Está en la página 1de 4

Deber de prevenir las violaciones a los DDHH

Juan Camilo Montañez Calderón


Universidad Externado de Colombia
Seminario Derecho Constitucional

El objetivo de la presentación del siguiente escrito radica en desglosar y


desentrañar la obligación del estado en su deber de prevenir todas aquellas
violaciones a los derechos humanos, el cual abarca aspectos culturales, jurídicos,
administrativos, políticos, entre otros; que actúen en beneficio y protección de los
derechos humanos. Por otra parte, bajo el supuesto de que estos se vean
vulnerados, se consideren asimismo como un hecho ilícito.

El deber de prevenir como obligación del estado no está explícitamente


establecido en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, sino que es
un aspecto que se ha venido desarrollando por parte de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos1. Este a su vez se deriva de cierta manera del verbo rector
consagrado en el articulo 1 de la Convención 2 que indica a su vez “garantizar” la
protección de esos derechos. A su vez, prevenir, investigar, sancionar y reparar
son también deberes del estado; que partiendo de la buena fe esta obligado a
cumplir con los tratados que así lo dispongan y con normas del derecho
consuetudinario. Prevenir a través de sus tres ramas del poder 3 con acciones u
omisiones la afectación y/o violación de los derechos humanos, tratándose de
cualquier situación que los ponga en peligro, aunque para efectos del contenido,
es relevante tratar de manera mas profunda las violaciones hacia los derechos
humanos que sufren como victimas los lideres-lideresas, defensores y firmantes
del acuerdo.

1
Como lo podemos evidenciar en sentencias de la Corte; Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia.
Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C Nº 259.
2
1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos
en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
3
Tres ramas del poder en Colombia conocidas como: ejecutiva, legislativa y judicial
El trabajo realizado por parte de lideres y lideresas sociales, más enfáticamente
después de firmar el acuerdo de paz un 24 de noviembre de 2016, aunque
posteriormente se evidencian cuadros de violencia en contra de personas
defensoras de los derechos humanos conocidos como lideres sociales, definidos
mas exactamente por la Comisión Interamericana como “toda persona que de
cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y
libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional” 4. No solo
estas personas actuarias en cuestión de protección y defensa de derechos
humanos, realizan su labor como una necesidad o un deber, sino que se les
concede un derecho propio de defender los derechos humanos estableciéndolo de
tal manera la declaración sobre defensores de las naciones unidas de manera
muy semejante a la definición que da la Comisión Interamericana, el derecho que
tiene la persona de promover la protección a los derechos humanos, dándole un
ámbito bastante amplio -nacional e internacional- promoviéndose más esta tarea.

Esto a su vez, ha traído consecuencias bastante desfavorables hacia los


defensores de derechos humanos, que son objeto de asesinatos, amenazas,
hostigamientos, y considerados blancos de criminalización en el ejercicio de sus
funciones y derechos, siendo la principal problemática del tema en cuestión. Es allí
donde el estado debe ser participe en función del cumplimiento de sus deberes,
para la protección de los defensores de los derechos humanos y que no siga
siendo una problemática desfavorable para los lideres y lideresas sociales en
ejercicio de su labor.

Para concluir, es necesario que el estado cumpla con sus funciones, con su
obligación de asegurar condiciones de las personas defensoras y cumplan con su
labor de manera libre, el no impedimento de su trabajo así como la resolución de
conflictos y obstáculos que se les presenten a los mismos; su obligación de
investigar, esclarecer, enjuiciar y sancionar los delitos cometidos en contra de los
lideres sociales con la implementación de medidas preventivas y benéficas dentro

4
CIDH, informe sobre la situación de defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas,
párr. 13. Segundo informe sobre la situación de defensoras y defensores de los derechos humanos en las
Américas OEA/Ser. L/V/II. Doc. 66, 31 de diciembre de 2011, párr. 12.
de un marco normativo y legal como los tratados e informes dispuestos por la
Convención Interamericana, por la Comisión y por la Corte en pro de una actividad
libre sin ataduras, y el ejercicio mismo de los derechos humanos. Aun así
habiendo tantas disposiciones protectoras de los defensores de derechos
humanos, se siguen presentando situaciones de violencia que deben ser tratadas
y controladas por el Estado en el ejercicio propio de sus funciones, basándose en
precedentes y disposiciones al alcance de la nación.

Referencias Bibliográficas

Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo


y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C Nº 259.

Convención Americana de los Derechos Humanos. Disponible en


https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/
conv_americana_derechos_humanos.html#:~:text=de%20la%20Dignidad-,1.,a
%20su%20honra%20o%20reputaci%C3%B3n.

CIDH, informe sobre la situación de defensoras y defensores de los derechos


humanos en las Américas, párr. 13. Segundo informe sobre la situación de
defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas OEA/Ser.
L/V/II. Doc. 66, 31 de diciembre de 2011, párr. 12.

También podría gustarte