Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL

Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA


TEMA I: INTRODUCCION AL LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO
El laboratorio es el servicio centralizado de un hospital que generalmente se divide en varios
departamentos como son: hematología, bioquímica, inmunología...
El laboratorio ha ido adquiriendo con el paso del tiempo un gran protagonismo debido a que
se puede obtener una gran información sobre multitud de enfermedades. Ha habido un gran
avance en los últimos tiempos utilizándose aparatos cada vez más complicados en sus
determinaciones, pero sencillo en su uso.

Actualmente la exploración clínica proporciona datos que son completados o confirmados por
el laboratorio. Por ejemplo: un paciente que presente síntomas como fatiga, palidez, etc. se
puede pensar que padece un proceso anémico, lo cual será confirmado o no mediante un
análisis de sangre.

Por tanto, para sacar una conclusión adecuada debe existir una relación entre los datos
obtenidos en clínica y los obtenidos en el laboratorio. Las técnicas analíticas cumplen
básicamente 3 objetivos:
1º·- Aportan información, para que un médico diagnostique adecuadamente
2º·- Pueden ser utilizadas como medidas preventivas para conocer el estado de salud de un
individuo y detectar precozmente alguna alteración.
3º·- Permiten seguir la evolución de una enfermedad durante el tratamiento.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Par el buen funcionamiento de un laboratorio es necesario seguir unas normas; esto es
doblemente importante si se tiene en cuenta que en él hay varias personas trabajando.

1º·- Es necesario antes de empezar cualquier prueba saber qué es lo que vamos a hacer para
tener preparado el material y reactivos que se necesitan.
2º·- Es esencial la limpieza tanto durante el trabajo como al finalizarlo.
3º·- En el laboratorio existen riesgos potenciales, como, por ejemplo: quemaduras por calor o
agentes químicos, cortes, pinchazos, que requieren una atención especial.

Es importante evitar los accidentes que en gran manera se deben al descuido y excesiva
rapidez en el trabajo, más que a la ignorancia. Las causas más frecuentes de accidentes son:
1º·- Las prisas por llevar a término el trabajo.
2º·- La falta de cuidado y la fatiga.
3º·- La falta de concentración en el trabajo.

NORMAS GENERALES EN EL LABORATORIO


1º Debe utilizarse bata mientras se permanece en el laboratorio
2º No se debe comer no beber dentro del laboratorio, ni utilizar recipientes para guardar o
conservar elementos.
3º No fumar
4º Antes de utilizar los reactivos leer los rótulos.
5º No dejar destapados los envases no las placas de cultivos.
6º Guardar las medidas de asepsia (lavarse las manos, utilizar guantes,)
7º Mantener limpias las mesas y lavar el material utilizado al finalizar el trabajo

1
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA
8º No pipetear por boca líquidos cáusticos o tóxicos o líquidos potencialmente contaminantes,
sino utilizar peras de goma.
9º El material de vidrio roto se debe proteger antes de tirarlo para evitar cortes.

Si a pesar de las precauciones el accidente se produce el técnico debe conocer algunas


nociones de primeros auxilios. Por ejemplo: si hay cortes lo primero es saber si ha quedado
algún trozo de un cuerpo extraño dentro; después se dejará fluir la sangre libremente y se hará
un lavado con agua oxigenada y luego un antiséptico.

NOTA: En el caso de quemaduras producidas generalmente por calor se pondrá sobre la zona
una gasa empapada en alcohol. En las quemaduras abiertas se aplicará una pomada atingente
y se le pondrá una gasa estéril.

MATERIALES DE USO MÁS FRECUENTE


En los laboratorios clínicos para la caracterización y cuantificación de sustancias,
microorganismos, células y cristales presentes en los fluidos biológicos se utiliza una gran
variedad de materiales y dispositivos.

Este equipamiento varía según sus características, necesidades, etc., pero en general se
disponen de unas mesas en las que se desarrolla en trabajo y sobre las que están colocados los
aparatos. En ellas hay conexiones para: gas, luz, etc. Las mesas serán cómodas y de material
impermeable y fácilmente lavable.

Además, habrá taburetes, para evitar la fatiga en unos casos y siendo necesario en otros, como
en el caso de las observaciones al microscopio. También habrá armarios en los que se
guardarán reactivos y materiales. No se puede dar una norma general en cuanto al material
que se va a encontrar en el laboratorio, ya que esto depende de sus necesidades así como de
las posibilidades económicas. De forma general el material no instrumenta se puede clasificar
en material de vidrio, de plástico, de porcelana, etc.

