Está en la página 1de 57

María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

Sucesorio
Cuestionario1
I. Definiciones y reglas generales
I.1. Generalidades
1. ¿Qué se entiende por sucesión? 5. ¿Qué diferencias hay en el traspaso de dere-
chos personales PCM o por acto entre vivos?
Sentido estricto: expresión evoca la idea de
muerte, teniendo un triple significado: SPCM: se transmiten los derechos personales ac-
- Transmisión de todo o parte del patrimonio de tiva y pasivamente.
una persona fallecida a una o más personas vi- Por acto entre vivos: se traspasa el crédito, pero
vas, señaladas en la ley. no la deuda.
- Patrimonio mismo que se transmite: objeto de
la transmisión. 6. ¿Qué “derechos” son intransmisibles?
- Conjunto de sucesores (la sucesión de Pedro).
Excepción a la regla general de transmisibilidad.
Sentido lato: ocupar el lugar de una persona y Dado su carácter personalísimo, se extinguen
recoger sus derechos a cualquier título. Aplica- por la muerte de su titular.
ble a todos los modos de adquirir derivativos.
P.ej.: el comprador sucede al vendedor. (1) Derecho de usufructo: no se trata de un dere-
cho personalísimo, pero es intransmisible;
2. ¿Qué es la sucesión por causa de muerte (2) Uso y habitación: no pueden transmitirse y
(SPCM)? tampoco son transferibles entre vivos;
Modo de adquirir el dominio del patrimonio de (3) Derechos que por su naturaleza tienen fijado
una persona difunta (causante), o sea, el con- como término la muerte de la persona que los
junto de sus derechos y obligaciones transmisi- goza, como el censo vitalicio y la renta vitalicia;
bles, o una cuota de dicho patrimonio, o especies
o cuerpos ciertos (arts. 588 y 951). (4) Expectativa del fideicomisario, cuando fa-
llece antes de la restitución;
3. ¿Qué características tiene la SPCM? (5) Expectativa del asignatario condicional, que
(1) Modo de adquirir señalado en el art. 588. fallece estando pendiente la condición suspen-
siva (arts. 1078 y 1492);
(2) MDA derivativo: derecho del sucesor pro-
cede del causante. (6) Acción revocatoria de las donaciones por
causa de ingratitud, salvo cuando haya sido in-
(3) MDA gratuito: sucesor reporta un beneficio, tentada en vida del donante, que el hecho ofen-
que puede aceptar o rechazar libremente, sin que sivo haya producido su muerte, o se haya ejecu-
le imponga un gravamen de una contrapresta- tado después de ella (art. 1430).
ción. Esto no significa que el asignatario siempre
se enriquecerá. (7) Derecho del comodatario para gozar de la
cosa prestada, salvo que el préstamo se haya he-
(4) MDA por causa de muerte. cho para un servicio particular que no puede sus-
(5) Puede ser a título universal o a título singular, penderse o diferirse (arts. 2180 n°1 y 2186);
según si se adquiere una universalidad jurídica o (8) Generalmente los derechos derivados del
una cosa determinada. contrato de sociedad. Por RG se disuelve por la
(6) Es más que un modo de adquirir el dominio, muerte de uno de los socios, a menos que se haya
siendo toda una institución jurídica, lo que se convenido expresamente continuarla con sus he-
manifiesta en el extenso articulado del CC. rederos (art. 2103); y
4. ¿Qué derechos se adquieren por SPCM? (9) Mandato termina con la muerte del mandante
o del mandatario. Se exceptúa el mandato desti-
Derechos reales y personales transmisibles. nado a ejecutarse después de la muerte del man-
dante.

1
Siempre que a continuación del art. no se señale el Código o la Ley, se refiere al Código Civil.
1 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

7. ¿Qué “obligaciones” son intransmisibles? 14. ¿Quiénes son asignatarios a título univer-
sal?
Las obligaciones son generalmente transmisi-
bles. “Quien contrata lo hace para sí y para sus Herederos universales o de cuota. Pueden ser
herederos”. Hay, sin embargo, obligaciones in- testamentarios o abintestato.
transmisibles: - Pueden existir pluralidad de herederos univer-
(1) Obligaciones cuya ejecución supone aptitu- sales.
des especiales del deudor (arts. 1095 y 2005); - No se debe confundir heredero universal (espe-
cie) con asignatario universal (género). No
(2) Obligaciones en que juega un rol preponde- todo asignatario universal será heredero uni-
rante la confianza entre el deudor y el acreedor versal.
(mandato o sociedad, por ejemplo); - Puede ser mayor el beneficio en la herencia del
(3) Generalmente las obligaciones de los miem- heredero de cuota que del universal.
bros de una corporación (art. 549); y - Es importante en cuanto al derecho de acrecer,
(4) Solidaridad (art. 1523). que favorece a los herederos universales, y no
a los herederos de cuota.
8. ¿Cuál es el título del modo de adquirir
SPCM? 15. ¿Qué diferencias hay entre herederos y le-
gatarios?
Puede ser el testamento o la ley (art. 952).
Heredero Legatario
9. ¿Puede ser la sucesión testada e intestada a 1 Objeto y contenido dis- Por voluntad del
la vez? puesto por ley. causante.
2 Representa a la persona No representa al di-
Sí, la sucesión en los bienes de una persona di- del difunto. Jurídica- funto.
funta puede ser parte testamentaria, y parte intes- mente se confunden sus
tada (art. 952.2). patrimonios, salvo bene-
ficios de inventario o de
10. ¿Qué son las asignaciones por causa de separación.
muerte? 3 Responde de deudas he- No responde de las
Aquellas que hace la ley, o el testamento de una reditarias y testamenta- deudas sino cuando
persona difunta, para suceder en sus bienes (art. rias, aunque le resulte un se le haya impuesto
953). Asignatario es la persona a quien se hace gravamen superior al va- expresamente la
la asignación. lor de los bienes que he- obligación.
reda.
11. ¿Qué clases de asignaciones existen? 4 Adquiere el dominio De especie: desde el
desde el fallecimiento fallecimiento del
- Asignaciones a título universal (herencias). del causante. causante.
- Asignaciones a título singular (legados). De género: al mo-
- Asignaciones testamentarias (a título universal mento de efectuarse
o singular). la tradición de los
- Asignaciones legales (sólo a título universal). bienes legados.
5 Adquiere juntamente con Aunque sea de es-
12. ¿En qué casos la sucesión será a título uni- el dominio, la posesión pecie o cuerpo
versal? legal de la herencia cierto, no adquiere
(1) Si se sucede en la totalidad de los bienes, de- desde el momento en que la posesión de la
rechos y obligaciones del difunto; se le defiera, aunque ig- cosa. Requiere del
nore que le ha sido defe- corpus y del animus
(2) Si se sucede en una cuota de la totalidad. rida (arts. 688 y 722). (art. 700).
13. ¿En qué casos la sucesión será a título sin- 6 Procede posesión efec- No procede.
gular? tiva.
7 Su fuente puede ser el es- Sólo testamento.
(1) Si se sucede en una o más especies o cuerpos tamento o ley.
ciertos;
(2) Si se sucede en una o más especies indeter-
minadas de cierto género.

2 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

I.2. Derecho de herencia


16. ¿Qué es una herencia? 21. ¿Qué es la posesión real de la herencia?
Universalidad jurídica que comprende derechos Aquella que coincide con la posesión del art.
y deudas, elementos activos y pasivos de carác- 700.
ter transmisible.
Desde punto de vista subjetivo: derecho real que 22. ¿Qué diferencias hay entre la posesión legal
de la herencia y la posesión del art. 700?
confiere la facultad o aptitud de una persona para
suceder y en el patrimonio del causante o una El heredero puede carecer de corpus y de animus
cuota de este y, sin embargo, tener la posesión legal.
Desde punto de vista objetivo: todo el patrimo- La posesión de los herederos será distinta de la
nio del difunto, involucrando todas sus relacio- del causante, debido a que la posesión no se
nes jurídicas transmisibles, independientemente transmite (ni se transfiere), principiando en el su-
de su contenido efectivo. cesor (art. 717).
Se ha fallado que la posesión legal de la herencia
17. ¿Cuáles son las características de la heren- sólo corresponde al heredero verdadero, y no al
cia? putativo.
(1) Derecho real (art. 577): derecho absoluto
oponible erga omnes (acción de petición de he- 23. ¿Qué consecuencias genera la posesión le-
rencia). gal de la herencia?
(2) Constituye una universalidad jurídica distinta (a) El heredero puede tomar la posesión material
de los bienes que la componen (incidencia al no inmediata de todos los bienes sucesorios;
considerarla como inmueble). (b) Puede ejercitar toda suerte de acciones pose-
(3) Tiene una vida efímera: practicada la divi- sorias relativamente a bienes que nunca ha po-
sión, el derecho pasa a ser de dominio, seído de hecho.
18. ¿Cuándo nace y termina el derecho real de 24. ¿Qué es la posesión efectiva?
herencia? Aquella que se otorga por resolución judicial o
Nace con la muerte del causante y termina con el administrativa a quien tiene la apariencia de ser
acto de partición de herencia (naturaleza transi- heredero.
toria). Mecanismo de orden procesal que busca organi-
19. ¿Por qué modos de adquirir se adquiere el zar a la sucesión.
derecho real de herencia?
25. ¿Cómo se tramita una posesión efectiva?
(1) Por SPCM;
(a) Sucesión intestada: solicitud ante Registro
(2) Por la tradición (cesión de derechos heredita- Civil.
rios);
(b) Sucesión testada: solicitud en sede jurisdic-
(3) Prescripción. cional por eventuales problemas con asignacio-
¿La SPCM otorga el dominio o la posesión de la nes forzosas y márgenes de disposición.
herencia? (c) Sucesión testada o intestada abierta en el ex-
Por SPCM se adquiere el dominio de la herencia. tranjero: sede jurisdiccional.
Su posesión se otorga por posesión legal, real o
efectiva. 26. ¿Qué efectos produce el decreto de posesión
efectiva?
20. ¿Qué es la posesión legal de la herencia? - Confiere la calidad de heredero putativo.
- Heredero putativo puede realizar una serie de
Aquella que se adquiere desde el momento en gestiones (solicitar inscripciones, p.ej.).
que es deferida la herencia, aunque el heredero - Beneficia con un plazo menor de prescripción
lo ignore (art. 722). Se confiere por el sólo mi- adquisitiva de 5 años (no 10, como es la regla
nisterio de la ley al heredero, pero no habilita a general).
disponer de los inmuebles mientras no se cum-
plan los requisitos (art. 688).

3 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

27. ¿Por qué se sostiene que la posesión efec- (5) Oposición a la posesión efectiva (carácter no
tiva sólo otorga la calidad de heredero putativo? contencioso, art. 823 CPC): un legítimo contra-
- Art. 877 CPC establece que se dará la posesión dictor puede oponerse, en cuyo caso el asunto
efectiva de la herencia al que la pida exhi- pasa a ser contencioso y se sujeta a los trámites
biendo un testamento aparentemente válido en del juicio correspondiente, que generalmente
que se le instituya heredero. será el ordinario.
- El falso heredero que está en posesión efectiva - Si la oposición la hace quién no es legítimo
puede adquirir por prescripción de 5 años. contradictor, el tribunal rechazará de plano.
- Legítimo contradictor es aquel cuyo derecho a
28. ¿Cuál es la importancia de la posesión efec- la herencia es de tal naturaleza que le permite
tiva? obtener en forma exclusiva o por lo menos en
igualdad de condiciones con el solicitante la
(1) Prescripción más breve (5 años). posesión efectiva de la herencia que pretende.
(2) Mantención de la historia de la propiedad - Al hacerse contencioso el asunto termina toda
raíz. actuación no contenciosa y deben entablarse
(3) Determinación del contribuyente del im- los juicios controvertidos correspondientes, sin
puesto a la herencia. que la oposición obre como demanda.
(4) Bajo el nombre de acreedor se entiende a to-
dos los que le hayan sucedido en el crédito, (6) Revocación de la posesión efectiva (art. 821
aun a título singular (art. 1576). CPC): en materia no contenciosa las sentencias
son revocables o modificables, a petición del in-
29. ¿Cómo es el procedimiento de las posesio- teresado, y siempre que hayan variado las cir-
nes efectivas otorgadas por la justicia? cunstancias que la motivaron. Pero si se ha con-
cedido, sólo puede modificarse o revocarse si
(1) Solicitud: está pendiente su ejecución.
- Ante el juez del último domicilio del causante. - Si el auto no está inscrito en el CBR, se puede
- No es necesario que la pidan todos y cada uno pedir su modificación o revocación.
de los herederos, pero debe pedirse para todos. - Si está inscrito, se requerirá de un nuevo juicio,
- Tribunal solicitará informe al Registro Civil por no encontrarse pendiente la ejecución.
respecto de las personas que posean presunta-
mente la calidad de herederos y de los testa- 30. ¿Cómo es el procedimiento de las posesio-
mentos que aparezcan otorgados por el cau- nes efectivas otorgadas por el Registro Civil?
sante en el Registro Nacional de Testamentos
(art. 881.1 CPC). (1) Solicitud y aranceles: en el formulario del
Registro Civil deberán individualizarse los here-
(2) Inventario y valorización de los bienes (art. deros, nombre, apellidos, cédula de identidad,
880 CPC): puede no ser solemne si todos los he- domicilio, calidad en que heredan. Trámite está
rederos lo determinan unánimemente (art. 1284). sujeto a un arancel, cuyo pago es un ingreso para
Debe protocolizarse, sea simple o solemne. el Servicio.
(3) Auto de posesión efectiva y trámites poste- (2) Inventario y valorización (art. 4 L19.903): in-
riores a su concesión (art. 882 CPC): la resolu- ventario se considerará solemne, pero para en-
ción que concede la posesión efectiva de la he- tender que el solicitante acepta con beneficio de
rencia (se trata más bien de una sentencia defini- inventario, debe declararlo así en el formulario
tiva) se publicará en extracto por 3 veces en un de solicitud, sin perjuicio de lo dispuesto en el
diario de la comuna, de la capital de la provincia 1252 y 1256.
o de la capital de la región cuando allí no lo haya.
(3) Resolución que otorga la posesión efectiva:
(4) Inscripción de la posesión efectiva: peticio- por resolución fundada del Director Regional
nario solicita al tribunal que ordene la inscrip- respectivo. Debe contener las mismas menciones
ción de la resolución que concedió la posesión requeridas para la solicitud, el inventario, valori-
efectiva en el Registro de Propiedad del Conser- zación de los bienes presentados y dispondrá la
vador de Bienes Raíces del territorio jurisdiccio- publicación. Estas resoluciones se encontrarán
nal en que haya sido pronunciada la resolución exentas del trámite de la toma de razón.
de posesión efectiva, con indicación de la notaría
en que se protocolizó el inventario y la enumera- (4) Publicación de la resolución: será publicada
ción de los bienes raíces que en él se compren- en extracto por el Servicio en un diario regional
den. Si existen inmuebles en la masa hereditaria, correspondiente a la región en que se inició el
el auto de posesión efectiva también debe inscri- trámite de la posesión efectiva, el día 1º o 15º de
birse en el territorio jurisdiccional en que éstos cada mes o el hábil siguiente, si caen sábado o
se ubiquen. feriado.
4 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(5) Inscripciones: efectuada la publicación, el la propiedad los comuneros. Sin la inscripción de


