membranes. It is found in 40%


&RULRDPQLRQLWLV HV OD LQÀDPDFLyQ R LQIHFFLyQ of pregnant women with contractions and in 75% of
de la placenta y de las membranas fetales y se women with delivery beginning after preterm rupture
puede acompañar de la infección del feto, cordón of membranes. In term pregnancies, chorioamnionitis
umbilical o líquido amniótico. Su incidencia en los occurs in the presence of premature rupture of
partos pretérmino es mayor que en las gestaciones a membranes and complicates approximately 4% of
término. Representa una de las tres principales causas full-term births. 12% of pregnant women whose
de conclusión antes de término del embarazo con delivery ends in caesarean section, have clinical signs
membranas íntegras y en caso de rotura prematura de of chorioamnionitis. The main strategy to prevent
membranas (RPM), está presente en el 40% de las chorioamnionitis is the administration of antibiotics to
gestantes con contracciones y en el 75% de aquellas pregnant women with preterm rupture of membranes,
en las cuales se desencadena el parto tras ingresar por since it reduces the incidence of chorioamnionitis,
ruptura amniótica pretérmino. En las gestaciones a increases the latency time until delivery and improves
término, la corioamnionitis ocurre en presencia de the neonatal prognosis.
una ruptura prematura de membranas y complica KEY WORDS: Chorioamnionitis. Fetal and neonatal
aproximadamente el 4% de los nacimientos a término. infection. Perinatal morbidity.
(O  GH ODV JHVWDQWHV FX\R SDUWR ¿QDOL]D HQ
cesárea, tienen signos clínicos de corioamnionitis. La INTRODUCCIÓN
principal estrategia para prevenir la corioamnionitis &RULRDPQLRQLWLV HV OD LQÀDPDFLyQ R LQIHFFLyQ GH
es la administración de antibióticos a las gestantes la placenta y de las membranas fetales. Se puede
con RPM pretérmino, ya que reduce la incidencia de acompañar de la infección del feto, cordón umbilical
corioamnionitis, aumenta el tiempo de latencia hasta o líquido amniótico por lo que también se emplea el
el parto y mejora el pronóstico neonatal. WpUPLQR LQIHFFLyQ LQWUDDPQLyWLFD \ VH GH¿QH FRPR
PALABRAS CLAVE: Corioamnionitis. Infección la presencia de gérmenes patógenos en líquido
fetal y neonatal. Morbilidad perinatal. amniótico, que determina manifestaciones clínico-
analíticas en la madre y/o el feto. Su incidencia en los
ABSTRACT partos pretérmino es mayor que en las gestaciones a
&KRULRDPQLRQLWLV LV WKH LQÀDPPDWLRQ RU LQIHFWLRQ término. Representa una de las tres principales causas
of the placenta and fetal membranes. It can be de conclusión antes de término del embarazo con
accompanied by fetal, umbilical cord or amniotic membranas íntegras y en caso de rotura prematura de
ÀXLG LQIHFWLRQ ,WV LQFLGHQFH LQ SUHWHUP GHOLYHULHV membranas (RPM), está presente en el 40% de las
is higher than in term pregnancies. It represents gestantes con contracciones y en el 75% de aquellas
one of the three main causes of pregnancy ending en las cuales se desencadena el parto tras ingresar por
before term with intact membranes and in case of RPM pretérmino.

Medica. Especialista en Obstetricia y Ginecologia Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1) :(11)
Hospital Virgen de las Nieves. Universidad de Granada
Granada. España
12