Material de vidrio: el vidrio se caracteriza por una gran resistencia química frente al agua,
ácidos, bases, etc. mayor a la de la mayoría de los plásticos, así como por su gran estabilidad
resistencia al calor y transparencia.

Sin embargo no todo tipo de vidrio es adecuado para su uso en el laboratorio, por el contrario
es necesario emplear vidrios que se caracterizan por su resistencia química, mecánica y
térmica.

Actualmente existen diferentes tipos de vidrios para laboratorios; la mayoría están fabricados
en vidrio de boro silicato que se caracteriza por su gran resistencia al calor; por ejemplo: el
vidrio pirex... Al trabajar con el vidrio son necesarias unas precauciones como:

1º No someterlo a cambios bruscos de temperatura porque se pueden producir


tensiones en él que dan lugar a rupturas, por ejemplo: colocar el material de vidrio en la
estufa de secado o esterilización en frío, calentar y dejarlo enfriar antes de sacarlo.
2º No aplicar fuerza sobre llaves o tapones
3º No someterlo a variaciones bruscas de presión
4º No conservar soluciones concentradas de álcalis ó bases en estos vidrios ya que son
cáucasis. El vidrio se esteriliza en autoclave generalmente envuelto en papel de filtro.

2
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA

Probetas: son vasos altos graduados de diferentes tamaños. Todos ellos llevan la
correspondiente división fraccionada de su capacidad total. Sirven para medir volúmenes sin
demasiada precisión. Los volúmenes más usados son: 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1000, 2000 y
5000 ml

Matraces aforados: son recipientes en forma cónica en la parte inferior y un cuello


fino en la parte superior. En el lleva una marca que corresponde al aforo que indica hasta
donde hay que llenar el matraz para que el líquido contenido equivalga a la capacidad del
mismo. Se utiliza para medir con precisión el volumen que indica el matraz. Son utilizados
normalmente para preparar disoluciones de concentración conocida. Los volúmenes más
frecuentes son: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1000 y 2000 ml

NOTA: En la utilización de material volumétrico, el líquido contenido se debe enrasar en el


menisco (curvatura que se encuentra en la superficie de un líquido contenido en un tubo
estrecho de modo que el fondo de este menisco se emplea como línea de enrase. Hay que
tener en cuenta en el enrase el llamado error de paralelaje, de modo que si el menisco se
observa por encima de la línea de enrase el volumen que nos indica es menor del real.

Buretas: son tubos cilíndricos estrechos con la parte inferior acabada en punta y la
superior como un embudo (exagerado. Son precisos. En la parte inferior tiene una llave de
paso. Están graduadas y permiten medir volúmenes pequeños. El cero de la escala se
encuentra en la parte superior. Las buretas se mantienen en posición vertical, mediante un
soporte. Su tamaño es variable en 50 a 100 cm3. Antes de utilizarlas se deben purgar y para
ello se llena con un poco más de líquido de lo que está medido y se deja caer hasta enrasar
en cero, así se elimina el aire. Para manejarla se sujeta la bureta con la mano izquierda y se
abre o cierra la llave con el pulgar o índice. El líquido caerá sobre un Erlenmeyer que se
sujeta con la derecha.

Pipetas: son tubos cilíndricos estrechos cuya parte inferior acaba en punta, también
sirven par medir volúmenes con precisiones generalmente volúmenes pequeños (inferiores a
20ml) Son tubos estrechos de poco diámetro abiertos a ambos lados, terminando en punta el
inferior, la salida del líquido se regula con el dedo índice que tapa el orificio de la parte
superior. Existen 2 tipos de pipetas las graduadas que miden fracciones de líquidos y las
aforadas que miden un volumen fijo de líquido y también las hay de doble.

Pipetas pasteur: no sirven para medir volúmenes sino echar gotas.


Vasos de precipitados: son vasos de vidrio de forma cilíndrica. Miden volúmenes
aproximados y los hay graduados y no graduados. Los volúmenes más corrientes son: 50,
100, 500, 1000, 2000 y 5000ml Suelen estar construidos con vidrios que soportan
temperaturas elevadas por lo que pueden ponerse en contacto con llamas de mechero o
placas de calefacción para calentar sus contenidos.

Embudos: se utilizan para realizar operaciones de filtro con ayuda de un papel de fil
Tubos de ensayo: son tubos cilíndricos de aproximadamente 2 cm3 de diámetro y con
fondo cónico. Sus aplicaciones son múltiples. Por ejemplo: se utilizan para realizar pruebas
bioquímicas cualitativas.