Director Regional competente ordenará inme- la adjudicación, tampoco podría entenderse
diatamente la inscripción de la resolución en el como pasó a un 3º.
Registro Nacional de Posesiones Efectivas.
(6) Oposiciones y rectificaciones: no está regla- 34. ¿Por qué se señala que las inscripciones re-
queridas para disponer de inmuebles no consti-
mentada, sin embargo, de acuerdo a las normas tuyen tradición?
del Derecho Administrativo, cualquier intere-
sado puede hacerse presente antes de la inscrip- Las cosas sólo pueden adquirirse por un modo de
ción de la posesión efectiva, invocando, por adquirir y, en este caso, ya operó la SPCM.
ejemplo, que la herencia es testada, o que se le
ha omitido u otorgado a herederos que no corres- 35. ¿Cuál es la sanción a la omisión de inscrip-
ponden. ciones hereditarias?
(7) Revocación de la posesión efectiva: única- Art. 688 se limitó a señalar que los herederos no
mente antes de la inscripción de la resolución. podían disponer sin las inscripciones, pero no
Con posterioridad, sólo quedará accionar con las determinó que ocurriría si los herederos violaban
correspondientes acciones de nulidad y de peti- la prohibición. La doctrina ha dado distintas so-
ción de herencia. luciones:
(a) Nulidad absoluta: el 688 era una norma
31. ¿Qué requisitos existen para que los asig- prohibitiva, con lo cual se cae en la sanción del
natarios puedan disponer de los bienes asigna- art. 10. Sumado a esto se señalaba que todo lo
dos? referido a la propiedad raíz era de orden público.
(a) Pagar o asegurar el pago del impuesto de he- (b) Nulidad de la tradición, siendo válido el con-
rencia (requisito común a los legatarios). trato: por los contratos no se dispone (enajena).
(b) Efectuar determinadas inscripciones respecto La tradición es la forma de enajenar.
de los inmuebles hereditarios (art. 688). (c) Sanción es que adquirente queda como mero
tenedor (art. 696): solución que acepta general-
32. ¿Qué inscripciones se requieren para dis- mente la doctrina.
pones de los inmuebles hereditarios?
1º Inscripción del decreto judicial (más testa- (d) Nulidad relativa: por el hecho de poder sa-
mento en el CBR) o la resolución administrativa nearse y por estar establecido en atención al es-
que otorgue la posesión efectiva (Registro nacio- tado o calidad de las partes.
nal de posesiones efectivas). (e) Sanción es que adquirente queda como po-
2º Inscripciones especial de herencia (art. 687 seedor (Somarriva): si bien los herederos no pue-
inc. 1 y 2): inscripción en el Registro Conserva- den transferir la propiedad, no hay inconveniente
torio en que está ubicado el inmueble a nombre de que puedan dejar como poseedores a los ad-
de la comunidad. Se hacen tantas inscripciones quirentes.
como inmuebles hayan. En virtud de ellas po-
drán los herederos disponer de consuno de los 36. ¿Qué críticas se formulan a las sanciones
inmuebles hereditarios. establecidas por la doctrina?
(a) Nulidad absoluta:
3º Inscripción del acto de partición o adjudica- - Art. 688 no se trata de un precepto prohibitivo,
ción (art. 687 inc. 3): inscripción en el Registro porque permite realizar el acto bajo ciertas con-
Conservatorio en que está ubicado el inmueble. diciones. Se trata de un precepto imperativo de
Sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo requisitos.
de los inmuebles hereditarios que en la partición - La nulidad absoluta no puede ratificarse y la
le hayan cabido. omisión del 688 puede sanearse por voluntad
(*) “Disponer” debe entenderse como “enajenar” de las partes (herederos inscriben posterior-
(transferencia del dominio o constitución de derecho mente: efecto retroactivo de la tradición, 682).
real). - La nulidad absoluta se sanea por el tiempo y la
omisión de las inscripciones del 688 jamás po-
33. ¿Por qué se requieren estas inscripciones drá sanearse, mientras no se practiquen las co-
para disponer de inmuebles? rrespondientes inscripciones.
Tienen por objeto conservar la historia de la pro- (b) Nulidad de la tradición: sólo sería aplicable
piedad raíz. Sin la inscripción de la posesión para el caso del art. 1810 en la compraventa.
efectiva, no podría entenderse cómo adquirieron

5 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(c) Sanción es que adquirente queda como mero 39. ¿Cuáles son los efectos de la cesión de de-
tenedor (art. 696): rechos hereditarios?
- El mero tenedor reconoce dominio ajeno (art. El cesionario pasa a ocupar el lugar jurídico que
714), lo que no ocurre en este caso con el ad- tenía el cedente, por lo tanto:
quirente.
- Los herederos continuarían como dueños y po- (1) Puede solicitar la posesión efectiva;
seedores del inmueble. Sin embargo, es ab- (2) Puede solicitar la partición de bienes;
surdo porque los herederos carecen del corpus (3) Puede intervenir en la partición;
y del animus, habiendo realizado tradición con (4) Puede ejercitar las acciones de petición de
intención de transferir el dominio. herencia y de reforma de testamento;
- Art. 696 es una sanción aplicable cuando las
inscripciones actúan como tradición y en este (5) Tiene derecho al acrecimiento (art. 1910).
caso no ocurre ello, debido a la mala ubicación (6) Responde de las deudas de la herencia.
de la norma. (7) Derecho a indemnizaciones entre el cedente
y el cesionario (art. 1910 inc. 1 y 2).
(d) Nulidad relativa: se sanea por el tiempo,
cuestión que no ocurre con la omisión de las ins- (8) No responderá nunca del evento incierto de
cripciones del art. 688. ganancia o pérdida (acto típicamente aleatorio).
En las cesiones a título oneroso, sólo respondería
37. ¿En qué consiste la adquisición de la heren- de su calidad de asignatario. En las cesiones a
cia por tradición? título gratuito, ni siquiera de dicha calidad.
Se trata de la cesión del derecho de herencia, una Las normas anteriores se aplican a los legados,
vez abierta la sucesión. siempre que se legue una cosa indeterminada
(art. 1909).
38. ¿Cuáles son los requisitos de la cesión de
derechos hereditarios? 40. ¿En qué consiste la adquisición de la heren-
cia por prescripción?
(1) Que el causante hubiera fallecido;
Cuando herencia se adquiere transcurridos 10
(2) Supone la existencia de un título traslaticio años desde que se entra en posesión material, por
de dominio; y regla general.
(3) No deben cederse bienes determinados, sino Excepción: 5 años para el heredero putativo a
una universalidad o una cuota, so pena de dege- quien se le concedió la posesión efectiva, sir-
nerar en otro contrato (por ejemplo, compra- viendo el decreto o la resolución administrativa
venta del bien determinado). como justo título (arts. 704 inc. final y 1269). Se
No se requiere hacer las inscripciones del art. trata de prescripción ordinaria (arts. 2512 y 704).
688. La tradición se efectuará conforme a las re- (*) Jurisprudencia es contradictoria respecto de su
glas de los muebles. prescripción de 5 años se suspende o no a favor de
herederos incapaces.

I.3. Incapacidades e indignidades para suceder


41. ¿Cuáles son los requisitos generales para 44. ¿Qué naturaleza tiene la incapacidad para
suceder? suceder?
Por regla general se requiere ser capaz y digno. Es una incapacidad especial de goce o adquisi-
tiva.
42. ¿Qué es la capacidad para suceder? Especial: sólo se es incapaz para ser titular de los
Aptitud legal para suceder una persona a otra, derechos que implican las calidades de heredero
habilidad para adquirir por causa de muerte y o legatario, pero no para otros derechos.
para poder ser heredero o legatario. Constituye
la regla general (art. 961). 45. ¿Qué clases de incapacidades existen?
43. ¿Qué son las incapacidades para suceder? - Incapacidad absoluta: pone al incapaz en impo-
sibilidad de suceder a toda persona.
Situaciones excepcionales que importan una - Incapacidad relativa: impide al incapaz suceder
falta de aptitud para ser titular de los derechos a determinado causante.
que implican las calidades de heredero o legata-
rio.
6 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

Las consecuencias de la incapacidad para suce- 49. ¿En qué consiste la incapacidad por falta de
der siempre son las mismas, sean absolutas o re- personalidad jurídica?
lativas. De acuerdo al art. 963, son incapaces de toda he-
rencia o legado las cofradías, gremios, o estable-
46. ¿Cuáles son las causales de incapacidad cimientos cualesquiera que no sean personas ju-
absoluta? rídicas.
(a) Falta de existencia natural al momento de
abrirse la sucesión (art. 962) 50. ¿En válida la asignación por causa de
muerte que se hace a una persona jurídica que
(b) Falta de personalidad jurídica. no existe?
47. ¿En qué casos falta la existencia natural del Sí, siempre que tenga por objeto la fundación de
asignatario? una nueva corporación o establecimiento, podrá
solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta,
(1) Cuando han dejado de existir al abrirse la su- valdrá la asignación.
cesión, es decir, fallecen antes del causante (a
menos que tenga lugar el derecho de representa- 51. ¿Son capaces de suceder las personas jurí-
ción); dicas extranjeras?
(2) Cuando no han comenzado a existir al falle- PJ extranjeras de derecho público: sí, pueden.
cer el causante.
PJ extranjeras de derecho privado: es discutido.
48. ¿En qué casos puede heredar quien nace (a) No son capaces, a menos de que su existencia
después de la muerte del causante? haya sido autorizada conforme al art. 546.
(1) Personas concebidas al abrirse la sucesión: (b) Son capaces: autorización es innecesaria, ri-
derechos permanecen suspensos hasta que el na- giendo sólo para las personas jurídicas cons-
cimiento se efectúe (art. 77). El nacimiento no tituidas en Chile.
podrá efectuarse más allá de los 300 días poste-
riores al fallecimiento. 52. ¿Cuáles son las causales de incapacidad re-
lativa?
(2) Personas cuya existencia se espera (art.
962.3): la asignación se sujeta a la condición de (1) Condenados por crimen de dañado ayunta-
existir el asignatario. Es necesario que el asigna- miento (relaciones incestuosas).
tario llegue a existir antes de expirar los 10 años (2) Eclesiástico que hubiere confesado al cau-
subsiguientes a la apertura de la sucesión. Mien- sante en la última enfermedad o habitualmente
tras se espera la existencia, los bienes quedan en en los dos últimos años anteriores al testamento.
poder de la persona designada por el testador o
de los herederos, pudiendo importar un fideico- (3) Notario y testigos que autorizan e testamento
miso. y algunos parientes suyos (su cónyuge, ascen-
dientes, descendientes, hermanos o cuñados).
(3) Asignaciones en premio de servicios impor-
tantes (art. 962.4): misma limitación del plazo de 53. ¿Puede sanearse la incapacidad?
10 años. Es condicional subordinada al hecho fu-
turo e incierto de que se preste el servicio seña- No, la incapacidad es de orden público, mira el
lado por el testador. interés general de la sociedad, opera de pleno de-
recho sin que sea necesario demandarla judicial-
(4) Asignaciones condicionales (arts. 962.2 y mente ni que sea declarada por sentencia firme.
1078): cuando la asignación es condicional, su-
jeta a condición suspensiva, no es suficiente que El incapaz puede adquirir la asignación por pres-
el asignatario exista al tiempo de la apertura de cripción de 10 años.
la sucesión, sino también se requiere que exista
en el momento de cumplirse la condición. 54. ¿Cuál es la sanción a la disposición a favor
de un incapaz?
(5) Sucesores por derecho de transmisión: el
transmitido no existe en el momento del falleci- Nulidad absoluta por violarse una prohibición,
miento del primer causante, pero no sucede al pero sólo respecto de la cláusula testamentaria a
primer causante sino al transmitente. El transmi- favor del incapaz.
tido debe existir al momento de abrirse la suce-
sión del transmitente. Más que una excepción, es
una aplicación de las reglas generales.