En las gestaciones a término, la corioamnionitis clínica). Los micoplasmas genitales son altamente
ocurre en presencia de una RPM y complica prevalentes y se estima que su incidencia supera
aproximadamente el 2-4% de los nacimientos a el 70% en el tracto genital inferior, por lo que su
WpUPLQR(OGHODVJHVWDQWHVFX\RSDUWR¿QDOL]D patogenicidad es controvertida. Así, algunos autores
en cesárea, tienen signos clínicos de corioamnionitis. atribuyen su crecimiento en cultivos de pacientes
Se diferencian tres tipos de corioamnionitis en base a con corioamnionitis a contaminación o colonización
los criterios diagnósticos y el modo de presentación: del tracto genital inferior y rara vez a una infección
- Corioamnionitis clínica: Cuadro infeccioso que se verdadera. También se asocian la Gardnerella vaginalis
GH¿QH PHGLDQWH FULWHULRV FOtQLFRV \ TXH FXUVD FRQ (25%), estreptococo del grupo B (15%), E. coli (8%)
repercusión analítica y afectación materna y fetal. y estreptococos alfa-hemolíticos. Todos ellos son
- Corioamnionitis subclínica: Se presenta sin signos capaces de provocar una elevada respuesta inmune
ni síntomas clínicos de infección, pero con cultivo y se asocian con la misma frecuencia tanto a parto
positivo en el líquido amniótico o con datos analíticos a término como pretérmino. Listeria monocytogenes
GHLQÀDPDFLyQRGHLQIHFFLyQ(VPiVIUHFXHQWHTXH se aísla en casos en los que la corioamnionitis se
el anterior y su diagnóstico es difícil, lo que favorece adquiere por diseminación hematógena, asociándose
que sea tardío y que el tratamiento sea inadecuado. generalmente a cuadros clínicos graves.
Ante la duda, se debe realizar una técnica invasiva Los anaerobios ocupan también un lugar destacado
para estudiar el líquido amniótico. en la etiología de las infecciones intraamnióticas.
- Corioamnionitis histopatológica: Se diagnostica Se han aislado en pacientes con vaginosis, con
de manera retrospectiva cuando existe evidencia complicaciones tras una cesárea y en el contexto
PLFURVFySLFD GH LQ¿OWUDFLyQ SRU OHXFRFLWRV de parto pretérmino con neonatos de bajo peso al
polimorfonucleares en las membranas fetales, el nacer. Las que se asocian con más frecuencia son
FRUGyQXPELOLFDORODSODFHQWD(OHVWDGLR¿QDOGHHVWD Bacteroides spp., Prevotela spp., Peptostreptococo
entidad es la denominada “funisitis” que consiste en spp., Fusobacterium spp. y Clostridium spp.
ODLQ¿OWUDFLyQOHXFRFLWDULDGHORVYDVRVVDQJXtQHRVGHO Otros microorganismos implicados en los cuadros de
cordón umbilical o de la gelatina de Wharton (implica corioamnionitis son: Enterococo spp., Haemophilus
afectación fetal) y es el equivalente histopatológico de LQÀXHQ]DH 3HSWRFRFR VSS (VWD¿ORFRFR DXUHXV
ODUHVSXHVWDLQÀDPDWRULDIHWDOVLVWpPLFD6HHQFXHQWUD y Estomatococo spp. Ocasionalmente se han
en el 60% de los casos de corioamnionitis. descrito casos producidos por microorganismos
La corioamnionitis histológica se detecta en un 80% de la microbiota bucal como Capnocitófaga spp.
de las placentas producto de nacimientos antes de la Microorganismos asociados con infección del
semana 28, en un 50% de las placentas de los recién tracto genital en mujeres no embarazadas, como
nacidos entre las semanas 29 y 34 y en un 30% de los Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis,
recién nacidos de más de 34 semanas. De hecho, la rara vez se aíslan en el útero antes de la rotura de
evidencia de corioamnionitis histológica es 3 veces membranas y no se consideran una causa habitual de
mayor que la infección clínica con cultivo positivo corioamnionitis. Aunque es poco frecuente, algunas
del líquido amniótico. No obstante, también hay especies de Candida pueden causar corioamnionitis.
TXHWHQHUSUHVHQWHTXHODLQÀDPDFLyQSODFHQWDULDQR Clásicamente se han asociado con: 1. Gestaciones
siempre se asocia a un microorganismo infeccioso. con el uso de dispositivos intrauterinos. 2. En mujeres
embarazadas por fecundación in vitro. 3. Infección
MICROORGANISMOS IMPLICADOS tras una amniocentesis. 4. Rotura prolongada de
Las infecciones intraamnióticas tienen un membranas.
origen polimicrobiano con predominio de los A pesar de haber aislado en el líquido amniótico
microorganismos que se encuentran en la microbiota algunos virus tales como citomegalovirus, adenovirus,
vaginal o del tracto digestivo. Los micoplasmas enterovirus, virus respiratorio sincitial o virus de
genitales (M. Hominis y especialmente Ureaplasma Epstein-Barr, se consideran los gérmenes causales
urealyticum) son los microorganismos aislados con menos frecuentes. De hecho, la evidencia de que
mayor frecuencia en el líquido amniótico de los estos virus sean capaces de causar corioamnionitis
FDVRV GH FRULRDPQLRQLWLV FRQ¿UPDGRV SRU FXOWLYR clínica es muy limitada.
(30% y 47% respectivamente). Se aíslan en casos de
parto prematuro o RPM (con o sin corioamnionitis

Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1)


13

PATOGÉNESIS cardíaca fetal.