3
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA
Tubos de centrífuga: son tubos cilíndricos en los que se colocan el material que va a ser
centrifugado; pueden acabar en forma cónica o cilíndrica y pueden estar graduados o sin
graduar.

Erlenmeyer: es un recipiente de forma cónica utilizada para contener reactivos y soluciones,


puede estar graduado o no y en todo caso miden volúmenes con poca exactitud.
Es adecuado para evitar pérdidas de materiales efervescencia o en calentamiento prolongado
porque la parte alta del matraz actúa como condensador de vapores, por lo tanto, da lugar a
que haya menos evaporación.

Portaobjetos: es una pequeña lámina de vidrio rectangular donde se coloca la muestra


para ser examinada al microscopio. Existen portaobjetos con cavidades semi-esféricas de
distintos diámetros de profundidad utilizados para la observación in vivo de microorganismos.

Cubreobjetos: es una fina lámina de vidrio con los que se cubren las muestras a examinar a
microscopio.
Otros: varillas de vidrio, vidrio de reloj, embudos de decantación, kitasato, placas de
petri (son recipientes usados para el cultivo de microorganismos).

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO


Hay que insistir en la importancia de la limpieza del material. Puede significar una fuente de
error o técnicas que deberán ser repetidas. La limpieza se debe hacer al final de cada técnica
sin dejar secar el material utilizado.

Normalmente el material de vidrio se limpia con agua y jabón con el uso de escobillas
adecuadas. En ocasiones pueden quedar restos siendo entonces necesario un lavado en mayor
profundidad mediante la mezcla crómica formada por dicromático potásico 60 gr, agua
(primero el agua siempre) 200ml y ácido sulfúrico, suficiente para 1 litro. Con esto se deja unos
días u horas. Una vez limpio se debe aclarar varias veces con agua del grifo acabando con un
último enjuague con agua destilada.

Material de plástico: En la actualidad asistimos en los laboratorios clínicos a una invasión de


material puede ser de múltiple uso probetas, vasos de precipitados, etc. o de un solo uso
puntas de pipetas de pistón, pipetas pasteur, placas de petri, etc. La mayoría de los plásticos
son atacables por disolventes orgánicos y algunos de ellos por lo ácidos fuertes.
Además, tampoco soportan temperaturas elevadas sin deformarse o descomponerse.
Las ventajas frente al vidrio, son que son resistentes a la rotura, tienen poco peso, poco coste
por lo que se utiliza como material desechable.

Pipetas de pistón o automáticas: existe en el mercado una gran variedad de pipetas de


pistón con puntas de plástico desechables. Estas pipetas han surgido al hacerse cada día más
evidente el peligro del pipeteo por succión de los fluidos biológicos (suero, sangre, orina,...)
con riesgo de contagio de enfermedades.
Por otro lado, diversos disolventes orgánicos producen vapores tóxicos. Las pipetas de pistón
pueden ser de volúmenes fijos o regulables.
El émbolo tiene 3 posiciones: normal de reposo, intermedio y de presión a fondo.

4
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA
Las pipetas se cargan apretando el émbolo hasta la posición intermedia y soltándola para
llenar la punta y se descargan una vez en la posición normal apretando el émbolo hasta el
fondo.
Dispensadores: son sistemas que proporcionan repetidamente un volumen seleccionado. Se
utilizan normalmente para la adición de reactivos a lotes de muestras reaccionantes.
Hay una amplia gama de dispensadores con varios volúmenes de utilización.
Cubetas: son recipientes usados como contenedores de muestras generalmente en disolución
en las técnicas de espectrometrías. Deben ser transparentes para la longitud de onda en la que
se realiza la determinación. Las más usadas son de forma prismática y son de cuarzo o sílice
fundido para el ultravioleta y visible; y de cloruro sódico (NaCl) o de fluoruro cálcico (F2Ca)
para el infrarrojo.

Otros materiales
Estufas: es una caja rectangular provista de una serie de calor regulado por un mando
situado en el exterior. Se utiliza a diario en el laboratorio de microbiología para incubar
cultivos de gérmenes.
Mechero: el más utilizado es de tipo Bunsen que consta de un pie sobre el que descansa un
tubo por donde sale el gas. En la parte inferior llevan un orificio para la entrada de aire. Sirve
para calentar reactivos, flamear asas de siembra,...
Gradillas: son soportes para tubos de ensayo, probetas,...

