Está en la página 1de 2

La física del proyectil

Escribir la historia de la humanidad sin hablar de guerras, sería una


omisión tan peligrosa como la guerra misma. Del mismo modo,
-
sarrollo de armas cada vez más precisas y destructivas, sería de una
ingenuidad alarmante.
Mucha física se esconde en la trayectoria que sigue un proyectil.
Además de necesitar establecer con total precisión la velocidad con
la que el cuerpo abandona el arma, el valor de la gravedad y el ángu-
lo con que se efectúa el disparo, es relevante conocer de qué manera
actúa la resistencia que el aire ofrece al cuerpo. En este sentido, la
forma, el peso y el movimiento de spin (rotación alrededor de su

ecuación que describe la trayectoria. Actualmente, se plantea ecua-


ciones tan complejas que sólo pueden resolverse mediante el uso de
computadoras muy poderosas.

contemplan diferentes elevaciones de cañón, con el objeto de calibrar los mecanismos de puntería. A partir de estas
delicadas experiencias, se establecen las tablas y las fórmulas que optimizan el uso de cada dispositivo.
Actualmente, los avances que se han dado en el diseño, desarrollo y calibración de equipos ópticos y electrónicos han

Los misiles teledirigidos son proyectiles propulsados con combusti-


ble, guiados hacia el blanco por control remoto o mecanismos inter-

Dentro del abanico de modelos, destacan los misiles balísticos, que


siguen trayectorias curvas similares a las de las balas de cañón, y cuyo
alcance puede superar los 8.000 kilómetros.
Como contrapartida, se han desarrollado proyectiles antiaéreos con
objetivos defensivos. Son capaces de interpretar aviones y proyectiles
balísticos aproximadamente al blanco con velocidades supercrónicas.
Durante la guerra de las Malvinas, fue utilizado por primera vez el
sistema británico Rapier, que podía interceptar proyectiles a una dis-

REFLEXIONA
1. En el lanzamiento de los proyectiles, ¿qué factores se deben tomar en cuenta para dar en el blanco
deseado?
2.
3. ¿Por qué se realizan las simulaciones antes de realizarse el disparo de un proyectil?
4. ¿Qué opinas de los avances que se han venido dando en la construcción de armas temiblemente

5.
de misiles?

22 ©

FIS1 (1-29)INICIALES.indd 22 7/10/13 11:04


Un vector: la velocidad del avión
z"
En el desplazamiento de un avión desde un punto de
referencia a otro, el piloto deberá conocer muy bien las
coordenadas que separan dichos puntos de referencia, B" y"
esto lo podrá hacer vía radio o vía satélite, pero lo cierto x"
es que la obtención de dichos datos no es un problema
para el piloto.
El piloto intentará en todo momento dirigir la velocidad
del avión en la dirección del desplazamiento calculado,
pero este deberá considerar que en cualquier momento la
dirección del viento se encargará de desviarlo.
Es por ello que para evitar que el avión se desvíe por la
resistencia del viento, el piloto deberá conocer la direc-
ción del viento y así pueda determinar la dirección que
debe aplicar el avión para que su velocidad resultante se
pueda dirigir en la dirección del desplazamiento desea-
do; para ello deberá considerar el método del paralelo-
gramo logrando que el avión se pueda desplazar hasta su

Sabemos que la dirección del viento puede cambiar


en cada instante, lo que implica que el piloto debe es-
tar muy atento ante cualquier cambio de dirección del
viento para que de esta manera pueda cambiar oportu-
namente la velocidad del avión que manipula, logrando
de esta forma conservar la dirección de la velocidad re-
sultante en la línea del desplazamiento (d ).

REFLEXIONA
1. ¿El desplazamiento de los aviones, es un
vector? ¿Por qué?
2. ¿Qué ocurre con el avión si la dirección de la
resistencia del viento cambia?
3. ¿Crees que este mismo principio es utilizado en
los barcos para la navegación marítima? ¿Por
qué?
4. ¿Qué criterio emplea el piloto para lograr
que su desplazamiento se dirija a su destino
sabiendo que tiene como agente interferente
al viento?

© 23

FIS1 (1-29)INICIALES.indd 23 7/10/13 11:04

También podría gustarte