7 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

55. ¿De qué forma puede adquirir el incapaz su de sus ascendientes y descendientes, ni hay entre
asignación? ellos deudo de consanguinidad o afinidad hasta
No puede adquirir por SPCM, pero podrá adqui- el tercer grado inclusive.
rir por prescripción de las acciones que contra él (7) Ascendiente o descendiente que, siendo lla-
puedan intentarse por los que tengan interés en mado a sucederle abintestato, no pidió que se le
ello (art. 967). El verdadero dueño pierde su de- nombrara un tutor o curador al impúber, de-
recho porque otro lo adquiere y no por el no uso. mente, sordo o sordomudo que no pueda darse a
entender claramente, y permaneció en esta omi-
56. ¿Qué sucede si el incapaz enajenó a terce- sión un año entero (art. 970).
ros?
(8) Albacea, tutor o curador que nombrados por
Terceros no pueden adquirir más derechos que el el testador se excusaren sin causa legítima. No se
incapaz y este no tenía ninguno. extenderá esta causa de indignidad a los asigna-
La nulidad de la asignación, judicialmente decla- tarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a los
rada, da acción reivindicatoria contra terceros que, desechada por el juez la excusa, entren a
poseedores, estén de buena o mala fe. servir el cargo. No aplica los guardadores legíti-
mos o dativos.
57. ¿Qué son las indignidades para suceder? (9) Prometer al difunto hacer pasar sus bienes o
Sanción que consiste en excluir de la sucesión a parte de ellos, bajo cualquier forma, a una per-
un asignatario, como consecuencia de haber co- sona incapaz. Esta causa de indignidad no podrá
metido actos que importen un grave atentado alegarse contra ninguna persona de las que por
contra el difunto o un serio olvido de los deberes temor reverencial hubieren podido ser inducidas
para con éste. a hacer la promesa al difunto; a menos que hayan
procedido a la ejecución de la promesa.
58. ¿Cuáles son las causas de indignidad? (10) Fraude de falso parto o de suplantación de
Están establecidas por ley de manera taxativa maternidad. Requiere sentencia que declarare
(arts. 968 a 972; 114, 1300, 1327, etc.) expresamente esta privación de derechos y
subinscripción al margen de la inscripción de na-
(1) Homicidio del difunto (art. 968 n°1): (i) per- cimiento del hijo.
sona homicida, (ii) quien ha intervenido en el cri-
men o (iii) quien la dejó perecer pudiendo sal- (11) El albacea removido judicialmente de su
varla. Requiere sentencia judicial condenatoria, cargo por dolo (art. 1300).
excepto por no salvarlo. (12) Partidor designado en testamento que no
(2) Atentado grave contra la vida, el honor o los acepta el cargo (art. 1327).
bienes (art. 968 n°2): (i) del difunto, (ii) su cón- (13) Partidor condenado por delito de prevarica-
yuge, (iii) cualquiera de sus ascendientes o des- ción (art. 1329).
cendientes. Requiere sentencia condenatoria eje-
cutoriada. 59. ¿Qué otras situaciones podrían asemejarse
(3) No socorrer, pudiendo hacerlo, a la persona a las indignidades?
de cuya sucesión se trata en estado de demencia (1) El viudo o divorciado o quien hubiere anu-
o destitución (art. 968 n°3): consanguíneo dentro lado su matrimonio por cuya negligencia hubiere
del sexto grado inclusive (limite de los llamados dejado de hacerse en tiempo oportuno el inven-
a suceder consanguíneos). tario prevenido en el art. 124, perderá el derecho
(4) Impedir testar u obtener disposición testa- de suceder como legitimario o como heredero
mentaria del difunto por fuerza o dolo (art. 968 abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado
n°4). (art. 127).
(5) Detención u ocultación dolosa del testamento (2) Menor de edad que contrajo matrimonio sin
del difunto (art. 968 n°5): se presume dolo. consentimiento de un ascendiente estando obli-
gado a obtenerlo, es parcialmente indigno: no
(6) No acusar a la justicia el homicidio del di- tendrá más que la mitad de la porción que le hu-
funto tan pronto hubiere sido posible (art. 969): biera correspondido (art. 114).
se refiere a mayores de edad. Cesa indignidad si
justicia comienza investigación. Sólo puede ale- (3) Cónyuge que da lugar a la separación judicial
garse cuando constare que el heredero o legata- por su culpa.
rio no es cónyuge de la persona por cuya obra o (4) Padres cuya filiación se determinó judicial-
consejo se ejecutó el homicidio, ni es del número mente.
8 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

60. ¿Qué se requiere para que la indignidad (b) Por prescripción (art. 975): transcurso de 5
tenga efectos jurídicos? años de posesión de la herencia o legado.
Se requiere sentencia judicial declarada en juicio
a instancia de cualquiera de los interesados en la 66. ¿Puede el deudor hereditario oponer la ex-
exclusión del heredero o legatario indigno (art. cepción de indignidad del heredero para no pa-
974). gar la deuda?
No, deudores hereditarios o testamentarios no
No opera de pleno derecho. Mientras no se de- pueden oponer excepción pues indignidad debe
clare judicialmente la indignidad, el asignatario ser declarada judicialmente (art. 978).
es reputado heredero o legatario.
Con todo, no se justifica por qué los deudores no
61. ¿Quiénes pueden pedir la declaración de in- pueden oponer la incapacidad, ya que ésta opera
dignidad? de pleno derecho.
Cualquiera de los interesados en la exclusión del
heredero o legatario indigno. Sería el caso de: 67. ¿Los indignos o incapaces para suceder es-
- El sustituto designado cuando llegue a faltar el tán privados del derecho de alimentos?
que se persigue como indigno. Incapacidad o indignidad no priva al heredero o
- Coherederos pues aumentará su porción. legatario excluido, de los alimentos que la ley le
- Herederos pueden pedir la indignidad del lega- señale (art. 979). Sólo carece de ellos en los ca-
tario para eximirse del pago de la deuda testa- sos del art. 968 (injuria atroz).
mentaria.
- Acreedores de un heredero o legatario, a fin de 68. ¿Qué diferencias hay entre la incapacidad y
que aumente la cuota de su deudor que es a su la indignidad?
vez, heredero digno.
Incapacidad Indignidad
62. ¿Qué sucede si fallece la persona que se 1 Impide adquirir dere- Impide conservar de-
persigue como indigno? cho hereditario. Con recho hereditario.
ello, nada puede trans- Puede transmitir a sus
La acción podrá interponerse contra sus herede- mitir a sus herederos. herederos, siempre
ros para que éstos sean excluidos de la sucesión con el vicio de indig-
(art. 977). nidad.
2 Puede ser absoluta o Siempre es relativa,
63. ¿Qué sucede si el indigno enajena a terce- relativa. refiriéndose a una de-
ros? terminada sucesión.
La indignidad no pasa contra terceros poseedo- 3 No requiere de decla- Requiere de declara-
res de buena fe (art. 976). ración judicial. ción judicial.
4 Pasa contra terceros. Pasa a herederos y a
64. ¿Qué efectos produce la sentencia que de- terceros de mala fe.
clara la indignidad? 5 No puede ser perdo- Puede ser perdonada.
nada
Indigno debe restituir la herencia o legado con 6 Se purga por la pres- Se purga en 5 años de
sus frutos (art. 974). Deberá reputársele como cripción adquisitiva posesión.
poseedor de mala fe para todos los efectos de res- extraordinaria, porque
tituir, tanto en contra como a su favor. el incapaz no tiene tí-
tulo alguno.
65. ¿Cómo se extingue la indignidad?
7 Es de orden público. Mira al interés particu-
(a) Por perdón del ofendido (art. 973): disposi- lar.
ción testamentaria a su favor posterior a los he-
chos que causan indignidad.
I.6. Derechos que concurren en la sucesión
69. ¿Qué derechos intervienen en la sucesión?
(1) Derecho de transmisión. (3) Derecho de acrecimiento.
(2) Derecho de representación (sucesión intes- (4) Derecho de sustitución.
tada).

9 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

I.5.a. Derecho de transmisión

70. ¿Qué es el derecho de transmisión? (2) Transmitente debe ser capaz y digno de su-
ceder al primer causante. Sin ella, no hubiera te-
Facultad que tiene el heredero de aceptar o repu- nido opción de transmitir el derecho de aceptar o
diar la herencia o legado que se defirió a su cau- repudiar.
sante fallecido sin haber aceptado o repudiado la
herencia o legado que se le había deferido (art. (3) Transmitido debe ser, a su vez, capaz y digno
957). No se puede ejercer este derecho sin acep- de suceder al transmitente.
tar la herencia de la persona que lo transmite. (4) Transmitido debe ser heredero, bien sea tes-
tamentario o abintestato del transmitente. Esta
71. ¿Qué personas intervienen en el derecho de condición le permite adquirir todos los derechos
transmisión? y dentro de ellos, la facultad de aceptar o repu-
(a) Primer causante: deja la herencia o legado diar (art. 957).
que no fue aceptada o repudiada. (5) Transmitido debe aceptar la herencia del
(b) Transmitente o transmisor: después de defe- transmitente (art. 957.2).
rida la herencia o legado, fallece sin haber expre- (6) Es preciso que los derechos del transmitente
sado si acepta o repudia. a la herencia o legado no hayan prescrito.
(c) Transmitido: habiendo aceptado la herencia
del transmitente, adquiere el derecho de aceptar 73. ¿Qué ocurre su en una sucesión con dere-
la herencia o legado dejados por el primer cau- cho de transmisión existe pluralidad de transmi-
sante. tidos?
Cada uno de los transmitidos puede aceptar o re-
72. ¿Cuáles son los requisitos para suceder por pudiar su cuota. Constituye una excepción a la
derecho de transmisión? indivisibilidad.
(1) Transmitente debe haber fallecido sin aceptar
o repudiar la asignación.
I.5.b. Derecho de acrecimiento

74. ¿Qué es el derecho de acrecimiento? 76. ¿Qué sucede si falta alguno de los llamados
en cuota?
Aquel en virtud del cual existiendo dos o más
asignatarios llamados a un mismo objeto sin de- Si todos son llamados en cuota y falta uno, el
terminación de cuota, la parte del asignatario que resto no acrece, sino que acrece a los herederos
falta aumenta la de los otros asignatarios (arts. abintestato.
1147 y 1148).
77. ¿Qué excepciones existirían al principio de
75. ¿Cuáles son los requisitos del derecho de que el asignatario para acrecer no debe ser de
acrecimiento? cuota?
(1) Que se trate de sucesiones testamentarias. De acuerdo al art. 1148:
(2) Que existan 2 o más asignatarios. Si hay sólo (a) Los coasignatarios de una misma parte o
uno y falta se siguen reglas de la sucesión intes- cuota. “Dejo 1/3 a A, 1/3 a B, y el resto a C y a
tada. D”. Ley dice que existe acrecimiento entre C y
D, pues son llamados a un mismo objeto (1/3),
(3) Que asignatarios sean llamados a un mismo sin designación de cuota.
objeto o asignación (tanto en legados como en
herencias). (b) Si se asigna un objeto a dos o más personas
por iguales partes. “Dejo mis bienes en partes
(4) Que asignatarios sean llamados sin asigna- iguales a Juan, Diego y Pedro”.
ción de cuota.
(5) Que el testador no haya designado sustituto 78. ¿Por qué la doctrina señala que no se trata
para el asignatario. de excepciones?
(6) Que el testador no haya prohibido expresa- Se trata de excepciones aparentes, porque en nin-
mente el acrecimiento. guno de los 2 casos los asignatarios son llamados
con designación de cuota.
10 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

79. ¿Qué clases hay de asignatarios conjuntos? No opera el acrecimiento, sino el derecho de
(a) Conjunción verbal o labial: son llamados en transmisión. El derecho de transmisión excluye
una misma cláusula testamentaria, pero a distin- el derecho de acrecer (art. 1153).
tos objetos, por lo que no cabe acrecimiento.
“Dejo mi casa X a Juan y la casa Y a Pedro”. 82. ¿Cuáles son las características del derecho
de acrecimiento?
(b) Conjunción real: dos o más asignatarios son
llamados a un mismo objeto en distintas cláusu- (1) Derecho accesorio: no puede el asignatario
las del testamento, operando el derecho de acre- repudiar la propia asignación y aceptar la que se
cimiento por ser llamados al mismo objeto sin defiere por acrecimiento.
determinación de cuota. (2) Derecho renunciable: se puede aceptar la
En la cláusula 1ª dice: Dejo la casa X a Pedro. En la propia asignación y repudiar la deferida por
cláusula 4ª dice: Dejo la casa X a Juan. acrecimiento.
(c) Conjunción mixta: es tanto verbal como real. (3) Derecho transferible: por la cesión de dere-
Los asignatarios son llamados a un mismo objeto chos hereditarios pasa al cesionario el derecho
y en una misma cláusula testamentaria. de acrecer que tenía el cedente, salvo estipula-
“Cláusula 4ª: Lego mi automóvil a Pedro y a Juan”. ción en contrario.
Opera el acrecimiento.
La porción adquirida por acrecimiento lleva con-
80. ¿Cuándo se entiende que falta un asignata- sigo todos los gravámenes propios de dicha por-
rio conjunto? ción, excepto aquellos que suponen una calidad
o aptitud personal del asignatario que falta (arts.
CC no lo señala. Se aplica por analogía art. 1156, 1152 y 1068).
por lo que falta cuando:
(1) El asignatario conjunto fallece antes que el 83. ¿Cuáles son los efectos del acrecimiento?
testador; Efecto fundamental: la porción del asignatario
(2) El asignatario conjunto sea incapaz o indigno que falta se agrega a las de los otros que así se
de suceder; aumentan.
(3) El asignatario repudie la asignación; y
(4) Siendo asignatario condicional, en el caso de Coasignatarios conjuntos: se considerarán como
la suspensiva, fallare. una sola persona para concurrir con otros coasig-
natarios, y la persona colectiva formada por los
81. ¿Qué sucede si el asignatario fallece con dos primeros no se entenderá faltar, sino cuando
posterioridad al causante? todos éstos faltaren.

I.5.c. Derecho de sustitución

84. ¿Qué es el derecho de sustitución? 86. ¿Cuáles son los requisitos de la sustitución
vulgar?
Aquel que tiene lugar cuando en el testamento se
designe la persona que reemplazará al asignata- (1) Que se trate de una sucesión testamentaria:
rio en caso de faltar éste, de modo que, si esto por ubicación de su regulación y la necesidad de
ocurre por cualquier causa, pasará a ocupar su una manifestación expresa del testador.
lugar el sustituto establecido por el testador. (2) Que la sustitución sea expresa: el sustituto
debe estar designado expresamente en el testa-
85. ¿Qué clases de sustitución hay? mento. Ni los descendientes del asignatario se
(a) Vulgar: designar en el testamento la persona entienden sustituir al asignatario, salvo que el
que va a reemplazar al asignatario en el caso de testador expresamente los designe como tales
que éste falte por cualquier causa legal. “Dejo mi (art. 1162).
casa a X, y si éste no puede llevarla, corresponde (3) Que falte el asignatario que va a ser sustituido
a Y”. (art. 1156): por (i) repudiación, (ii) fallecimiento
(b) Fideicomisaria: aquella en que se llama a un o, (iii) por cualquiera otra causa que extinga su
fideicomisario que en el evento de una condición derecho eventual (incapacidad, indignidad, el
se hace dueño absoluto de lo que otra persona hecho de no ser persona cierta y determinada, el
poseía en propiedad fiduciaria (art. 1164). “Lego no cumplimiento de la condición suspensiva).
mi casa a X, la que pasará a Y si éste se recibe (*) Desheredamiento opera sólo a falta de todos los
de abogado”. legitimarios personalmente o representados en caso
de que fallezca antes del causante (art. 1157).
11 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