5
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA
TEMA II: EL MICROSCOPIO
La palabra microscopio deriva de 2 vocablos griegos ‘micros’ pequeño y ‘Scopein’ ver. En
términos generales un microscopio es todo instrumento que permite amplificar la imagen de
un objeto o de un ser pequeño. El estudio de los microorganismos, células sanguíneas, cristales
en un sedimento orinario,... precisan de instrumentos que amplíen el tamaño de los
microorganismos, hasta hacerlos visibles.

Según el principio que se funda cada microscopio para ampliar las imágenes se pueden
clasificar en 2 tipos: microscopio de luz u ópticos y electrónicos.

Entre los primeros se distinguen varios tipos pero todos tienen en común que utilizan lentes
ópticas. Tipos: microscopio de campo claro, oscuro, de fluorescencia y de cambio de fase. Los
segundos no incluyen lentes ópticas si no que para ampliar las imágenes utilizan un haz de
electrones. Podemos hacer otra clasificación:

Microscopio simple: son aquellos que utilizan una sola lente (lupas)
Microscopio compuesto: son aquellos que están formados por 2 sistemas de lentes una
situada cerca del ojo (ocular) y otra cercana al objeto (objetivo).

LUPA: es el sistema óptico más sencillo. Permite la observación de un objeto cuando se


encuentra a la mínima distancia de visión distinta, esto es, la distancia mínima por la cual el ojo
puede percibir un objeto. Cuando se acerca un observador a un objeto crece el ángulo visual y
este parece ser mayor.

Sin embargo por debajo de una determinada distancia (unos 25 cm) entre el ojo y el objeto,
este no se ve con claridad. Este límite se debe a que se supera la capacidad máxima de
deformación del cristalino. Si se sitúa entre el ojo y el objeto un sistema óptico capaz de
aumentar el ángulo visual se podrá ver el objeto con mayor amplitud y claridad.

El AUMENTO HABITUAL de la lupa oscila entre 4 y 60 aumentos (la relación existente entre el
tamaño del objeto percibido a simple vista y el apreciado).
Por el microscopio, es decir, es el número de veces que se ve el tamaño de un objeto por
encima de su valor real. En el microscopio compuesto el aumento se calcula multiplicando el
aumento individual del objetivo o del ocular. Se reseña por un número seguido del signo por
(x). Existen muchos modelos de lupas pero se utilizan normalmente para la disección de
animales y observación de colonias.

El PODER DE RESOLUCIÓN: el límite de un microscopio es la capacidad de este para mostrar


distintos y separados puntos muy cercanos. El concepto es fácilmente comprensible si
imaginamos un coche que viene por la noche desde muy lejos hacia nosotros. En la lejanía sólo
se visualiza un haz luminoso, pero conforme se va acercando hay un instante a partir del cual
se distingue la presencia de 2 faros próximos pero separados.

En este momento nuestros ojos tienen un máximo de agudeza visual sobre el objetivo. El límite
ó poder de resolución se puede definir también como la distancia mínima entre 2 puntos que
pueden distinguirse entre el microscopio.

6
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA
Si queremos que la resolución de un microscopio sea alta el límite o poder de resolución
deberá ser lo más pequeño posible. El límite de resolución se calcula mediante la siguiente
ecuación:
AN = apertura numérica
IR = índice de refracción del medio que hay entre la muestra y la lente
D = límite de resolución
 = longitud de onda de la luz.

De esta ecuación se deduce que la resolución es mayor cuando menor es .  La resolución es


mayor (d es menor) cuanto más grande es la apertura numérica de la lente utilizada (del
objetivo).
APERTURA NUMÉRICA: es la capacidad de la lente para juntar los grados de luz que se
proyectan hacia ella. Depende del índice de refracción del medio que hay entre la lente y la
muestra y del sen , siendo la mitad del ángulo del cono de luz que penetra en la lente. Si   se
rellena el espacio existente entre la muestra y el objetivo con una sustancia de mayor índice de
refracción que el aire (por ejemplo: aceite de cedro ‘inmersión’) se consigue que la mayor
parte de los rayos partidos por los fenómenos ópticos ocasionados en el condensador y el
porta se refracta y penetra en el objetivo con lo que se incrementa la resolución del
microscopio.

LA PROFUNDIDAD DE FOCO: es el espesor del objetivo que se aprecia enfocado. El contraste


es la diferencia en la absorción de luz entre el objeto estudiado y el medio que le rodea. Se
puede aumentar el contraste mediante tinción de la muestra.

PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO:


Se distingue 2 partes: mecánica y electrónica.

PARTE MECÁNICA: dentro de ella tenemos un sistema de soporte y uno de ajuste Sistema de
soporte: consta de:
Pie: sirve como base al microscopio y tiene el suficiente peso como para sostener el aparato.
Antiguamente tenía forma de herradura y ahora rectangular.
Brazo: une el pie con el tubo en caso de transporte se debe coger al microscopio por esa pieza.
Tubo: es la parte del microscopio que sujeta el objetivo y los oculares; manteniéndolos en la
distancia correcta de trabajo.
Platina: es una placa horizontal que sostiene las preparaciones para realizar la observación. El
porta debe quedar sobre la perforación que hay en el centro de la platina que deja pasar la luz
que viene del condensador. Hay una pinza que sujeta el porta.
Sistema de ajuste: Manilla de ajuste de los oculares.
Tornillo: que permite al aflojarlo girar la pieza del tubo donde están los oculares y observar
fácilmente la preparación desde otra posición.
Tornillos reguladores de la platina: sirve para desplazar el porta a lo largo y ancho de la
platina. Su movimiento queda reajustado en dos escalas móviles lo que permite establecer la
posición exacta de cualquier punto de la preparación.
1º·- Se observa el valor más bajo de la escala en mm; está más cercano al 0 que la escala en dm
(34)
2º·- Observar el valor de la escala en dm que coincide con uno de los valores de la escala en ml
(34’9) Tornillo de elevación del condensador: se utiliza para elevar el condensador y disminuir
la iluminación o viceversa.

7
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA
Tornillo de centrado del condensador: se utiliza para centrar el condensador respecto al
objetivo.
Palanca de cierre del diafragma Tornillo de enfoque: muevan la platina hacia arriba y hacia
abajo y son 2 el macromético o de avance rápido y otro es el micrométro o de avance lento.
Llevan incorporados un mando del bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
Regulador de la intensidad de la lámpara.

PARTE ÓPTICA: dentro de ella tenemos un sistema de iluminación y lentes.


Sistema de iluminación: Fuente de luz: lámpara halógena de intensidad variable. Situada al pie
del microscopio. En su superficie externa hay un anillo para colocar filtros que facilitan la
visualización de algunas preparaciones.

Condensador: concentran la luz generada en la lámpara hacia la preparación. Está entre la


fuente luminosa y la platina.

Diafragma o iris: sirve para ajustar la apertura numérica. Cuanto más se cierra, más empeora
la resolución y mejora el contraste. Está situada en el interior del condensador.

Lentes: Objetivos: genera una imagen real invertida y aumentada del objeto. Están colocados
en la parte inferior del tubo a nivel de una pieza mecánica que permite cambiarlos fácilmente y
que recibe el nombre de revólver. Los de mayor aumento poseen un sistema de amortiguación
que dificulta su ruptura al chocar con la preparación.
Tiene dibujado un anillo coloreado que indica su número de aumentos: 4X (anillo rojo), 10X
(anillo amarillo), 40X (anillo azul), 100X (anillo blanco, inmersión negro). El objetivo de 100 es
el de inmersión porque precisa del uso de aceite de cedro sobre la preparación.

Oculares: capta la imagen formada por el objetivo y la amplia. Los actuales microscopios son
binoculares y están unidos mediante un mecanismo que permite ajustar la distancia
interpupilar. Los más usados son de 10X aumentos.

MANEJO DEL MICROSCOPIO


1º·- Accionando el revólver seleccionar el objetivo adecuado. Generalmente se empieza por un
objetivo de poco aumento y luego se pasa a otro de mayor aumento. Si se hace esto basta con
mover el tornillo micrométrico; para enfocar la muestra con este último objetivo.

2º·- Colocar la preparación sobre la platina.

3º·- Encender la fuente de luz y regularla a una intensidad media para evitar que se funda
rápidamente la lámpara.

4º·- Situar el condensador: bajo si se utiliza un objetivo de bajo poder de bajo aumento
(10X).En la mitad de su recorrido si se utiliza un objetivo de gran poder de ampliación (40X) y
alto si se usa un objetivo de inmersión (100X). También conviene ascender el condensador si
se observa una muestra teñida y descenderlo si se estudia una muestra en fresco.

