Está en la página 1de 14

Seminario

01

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen dos condiciones o principios que debe reunir cualquier


propuesta que pretenda dividir operativamente a los estudios y que
realmente ayude al desarrollo de un propósito investigativo, estas dos
condiciones son: exhaustivo y excluyente.

Exhaustivo significa que todos los estudios deben ser considerados


en alguno de los grupos construidos, a partir del criterio de clasificación;
no debe quedar ningún estudio fuera de estos grupos. No hay un estudio
que no pueda ser encasillado en uno de estos contenedores.

Excluyente significa que los grupos construidos a partir del criterio


de clasificación no comparten elementos entre sí, no hay un conjunto
denominado intersección; esto quiere decir que un mismo estudio no
puede pertenecer a los dos grupos al mismo tiempo.

Las condiciones, exhaustivo y excluyente, hacen que una


clasificación sea “operativa”; en este sentido solamente existen cuatro
clasificaciones operativas que nos ayudan a diseñar estrategias
metodológicas coherentes y que sean el soporte de nuestro método
investigativo. A continuación desarrollaremos estos cuatro criterios de
clasificación.

1
1. Según la intervención del investigador

Los estudios se dividen en: con intervención, llamados


experimentales; y sin intervención, llamados observacionales.

1.1. Los estudios con intervención


Son estudios prospectivos (siempre), porque utilizan datos cuyas
mediciones fueron realizadas por el investigador o mediciones solicitadas
a propósito de la investigación, siendo así, es posible controlar el sesgo
de medición.

Son estudios longitudinales (generalmente), porque si el investigador


interviene o manipula a las unidades de estudio, la forma más segura de
verificar si hay un cambio en la variable manipulada es tener una
medición previa, y compararla con una segunda medición después de la
intervención.

Son estudios analíticos (siempre), porque tenemos por lo menos dos


variables, la variable manipulación cuyas categorías son: manipulado y
no manipulado; y la variable en la que esperamos observar los cambios.

Son estudios de causa y efecto, porque las modificaciones


encontradas en la variable de estudio se deben a la intervención del
investigador; esto quiere decir que la intervención explica los cambios
sobre la variable medida en las unidades de estudio.

Son estudios explicativos (por lo menos), de manera que requieren


control, aquí encontramos a los experimentos que cumplen todas las

2
características anteriores, pero también están los estudios aplicativos
cuya intervención es para mejorar las condiciones de la población
objetivo.
1.2. Los estudios sin intervención

Son denominados estudios observacionales, no se les exige ninguna


de las condiciones descritas para los estudios con intervención.

En los estudios observacionales no existe intervención de ningún tipo


por parte del investigador, de manera que lo datos observados y la
información consignada refleja la evolución natural de los eventos. En el
campo de la salud la evolución natural de la enfermedad.

Los estudios sin intervención incluyen a:

Los estudios exploratorios o cualitativos, porque solo se requiere de la


observación de fenómenos, con la finalidad de identificar variables que
más adelante serán medidas y analizadas.

Los estudios descriptivos, que no teniendo intervención, no buscan


modificar los resultados o datos obtenidos, aunque aquí aparece el
análisis estadístico de los datos, no involucra demostrar nada en
concreto.

Los estudios relacionales como los que plantean descubrir los factores
de riesgo, son observacionales porque en ningún caso se nos ocurriría
exponer intencionalmente a las personas a un potencial factor de riesgo.

3
Algunos estudios explicativos, explícitamente a los denominados
estudios de influencia, donde se pretende demostrar una relación de
causalidad y aparecen las variables independientes y dependientes, pero
no hay manipulación, de manera que no son estudios experimentales.

2. Según la planificación de las mediciones

Los estudios se realizan con mediciones planeadas, y se llaman


prospectivos; o con mediciones no planeadas, llamados retrospectivos.