I.5.d. Concurrencia de derechos

87. ¿Cómo concurren el derecho de transmi- fallezca luego del causante. Representación re-
sión con el acrecimiento y la sustitución? quiere que fallezca antes del causante.
Pueden concurrir al mismo tiempo en la sucesión Tampoco se produce cuando el asignatario falte
testada. De acuerdo a los arts. 1153 y 1163: por otro motivo, porque la transmisión sólo
- Transmisión excluye a la sustitución y al acre- opera en caso de fallecimiento (art. 957).
cimiento: suponen que falte el asignatario con
anterioridad al fallecimiento del causante. 89. ¿Cómo concurren el derecho de representa-
- Sustitución excluye a acrecimiento: jurídica- ción con acrecimiento y sustitución?
mente si el testador designa un sustituto, ya no Sólo podrían concurrir respecto de la mitad legi-
falta el asignatario, pues aquél pasa a ocupar su timaria, en la cual también existe la representa-
lugar. ción, primando sobre el acrecimiento y la susti-
tución.
88. ¿Cómo concurren el derecho de transmi-
sión y representación? En virtud de la ficción legal que constituye la re-
presentación, no faltaría el legitimario, pues se-
Nunca concurren entre sí pues no es posible su ría representado por sus descendientes. No fal-
colisión. Transmisión requiere que asignatario tando, serían inaplicables los derechos de acreci-
miento y sustitución.
I.7. Teoría de los acervos
90. ¿Qué clases de acervos existen? testamento verbal, avisos de apertura, posesión
efectiva, guarda, aposición de sellos y facción de
(1) Acervo común o bruto: patrimonio del di- inventario. Incluye gastos de partición, honora-
funto unido a otros bienes que no le pertenecen rios de albaceas y partidores que no excedan de
(por sociedad conyugal, contrato de sociedad, aranceles vigentes.
sucesiones anteriores indivisas, etc.). Debe pro-
cederse a la separación de patrimonios (art. (2) Deudas hereditarias: herederos responde de
1341). ellas ilimitadamente a menos que gocen de be-
neficio de inventario. Se pagan primero que las
(2) Acervo ilíquido: patrimonio del causante, se- deudas testamentarias.
parado de otros bienes con que se encontraba
confundido y al que aún no se le han deducido (3) Impuestos fiscales que gravaren toda la masa
las bajas generales. hereditaria: no existen en la actualidad. Única-
mente se graban cada una de las asignaciones
(3) Acervo líquido: patrimonio del difunto, sepa- (art. 2 L16.271).
rado de otros patrimonios, deducidas las bajas
generales. Corresponde a la base de la cual se (4) Asignaciones alimenticias forzosas: aquellos
calculan las asignaciones (art. 959 inc. final). alimentos que el difunto ha debido por ley a cier-
tas personas (art. 1168).
(4) Primer acervo imaginario: acumulación ima-
ginaria al acervo líquido, de todas las donaciones (5*) Gastos de última enfermedad y entierro del
revocables o irrevocables hechas en razón de le- causante (agregada por L.16.271).
gítimas o mejoras (art. 1185).
92. ¿En qué orden deben deducirse las bajas
(5) Segundo acervo imaginario: acumulación generales?
imaginaria al acervo líquido de todas las dona- En el orden que establece el CC (art. 959).
ciones entre vivos hechas a terceros. El exceso
deberá acumularse (art. 1186). 93. ¿En qué caso las asignaciones alimentarias
forzosas no son baja general?
91. ¿Qué son las bajas generales?
(a) Cuando el testador haya impuesto la obliga-
Deducciones aplicables a todos los asignatarios ción de pagarlas a determinados partícipes (art.
que es necesario hacer para llevar a efecto las 1168).
disposiciones del difunto o de la ley. Corres-
ponde a (art. 959): (b) Cuando fueren excesivas, atendidas las fuer-
zas del patrimonio del causante, caso en que el
(1) Gastos de apertura de la sucesión: para aper- exceso se extraerá del acervo líquido,
tura de testamento cerrado, poner por escrito
12 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

imputándose a la parte de bienes que pudo dis- (b) Régimen de participación en los gananciales,
poner libremente (art. 1171.2) habrá que determinar si el cónyuge causante es
acreedor o deudor del crédito.
Al no ser bajas generales se imputan a la parte de
libre disposición (art. 1171). 95. ¿Cuál es el fundamento de la existencia de
Como la asignación de alimentos debidos por ley los acervos imaginarios?
es forzosa, si el testador omite hacerla en el tes- Son mecanismos establecidos por el legislador
tamento, la ley ordena que se supla. para garantizar las asignaciones forzosas (arts.
Hay autores que señalan que las asignaciones 1185 y 1186). Se procura reconstruir imaginaria-
alimenticias forzosas son deudas hereditarias. mente el patrimonio del causante al tiempo en
que se hicieron las liberalidades.
94. ¿Qué bajas generales que producen con
ocasión de los regímenes matrimoniales? 96. ¿Qué otras denominaciones tienen los acer-
vos imaginarios?
(a) Bajas generales que al mismo tiempo serán
bajas de la liquidación de la sociedad conyugal: 1° Acervo imaginario: colación.
gastos de partición, deudas hereditarias que pue- 2° Acervo imaginario: acción de inoficiosa do-
den ser a la vez sociales, entre otras. Las bajas nación
generales deberán efectuarse sólo en la propor-
ción que correspondían al cónyuge difunto.
I.6.a. Colación o 1° acervo imaginario

97. ¿En qué consiste la colación? legítima, siempre que ellos hayan sido útiles (ex-
tinguen la deuda).
Devolución que hace un heredero que concurre
con otros en la sucesión, a la masa partible, de (d) Los legados, pero únicamente en el caso de
las cosas con que el donante lo beneficiara en que las cosas legadas hayan sido entregadas al
vida para compartirlas con sus coherederos legatario en vida del causante. Constituyen do-
como si nunca las hubiere tenido. naciones revocables.

98. ¿Cuáles son los requisitos para que proceda 100. ¿Qué diferencias hay entre acumulación e
la colación? imputación?
(1) Que al tiempo de abrirse la sucesión existan - Acumulación: reunión de algo que no está en el
legitimarios. patrimonio, a fin de determinar el monto de lo
que se repartirá.
(2) Que el causante haya efectuado donaciones a - Imputación: carga a lo que el legitimario debe
uno o más de los legitimarios. recibir a título de legítima.
99. ¿Qué donaciones deben acumularse? Por RG se imputan las mismas cosas que la ley
ordena acumular, pero no pueden confundirse.
(a) Donaciones irrevocables hechas por el cau- Se acumula lo que no está en el patrimonio.
sante. Acumulación no aprovecha a la parte de
libre disposición, pero beneficia a ésta la de las 101. ¿Qué donaciones no se acumulan?
donaciones revocables. (1) Regalos moderados que se hacen según la
(b) Donaciones revocables, siempre que: costumbre y uso (art. 1188).
- Las cosas donadas hayan sido entregadas al do- (2) Presentes hechos a un descendiente con oca-
natario en vida del causante. Sin entrega no es sión de su matrimonio (art. 1198).
necesaria la acumulación pues los bienes esta-
rían material y jurídicamente en patrimonio del (3) Gastos de educación de un descendiente,
causante. aunque el testador haya expresamente dispuesto
- Donaciones hayan sido hechas por el causante que imputen a la legítima.
en razón de legítimas o mejoras (art. 1185). Si
son a cargo de la cuarta de libre disposición no 102. ¿Cómo debe verificarse la acumulación?
se acumulan. Según el estado de las cosas donadas al tiempo
(c) Los desembolsos hechos por el causante para de la entrega, cuidando de actualizar prudencial-
el pago de una deuda de un legitimario descen- mente su valor a la época de la apertura de la su-
diente suyo (art. 1203): se imputarán a su cesión.
13 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

I.6.b. Acción de inoficiosa donación

103. ¿En qué casos procede el 2° acervo imagi- 107. ¿Contra quienes debe interponerse?
nario?
En contra de los donatarios en orden inverso al
Cuando donaciones irrevocables han sido hechas de las fechas de las donaciones, esto es, princi-
a extraños. Su objeto es defender las legítimas. piando por las más recientes.
104. ¿Cuáles son los requisitos para que proceda 108. ¿Cuál es el objeto de la acción?
el 2° acervo imaginario?
Busca dejar sin efecto las donaciones hasta com-
(a) Que al hacer las donaciones existieran legiti- pletar el pago de las legítimas y mejoras (art.
marios. Si luego llega a tenerlos, no procede la 1187 en relación al art. 1425).
formación del 2º acervo imaginario, ya que
cuando las hizo no perjudicaba a nadie. 109. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la ac-
(b) Que al fallecimiento del causante existan le- ción?
gitimarios. Si no concurren legitimarios, no exis- Es discutido.
ten asignaciones forzosas y no procede la forma-
ción del acervo imaginario. (a) Acción de nulidad derivada de la naturaleza
rescisoria que le concede el art. 1425. Crítica: la
(c) Que el causante haya efectuado donaciones donación, al momento de ser efectuada no incu-
irrevocables (acto entre vivos) a terceros. rre en ningún vicio de nulidad.
(d) Que estas donaciones resulten excesivas: (b) Acción de carácter resolutorio: donación
cuando el valor de las donaciones exceda de la queda sujeta al evento futuro e incierto de no ser
cuarta parte de la suma formada por las donacio- excesivas al momento de la muerte del donante.
nes y el acervo.
- Se suma el acervo y las donaciones. El resul- (c) Acción de inoponibilidad (Rodríguez Grez):
tado se divide por cuatro (cuarta de libre dispo- no se pretende dejar sin efecto la donación sino
sición). Si la cantidad resultante es inferior al obtener la restitución del exceso donado.
valor de las donaciones, quiere decir que son
excesivas. 110. ¿Qué características tiene la acción de
- Las donaciones se sumarán al acervo líquido o inoficiosa donación?
al primer acervo imaginario, cuando haya pro- (1) Acción personal: sólo puede intentarse en
cedido su formación. contra de los obligados, los donatarios.
105. ¿Qué sucede si las donaciones a terceros (2) Acción patrimonial: de los legitimarios o be-
son excesivas? neficiarios con la cuarta de mejoras para solicitar
que queden sin efecto las donaciones efectuadas
Hay que distinguir. en menoscabo de sus legítimas o mejoras.
(a) Si solo son excesivas: procede creación de 2° Siendo patrimonial, es renunciable, transmisible
acervo imaginario, limitando la parte de libre y transferible (al heredero y a los cesionarios) y
disposición. prescriptible.
(b) Si son de tal modo excesivas que lleguen a 111. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la ac-
lesionar las legítimas y mejoras: además de la ción?
creación del 2° acervo imaginario nace la acción
de inoficiosa donación (art. 1187). CC no lo señalo. Dos soluciones.
(a) Si se estima que es una acción de naturaleza
106. ¿Qué es la acción de inoficiosa donación? resolutoria: 5 años (art. 2515).
Aquella que tienen los legitimarios y asignata- (b) Si se estima que es una acción de naturaleza
rios de cuarta de mejoras en contra de los dona- rescisoria: 4 años (art. 1691).
tarios cuando el causante ha hecho en vida dona-
ciones irrevocables excesivas que menoscaban 112. ¿Qué sucede en caso de insolvencia de un
las legítimas rigorosas o mejoras, y que se tra- donatario?
duce en la rescisión de dichas donaciones. Art. 1187 inc. final señala que la insolvencia de
un donatario no gravará a los otros. Serán los
asignatarios forzosos quienes tengan que sopor-
tar el riesgo de dicha insolvencia.
14 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

II. Sucesión intestada


113. ¿Qué es la sucesión intestada? (5) Si el testador instituye un usufructo sin ex-
presar a quien corresponde la nuda propiedad.
Transmisión que hace la ley de los bienes, dere-
chos y obligaciones transmisibles de una persona (6) Si se constituye en el testamento un fideico-
difunta (art. 952). miso y no se designa fiduciario o falta el desig-
nado antes de que se cumpla la condición; la per-
114. ¿Qué personas son llamadas a suceder? sona del fiduciario será señalada por las normas
de la sucesión abintestato.
Los descendientes del difunto, sus ascendientes,
el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el 118. ¿En qué casos se entiende que el testador no
adoptado, en su caso, y el Fisco (art. 983). dispuso conforme a derecho?
(1) Cuando el testamento es nulo por defectos de
115. ¿Qué características tiene la sucesión intes- forma o fondo;
tada?
- Ley no considera el sexo, edad, ni primogeni- (2) Cuando es nula determinada cláusula. Si el
tura (art. 982). testamento es parcialmente nulo, deberá verse si
- Ley no atiende al origen de los bienes (art. procede la sustitución o el acrecimiento entre los
981). llamados a un mismo objeto o si la voluntad del
testador ha querido que la asignación nula pase a
116. ¿Cuándo tiene lugar la sucesión intestada? incrementar el haber del heredero universal o del
remanente.
Cuando el difunto no ha dispuesto la sucesión de
sus bienes o, si dispuso, no lo hizo conforme a (3) Cuando el testamento viola las asignaciones
derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones forzosas y es atacado por medio de la acción de
(art. 980). reforma.