5º·- Mirando por fuera de los oculares hacen ascender la platina con el tornillo macromético
hasta que el objetivo esté muy cerca de la preparación. Cuando se utiliza un objetivo de poco
poder de ampliación el microscopio tiene un tope que impide un acercamiento excesivo. Sin
embargo si se emplea un objetivo de inmersión previamente hay que depositar una pequeña

8
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA
gota de aceite sobre la preparación y posteriormente hacer ascender la platina hasta que
aquel (objetivo de inmersión) toque el aceite pero no la preparación.

6º·- Ajustar la distancia interpupilar.

7º·- Moviendo el tornillo macrométrico hacer descender lentamente la platina hasta que se
vea mirando por los oculares la imagen de la muestra. Con el objetivo de inmersión nunca
debe separarse tanto de la preparación como para perder el contacto con el aceite.

8º·- Afinar el enfoque con el tornillo micrométrico.

9º·- Desplazando horizontalmente la platina con movimientos en zig-zag recorrer con el


objetivo toda la preparación para realizar una correcta observación de la misma.

10º·- Durante la observación mover continuamente el tornillo micrométrico para enfocar los
planos de la muestra.

11º·- Una vez finalizada la observación hacer descender totalmente la platina y se retira la
preparación. Si se ha utilizado aceite de inmersión se debe limpiar con una pequeña cantidad
de xilol impregnado en una tela suave. Los objetivos secos pueden limpiarse con agua
destilada el exterior del aparato con un paño húmedo.

AJUSTE DE LOS OCULARES Se realiza una vez enfocada la muestra y se lleva a cabo de la
siguiente forma: 1º·- Cerrar el ojo izquierdo y ajustar el enfoque del ojo derecho con el tornillo
cm  2º·- Cerrar el ojo derecho y ajustar el enfoque del ojo izquierdo con el anillo de ajuste del
ocular.

TIPOS DE MICROSCOPIOS
En el microscopio compuesto el campo está intensamente iluminado y los objetos se ven más
oscuros que él. Este microscopio permite el estudio de las estructuras externas de las
muestras para la cual esta debe dispuesta en una fina capa que puede ser atravesado por la
luz.

El microscopio de campo oscuro: es un microscopio óptico ordinario con un condensador


especialmente fabricado para dirigir la luz únicamente desde los lados. Con esto se logra que la
luz difragtada en un objeto se dirige y penetra en el objetivo.
Si en el campo examinado no hay ninguna partícula de distinto índice de refracción se ve todo
oscuro. Su máxima aplicación es la de observar la de microorganismos vivos en preparaciones
en fresco o en gota pendiente. En ellas se observa el objeto que diafragta la luz brillante y el
fondo oscuro. También se ha utilizado mucho para la visualización directa del Treponema
Pallioum (sifilis)

El microscopio de contraste de fases: consta de un dispositivo situado dentro o debajo del


condensador que produce una diferencia de un cuarto de en unos rayos luminosos  respectos
a otros. Esto origina unas variaciones de luminosidad en los elementos estudiados que
permiten diferenciarlos del resto de la muestra y observar con mayor detalle su estructura
interna. Es muy útil para observar objetos transparentes y no coloreados y así como para
preparaciones bacteriológicas.

9
INSTITUTO POLITÉCNICO DE SALUD “MULTISALUD”- BATA- LITORAL
Prof. Dr. Aristóteles MABALE ESONO NGUEMA
El microscopio de fluorescencia: es un microscopio en el cual la fuente luminosa es luz
ultravioleta de modo que la estructura solo se hará visible si es fluorescente. Podemos
encontrarnos con sustancias que son fluorescentes por sí mismas o sustancias o estructuras
que captan colorantes fluorescentes. Así sucede por ejemplo cuando se utiliza auramina para
demostrar la presencia de bacilos de Koch. En esputos o cuando se emplea naranja de acridina
se une a la Earduerella Vaginales en exudados vaginales.
Este microscopio se utiliza en inmunofluorescencia de modo que la fijación del colorante
fluorescencia al que se le llama también fluorocromo que pueden ser fluoresterina, rodaminas
y la ficoeritrina. La fijación de colorante fluorescente a elemento investigado se realiza con un
anticuerpo marcado. Por lo tanto, el objeto fluorescente se ve como un cuerpo brillante que
resalta sobre un fondo oscuro.

El microscopio electrónico: está formado por un tubo en cuyo interior se ha hecho el vacío y a
través del cual se propagan los electrones que inciden sobre el objeto. Después estos
electrones son refractados y se recogen sobre una pantalla en la cual se dibuja la imagen del
objeto.

10

También podría gustarte