2.1. Los estudios prospectivos

Se caracterizan por utilizar datos que provienen de mediciones


realizadas a propósito de la investigación, a este tipo de información se le
suele llamar datos primarios.

Los datos primarios


Proviene de mediciones realizadas por el propio investigador, de
manera que corresponden a mediciones controladas donde los sesgos de
medición han sido controlados.

Hay que recordar que no es lo mismo la acción de recolectar datos


que realizar mediciones, dado que los estudios que no realizan
mediciones (retrospectivos) también necesitan recolectar datos.

Una medición controlada, significa que al momento de ejecutarse


debe cumplir con el protocolo correspondiente a cada especialidad,
señalado en los manuales o en los procedimientos para ejecutar tales

4
mediciones.

Por otro lado, un estudio puede tener más de una variable analítica y
con ello tener más de una posibilidad de clasificación, en ese y en todos
los casos la clasificación de los estudios se realiza sobre la variable de
estudio. De tal modo que son estudios prospectivos lo que llevan datos
primarios en la variable de estudio.

5
2.2. Los estudios retrospectivos

Utilizan datos que se obtienen de registros preexistentes, datos que


provienen de mediciones en donde el investigador no tuvo participación
alguna, a este tipo de información se le suele llamar datos secundarios.

Los datos secundarios


Provienen de mediciones que no fueron realizadas por el investigador,
de manera que no podemos dar fe de la exactitud de sus mediciones
porque desconocemos si fueron mediciones controladas.

Los registros de donde provienen estos datos pueden ser diversos


tipos como: historias clínicas, informes de cirugía, hojas de referencia,
etc. Este tipo de datos se suele obtener mediante la técnica de recolección
de datos denominada documentación.

Si bien los datos secundarios han sido registrados por terceros, son
útiles en muchos casos donde no es posible realizar verdaderas
mediciones.

Como la clasificación de los estudios según la planificación de las


mediciones considera únicamente la medición de la variable de estudio,
no pueden existir estudios que sean prospectivos y retrospectivos al
mismo tiempo.

Esto porque en todo estudio existe solamente una variable de estudio


y todos los datos deben ser obtenidos de la misma forma en todas la
unidades de estudio. Independientemente de la forma en que se haya

6
obtenido el datos para las otras variables que pudieran existir y que sean
diferentes a la variable de estudio.

7
3. Según el número de mediciones de la variable de estudio

Si la variable de estudio es medida en una sola ocasión, el estudio es


transversal; pero si es medida en más de una ocasión, el estudio será
longitudinal.

3.1. Los estudios transversales

En un estudio transversal todas las variables (incluyendo la variable


de estudio) son medidas en una sola ocasión; bajo esta condición, si
realizamos comparaciones entre estas mediciones se les suele llamar
entre muestras independientes, aunque el nombre correcto sería entre
grupos independientes.

Los estudios transversales generalmente son observacionales porque


solo permite hacer comparaciones entre grupos y no hace seguimiento,
de manera que el control siempre es externo y nunca interno.

Los estudios trasversales pueden ser experimentales, si el grupo de


estudio es corresponde al grupo manipulado y el grupo control
corresponde al grupo no manipulado, como es lógico el control es
externo y nunca son autocontrolados, esto corresponde al pre
experimento.

La variable de estudio nos permite clasificar a nuestra investigación;


por ello, es importante identificarla. En los estudios descriptivos es la
única que aparece en el enunciado del estudio, en los estudios analíticos
aparece acompañada de otras variables analíticas con las cuales hay que

8
relacionarla.

9
3.2. Los estudios longitudinales

En un estudio longitudinal, hacemos mediciones repetidas sobre la


variable de estudio. Se puede medir en dos o más ocasiones, y si vamos
realizar más de una medición, es lógico que por lo menos comparemos
estos resultados. A estas comparaciones denominadas antes-después se
les suele llamar entre muestras relacionadas, aunque el nombre correcto
sería entre medidas repetidas.