La corioamnionitis se origina por el paso de Los principales factores de riesgo de la corioamnionitis
microorganismos a la cavidad amniótica y al son la rotura prolongada de membranas, el parto
feto. Este acceso se produce por cualquiera de las prolongado, la nuliparidad, la monitorización interna
siguientes vías: durante el parto, las exploraciones vaginales repetidas,
1) Ascendente: A través de la vagina y el cuello del la vaginosis bacteriana previa, la edad (mayor riesgo
útero. a menor edad materna), el tabaquismo, el abuso de
2) Por diseminación hematógena. Debida a gérmenes alcohol o drogas, la inmunosupresión, la colonización
provenientes de otro foco infeccioso o por sepsis por estreptococo beta-hemolítico del grupo B o por
materna, en la que la infección alcanza el feto a través Ureaplasma spp. y las infecciones genitales de
de las vellosidades coriales. Característico de la transmisión sexual. Aunque la RPM es uno de los
infección por Listeria Monocytógenes. principales factores de riesgo de la corioamnionitis
3) Vía canalicular tubárica (por contigüidad): Por clínica, hay que señalar que junto con el parto
ejemplo en caso de una peritonitis. prematuro, la RPM pretérmino es frecuentemente una
4) Vía retrógrada. Desde la cavidad peritoneal a consecuencia de la corioamnionitis subclínica.
través de las trompas de Falopio.
5) Iatrógena: Por contaminación tras un procedimiento DIAGNÓSTICO
invasivo como la amniocentesis, cordocentesis, La corioamnionitis clínica se diagnostica basándose
fetoscopía. en los criterios establecidos por Gibbs (9). Se requiere
El principal mecanismo patogénico es la vía ODSUHVHQFLDGH¿HEUHPDWHUQD WHPSHUDWXUDFRUSRUDO
ascendente. Fue descrita hace dos décadas por > 37.8ºC), y dos o más criterios clínicos menores:
Romero y Mazor y tiene plena vigencia actual para - Taquicardia materna. Frecuencia cardiaca superior
explicar la etiopatogenia. Esta vía consiste en el paso a 100 latidos por minuto. Presente en el 80% de los
de los gérmenes que se hallan en la vagina a través casos.
del cérvix hasta el contenido amniótico. Se observa - Taquicardia fetal. Frecuencia cardiaca fetal superior
generalmente en el contexto de una RPM, si bien, puede a 160 latidos por minuto. Presente en el 70% de los
ocurrir con membranas íntegras. Se han propuesto casos.
4 etapas en este modelo: a.- Sobrecrecimiento de - Leucocitosis materna. Más de 15.000 leucocitos en
microorganismos patógenos o facultativos en la ausencia de administración previa de corticoides.
vagina y cérvix (vaginosis bacteriana). b.- Ascenso - Irritabilidad uterina. Dolor a la palpación uterina y/o
de los microorganismos por la cavidad uterina. Éstos dinámica. Presente en el 25% de los casos.
se localizan primero en la decidua y posteriormente - Leucorrea vaginal maloliente. Presente en el 22%
en el corion. c.- La infección alcanza el amnios y la de los casos.
cavidad amniótica. d.- Las bacterias acceden al feto /D¿HEUHPDWHUQDHVHOVLJQRFOtQLFRPiVLPSRUWDQWH
(por aspiración y/o deglución de microorganismos) en la corioamnionitis y está presente en todos los
Una vez que los microorganismos alcanzan la cavidad casos de corioamnionitis clínica. Los criterios de
amniótica y los tejidos, se produce la respuesta evaluación tienen una sensibilidad variable y una
LQÀDPDWRULD PDWHUQDO \ IHWDO TXH VH FDUDFWHUL]D SRU EDMD HVSHFL¿FLGDG SRU OR TXH SDUD XQ GLDJQyVWLFR
OD OLEHUDFLyQ GH FLWRTXLQDV SURLQÀDPDWRULDV (Q OD correcto de corioamnionitis clínica, hay que
PDGUH OD UHVSXHVWD LQÀDPDWRULD SXHGH SURYRFDU FRQVLGHUDURWUDVSRVLEOHVFDXVDVGHOD¿HEUH\GHORV
la liberación de prostaglandinas y con ello la síntomas. Ante la sospecha por algún factor de riesgo
maduración y dilatación del cuello del útero, lesión de corioamnionitis, la rotura de membranas, refuerza
de las membranas y parto a término o pretérmino. más el diagnóstico.
En el feto, además del riesgo directo de infección Cuando no se cumplen los criterios clínicos para
y sepsis neonatal, puede causar el síndrome de establecer el diagnóstico, se puede recurrir a pruebas
UHVSXHVWDLQÀDPDWRULDIHWDO 65,) TXHVHFDUDFWHUL]D complementarias de laboratorio. La leucocitosis
por la elevación de la concentración de citoquinas materna con desviación izquierda se presenta entre
SURLQÀDPDWRULDV HQ OD FLUFXODFLyQ IHWDO \ VH DVRFLD el 90% de los casos de corioamnionitis clínica. Sin
con el desarrollo de una serie de secuelas como HPEDUJR HV GLItFLO HVWDEOHFHU XQ YDORU ¿DEOH GH
leucomalacia periventricular, parálisis cerebral, recuento leucocitario que permita distinguir si el
displasia broncopulmonar, sepsis fetal y disfunción RULJHQGHOD¿HEUHHVLQIHFFLRVRRQR\HQDXVHQFLD

Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1)