117. ¿En qué casos se entiende que el testador no 119. ¿En qué casos se entiende que no tienen
dispuso? efecto las disposiciones del testamento?
(1) Si falleció sin hacer testamento o revocó el (1) Asignación condicional, cuando falla la sus-
otorgado. pensiva o se cumple la resolutoria, sin que el tes-
tador haya previsto dichos casos;
(2) Si otorgó testamento pero se limitó a hacer
declaraciones, sin regular la suerte de los bienes. (2) Cuando el asignatario designado repudia o se
hace indigno o incapaz;
(3) Si instituyó herederos de cuota que no com-
pletan la unidad. La cuota que falte correspon- (3) Cuando se otorga un testamento privilegiado
derá a los abintestato. y éste caduca.
(4) Si el testamento sólo hace asignaciones a tí-
tulo singular.
II.1. Derecho de representación
120. ¿Cuáles son las formas de suceder abintes- su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no
tato? pudiese suceder (art. 984).
(a) Por derecho personal: sucesión a nombre pro- 122. ¿Cuáles son las características de la repre-
pio como consecuencia de la posición que se sentación?
ocupa dentro de la familia del difunto. (a) Es una ficción: supone un hecho irreal, una
(b) Por representación: sucesión en lugar de otra persona ocupa un lugar y tiene el grado de pa-
persona, sustituyendo su lugar en virtud de la au- rentesco, que realmente no tiene.
torización de la ley. (b) Definición legal redundante: el lugar se con-
121. ¿Qué es la representación? funde con el grado y los derechos son conse-
cuencia del grado.
Ficción legal en que se supone que una persona
tiene el lugar y por consiguiente el grado de pa- (c) Tiene lugar cuando el padre o la madre no
rentesco y los derechos hereditarios que tendría pueden o no quieren suceder: por esto se puede
representar a una persona viva.
15 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

123. ¿Qué personas intervienen en la represen- 126. ¿Cómo se produce la sucesión del causante
tación? en la representación?
(a) Causante: persona en cuya herencia se su- El representante sucede directamente al cau-
cede. sante, sin intermedio del representado, en virtud
de un llamado especial que la ley formula (una
(b) Representado: persona que no puede o no de las diferencias con el derecho de transmisión).
desea suceder y cuyo lugar queda vacante; Por ello:
(c) Representante: descendiente del representado (a) Representante puede repudiar la herencia del
que ocupa el lugar de éste. representado y, no obstante, representarle (art.
987).
124. ¿Cuáles son los requisitos del derecho de
representación? (b) Representante puede ser incapaz o indigno de
(1) Que se trate de una sucesión intestada (art. suceder al representado y sucederá con tal que
984): en la testada, si falta el asignatario, no ocu- sea capaz y digno de suceder al causante;
pan su lugar sus descendientes, sino que recogen (c) Representante no es responsable de las deu-
la asignación los herederos abintestato (art. das del representado, a menos que haya aceptado
1162). No se puede adquirir, mediante el dere- su herencia. Perseguido por los acreedores del
cho de representación, legados o asignaciones a representado, puede interponer una tercería (art.
título singular. 20 n°2 CPC).
(2) Debe faltar el representado, sea porque no
quiere o no puede suceder. Normalmente faltará 127. ¿Cuáles son los efectos de la representa-
por haber fallecido antes que el causante. No ción?
puede: incapaz, indigno, desheredado. No El representante ocupa el lugar del representado
quiere: repudia (art. 987.2). y se reputa que tiene el parentesco y sus derechos
hereditarios, sin poder tener más de los que a éste
(3) Representante debe ser descendiente del re- le hubieran correspondido.
presentado: jamás operará a favor de los ascen-
dientes. Habiendo un pariente de grado más pró- (a) Los que suceden por representación heredan
ximo siempre se excluirán los de grado más re- por estirpes o troncos: cualquiera que sea el nú-
moto (art. 989), sin operar la representación. mero de representantes les tocará entre todos la
Tiene lugar en la descendencia hasta el infinito porción que le hubiera correspondido al repre-
(art. 984.3). sentado (art. 985.1).
(4) Parentesco entre el representado y el cau- (b) Los que heredan por derecho personal, suce-
sante. El representado debe ser, respecto del cau- den por cabezas: toman entre todos y por partes
sante o descendiente o hermano (art. 986). iguales la porción a que la ley los llama, salvo
que la misma ley señale otra forma de división.
(5) Representante debe ser capaz y digno de su-
ceder al causante. Aun ocupando el lugar del re- (*) Art. 990 establece una forma distinta: distribu-
presentado, quien sucede es el representante. ción entre hermanos de simple y de doble conjun-
ción.
125. ¿En qué casos excepcionales procede la re-
presentación en la sucesión testada? 128. ¿Qué efectos produce la representación en
el impuesto a la herencia?
(a) Cuando se haga una asignación testamentaria
hecha indeterminadamente a los parientes: se en- Por regla general, el impuesto se eleva mientras
tienden llamados los consanguíneos de grado el parentesco es más lejano del causante.
más próximo, según el orden de la sucesión in- Como la representación acarrea un acercamiento
testada, teniendo lugar el derecho de representa- al causante, disminuye la cuantía del impuesto y
ción en conformidad a las reglas generales (art. se paga lo que hubiera correspondido a la per-
1064). sona representada (art. 3 L.16.271).
(b) Cuando los legitimarios concurren, son ex-
cluidos y representados según las reglas genera- 129. ¿Qué significa que las leyes operen con
les de la sucesión abintestato (art. 1183). efecto retroactivo en el derecho de representa-
ción?
Según el art. 20 L.16.271, la representación es
una mera expectativa, quedando sujeta al cambio
de legislación.

16 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

130. ¿Qué diferencias hay entre los derechos de de suceder al trans- suceder al causante, pres-
transmisión y representación? misor. cindiéndose del represen-
Transmisión Representación tado.
1 Aplicación de las Ficción. Excepción legal. 6 Tiene lugar a con- No es necesario que se
normas generales. dición de que se acepte la herencia del re-
2 Derecho emana de Derecho emana directa- acepte la herencia presentado, porque se
calidad de heredero mente del causante. del transmisor. puede representar al as-
del transmisor. cendiente cuya herencia
se ha repudiado.
3 Se aplica en las su- Procede sólo en la intes- 7 Supone la muerte No supone la muerte del
cesiones testamen- tada, salvo casos de los del transmisor, sin representado, porque se
tarias e intestada. arts. 1064 y 1183. expresar la volun- puede representar al vivo.
4 No exige paren- Representante debe ser tad de aceptar o re-
tesco alguno y descendiente y el repre- pudiar.
aprovecha a cual- sentado hijo o hermano 8 Se pueden adquirir Sólo herencias porque
quier heredero. del causante. herencias y lega- sólo cabe en la intestada.
5 Transmitido debe Basta que el represen- dos. Ley no instituye legados.
ser capaz y digno tante sea capaz y digno de

II.2. Órdenes de sucesión


131. ¿Cuántas clases de ordenes de sucesión Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a
existen? menos que hubiere también cónyuge o convi-
Antes de la entrada en vigencia de la L19.585, el viente civil sobreviviente, caso en el cual éste
CC distinguía 2 órdenes de sucesión, atendiendo concurrirá con aquéllos.
si el causante era hijo legítimo (orden regular) o Cónyuge o conviviente civil sobreviviente re-
hijo natural (orden irregular). cibe, por regla general, una porción equivalente
Tras su derogación, hoy subsiste exclusivamente al doble de lo que por legítima rigorosa o efec-
un orden de sucesión intestada. tiva corresponda a cada hijo.
Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será
132. ¿Qué son los órdenes de sucesión? igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo.
Conjunto de herederos que considerados colecti- En ningún caso la porción que corresponda al
vamente excluyen o son excluidos por otros he- cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia,
rederos, considerados también colectivamente. o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su
Dentro de cada orden, los parientes de grado más caso.
próximo excluyen a los de grado más lejano, Si sólo concurren hijos, se dividirá por igual en-
salvo que intervenga el derecho de representa- tre ellos.
ción en favor de la descendencia que la hace me-
jorar de grado. % cónyuge % cada hijo
1 hijo 50 50
Para pasar de un orden al siguiente es menester 2 hijos 50 25
que falten todos los parientes que fijan el orden. 3 hijos 40 20
4 hijos 33 16,6
133. ¿Cuáles son los órdenes de sucesión? 5 hijos 28,5 14,2
Primer orden: de los descendientes (art. 988) 6 hijos 25 12,5
Segundo orden: del cónyuge sobreviviente y de 7 o + hijos 25 75 ÷ (n° de hijos)
los ascendientes (art. 989).
135. ¿Qué hijos se incluyen dentro del primer or-
Tercer orden: de los hermanos (art. 990). den de sucesión?
Cuarto orden: de los demás colaterales (art. 992). Actualmente la ley no distingue entre hijos legí-
Quinto orden: el fisco (art. 995). timos y naturales por lo que el orden de sucesión
comprende:
134. ¿Cómo funciona el primer orden de suce- - Hijos de filiación matrimonial.
sión? - Hijos cuyos padres contraen matrimonio.
- Hijos de filiación legalmente determinada
17 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

- Hijos cuya filiación quedó determinada antes Aplica el derecho de representación por lo que
de la vigencia de la L19.585. concurren los sobrinos en subsidio.
- Representantes del hijo (descendientes por de-
recho de representación). 140. ¿Cómo funciona el cuarto orden de suce-
(*) Adoptados por L.18.703 no tienen derechos here- sión?
ditarios, a menos que se sometan a un procedimiento A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge
especial. Adoptados por L.19.620 adquieren calidad y hermanos, sucederán al difunto los otros cola-
de hijos y heredan como tales. terales de grado más próximo, sean de simple o
doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive
136. ¿En qué casos el cónyuge no tiene derechos (art. 992).
hereditarios?
- Cuando e cónyuge separado judicialmente hu- Colaterales de simple conjunción tendrán dere-
biere dado motivo a la separación por su culpa. cho a la mitad de la porción de los colaterales de
Sin culpa, no procederá la sanción. dobre conjunción.
- Cuando el matrimonio fue anulado, aunque Los colaterales más próximos excluirán al resto.
éste haya sido putativo.
- Cuando se han divorciado (art. 60 NLMC). La Los colaterales por afinidad no son herederos
separación de hecho no produce efecto heredi- abintestato.
tario. Pariente colateral por consanguinidad
Segundo grado Hermano/a
137. ¿Cómo funciona el segundo orden de suce- Tercer grado Tío/a, sobrino/a
sión? Cuarto grado Primos/as
Si el causante no tuvo hijos lo suceden el cón- Quinto grado Hijos de primos/as
yuge sobreviviente y sus ascendientes de grado Sexto grado Nietos de primos/as
más próximo (art. 989).
Herencia se dividirá en tres partes, dos para el 141. ¿Cómo funciona el quinto orden de suce-
cónyuge y una para los ascendientes. sión?
A falta de ascendientes se llevará todos los bie- A falta de todos los herederos abintestato desig-
nes el cónyuge (no opera representación) y, a nados en los artículos precedentes, sucederá el
falta de cónyuge, los ascendientes. Fisco (art. 995). Se trata de las herencias vacan-
tes.
% Cónyuge %Ascendientes En los demás órdenes de sucesión, el Fisco está
Sólo cónyuge 100 0 representado en la masa hereditaria por el im-
Sólo ascendientes 0 100 puesto de herencia que establece la L16.271.
Ambos 66,6 (2/3) 33,3 (1/3)
142. ¿Qué sucede si la sucesión es parte testada
138. ¿En qué casos los ascendientes no tienen y parte intestada?
derechos hereditarios?
Las normas legales son supletorias de la volun-
Cuando la paternidad o maternidad haya sido de- tad del causante que no llegó a expresarse o se
terminada judicialmente contra su oposición, frustró.
salvo que mediare el restablecimiento a que se
refiere el art. 203. En estos casos se aplicará primero el testamento
y en lo que reste rigen las reglas de la sucesión
(*) El hijo es heredero, aunque su reconocimiento intestada (art. 996).
haya sido forzado. Tampoco se extiende a los ascen-
dientes del padre o madre cuya maternidad o paterni- La asignación testamentaria se entiende hecha a
dad se determinó judicialmente. cuenta de los que debe tocar al heredero suce-
diendo abintestato. La asignación testamentaria
139. ¿Cómo funciona el tercer orden de suce- se supone hecha en pago total o parcial de la
sión? asignación legítima. Si la asignación es superior,
Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni puede retener toda la porción testamentaria, si
ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus her- excede a la otra.
manos (art. 990). Sin embargo, si el testador lo ha querido, el asig-
La porción de los hermanos de simple conjun- natario no imputará a lo que le corresponda abin-
ción será la mitad de la porción del hermano car- testato lo que reciba por testamento, aplicándose
nal. sin atenuante la regla del inciso 1º (art. 996.3).

18 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

III. Sucesión testada


143. ¿Qué es la sucesión testada? se hubiere ordenado que no valga su revocación
si no se hiciere con ciertas palabras o señales, se
Transmisión que hace el causante de sus bienes, mirará esta disposición como no escrita. Pre-
derechos y obligaciones transmisibles a las per- tende asegurar libertad de testar. (*) Declaracio-
sonas que designa en su testamento (art. 952). nes son irrevocables (art. 189.2).

144. ¿Qué es el testamento? 146. ¿Por qué razones se explica la solemnidad


del testamento?
Acto más o menos solemne, en que una persona
dispone del todo o de una parte de sus bienes - Queda pre-constituida la prueba de cuál fue la
para que tenga pleno efecto después de sus días, voluntad real del testador.
conservando la facultad de revocar las disposi- - Por su importancia en la vida jurídica.
ciones contenidas en él, mientras viva.
147. ¿En qué casos el testamento puede producir
145. ¿Qué características tiene el testamento? efectos en vida del causante?
(1) Acto jurídico unilateral personalísimo. Ley (1) Reconocimiento del hijo: otorga al hijo esa
prohíbe los testamentos conjuntos o de herman- calidad.
dad (arts. 1003 y 1059). La facultad de testar es (2) Donaciones revocables y legados entregados
indelegable (art. 1004). No tiene cabida la repre- por el causante en vida a los beneficiados con
sentación, los relativamente incapaces pueden ellos. Da nacimiento a un derecho de usufructo.
otorgar libremente testamentos.
(2) Más o menos solemne (arts. 1000 y 1002): 148. ¿En qué consiste la inscripción del testa-
Está sujeto a la observancia de ciertas formalida- mento?
des, de manera que sin ellas no produce efectos Los testamentos deben inscribirse no sólo en el
civiles. Hay testamentos solemnes y privilegia- CBR, sino también en el Registro Civil. Es obli-
dos (menos solemnes). gatoria la inscripción en el Registro de Testa-
(3) Acto mortis causa: está llamado a producir mentos del Registro Civil, respecto de 3 tipos de
pleno efecto después de la muerte del testador. testamentos: abiertos, cerrados y protocolizados.
(4) Su objeto fundamental (pero no único) es dis- Se busca con dicha inscripción, impedir que por
poner de los bienes (art. 999). Puede servir para desconocimiento o mala fe se tramite como in-
otros efectos como reconocer a un hijo (art. 187), testada una posesión efectiva que no lo es.
nombramiento de partidor (art. 1324), entre
otros. 149. ¿Cuál es la sanción a la omisión de inscrip-
ción?
(5) Esencialmente revocable (art. 1001): las
cláusulas derogatorias de sus disposiciones futu- Testamento es plenamente válido más allá de las
ras se tendrán por no escritas, aunque se confir- responsabilidades que se pueden hacer valer
men con juramento. Si en un testamento anterior contra el notario u otro funcionario público que
hagas las veces de este (art. 439 COT).

