Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - FACULTAD DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL

Cultivo y aprovechamiento integral del Limón ( Citrús Limón L.)


con fines Industriales.

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES
1.- TITULO DEL PROYECTO:

Cultivo y aprovechamiento integral del Limón ( Citrús Limón L.) con fines Industriales.

2.- CÓDIGO

3.- LUGAR DE EJECUCIÓN:

El presente trabajo de investigación se realizará en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería


Agroindustrial de UNSM y los análisis Físico - Químico finales en Laboratorios especializados para tal fin
de la Pontificia Universidad Católica del Perú y laboratorios Particulares de Lima.

4.-CENTRO DE INVESTIGACIÓN:

Universidad Nacional de San Martín facultad de Ingeniería Agroindustrial - Laboratorio de química y


laboratorio Tepanal.

5.-ENTIDAD EJECUTIVA:

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

6.-INVESTIGADORES:

6.1. RESPONSABLES

- Ing. RICARDO LAYZA CASTAÑEDA


- Ing. ANITA RUTH MENDIOLA CESPEDES
- Ing. RICARDO CASTAÑEDA CABANILLAS
- Ing. VÍCTOR HUGO MUÑOZ DELGADO

7.- FECHA PROBABLE DE INICIO:

Octubre de 1 997

8.- FECHA PROBABLE DE CULMINACIÓN:

Octubre de 2,000

II. ANTECEDENTES:
Algunos aseguran que el limón es originario del Nor Oeste de la India, pero se ha cultivado por muchos
siglos en todo el sur del Asia y Asia Menor. Durante el siglo XII los Árabes lo introdujeron a Europa y
actualmente se cultiva en tierras cálidas de todo el mundo.

Nombre Científico : Citrús Limón L.


Nombres comunes: Limón, Limón pajarito y limón limonero.
Otros idiomas: Lemar (Inglés) Citronier (Francés) Limonen sour
Lithone (Alemán), Limao (Portugués).

Reino : Vegetal
Clase : Angiospermae
SubClase: Dicotiledoneae
Orden : Rutae
Familia : Rutaceae

En La Región San Martín, por su clima cálido y por la riqueza de su suelo es apto para el cultivo del limón
siendo una planta de primerísima importancia por que se aprovecha al máximo el fruto, para producir
pectina utilizando la cáscara (da más cuerpo a las jaleas) aceite esencial, ácido cítrico de jugo de limón,
siendo el desecho nuevamente tratado para forraje de ganado todos estos productos utilizando limones
que no son aptos para el mercado, por eso su máxima utilidad.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


La Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín, en el marco de su
programa de acción en el área académica, científica y social, viene realizando importantes aportes que
coadyuvan al desarrollo tecnológico, industrial y económico de la Región San Martín. Es así como viene
intentando colmar las expectativas de la población vía la aplicación de la ciencia y la tecnología
Agroindustrial como alternativa para proveer valor agregado a los productos que siempre se han
comercializados en forma natural o sin tratamiento previo.

IV. JUSTIFICACIÓN
La Región San Martín adolece de una planta política agraria acorde con la calidad de su suelo y de su
poblador siendo los cultivos tradicionales (arroz, maíz, tabaco) inestables en sus costos, no habiendo un
cultivo que se le puede dar valor agregado, es por eso el interés de parte la UNSM en la Facultad de
Agroindustrias de poner nuestro aporte en esta problemática con el presente estudio, se pretende
aprovechar al máximo el limón, siendo un producto para exportarlo, es necesario saberlo conservar
durante aproximadamente dos meses, el producto que no se exporta por deficiente calidad en el fruto, se
estima aprovecharlo industrialmente, siendo el jugo el que se extrae ácido cítrico, de la cáscara aceite
esencial y el residuo de este pectina, además dándole un tratamiento alcalino a los residuos se puede
obtener forraje para los ganados .

V. OBJETIVOS:
1.- Contribuir a buscar un cultivo alternativo en la Región San Martín para erradicar el cultivo de la coca.

2.- Crear hábito de la siembra del limón, dado su gran potencial Agroindustrial.

3.- Determinar parámetros óptimos que garanticen el aprovechamiento integral del limón.

4.- Establecer un centro de Investigación para el limón.

VI. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:


Hipótesis: Es posible aprovechar en forma integral al limón, con fines industriales.

VII. METODOLOGÍA:
14.1. PROCEDIMIENTO.

1. Efectuar la zonificación y verificación de plantaciones de limón en la Región San Martín.

2. Se harán los cálculos para determinar: El tiempo de almacenamiento, rendimiento de pectina, ácido
cítrico aceite esencial y forraje para ganado.