14

de otros signos o síntomas, la leucocitosis tiene ellas, el tratamiento previo con antibióticos o que
un valor limitado, ya que puede estar inducida por se trate de microorganismos que no crecen con los
otras causas, como el tratamiento con corticoides métodos de cultivo convencionales. Se han utilizado
antes del parto. Otras pruebas analíticas como altos métodos moleculares, como la PCR universal, para
niveles de proteína C reactiva, de proteína de unión al la detección bacteriana en líquido amniótico. En
lipopolisacárido, de la molécula soluble de adhesión comparación con el cultivo convencional, estas
intercelular 1 y de la interleucina 6, también se han WpFQLFDVWLHQHQPD\RUVHQVLELOLGDG\HVSHFL¿FLGDG\
asociado con un mayor riesgo de corioamnionitis. facilitan la detección de la mayoría, si no de todas, las
Los estudios de bienestar fetal tienen un papel especies bacterianas presentes en el líquido amniótico.
esencial en el diagnóstico de la corioamnionitis y Los resultados obtenidos por métodos moleculares
deben realizarse de forma sistemática. En el test en muestras de placenta no son satisfactorios porque
basal no estresante, un dato precoz de la infección hay evidencias que indican que algunas sustancias
intraamniótica es la aparición de un patrón no reactivo presentes en el corion impiden la detección del ADN
asociado a taquicardia fetal. En la ecografía, la bacteriano mediante PCR.
corioamnionitis se asocia precozmente con ausencia También se puede realizar la detección de citoquinas
de movimientos respiratorios y, de forma más tardía, SURLQÀDPDWRULDV HQ HO OtTXLGR DPQLyWLFR TXH
con ausencia de movimientos fetales y de tono fetal. indican invasión bacteriana de la cavidad amniótica
Cuando existan dudas razonables, a través de la como: la interleucina-1, el factor de necrosis
clínica o de las exploraciones complementarias, el tumoral, la interleucina-6, la interleucina-8 y la
diagnóstico se puede completar con la amniocentesis. metaloproteinasa-9 matriz. Por último, en todas las
$GHPiVGHFRQ¿UPDUODVRVSHFKDGHFRULRDPQLRQLWLV pacientes con sospecha de corioamnionitis deben
clínica, la amniocentesis es de gran utilidad para realizarse hemocultivos.
diagnosticar la entidad subclínica en mujeres con
riesgo de parto prematuro espontáneo y RPM EFECTOS DE LA CORIOAMNIONITIS SOBRE
pretérmino. La amniocentesis permite obtener LA MADRE
una muestra de líquido amniótico donde poder La corioamnionitis se asocia con un incremento de
determinar el recuento leucocitario, la concentración la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. El
de glucosa y realizar la tinción de Gram y el cultivo riesgo de shock séptico, coagulopatía o síndrome de
microbiológico. En condiciones normales no debe distrés respiratorio del adulto es bajo si se ha iniciado
haber leucocitos en el líquido amniótico. Se considera tratamiento con antibióticos de amplio espectro.
un resultado positivo si presenta >50 leucocitos/mm3. Las complicaciones maternas más frecuentes se
La concentración de glucosa inferior a 14 mg/dl tiene relacionan con el parto y la alteración del mismo,
una sensibilidad para detectar un cultivo positivo en como: parto pretérmino, cesárea, atonía uterina o
OtTXLGR DPQLyWLFR GHO  \ XQD HVSHFL¿FLGDG GHO hemorragia postparto.
91,7%. Si el punto de corte se baja a menos de 5 mg/ En el año 2000, Mark y colaboradores realizaron
dl, aumenta la correlación con el cultivo positivo a un un estudio de cohortes para evaluar la relación
90%. La tinción de Gram es diagnóstica si se observan entre corioamnionitis y la función uterina anormal.
microorganismos, pero en caso de ser negativa, no Analizaron la alteración de la dinámica de parto, el
excluye el diagnóstico de corioamnionitis. Uno de porcentaje de cesáreas y los casos de hemorragia
los inconvenientes de la tinción de Gram es que postparto. Según sus resultados, la corioamnionitis
no se visualizan algunos microorganismos como se asoció con un incremento en el riesgo de distocia
los micoplasmas genitales. La tinción de Gram dinámica y cesárea. El grupo diagnosticado de
tiene una sensibilidad que oscila entre el 36-80% corioamnionitis tuvo un 50% más de posibilidades
\ XQD HVSHFL¿FLGDG HQWUH HO  (O FXOWLYR de presentar una hemorragia tras la cesárea y un
GH OtTXLGR DPQLyWLFR HV OD SUXHED PiV ¿DEOH \ VH 80% más tras el parto vaginal. Por lo tanto, aunque
considera el patrón de referencia para el diagnóstico ORV PHFDQLVPRV ¿VLRSDWROyJLFRV GH ODV DOWHUDFLRQHV
de la corioamnionitis. Sin embargo, se estima que durante el parto relacionadas con la corioamnionitis
aproximadamente el 30% de los cultivos bacterianos están por determinar, sí se ha establecido una relación
son negativos, a pesar de que otros análisis y pruebas HQWUH OD ¿HEUH LQWUDSDUWR \ OD KHPRUUDJLD FRQ
de laboratorio sugieran la infección intraamniótica. aumento del riesgo de ésta debido a un descenso de
Esto se puede producir por diferentes causas, entre la contractilidad uterina. Además, en caso de cesárea

Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1)




en una gestante diagnosticada de corioamnionitis, como la infección neonatal precoz, displasia