III.1. Requisitos del testamento


150. ¿Cuáles son los requisitos del testamento? tener validez o vigor las demás disposiciones
que no se vean afectadas por algún vicio legal.
(1) Internos: aquellos que son iguales en todo
testamento, cualquiera sea su forma. Su incum- 151. ¿Cuáles son los requisitos internos?
plimiento genera la nulidad e ineficacia total del
testamento. (1) Capacidad para testar: por regla general todas
las personas son capaces para testar salvo que la
(2) Externos o solemnidades: aquellos que va- ley los declare incapaces.
rían conforme a las clases de testamentos. Su
sanción es la nulidad integral del testamento. (2) Voluntad exenta de vicios: pretende garanti-
zar libertar para testar.
(3) Relativos a disposiciones testamentarias:
aquellos cuya infracción produce la nulidad de la 152. ¿Qué personas no son hábiles para testar?
respectiva cláusula testamentaria, pudiendo
De acuerdo con el art. 1005:
19 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(1) El impúber: es un incapaz absoluto, carente (2) Error: se aplican reglas generales. Legislador
de toda voluntad. lo trata al hablar de las disposiciones testamen-
tarias.
(2) El que se hallare bajo interdicción por causa
de demencia: decreto de interdicción posibilitará (3) Dolo: se aplican reglas generales, con la sal-
que el que quiera alegar la incapacidad, se exo- vedad de que no puede exigirse que dolo pro-
nere de probar la demencia (art. 465). venga de la contraparte. Basta que obre con dolo
cualquier tercero.
(3) El que actualmente no estuviere en su sano
juicio por ebriedad u otra causa: falta de razón 155. ¿Cuál es la sanción al testamento en que
debe ser referida al momento en que se otorgue concurre la fuerza?
el testamento (art. 1016, 1023, 1038). Incluye a
los dementes sin decreto de interdicción. Ha sido discutido.
(4) Todo el que no pudiere expresar su voluntad (a) Nulidad absoluta: así lo indicaría la expresión
claramente. “es nulo en todas sus partes”. Además la volun-
tad, con su carácter fundamental, ha sido desvir-
153. ¿Cuál es la sanción al testamento otorgado tuada, razón por la cual debe dársele la máxima
por persona inhábil? sanción.
Testamento es nulo, aunque posteriormente deje (b) Nulidad relativa: es la sanción aparejada a la
de existir causa de inhabilidad. Por el contrario, fuerza por regla general. La expresión “es nulo
el testamento válido no deja de serlo por el hecho en todas sus partes” se refiere a la nulidad de
de sobrevenir después alguna de estas causas de todo el testamento y no sólo en aquella cláusula
inhabilidad (art. 1006). obtenida por la fuerza.
154. ¿Cómo se regulan los vicios de la voluntad? 156. ¿Cuál es la sanción al dolo en el testa-
mento?
(1) Fuerza: testamento en que de cualquier modo
haya intervenido fuerza (grave, injusta y deter- Es indigno para suceder el que por fuerza o dolo
minante), es nulo en todas sus partes (art. 1007). obtuvo una disposición testamentaria. Por otro
lado, el testador puede desheredar al legitimario
quien por fuerza o dolo le ha impedido testar.

III.2. Clasificación del testamento


157. ¿Cómo se clasifica el testamento? (2) Testamento privilegiado o menos solemne:
aquel en que pueden omitirse algunas de las so-
(1) Testamento solemne: aquel en que se han ob- lemnidades, por consideración a circunstancias
servado todas las solemnidades que la ley ordi- particulares expresamente determinadas por la
nariamente requiere (art. 1008.2). ley (art. 1008.3).
III.2.a. Testamento solemne

158. ¿Cuáles son los requisitos comunes a todo 160. ¿Qué personas no pueden ser testigos de
testamento solemne? testamento solemne?
(1) Escrituración (art. 1011). De acuerdo al art. 1012:
(2) Presencia de 3 testigos, por regla general.
Ley exige 5 para el caso de testamento abierto (1) Los menores de dieciocho años;
que no es otorgado ante funcionario. (2) Los que se hallaren en interdicción por causa
de demencia;
159. ¿Qué requisitos deben reunir los testigos? (3) Todos los que actualmente se hallaren priva-
dos de la razón;
(1) Deben ser hábiles para ser testigos. (4) Los ciegos;
(2) Dos testigos a lo menos deberán estar domi- (5) Los sordos;
ciliados en la comuna o agrupación de comunas (6) Los mudos;
en que se otorgue el testamento. (7) Los condenados a alguna de las penas desig-
(3) Si el testamento se otorga ante 3 testigos, 1 nadas en el artículo 267, número 7º, y en general,
por lo menos deberá saber leer y escribir, y si se los que por sentencia ejecutoriada estuvieren in-
otorga ante 5, 2 por lo menos deben cumplir tal habilitados para ser testigos;
requisito.
20 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17
(*) Art. 267 n°7 no existe tras las reformas. Hoy debe 164. ¿Qué funcionarios públicos son competen-
entenderse como el art. 271: “cuando por sentencia tes para autorizar testamento abiertos?
ejecutoriada el padre o la madre ha sido condenado
por delito que merezca pena aflictiva, aunque recaiga (1) Notario público, por regla general.
indulto sobre la pena, a menos que, atendida la natu-
raleza del delito, el juez estime que no existe riesgo (2) Juez de letras del territorio jurisdiccional en
para el interés del hijo, o de asumir el otro padre la que se otorga el testamento.
patria potestad”. (*) Anteriormente el Oficial del Registro Civil en las
(8) Los amanuenses del escribano que autorizare comunas donde no existía notario, estaba facultado
el testamento; para otorgar estos testamentos. Hoy sólo pueden ac-
tuar como ministros de fe en las autorizaciones que
(9) Los extranjeros no domiciliados en Chile; firmen en documentos privados.
(10) Las personas que no entiendan el idioma del
testador; sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 165. ¿Qué procedimiento se sigue para el testa-
1024. mento abierto sin intervención de funcionario
público?
161. ¿Qué ocurre en caso de habilidad putativa
de un testigo? De acuerdo al art. 1020, será necesario que se
proceda a su publicación.
Si alguna de las causas de inhabilidad del testigo
no se manifestara en su aspecto o comporta- - Juez competente para conocer de la publica-
miento, y se ignorare generalmente en el lugar ción del testamento es el del último domicilio
donde el testamento se otorga, fundándose la del testador.
opinión contraria en hechos positivos y públicos, - Puede pedir la publicación cualquier persona
no se invalidará el testamento por la inhabilidad capaz de comparecer en juicio.
real del testigo. Habilidad putativa sólo servirá a - Fallecido el causante, se lleva su testamento
uno de los testigos. abierto ante el juez designado, quien debe pre-
Aplicación del principio de “error común” que viamente cerciorarse de la muerte del testador
constituye derecho o Teoría de la apariencia. (partida de defunción), salvo en los casos en
que se presume.
162. ¿Qué clase de testamento solemne existe? - El juez cita a su presencia a los testigos del tes-
tamento para que reconozcan sus firmas y la
(a) Testamento solemne otorgado en Chile: del testador. Los testigos proceden a efectuar
- Abierto: el testador hace sabedores de sus dis- dicho reconocimiento, y si alguno se ausenta,
posiciones a los testigos (art. 1015). los presentes abonarán sus firmas. Si el juez lo
- Cerrado: aquel en que no es necesario que los estima conveniente, puede solicitar declaración
testigos tengan conocimiento de las disposicio- jurada acerca del reconocimiento de la firma
nes. del testador o de un testigo ausente.
(b) T. solemne otorgado en país extranjero: - Reconocidas las firmas, el juez rubrica el testa-
- Extendido en conformidad a la ley chilena mento al principio y fin de cada hoja y lo
(abierto o cerrado); manda a protocolizar a una notaría.
- Extendido en conformidad a la ley extranjera
(arts. 1027 y 1028). La publicación del testamento no reconoce vali-
dez al testamento, dejando a salvo las acciones
i) Testamento solemne abierto de nulidad que pueden hacerse valer en su con-
tra.
163. ¿De qué formas puede otorgarse el esta-
mento abierto? 166. ¿Qué es la protocolización del testamento?
De acuerdo al art. 1014: Hecho de agregar un documento al final del re-
(a) Ante funcionario público competente y 3 tes- gistro de un notario, a pedido de quien lo solicita.
tigos. Sanción: si ya transcurrió el plazo no valdrá
(b) Ante 5 testigos, sin intervención de funciona- como instrumento público.
rio público alguno.
A su vez puede ser otorgado:
(a) En protocolo: cuando se inserta el testamento 167. ¿Cuál es el plazo para efectuar la protoco-
en algún registro como el caso del notario. lización?
(b) En hoja suelta: cuando testamento no se in- Protocolizados valdrán como instrumentos pú-
serta en registro protocolizado (caso del juez que blicos los testamentos solemnes abiertos
manda a protocolizar ante notario).
21 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

otorgados en hojas sueltas, siempre que su pro- Deberá hacerse mención especial de estas so-
tocolización se haya efectuado a más tardar den- lemnidades en el testamento.
tro del primer día siguiente hábil al de su otorga-
miento (art. 420 COT). 171. ¿Qué personas están obligadas a otorgar
testamento cerrado?
Además, debe procederse a su protocolización
antes de la ejecución del testamento (art. 886 Cuando el testador no pudiere entender o ser en-
CPC). tendido de viva voz, sólo podrá otorgar testa-
mento cerrado (art. 1024).
168. ¿Qué declaraciones debe contener el testa- ii) Testamento solemne cerrado o secreto
mento abierto?
Art. 1016: declaraciones tendientes a individua- 172. ¿Ante qué personas debe otorgarse el testa-
lizar al testador (nombre, nacionalidad, domici- mento solemne cerrado o secreto?
lio, edad, circunstancia de hallarse en su entero
juicio, nombre de cónyuge e hijos), testigos Debe otorgarse siempre ante notario y 3 testigos,
(nombre y domicilio) y funcionarios (nombre, pudiendo hacer las veces de escribano el respec-
domicilio y oficio). tivo juez letrado (art. 1021).
Art. 414 COT: señalamiento de la hora y del lu- 173. ¿Cómo se produce el otorgamiento mismo
gar en que se autoricen. del testamento cerrado?
169. ¿Cómo se produce el otorgamiento mismo (1) Escrituración y firma del testamento: éste
del testamento abierto? debe estar escrito o, a lo menos, firmado por el
testador.
(1) Escrituración y lectura del testamento (arts.
1017 y 1015). Puede ser escrito previamente. (2) Introducción del testamento en sobre ce-
Debe ser íntegramente leído (de manera continua rrado: debe cerrarse exteriormente, en términos
e ininterrumpida) por el notario o, a su falta, por tales que, si se quiere extraer el testamento, deba
uno de los testigos designado por el testador para romperse la cubierta (art. 1023.3).
ese efecto. (3) Redacción y firma de la carátula: notario de-
(2) Firma del testamento (art. 1018). Por el tes- berá redactar la carátula, comenzando con el epí-
tador, los testigos y el notario si lo hubiere. Si el grafe “testamento”. La firma del testador en la
testador no supiere o no pudiere firmar, se men- carátula es esencial.
cionará en el testamento esta circunstancia ex- Otorgamiento del testamento debe ser ininte-
presando la causa. Si se hallare alguno de los tes- rrumpido (art. 1023 inc. final).
tigos en el mismo caso, otro de ellos firmará por
él y a ruego suyo, expresándolo así. 174. ¿Qué elemento constituye el testamento en
uno cerrado?
170. ¿Qué personas están obligadas a otorgar
testamento abierto? Acto en que el testador presenta al escribano y
testigos una escritura cerrada, declarando de
(1) El que no sepa leer y escribir no podrá otor- viva voz y de manera que el escribano y testigos
gar testamento cerrado (art. 1022). le vean, oigan y entiendan que en aquella escri-
(2) El ciego, el sordo o el sordomudo que puedan tura se contiene su testamento. Los mudos po-
darse a entender claramente, aunque no por es- drán hacer esta declaración escribiéndola a pre-
crito, sólo podrán testar nuncupativamente y sencia del escribano y testigos.
ante escribano o funcionario que haga las veces
de tal (art. 1019). 175. ¿Qué ocurre si el testador no puede ser en-
tendido de viva voz?
- Caso del ciego: testamento deberá leerse en voz
alta dos veces, la primera por el notario, y la El testador escribirá de su letra, sobre la cubierta,
segunda por uno de los testigos elegido al la palabra testamento, o la equivalente en el
efecto por el testador. idioma que prefiera, y hará del mismo modo la
- Caso del sordo o del sordomudo: la primera y designación de su persona, expresando, a lo me-
la segunda lectura deberán efectuarse, además, nos, su nombre, apellido y domicilio, y la nación
ante un perito o especialista en lengua de señas, a que pertenece.
quien deberá, en forma simultánea, dar a cono-
cer al otorgante el contenido de la misma. 176. ¿Qué ocurre con el testamento una vez otor-
gado?

22 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

Testador puede llevarse el testamento cerrado o - Testamento abierto en el cual no se deja cons-
dejarlo en la notaría. La notaría debe tener un ín- tancia de que el testador no supo o no pudo fir-
dice de testamentos cerrados que es secreto y mar;
sólo puede exhibirse por resolución judicial (art. - Firma por algún testigo una persona extraña al
431 COT). otorgamiento;
- Testamento del ciego, cuando no se proceda a
177. ¿Cómo ocurre la apertura del testamento la doble lectura;
cerrado?
(5) Testamento cerrado cuando aparezca violada
Apertura del testamento una vez fallecido el tes- la cubierta;
tado está regulada en el art. 1025 y arts. 886 y
889 CPC. (6) Testamento de persona que debiendo otorgar
testamento cerrado, otorga el abierto o viceversa.
(1) El juez citará al notario y los testigos que
concurrieron al otorgamiento, no habiendo nece- iii) Testamento solemne otorgado en el extran-
sidad de notificarlos personalmente o por cédula. jero
(2) El funcionario y los testigos depondrán sobre 180. ¿Cuáles son los requisitos del testamento
2 hechos: (i) reconocerán su firma y la del testa- solemne otorgado en el extranjero?
dor; y (ii) reconocerán si el testamento está tal
cual fue otorgado, si está cerrado, sellado o mar- Hay que distinguir.
cado como en el acto de la entrega. Si se otorga conforme a la ley extranjera (art.
En caso necesario y cuando el juez lo estime con- 1027):
veniente, podrán ser abonadas las firmas del no- (1) Debe otorgarse por escrito (excepción a prin-
tario y testigos por la declaración jurada de otras cipio locus regit actum).
personas fidedignas. (2) Debe acreditarse que se han cumplido las so-
(3) Reconocidas las firmas y la integridad del lemnidades exigidas por la ley extranjera (sería
testamento, se abre el sobre y el juez rubrica el aparentemente uno de los casos en que deba pro-
testamento al fin y al principio de cada hoja y lo barse el derecho, por ser extranjero).
manda protocolizar ante el notario que lo auto- (3) Debe acreditarse la autenticidad del instru-
rizó o ante el que designe. Desde la protocoliza- mento respectivo en la forma ordinaria (art. 17).
ción, el testamento adquiere carácter de instru- Si se otorga conforme a la ley chilena (art. 1028):
mento público. (1) El testador debe ser chileno o extranjero do-
miciliado en Chile.
178. ¿Cuál es la sanción a la omisión de las for-
malidades? (2) Los testigos que intervienen en este testa-
mento deberán ser chilenos o extranjeros domi-
Omisión acarrea nulidad absoluta (art. 1026). ciliados en la ciudad en que se otorgue el instru-
mento.
179. ¿Cuáles son las causales de nulidad del tes- (3) Debe ser otorgado ante un cónsul o represen-
tamento solemne? tante diplomático chileno.
(1) Testamento abierto o cerrado que no se (4) En lo demás se observarán las reglas del tes-
otorga por escrito; tamento solemne otorgado en Chile. Puede ser
(2) Testamento que no se otorga ante el número abierto o cerrado, debiendo respetarse las nor-
de testigos hábiles exigidos por la ley (no es nulo mas del caso.
si hay más testigos de los exigidos, según lo se-
ñala la jurisprudencia); 181. ¿Qué son los testamentos ológrafos?
(3) Testamento otorgado ante un funcionario que Aquellos escritos, fechados y firmados de puño
no sea de los autorizados por ley para intervenir y letra por el testador, sin necesidad de cumplir
en el acto. otra solemnidad que la indicada.
(4) Infracción de reglas dadas para el otorga- Nuestro CC no reconoce validez al testamento
miento: ológrafo otorgado en Chile.
- Abierto que no es leído;
- Concurriendo funcionario, lo lee un testigo; El grueso de la doctrina acepta la eficacia del
- Falta de constancia de haberse dado cumpli- otorgado en el extranjero, cuando la ley del país
miento al trámite de lectura (según algunos); en que se otorgó le reconozca validez: la única
exigencia es que sea escrito. La CS lo ha recono-
cido como válido.