Los estudios longitudinales más sencillos que existen son aquellos


que tienen dos mediciones, entre estas dos mediciones puede haber una
intervención, es decir, puede ser un estudio experimental, o simplemente
haber un acontecimiento; de tal modo que el estudio longitudinal puede
ser también observacional (sin intervención).

En un estudio longitudinales, no todas las variables son medidas en


varias ocasiones, por lo general solamente la variable de estudio es
medida en varias ocasiones. De manera que este será el único requisito
para considerar al estudio como longitudinal.

Existen estudios donde se realizan mediciones seriadas de manera


rutinaria o programada y el investigador desea utilizar esta información
con fines investigativos, a estos estudios se les denomina series
temporales, que consideran varias mediciones hacia el pasado para
predecir el futuro.

Por otro lado, todos los estudios de nivel aplicativo o lo que algunos
denominan investigación aplicada son estudios longitudinales, porque

10
requieren de una medición basal para saber si hay un efecto positivo en
la intervención.
4. Según el número de variables analíticas

Las variables analíticas son las que se aparecen en el enunciado del


estudio; si tenemos solamente una variable analítica, nuestro estudio es
descriptivo; pero si tenemos dos o más variables analíticas, nuestro
estudio es analítico.

4.1. Los estudios descriptivos


Los estudios de frecuencia o prevalencia son clásicamente
descriptivos, porque en su enunciado, aparece solamente una variable
analítica, por ejemplo: “Prevalencia de diabetes en la ciudad de
Arequipa”; en este enunciado aparece únicamente la variable diabetes,
por tanto, el estudio es descriptivo.

Los estudios descriptivos poseen análisis estadístico univariado, solo


describen o estiman parámetros en la población de estudio a partir de una
muestra y en ese caso son inferenciales.

La mayoría de los procedimientos estadísticos que aparecen en este


tipo de estudios son univariados y se denominan también descriptivos;
sin embargo existen también algunos procedimientos que nos permiten
hacer inferencia estadística, de manera que pueden poner a prueba
hipótesis.

Existe una confusión frecuente en los investigadores noveles y es


pensar que el estudio descriptivo es el estudio observacional. Descriptivo

11
no es sinónimo de observacional, lo contrario de descriptivo es analítico;
y lo contrario de observacional es experimental; por tanto, son dos
grupos de estudios que corresponden a dos criterios de clasificación
distintos.

12
4.2. Los estudios analíticos.

Para que un estudio sea considerado analítico, el requisito es que en


su enunciado debe aparecer dos o más variables analíticas, un ejemplo de
enunciado con dos variables analíticas sería: “Factores de riesgo para la
diabetes en la ciudad de Arequipa”, la primera variables son los
“Factores” y la segunda variable es la “Diabetes” entonces tenemos dos
variables analíticas, por lo tanto el estudio es analítico.

Si en un estudio aparecen dos variables analíticas, el propósito


general del estudio es relacionar estas variables; por eso, el análisis
estadístico del estudio analítico es por lo menos bivariado, es decir, que
involucra la participación de dos variables analíticas.

Un ejemplo de enunciado con tres variables analíticas sería:


“Influencia de la práctica de la lactancia materna exclusiva sobre el peso
del lactante según la edad del lactante”, la primera variable es la
“Lactancia materna exclusiva”, la segunda variable es el “Peso del
lactante” y la tercera variable es la “Edad del lactante” entonces tenemos
tres variables analíticas, por lo tanto el estudio es analítico.

Cuando un estudio tiene tres variables analíticas, la tercera variable


existe para controlar la relación entre las dos primeras, por lo tanto se
trata de un estudio explicativo, que si es observacional, se trata de un
estudio de influencia, aunque en la mayoría de los casos es experimental.

Finalmente, es importante remarcar que los cuatro criterios de


clasificación planteados deben ser utilizados de manera independiente en

13
cada estudio.

14

También podría gustarte