se incrementa el riesgo de hemorragia, infección, broncopulmonar, leucomalacia periventricular y
absceso pélvico, tromboembolismo y endometritis. parálisis cerebral. La vasculitis del tejido coriónico
también es una manifestaciones histológicas del
EFECTOS DE LA CORIOAMNIONITIS SOBRE VtQGURPHGHUHVSXHVWDLQÀDPDWRULDIHWDOSURGXFLHQGR
EL RECIÉN NACIDO un descenso de la perfusión del tejido neural y por
La morbilidad y mortalidad neonatal relacionada con ello un daño hipóxico.
la corioamnionitis es inversamente proporcional a la Las bacterias liberan un grupo de toxinas que
edad gestacional al nacimiento e incluye: sepsis neo- estimulan la producción de citoquinas en el amnios,
natal, neumonía, hemorragia intraventricular y daño corion y la decidua, (Il-1, Il-6, Il-8 y factor de necrosis
de la sustancia blanca cerebral con posibles secuelas tumoral), lo que a su vez estimula la liberación
a corto y largo plazo como la parálisis cerebral. En de prostaglandinas. Altos niveles de citoquinas
niños prematuros, la tasa de complicaciones por neonatales, en concreto el TNF, parece que están
la corioamnionitis es aún mayor que en los recién relacionados con el daño del cerebro fetal.
nacidos a término, e incluye: la muerte perinatal (25% Yoon y cols. estudiaron la relación entre infección
vs. 6%, en prematuro vs. a término), sepsis neonatal intrauterina y parálisis cerebral y concluyeron que
(28% vs. 6%), neumonía (20% vs. 3%), los grados el factor de riesgo conocido más importante para el
3 o 4 de hemorragia intraventricular (24% vs. 8%) desarrollo de una parálisis cerebral es la lesión de
y distréss respiratorio (62% vs. 35%). Globalmente, la sustancia blanca y en especial la leucomalacia
la corioamnionitis se asocia con hasta un 40% de los periventricular. Detectaron una elevada concentración
casos de sepsis neonatal de aparición temprana. GH71)ĮH,/HQORVFRUWHVKLVWROyJLFRVGHFHUHEURV
La RPM, a término o pretérmino, se asocia a un de neonatos con leucomalacia periventricular.
aumento de sepsis neonatal. En recién nacidos a Además, concluyen que la presencia de funisitis y
término asociados con corioamnionitis la frecuencia elevación de la concentración en líquido amniótico de
de neumonía neonatal, sepsis y muerte perinatal es Il-6 y Il-8 son factores importantes e independientes
respectivamente de un 4%, 8% y 2%. La frecuencia para el desarrollo posterior de parálisis cerebral a
de distréss respiratorio en los recién nacidos a término los 3 años de edad, según los datos de los niños este
varía en presencia y ausencia de corioamnionitis estudio.
(20% y 2%, respectivamente). En cuando a la morbilidad pulmonar, varios estudios
La corioamnionitis también está bien establecida REVHUYDFLRQDOHVKDQD¿UPDGRTXHODFRULRDPQLRQLWLV
como un factor de riesgo a largo plazo en trastornos puede favorecer la maduración pulmonar. Es decir,
del neurodesarrollo, especialmente cuando ocurre la maduración pulmonar puede favorecerse por el
antes de término. En neonatos a término y cerca de VtQGURPH VLVWpPLFR LQÀDPDWRULR IHWDO R JUDFLDV D OD
término la corioamnionitis se asocia con un aumento acción directa de las endotoxinas. Sin embargo, estos
de 4 veces en la frecuencia de parálisis cerebral. niños están predispuestos al desarrollo de síndrome
Fisiopatología del daño neurológico: de distréss respiratorio y displasia broncopulmonar,
Se han propuesto 3 mecanismos para intentar posiblemente debido a un aumento de la vulnerabilidad
explicar la relación entre la infección y la alteración GHOWHMLGRSXOPRQDULQÀDPDGR
de desarrollo neurológico: a. La respuesta aberrante
de las citoquinas fetales. b. Los productos tóxicos TRATAMIENTO
procedentes de las bacterias implicadas en el cuadro. El diagnóstico de esta patología se basa en tres pilares
F/DDV¿[LDIHWDO fundamentales: Antibioticoterapia, maduración
En 1997 Romero describe el término “Síndrome de pulmonar fetal (en caso de prematuridad) y
UHVSXHVWD LQÀDPDWRULD IHWDO´ ),56  TXH UHFRQRFH ¿QDOL]DFLyQGHODJHVWDFLyQ
una activación de mecanismos de inmunidad en Tras el diagnóstico de corioamnionitis, se debe
el feto, caracterizada por la presencia de cambios comenzar de forma inmediata con el tratamiento
hematológicos agudos, unido a una elevación de antibiótico de amplio espectro. El régimen más
citoquinas, lo cual constituyó una nueva observación ampliamente aceptado consiste en la administración
VREUHHOVtQGURPHGHUHVSXHVWDLQÀDPDWRULDVLVWpPLFD de ampicilina 2 g cada 6 horas, intravenoso y
pero aplicado a la medicina fetal. Los recién nacidos gentamicina en una única dosis diaria de 5mg/kg peso.
con funisitis tienen un riesgo elevado de afecciones La dosis única diaria de gentamicina ha demostrado

Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1)