23 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

III.2.b. Testamento privilegiado o menos solemne

182. ¿Qué es el testamento privilegiado? i) Testamento verbal


Aquel en que pueden omitirse algunas de las so-
lemnidades establecidas por la ley, por conside- 188. ¿Qué es el testamento verbal?
ración a circunstancias especiales, determinadas Aquel otorgado por una persona, en caso de pe-
expresamente por el legislador (art. 1008). ligro inminente para su vida, ante 3 testigos y ha-
ciendo de viva voz sus declaraciones y disposi-
183. ¿Qué clases de testamentos privilegiados ciones testamentarias (arts. 1033 a 1035).
existen?
(1) el testamento verbal; (2) el testamento mili- 189. ¿Cuáles son los requisitos del testamento
tar; y (3) el testamento marítimo. verbal?
(a) Peligro inminente de la vida del testador.
184. ¿Qué solemnidades son comunes a todo tes-
tamento privilegiado? (b) Debe haber sido imposible otorgar un testa-
mento solemne.
(1) Presencia de testigos hábiles: toda persona de
sano juicio, mayor de 18 años, que vea, oiga y (c) Concurrencia de 3 testigos.
entienda al testador, que sepa leer y escribir. (d) El testador debe hacer sus declaraciones y
(2) Ciertas solemnidades en el otorgamiento (art. disposiciones a viva voz.
1032).
190. ¿Cuándo se produce la caducidad del testa-
185. ¿Cuándo un testigo será inhábil en testa- mento verbal?
mento privilegiado? (1) Si transcurren 30 días de haberse otorgado el
Los condenados a pena aflictiva (art. 267 n°7 // testamento, sin que fallezca el testador.
art. 271) y, en general, los que por sentencia eje- (2) Si no se pone por escrito el testamento dentro
cutoriada estuvieren inhabilitados para ser testi- del plazo legal fatal (art. 1036).
gos (art. 1012 n°8).
- Si el testador falleciere después de los 30 días
186. ¿Qué solemnidades se requieren para el subsiguientes al otorgamiento, o
otorgamiento de testamento privilegiado? - Si habiendo fallecido antes, no se hubiere
puesto por escrito el testamento, con las forma-
De acuerdo al art. 1032: lidades que van a expresarse, dentro de los 30
(a) El testador debe declarar expresamente que días subsiguientes al de la muerte.
su intención es testar;
(b) Las personas cuya presencia es necesaria se- 191. ¿Cuál es el procedimiento para poner por
rán unas mismas desde el principio hasta el fin; escrito el testamento verbal?
(c) El acto será continuo, o sólo interrumpido en (a) Examen de los testigos: respecto de la indivi-
los breves intervalos que algún accidente lo exi- dualización del testador, de los testigos, del lugar
giere. y fecha en que fue otorgado. Depondrán sobre (i)
No serán necesarias otras solemnidades que és- si el testador parecía estar en sano juicio, (ii) si
tas, y las que en los artículos siguientes se expre- el testador manifestó voluntad de testar y sobre
san. cuáles fueron sus declaraciones y disposiciones
testamentarias.
187. ¿Cómo procede la apertura, publicación y (b) Resolución judicial: en caso de que estime
protocolización de un testamento privilegiado? que se han observado las solemnidades, y que en
Art. 870 CPC dispone que los testamentos privi- la información aparece claramente la última vo-
legiados se someterán en su apertura, publica- luntad, mandará que se tengan las declaraciones
ción y protocolización a las reglas establecidas y disposiciones como testamento del difunto.
en el CC respecto de ellos. (c) Protocolización del decreto que señala lo an-
El art. 420 COT señala que una vez protocoliza- terior.
dos valdrán como instrumentos públicos los tes-
tamentos menos solemnes o privilegiados que no
hayan sido autorizados por notario, previo de-
creto del juez competente.
24 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

ii) Testamento militar podrá otorgar testamento verbal. Tiene normas


especiales respecto a la información de testigos.
192. ¿Qué es el testamento militar?
195. ¿Cuándo se produce la caducidad del testa-
Aquel que se otorga en tiempo de guerra por los mento militar?
militares y demás individuos empleados en un
cuerpo de tropa de la República y voluntarios, (1) Abierto (art. 1044): si pasan 90 días desde
rehenes y prisioneros que pertenecen a dicho que cesaron las circunstancias que habilitan para
cuerpo. testar militarmente sin haber fallecido el testa-
dor.
193. ¿Ante qué funcionarios puede otorgarse el (2) Cerrado: si pasan 90 días desde que cesaron
testamento militar? las circunstancias que habilitan para testar mili-
(1) Capitán u oficial de grado superior de éste; tarmente sin haber fallecido el testador.
(2) Intendente del ejército; (3) Verbal: si el testador sobrevive al peligro.
(3) Comisario (cargo desaparecido de nuestras iii) Testamento marítimo
FF.AA.);
(4) Auditor de guerra; 196. ¿Qué es el testamento marítimo?
(5) Si el testador estuviera enfermo o herido, su Aquel que se otorga en alta mar en un buque de
testamento podrá ser recibido por el capellán, guerra chileno o en un buque mercante que na-
médico o cirujano que lo asista, y si se hallare en vega bajo bandera chilena. Permite ser aplicado
un destacamento, por el oficial que lo mande, en tiempos de paz.
aun cuando sea de grado inferior a capitán.
197. ¿Cómo se clasifica el testamento marítimo?
194. ¿Cómo se clasifica el testamento militar? (a) Testamentos otorgados en nave de guerra:
(1) Abierto: ante el funcionario indicado y testi-
gos. Se firma, siempre que se pueda, por el tes- - Testamento marítimo abierto (ante el coman-
tador, el funcionario y los testigos (3 en silencio dante o su 2º en presencia de 3 testigos; el tes-
de la ley). Art. 1045 exige protocolización y se- tamento se guardará entre los papeles más im-
ñala los trámites previos para llevar a efecto la portantes de la nave y se dará noticia de su otor-
misma. gamiento en el diario. Se debe entregar a auto-
ridad chilena en el primer puerto a que llegue
(2) Cerrado: se remite al solemne, modificán- la nave). Caducidad: 1052.
dose el funcionario, la carátula será visada y ru- - Testamento marítimo cerrado (aplicación de
bricada por el jefe superior de la expedición o el las normas del cerrado, salvo el funcionario:
comandante de la plaza y la carátula será enviada comandante de la nave o su segundo);
al Ministerio de Defensa Nacional. También re- - Testamento verbal.
quiere de 3 testigos (en silencio de ley). (b) Testamentos en naves mercantes: sólo abier-
(3) Verbal: cuando una persona, que puede testar tos.
militarmente, se halle en peligro inminente
III.3. Interpretación del testamento
198. ¿Cómo se realiza la interpretación del tes- - Interpretar el testamento es cuestión de hecho
tamento? (buscar desentrañar la voluntad del testador).
Prevalece la voluntad claramente manifestada - La calificación jurídica de una disposición es
del testador (art. 1069), con tal que no se oponga cuestión de derecho. La errónea calificación
a los requisitos o prohibiciones legales. Para co- queda sujeta a revisión en virtud de la casación
nocer la voluntad del testador se estará más a la en el fondo.
substancia de las disposiciones que a las palabras Calificar, por ejemplo, es determinar si hay usu-
de que se haya servido. fructo o fideicomiso; si se trata de un heredero
Se busca voluntad real del testador al igual que de cuota o se trata de un heredero universal (im-
en materia contractual (art. 1560). portancia para el acrecimiento). Asimismo, se ha
fallado que procede la casación si los jueces de
199. ¿Cuál es la naturaleza de la interpretación fondo al interpretar el testamento desnaturalizan
de un testamento? la institución creada por el testador.
25 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

III.4. Desheredamiento
200. ¿Qué es el desheredamiento? (3) Haberse valido de fuerza o dolo para impe-
Disposición testamentaria en que se ordena que dirle testar.
un legitimario sea privado del todo o parte de su (4) Por haberse casado sin el consentimiento de
legítima (art. 1207). un ascendiente, estando obligado a obtenerlo.
201. ¿Cuáles son los requisitos de eficacia del (5) Por haber cometido un delito que merezca
desheredamiento? pena aflictiva; o por haberse abandonado a los
vicios o ejercido granjerías infames; a menos
(1) Que se efectúe por testamento. que se pruebe que el testador no cuidó de la edu-
(2) Que exista causa legal de desheredamiento cación del desheredado.
(art. 1208, causales taxativas). Los ascendientes y el cónyuge sólo podrán ser
(3) Que se indique la causal de desheredamiento desheredados por tres primeras causas.
(art. 1209): basta que indique los hechos consti-
tutivos de la causa. 203. ¿Cuáles son los efectos del deshereda-
miento?
(4) Que se prueben los hechos constitutivos de la
causal: en vida del testador o con posterioridad a Si el desheredador no los limitare expresamente,
su fallecimiento. Prueba corresponde a las per- se extienden no sólo a las legítimas, sino a todas
sonas interesadas en el desheredamiento. las asignaciones por causa de muerte y a todas
las donaciones que le haya hecho el deshereda-
(*) Excepción: no será necesaria la prueba cuando el dor. Pero no se extienden a los alimentos, ex-
desheredado no reclamare su legítima dentro de los cepto en los casos de injuria atroz (art. 1210).
cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión;
o dentro de los cuatro años contados desde el día en Testador puede establecer desheredamiento par-
que haya cesado su incapacidad de administrar si al cial.
tiempo de abrirse la sucesión era incapaz.
204. ¿Puede ser revocado el desheredamiento?
202. ¿Cuáles son las causales de deshereda-
miento? Puede ser revocado en vida del testador me-
diante un nuevo testamento (art. 1221). Revoca-
(1) Haber cometido injuria grave contra la per- ción puede ser total o parcial.
sona, honor o bienes del testador, su cónyuge, o
de cualquiera de sus ascendientes o descendien- No se entiende revocado tácitamente por haber
tes. intervenido reconciliación. Tampoco se le per-
mite al desheredado probar que existió intención
(2) No haberle socorrido en el estado de demen- de revocar el desheredamiento, ya que la revoca-
cia o destitución, pudiendo. ción sólo puede hacerse por testamento.
IV. Asignaciones testamentarias
205. ¿Qué son las asignaciones (disposiciones) 207. ¿Qué implica que el asignatario deba ser
testamentarias? persona cierta y determinada?
Aquellas asignaciones que hace el testamento de Persona cierta natural o jurídica. En el evento de
una persona difunta para suceder en sus bienes que una asignación esté concebida en términos
(art. 953). tales que exista incertidumbre respecto de la per-
sona a quien ha querido el testador referirse, nin-
206. ¿Cuáles son los requisitos de las disposicio- guna de las 2 o más personas, entre las cuales
nes testamentarias? existe la duda, tendrá derecho a la asignación
(a) Requisitos subjetivos: aquellos que deben (art. 1065).
concurrir en la persona misma del asignatario. Asignatario determinado o determinable. La cir-
- Capacidad de suceder; cunstancia de no estar determinado el asignatario
- Digno de suceder al causante; y por su nombre no trae consigo la ineficacia de la
- Persona cierta y determinada (art. 1056). disposición testamentaria, siempre que el testa-
(b) Requisitos objetivos: aquellos que determi- mento contenga indicaciones claras que permi-
nan la validez o nulidad de las propias asignacio- tan su identificación (determinable).
nes.
26 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

208. ¿En qué casos la ley acepta la indetermina- (2) Falta de manifestación clara de la voluntad
ción del asignatario? (arts. 1005 n°5 y 1060). Determinación de per-
(1) Asignaciones dejadas indeterminadamente sonas que no son hábiles para testar.
con objeto de beneficencia. Se le asimilan las (3) Elección del asignatario por otra persona (art.
asignaciones dejadas para el alma del testador 1063). La elección de un asignatario, sea de entre
(art. 1056.4). Actualmente el FONASA está fa- cierto número de personas, sea absolutamente,
cultado para la inversión de las asignaciones de- no depende del puro arbitrio ajeno. Facultad de
jadas indeterminadamente con un objeto de be- testar es indelegable.
neficencia.
(4) Incapacidad del notario y testigos del testa-
(2) Asignaciones dejadas a los pobres: se apli- mento (art. 1061). No vale disposición alguna
cará a los de la parroquia del testador. testamentaria en favor de ellos.
(3) Asignaciones dejadas indeterminadamente a (5) Cumplimiento de una asignación que se deja
los parientes (art. 1064). Corresponderá a los al arbitrio de un heredero o legatario (art. 1067):
consanguíneos de grado más próximo, según los hay que distinguir si resulta beneficio para el
órdenes de sucesión intestada y teniendo lugar el asignatario en rehusar cumplir la asignación o no
derecho de representación. Si es que hay un solo le reporta provecho dicho incumplimiento.
pariente en el grado más próximo, también en-
tran a concurrir los de grado posterior. 211. ¿En qué casos las asignaciones pueden ser
indeterminadas?
209. ¿Cuáles son los requisitos de las asignacio-
nes? Cuando se destinen a un objeto de beneficencia
expresado en el testamento. Para ello es necesa-
(1) Asignaciones determinadas o determinables rio que al menos esté determinado el asignatario.
(art. 1066). Pueden ser a título universal o de es- De lo contrario disposición se tendrá por no es-
pecies determinadas o determinables por las in- crita.
dicaciones del testamento. De otro modo, se ten-
drá por no escrita. 212. ¿Qué sucede en caso de error en las asigna-
- En las asignaciones a título universal, basta la ciones testamentarias?
determinación del patrimonio del causante. El error sólo vicia la asignación en que inciden,
- En legados de especie la determinación exigida pero no afecta al resto del testamento. Error debe
es la máxima. ser determinante.
- En legados de género individualización es me-
nos estricta: deberán estar determinados gené- Art. 1057: El error en el nombre o calidad del
ricamente o en cantidad, o cuando menos ser asignatario no vicia la disposición, si no hubiere
determinables en virtud de que el testamento duda acerca de la persona.
contenga indicios claros al respecto. Art. 1058: La asignación que pareciere motivada
(2) Testamento debe manifestarse la voluntad li- por un error de hecho, de manera que sea claro
bre y espontánea, exenta de vicios e influencias que sin este error no hubiera tenido lugar, se ten-
extrañas, del testador. drá por no escrita.