3. Se determinarán los costos de equipamiento de las diferentes líneas de producción.

4. Se determinarán los tiempos estándares de las diferentes áreas de trabajo que comprenden la línea de
producción.

14.2. MATERIALES:

 Camioneta (01)
 Balanza de plataforma de 200 Kg (01)
 Caldero de vapor de agua (01)
 Condensador (01)
 Balanza analítica 100 g (01)
 Cubas de cerámica 100 litros de capacidad (02)
 Destilador de agua (01)
 Sistema de refrigeración (01)
 Bolsas plásticas de diferente capacidad (10)
 HCl 10Kg
 NaOH 10Kg
 CaO 10Kg
 Termómetro (02)
 Peachímetro (02)
 Equipo de baño maría (02)
 Ac. giberelico
 Sacos de polietileno

14.3. MÉTODO:

Para el aprovechamiento integral del limón se seguirá el siguiente flujograma.


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Producción Agrícola I. TERRANOVA Edit. Santa Fé de Bogotá.

2. Arboles frutales: Cultivo y exportación comercial. BAULIO JUSCAFRESA 7ma edición España.

3. Ministerio de Agricultura y Pesquería: " El cultivo de los cítricos del Perú". Boletín Técnico Numero 72.

4. Enciclopedia de Química Industrial. Fritz Ullmann

5. Enciclopedia de Tecnología Química. Kirk Raymond y Othmer Donald.

6. Manual de Industrias de los alimentos. Amos. A. J.

7. El Recetario Industrial. Hiscox Hopkins.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES AÑOS

A1 A1 A2 A2 A3 A3 A4 A4
TRIMESTRES 12 34 12 34 12 34 12 3

1. Revisión Bibliográfica XX X            

2. Recopilación de Información   X            

3. Aprobación del Proyecto   X            

4. Ejecución del Proyecto:                

- Zonificación y verificación de plantaciones                

- Cuantificación de la edad de los limones                

5. Elaboración del informe             XX  

6.Presentación del informe final               X

A1: AÑO 1

A2: AÑO 2

A3: AÑO 3

A4: AÑO 4

12: TRIMESTRE 1 Y 2

34: TRIMESTRE 3 Y 4

X. REQUERIMIENTOS
Trimestre/ Año
REQUERIMIENTOS(Personal, instalaciones, servicios, 1997
UNIDAD TOTAL
equipos y materiales necesarios)
2 3 4

16.1. RECURSOS HUMANOS          

Investigadores pers.   x x 4

Digitadora pers.     x 1

16.2 INFRAESTRUCTURA          

Lab. de Química          

Lab. de ANACOMPA Unidad   x x  

Lab. de TEPANAL          

16.3 BIENES          

Papel Bond A-4 Unid.   100 800 1000

Papel Bulky Unid.   400 400 2

Disket 3,5 HD Caja x12   1 1  


Cinta impresora Unid.   1 1000 2

Extractor Soxleht Unid.   1 1 1

Balanza de Plataform Unid.   1   1

Computadora(01) Unid.   1   1

Envases Unid.   1   1

Papel Continuo Mill.   2   2

Balanza Analítica Unid.   1   1

16.4 SERVICIOS          

Fax Unid.   x x  

Fotocopiado Unid.   x x  

Telefonía Unid.   x x  

XI. PRESUPUESTO PARA EL AÑO-1997


RUBRO O N D TOTAL

1. Alimentos para personas(refrigerio) 100 100 100 300

2. Material de consumo        

* Procesamiento autom de datos 100     100

* Material químico 400     400

* Material de escritorio 40   40 80

* Suscripciones:        

- Ing. Quimica 30 30   60

- Tecnologia de Alimentos 30 30   60

3. Pasajes y gastos de transporte:        

* Tpp-Truj-Tpp(dos)     700 700

         

4. Otros Servicios        

* Teléfono 20     20

* Fax 20     20

* Alquiler de camioneta 200 200 200 600

* Asistencia a Curso (Capacitación) el responsable:


   
- Tpp-Lima-Tpp(pasaje) 430 430

- 5 días de viáticos     625 625


5. Servicios Personas naturales        

* Propina practicante de secretaría 50 50 50 150

6. Movilidad local 100   100 200

7. Bonificación a investigadores, no afecto a carga social 1200 1200 1200 3600

TOTAL 2390 1610 3445 7445

******************************REVISAR TEXTO FALTA EL 19 ***************

XII. FINANCIACIÓN
(Para ser llenado por la Oficina de Investigación)

ENTIDAD Aporte(S/. ) Porcentaje

     

A. INFORME DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD

 
B. INFORME DEL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNSM

También podría gustarte