16

ser igual e incluso más efectiva y segura que si la antibiótico produce concentraciones bactericidas del
administramos cada 8 horas, así, los niveles en sangre antibiótico en el feto y en el líquido amniótico sólo
maternal y fetal son los idóneos. El tratamiento entre media y una hora después de la administración
antibiótico debe continuar con una dosis endovenosa GHORVPLVPRVDVtHVWiLQGLFDGR¿QDOL]DUODJHVWDFLyQ
más después del nacimiento, no siendo necesario pero no es necesaria la realización de una cesárea
mantener el tratamiento antibiótico oral posterior. En urgente cuando el parto está progresando. No hay
caso de alergia a penicilina se emplea Vancomicina evidencias que relacionen la duración de la infección
1 g cada 12 horas intravenoso. Otros regímenes o el tiempo hasta el parto con resultados neonatales
alternativos serán: ampicilina-sulbactam, (3g cada 6 adversos, por tanto las cesáreas electivas deben
horas, intravenoso) o cefoxitina (2gr cada 6 horas, limitarse a las indicaciones obstétricas habituales.
intravenoso). Los gérmenes anaerobios juegan un
papel importante en las complicaciones infecciosas CONCLUSIONES
de las gestantes que son sometidas a cesárea y por La principal estrategia para prevenir la corioamnionitis
eso se recomienda añadir clindamicina 900 mg o es la administración de antibióticos a las gestantes
metronidazol 500 mg intravenosos. con RPM pretérmino, ya que reduce la incidencia
El empleo de corticoides para favorecer la maduración de corioamnionitis, aumenta el tiempo de latencia
pulmonar es un punto controvertido, ya que se puede hasta el parto y mejora el pronóstico neonatal. De
pensar que el tratamiento con estos fármacos puede igual manera se debe actuar sobre los factores de
empeorar la morbilidad infecciosa tanto materna ULHVJRVPRGL¿FDEOHVSRUXQDSDUWHORVTXHGHSHQGHQ
como fetal. Sin embargo, no hay datos de ensayos de la gestante (tabaco, alcohol, dieta…) y por otra
clínicos respecto a este tema ya que las gestantes con los dependientes de los profesionales sanitarios
sospecha de infección corioamniótica son excluidas SUR¿OD[LV DQWLELyWLFD GLVPLQXFLyQ GHO Q~PHUR GH
de los estudios. Por otro lado no hay evidencia de que tactos vaginales, etc).
el uso de corticoides para favorecer la maduración
pulmonar de los fetos empeore el cuadro infeccioso de BIBLIOGRAFÍA
una gestante que está en tratamiento con antibióticos 1. Committee on Obstetric Practice. Committee
de amplio espectro. Opinion No. 712: Intrapartum Management of
En una revisión recientemente publicada se analiza Intraamniotic Infection. Obstet Gynecol 2017;
el uso de corticoides y la morbimortalidad fetal y 130:e95.
se obtienen los siguientes resultados: respecto a la 2. Edwards R. Corioamnionitis y parto. Obstet
corioamnionitis histológica, este tratamiento se asocia Gynecol Clin N Am. 2005; 32: 287-96
a reducción de la mortalidad (OR = 0.45), reducción 3. Newton ER. Chorioamnionitis and intraamniotic
del síndrome de distréss respiratorio (OR = 0.53) y infection. Clin Obstet Gynecol. 1993; 36: 795- 8
reducción de la hemorragia intraventricular (OR = 4. Higgins RD, Saade G, Polin RA, Grobman WA,
0.35). En las corioamnionitis clínicas, el tratamiento Buhimschi IA, Watterberg K, et al. Evaluation
con corticoides se asoció a un descenso del riesgo and management of women and newborns with a
de hemorragia intraventricular severa (OR = 0.29) maternal diagnosis of chorioamnionitis: summary of
y de leucomalacia periventricular (OR = 0.35). Así, a workshop. Obstet Gynecol 2016;127:426–36.
en esta revisión se concluye que “el tratamiento con 5. Tita AT, Andrews WW. Diagnosis and management
corticoides reduce los resultados neonatales adversos of clinical chorioamnionitis. Clin Perinatol 2010;
en recién nacidos pretérmino que han sufrido 37:339.
corioamnionitis”. 6. Hillier SL, Martius J, Krohn M, Kiviat N,
(Q FXDQWR D OD ¿QDOL]DFLyQ GH OD JHVWDFLyQ UHVXOWD Holmes KK, Eschenbach DA. A case-control
FRQWURYHUWLGRGH¿QLUFXiQWRWLHPSRSXHGHHVWDUHOIHWR study of chorioamnionic infection and histologic
dentro del útero con una infección intraamniótica. La chorioamnionitis in prematurity. N Engl J Med. 1988
UHFRPHQGDFLyQHVTXHGHEH¿QDOL]DUVHODJHVWDFLyQHQ ;319:972-8.
cuanto se realice el diagnóstico de corioamnionitis. 7. Rouse DJ, Landon M, Leveno KJ, Leindecker S,
0XFKRVFOtQLFRVD¿UPDQTXHFXDQWRPiVWLHPSRHVWp Varner MW, Caritis SN, et al. The Maternal-Fetal
el feto en un ambiente infectado, más probabilidad Medicine Units cesarean registry: chorioamnionitis
de afectarse por dicho cuadro y de complicaciones at term and its duration-relationship to outcomes. Am
neonatales. Por otro lado, se sabe que el tratamiento J Obstet Gynecol. 2004;191:211-6.

Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1)


17

8. Kim CJ, Romero R, Chaemsaithong P, et al. Acute chorioamnionitis is associated with early survival
FKRULRDPQLRQLWLVDQGIXQLVLWLVGH¿QLWLRQSDWKRORJLF after preterm birth. Am J Obstet Gynecol. 2004; 190:
IHDWXUHV DQG FOLQLFDO VLJQL¿FDQFH $P - 2EVWHW 147-58
Gynecol 2015; 213:S29. 18. Annane D, Bellissant E, Bollaert PE, Briegel J,
9. Gibbs R S, Duff P. Progress in pathogenesis and Confalonieri M, De Gaudio R, et al. Corticosteroids
management of clinical intraamniotic infection. Am J in the treatment of severe sepsis and septic shock in
Obstet Gynecol. 1991; 164: 1317-26 adults: a systematic review. JAMA. 2009; 301: 2362-
10. Romero R, Sirtori M, Oyarzun E, Avila C, Mazor 75
M, Callahan R, Sabo V, Athanassiadis AP, Hobbins 19. Been JV, Degraeuwe PL, Kramer BW,
JC. Infection and labor. V. Prevalence, microbiology, Zimmermann LJ. Antenatal steroids and neonatal
DQG FOLQLFDO VLJQL¿FDQFH RI LQWUDDPQLRWLF LQIHFWLRQ outcome after chorioamnionitis: a metaanalysis.
in women with preterm labor and intact membranes. BJOG. 2011; 118:113-17.
Am J Obstet Gynecol. 1989;161:817-24. 20. French LM, Smaill FM. Antibiotic regimens for
11. Yoon BH, Romero R, Park JS, Chang JW, Kim endometritis after delivery. Cochrane Database Syst
YA, Kim JC, et al. Microbial invasion of the amniotic Rev. 2004; CD 001067
cavity with Ureaplasma urealyticum is associated  5DPVH\ 36 /LHPDQ -0 %UXP¿HOG &* &DUOR
with a robust host response in fetal, amniotic, and W. Chorioamnionitis increases neonatal morbidity
maternal compartments. Am J Obstet Gynecol. in pregnancies complicated by preterm premature
1998;179:1254-60. rupture of membranes. Am J Obstet Gynecol. 2005;
12. Yoon BH, Romero R, Moon JB, et al. Clinical 192:1162-74
VLJQL¿FDQFH RI LQWUDDPQLRWLF LQÀDPPDWLRQ LQ 22. Impey LW, Greenwood CE, Black RS, Yeh
patients with preterm labor and intact membranes. PS, Sheil O, Doyle P. The relationship between
Am J Obstet Gynecol 2001; 185:1130. intrapartum maternal fever and neonatal acidosis as
13. Mark SP, Croughan-Minihane MS, Kilpatrick risk factors for neonatal encephalopathy. Am J Obstet
SJ. Chorioamnionitis and uterine function. Obstet Gynecol. 2008; 198 :49.e1-6.
Gynecol 2000; 95:909. 23. Shatrov JG, Birch SC, Lam LT, Quinlivan JA,
14. Cheng YW, Delaney SS, Hopkins LM, Caughey McIntyre S, Mendz GL. Chorioamnionitis and
$%7KHDVVRFLDWLRQEHWZHHQWKHOHQJWKRI¿UVWVWDJH cerebral palsy: a meta-analysis. Obstet Gynecol.
of labor, mode of delivery, and perinatal outcomes in 2010;116:387-92.
women undergoing induction of labor. Am J Obstet 24. Yoon BH, Romero R, Kim KS, Park JS, Ki SH,
Gynecol 2009; 201:477.e1. .LP%,HWDO$V\VWHPLFIHWDOLQÀDPPDWRU\UHVSRQVH
15. Dinsmoor MJ, Newton ER, Gibbs RS. A and the development of bronchopulmonary dysplasia.
randomized, double-blind, placebo- controlled trial Am J Obstet Gynecol. 1999 ;181 :773-9
of oral antibiotic therapy following intravenous
antibiotic therapy for postpartum endometritis. Obstet Dirección de la Autora
Gynecol. 1991; 77: 60 Dra. Ma. Francisca Hurtado
16. Lieberman E, Lang J, Richardson DK, Frigoletto email: franihurs@gmail.com
FD, Heffner LJ, Cohen A. Intrapartum maternal fever Granada. España
and neonatal outcome. Pediatrics 2000;105:8–13
17. Lahra MM, Jeffery HE. A fetal response to

Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1)


18
Certeza en el pronóstico de la salud fetal mediante ecografía intraparto

ARTÍCULO POR INVITACIÓN

Certeza en el pronóstico de la salud fetal mediante ecografía


intraparto.
Asserted diagnosis of fetal wellbeing by intrapartum sonography

Dra. María Paz Carrillo Badillo1


Dr. Javier Malde Conde2
Dr. Alberto Puertas Prieto3
Fecha de recepción: 13 de julio 2017
Fecha de aceptación: 27 de octubre 2017

RESUMEN training and knowledge of the professional and


Durante los últimos años ha habido una serie de the important improvement of the equipment has
factores que han favorecido un importante avance en allowed the development of portable units with all the
la ecografía obstétrica y sus aplicaciones. El mayor characteristics of the institutional sonographers. The
entrenamiento y conocimiento del profesional y advance in new technologies with application in the
la importante mejora de los equipos, ha permitido ¿HOGRIXOWUDVRXQGIRUPHGLFDOXVHKDVPDGHSRVVLEOH
el desarrollo de unidades portátiles con todas las the application of these instruments in the process
características de los sonógrafos institucionales. of dilation and delivery, promoting the use on some
El avance en nuevas tecnologías con aplicación areas: 1. Basic indications. 2. Cervical evaluation. 3.
en el campo de los ultrasonidos de uso médico, ha Determination of the fetal position. 4. Study of the
hecho posible la aplicación de estos instrumentos progression of childbirth. 5. Intrapartum fetal Doppler
en el proceso de dilatación y paritorio, generando surveillance. Ultrasound development continues in
su uso preferente para algunas áreas: 1. Indicaciones advance, so that new software and indications for
básicas. 2. Evaluación cervical. 3. Determinación de the ultrasound in the process of dilation and delivery
la posición fetal. 4. Estudio de la progresión del parto. are continually emerging. Applications using 3D
5. Estudio Doppler fetal intraparto La tecnología en el ultrasound integrate the three measures previously
campo de la ecografía continúa avanzando, por lo que described for the study of the progression of labor,
continuamente surgen nuevos software e indicaciones aiming to establish an objective and reproducible
para la ecografía en el proceso de dilatación y measure of the fetal head progress in birth canal,
paritorio, desde aplicaciones mediante ecografía 3D as well as sutures and fontanels for the study of
integran las tres medidas descritas previamente para intrapartum cerebral circulation. Diagnosis is also
el estudio de la progresión del parto, con el objetivo developing on the evaluation of fetal lung maturity.
de establecer una medida objetiva y reproducible del KEY WORDS: Intrapartum ultrasound. Doppler
progreso de la cabeza fetal en el canal del parto, al during labor.
igual que de las suturas y fontanelas para el estudio de
la circulación cerebral intraparto y la evaluación de la INTRODUCCIÓN
madurez pulmonar fetal. Durante los últimos años ha habido una serie de
PALABRAS CLAVE: Ecografía intraparto. Doppler factores que han favorecido un importante avance en
durante el trabajo de parto. la ecografía obstétrica y sus aplicaciones. El mayor
entrenamiento y conocimiento del profesional, la
ABSTRACT LPSRUWDQWH PHMRUD GHO HTXLSDPLHQWR HFRJUi¿FR TXH
During the last years there have been a series of KD SHUPLWLGR HO GHVDUUROOR GH HTXLSRV HFRJUi¿FRV
factors that have favored an important advance in portátiles con todas las características de los
the obstetric ecography and its applications. Best ecógrafos habituales y por supuesto, el desarrollo de

1 Facultativo Especialista de Área. Responsable de la Unidad de Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia y Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1) :(18)
Ginecología. Centro materno infantil. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
2 Facultativo Especialista de Área. Unidad de Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia y Ginecología.
Centro materno infantil. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
3 Jefe de Sección. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Centro materno infantil. Hospital Universitario
Virgen de las Nieves. Granada. España


nuevas tecnologías con aplicación en la ecografía han en la longitud por encima de los 20mm supone una
permitido el desarrollo, al igual que en otros campos, elevación del 10% de la posibilidad de cesárea.
de la ecografía en dilatación y paritorio. También puede emplearsepara la monitorización de
(VWD DSOLFDFLyQ HFRJUi¿FD SUHVHQWD XQD VHULH GH GH la longitud cervical a lo largo de la inducción. No
criterios que deben tenerse en cuenta: obstante, aunque hay diversos estudios publicados no
1. Indicaciones básicas hay evidencia concluyente en esta aplicación.
2. Evaluación cervical Con este mismo objetivo podemos emplear la
3. Determinación de la posición fetal medición de diversos ángulos como el ángulo entre
4. Estudio de la progresión del parto útero y cérvix y la Elastografía.
5. Estudio Doppler fetal intraparto b. Valoración del cérvix en casos de amenaza de parto
(YDOXDFLyQHFRJUi¿FDEiVLFD prematuro para establecer una probabilidad de parto
Dentro de las indicaciones básicas se incluyen todas mediante la cervicometría y la Elastografía.
aquéllas que se han llevado a cabo tradicionalmente El problema que presenta esta aplicación de la
con un ecógrafo en la dilatación y el paritorio y que ecografía intraparto es que requiere de equipos
no requieren un entrenamiento profesional o dotación VR¿VWLFDGRV \ SHUVRQDO HVSHFt¿FDPHQWH FXDOL¿FDGR
HFRJUi¿FDHVSHFt¿FD No existe evidencia demostrada de su utilidad aunque
a. Determinación de la vitalidad fetal es cierto que el empleo de la elastografía en particular,
b. Realización de biometría y estimación de peso fetal es cada vez más amplio.
por ejemplo en gestaciones no controladas o partos 3. Determinación de la posición fetal
prematuros que requieran una determinación del peso Existen numerosos estudios que establecen que el
fetal para evaluar la vía del parto tacto vaginal para la determinación de la posición
c. Estudio de la situación y/o presentación fetal de la cabeza fetal durante el parto no es un método
en casos dudosos, en la asistencia del parto de un preciso. Según los resultados de Akmal y cols en el
segundo gemelo o previamente a la realización de una estudio realizado en 2002, el tacto vaginal no fue
versión externa capaz de determinar la posición de la cabeza fetal
d. Valoración de la placenta y membranas en casos hasta en un 33.5% de los casos, coincidiendo con el
de sospecha de placenta previa, desprendimiento HVWXGLRHFRJUi¿FRVyORHQXQ/DWDVDFRUUHFWD
placentario, vasa previa GH LGHQWL¿FDFLyQ DXPHQWy FRQ OD GLODWDFLyQ FHUYLFDO
e. Evaluación de la persistencia de restos placentarios (20.5% con 3cm aumentando hasta un 44.2% a los
en metrorragia postparto 8-10cm), la ausencia de caput y si el tacto lo llevaba
I 'HWHUPLQDFLyQ GH OD ÀH[LyQ GH OD FDEH]D IHWDO HQ a cabo un obstetra.
partos en presentación podálica Kreiser y colscomunicaron en su estudio que
Aunque dichas aplicaciones básicas son amplias la ecografía detectaba de forma más segura las
existen diversos estudios como los realizados por presentaciones posteriores, con una tasa de error en
Sherer y cols, (2), Heazel y cols (3) y Sen y cols dicho diagnóstico (6.8%) claramente inferior al tacto
(1) en los que se establece que en la mayoría de los vaginal (29.6%).De forma similar, Dupuis y cols
casos la ecografía realizada intraparto se emplea en la FRQFOX\HQTXHODHFRJUDItD\HOWDFWRYDJLQDOGL¿HUHQ\
determinación de la vitalidad fetal y de la presentación de forma evidente, incluso con diferencias superiores
o situación fetal. En estos casos la utilidad de la a 45 grados, hasta el 20% de los casos y en los casos
ecografía en dilatación y paritorio está plenamente de presentaciones posteriores o trasversas dichas
establecida. diferencias alcanzan hasta un 50%.Según Chou y
2. Evaluación cervical cols el tacto vaginal es un método bastante inexacto
El estudio de las condiciones cervicales mediante para determinar la posición de la cabeza fetal, lo que
ecografía se lleva a cabo en dos circunstancias. empeora en las presentaciones posteriores y con un
a. En el estudio previo a una inducción del parto con índice de masa corporal (IMC) materno elevado.
el objetivo de establecer un pronóstico favorable o La inexactitud del examen vaginal durante el parto
desfavorable de parto por vía vaginal. En este caso también ha sido demostrada en la determinación del
podemos emplear la medición de la longitud del plano pélvico en el descenso de la presentación fetal.
cérvix o cervicometría sobre la base de que los cérvix En el estudio realizado por Dupuis y colsutilizando
de mayor longitud presentarán peor pronóstico. Según un simulador de parto equipado con un maniquí y un
el estudio de Rane y colscada milímetro de aumento sensor, con la participación de obstetras y residentes

Rev. Latin. Perinat. 2018, 21 (1)

También podría gustarte