210. ¿Cómo protege el legislador la voluntad li- 213. ¿Cómo se clasifican las asignaciones testa-
bre y espontánea del testador? mentarias?
Ley establece la invalidez de una serie de dispo- (1) Asignaciones puras y simples y sujetas a mo-
siciones en que se teme que se ha atentado contra dalidades.
la voluntad del causante. (2) Asignaciones a título universal o herencias, y
(1) Nulidad de las disposiciones captatorias (art. asignaciones a título singular o legados.
1003): aquellas en que el testador asigna una (3) Asignaciones voluntarias o forzosas.
parte de sus bienes, a condición de que el asig-
natario le deje por testamento alguna parte de los
suyos. Testamento es un acto de una sola per-
sona.

27 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

IV.1. Asignaciones sujetas a modalidades


214. ¿Qué clases de asignaciones sujetas a mo- testador o la ley hayan dispuesto lo contrario.
dalidades existen? Enajenaciones se rigen por arts. 1490 y 1491.
(1) Asignaciones testamentarias condicionales. (b) Suspensiva:
(2) Asignaciones testamentarias a día o a plazo. - Pendiente: se encuentra suspendida adquisi-
ción de la cosa. No confiere derecho alguno al
(3) Asignaciones modales propiamente tales. asignatario, salvo implorar medidas conserva-
tivas (art. 1078).
215. ¿Qué son las asignaciones testamentarias - Fallida: se esfuma expectativa de asignatario.
condicionales? Se alzan medidas conservativas.
Aquella que depende de una condición esto es, - Cumplida: nace derecho del asignatario adqui-
de un suceso futuro e incierto, de manera que se- riendo la cosa. No puede solicitar restitución
gún la intención del testador no valga la asigna- frutos, salvo testador lo estipule. Caso en que
ción si el suceso positivo no acaece o si acaece la condición cumplida no opera con efectos re-
negativo. troactivos.
216. ¿Cuáles son los requisitos de la condición 219. ¿Qué consecuencias genera la asignación
en la asignación testamentaria? condicional suspensiva pendiente?
(1) Debe consistir en un hecho futuro (art. 1071): (1) Asignatario debe existir al momento de cum-
hecho presente o pasado no suspende adquisi- plirse la condición (art. 962.2).
ción del derecho. Se entiende al momento de tes-
tar. (2) Delación de la asignación, se produce una
vez cumplida la condición. Es una excepción a
(2) Condición de no impugnarse un testamento la RG: delación se produce al momento de la
impuesta a un asignatario no se extiende a las de- apertura de la sucesión (art. 956).
mandas de nulidad por defecto de forma (art.
1073). Legislador busca amparar en todo mo- (3) Asignatario condicional nada transmite a sus
mento las solemnidades del testamento. herederos, si fallece antes de cumplirse la condi-
ción (art. 1078.2). En materia de obligaciones
(3) Condición de no contraer matrimonio, por re- condicionales se aplica la solución inversa (art.
gla general, se tendrá por no escrita (arts. 1074 y 1492).
1075).
(4) Asignatario condicional no puede ejercer la
217. ¿En qué situaciones excepcionales valdrá la acción de partición (art. 1319). Si los demás
condición de no contraer matrimonio? coasignatarios proceden a efectuarla, deben ase-
gurar competentemente al condicional lo que
(1) Cuando se limite contraer matrimonio antes cumplida la condición le corresponda.
18 años (art. 1074)
(5) CS: si un acreedor del asignatario condicio-
(2) Cuando asignatario tenga uno o más hijos del nal embarga los bienes dejados a este bajo con-
anterior matrimonio (art. 1075) dición suspensiva, es admisible la tercería enta-
(3) Cuando condición consista en proveer sub- blada por lo herederos, pues el acreedor ha em-
sistencia a una persona mientras sea viuda (art. bargado un bien que aún no le corresponde al
1076). asignatario condicional.
(4) Cuando condición de no contraer matrimonio 220. ¿Qué son las asignaciones testamentarias a
se refiere a persona determinada y quienes abra- día o plazo?
zan estado sacerdotal (art. 1077).
Aquellas asignaciones testamentarias limitadas a
218. ¿Qué clases de asignaciones condicionales plazos o días de que dependa el goce actual o la
existen? extinción de un derecho.
(a) Resolutoria: Se rigen por disposiciones del título de las obli-
gaciones a plazo con algunas variantes.
- Pendiente: asignatario condicional tiene cali-
dad de propietario puro y simple de los bienes.
- Fallida: se consolida dominio.
- Cumplida: se extingue asignación, se debe res-
tituir lo recibido conservando frutos, salvo que
28 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

221. ¿Qué diferencia hay entre las asignaciones 226. ¿Cuáles son las características del modo?
a día o a plazo?
(1) No es condición suspensiva: asignatario ad-
Asignación a plazo: no puede contener incerti- quiere por el solo fallecimiento del causante.
dumbre de ninguna especie (usufructos).
(2) Obligación modal es transmisible, por RG.
Asignación a día (condicionales): puede llevar Salvo si se impone en consideración a la persona
envuelta cierta incertidumbre respecto del día. del asignatario.
Puede ser cierto o incierto, determinado o inde-
terminado. 227. ¿Qué sucede si se incumple el modo?
- Certidumbre: certeza de que llegará o no el día.
- Determinación: si se sabe o no cuándo llegará Beneficiado tiene dos opciones:
el día. (a) Pedir ejecución forzada de la obligación.
(b) Pedir resolución de la asignación modal.
222. ¿Qué clases de asignaciones a día existen? Cláusula resolutoria no se presume, testador
debe imponerla. (salvo caso de Bancos en que se
Asignación a día a plazo (usufructo, intención subentiende). Acción prescribe en 5 años desde
del testador de dejar goce): incumplimiento.
(1) Asignaciones a día cierto y determinado: ne-
cesariamente va a llegar y se sabe cuándo. 228. ¿Quién puede pedir la resolución de la asig-
(2) Asignaciones a día cierto e indeterminado: nación modal?
necesariamente ha de llegar, pero no se sabe
cuándo (muerte de X). (1) El beneficiado.
(2) Los demás asignatarios (acrece la herencia).
Asignación a día condicional (fideicomiso, in-
tención del testador de dejar propiedad): 229. ¿Cuáles son los efectos de la resolución de
(1) Asignaciones a día incierto pero determi- la asignación modal?
nado: puede llegar o no, pero uponiendo que (1) Asignatario modal deberá restituir la cosa y
haya de llegar, se sabe cuándo. X cumpla 25 sus frutos (en CRT no se devuelven frutos).
años. (2) Deberá entregar al beneficiado una suma pro-
(2) Asignaciones a día incierto e indetermi- porcionada al objeto. El resto acrece la herencia,
nado: no se sabe si ha de llegar ni se sabe sin beneficiar a asignatario modal del beneficio
cuándo. (art. 1096).
223. ¿Cuáles son las asignaciones condicionales 230. ¿Cómo debe cumplirse el modo?
propiamente tales?
Si el testador no determinare suficientemente el
Cuando se asigna algo a una persona para que lo tiempo o la forma especial en que ha de cum-
tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a plirse el modo, podrá el juez determinarlos, con-
un fin especial (art. 1089). No suspende la adqui- sultando en lo posible la voluntad de aquél, y de-
sición de la cosa asignada. jando al asignatario modal un beneficio que as-
Modo: carga que se impone a quien se otorga una cienda a lo menos a la quinta parte del valor de
liberalidad. la cosa asignada (art. 1094).

224. ¿De qué clase puede ser la asignación mo- 231. ¿En qué casos el asignatario puede dejar de
dal? cumplir el modo?
(a) Herencia o (b) legado. (a) Cuando el modo, por su naturaleza es impo-
sible absolutamente o ilícito. Incluye modo inte-
225. ¿Qué personas intervienen en la asignación ligible.
modal? (b) Cuando el modo se hace absolutamente im-
(a) Asignatario modal posible con posterioridad a su establecimiento.
Subsiste la asignación sin el gravamen.
(b) Beneficiado por el modo. No tiene vínculo
con quien sucede, no requiere cumplimiento de 232. ¿Qué sucede en caso de incapacidad rela-
requisitos. tiva?
(*) Por esta razón se teme que a veces la asignación Puede cumplirse en forma análoga que no altere
modal lleve envuelta la interposición de personas a
fin de burlar ciertas prohibiciones o incapacidades, la sustancia de la disposición y que en este con-
caso a caso se determina el ánimo fraudulento. cepto sea aprobada por el juez, con citación de
los interesados.
29 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

IV.2. Asignaciones a título universal y singular


IV.2.a. Herencias
233. ¿Cuáles son las asignaciones a título uni- (2) Herederos de cuota: aquellos llamados a una
versal? cuota determinada de la herencia.
Aquellas en que se deja al asignatario la totalidad (3) Herederos de remanente: llamado que el tes-
de los bienes del difunto o una cuota de ellos. La tador o la ley a lo que queda después de efectua-
asignación se llama herencia y el asignatario he- das las disposiciones testamentarias. No son una
redero. especie aparte, pueden ser universales o de
cuota.
234. ¿Cuáles son las características de la heren-
cia? Según si son nombrados por la ley o por testa-
mento:
(1) Pueden ser testamentarias o abintestato (le- (1) Herederos testamentarios
gatarios sólo pueden ser testamentarios). (2) Herederos abintestato
(2) Herederos adquieren la asignación y pose- Según si son elegidos o no libremente por el tes-
sión legal por la muerte del causante. tador:
(3) Herederos pueden adquirir personalmente o (1) Herederos forzosos (legitimarios)
en forma indirecta (derecho de representación y (2) Herederos voluntarios
derecho de transmisión)
237. ¿Cuál es la diferencia entre los herederos
(4) Herederos gozan de ciertas acciones: acción forzosos y los herederos abintestato?
de petición de herencia, reforma de testamento
(cuando el heredero sea también legitimario y su Heredero abintestato es una categoría más am-
legítima haya sido desconocida por el testador). plia que incluye a los herederos forzosos, pero
también a otros sujetos como el Fisco.
(5) Si existen varios herederos se forma una in-
división hereditaria, a la que se pone fin ejer- 238. ¿Cómo se subclasifican los herederos de re-
ciendo la acción de partición. manente?
(6) Heredero sucede en todo el patrimonio trans- (1) Heredero del remanente testamentario uni-
misible del causante o en una cuota de él, tanto versal: cuando testador instituye legados y dis-
en su activo como en su pasivo. pone del remanente. “Mi casa a X, mi auto a Y,
y el resto para Z”.
(7) Los herederos representan a la persona del
causante. (2) Herederos del remanente testamentarios de
cuota: testador instituye asignaciones de cuota a
235. ¿Qué implica que los herederos representen título universal y asignatarios del remanente.
a la persona del causante? “Dejo 1/3 de mis bienes a Pedro, y el resto de mi
(1) Existe cosa juzgada respecto de los herede- patrimonio a Juan”.
ros, en juicio seguido contra o por el causante (3) Herederos del remanente abintestato univer-
(identidad legal que exige la ley, no la física). sales: en el testamento sólo hay asignaciones a
(2) Herederos no podrán alegar la nulidad abso- título singular y el testador nada dice respecto
luta si el causante carecía del derecho para ha- del resto de sus bienes (art. 1100).
cerlo (art. 1683, sabiendo o debiendo saber). No (4) Herederos del remanente abintestato de
todos están de acuerdo con dicha interpretación, cuota: en el testamento sólo se designan herede-
principalmente por el carácter personalísimo del ros de cuota, y las designadas no alcanzan para
dolo. completar la unidad.
(3) En contra de los herederos del deudor hipo-
tecario procede la acción personal y no la de des- 239. ¿Qué sucede si testador deja asignaciones
poseimiento. No son terceros poseedores. de cuota que exceden la unidad?
Si herederos son del remanente: no llevaran nada
236. ¿Cómo se clasifican los herederos? de la herencia.
Según como son llamados a la herencia: Si herederos son universales: se disminuyen cuo-
tas de manera que alcance a todos (común deno-
(1) Herederos universales (art. 1098): son llama- minador), sin perjuicio de la acción de reforma.
dos sin asignación de cuota. Pueden existir 2 o
más herederos universales en una herencia.
30 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

IV.2.b. Legados

240. ¿Cuáles son las asignaciones a título singu- (2) Legados de género: determinación genérica
lar? y cantidad. Se cumple entregando una especie
del mismo género de calidad media. Se adquiere
Aquellas que tiene lugar cuando se sucede en exclusivamente un derecho personal en contra de
una o más especies o cuerpo cierto. La asigna- los herederos para exigir el cumplimiento. Una
ción se llama legado y el asignatario legatario. vez cumplida la obligación dominio se adquiere
por tradición. Frutos se deben desde que el here-
241. ¿Qué características tiene el legado? dero esta en mora de cumplir.
(1) Legatarios no representan al causante.
246. ¿Qué sucede si herederos se niegan a efec-
(2) legatarios suceden en bienes determinados. tuar la entrega de la especie o cuerpo cierto?
(3) Legatarios siempre constituyen asignaciones Legatario tendrá acción reivindicatoria como
testamentarias. No hay legatarios abintestato. A propietario desprovisto de la posesión. Si se ex-
favor de los legatarios no opera el derecho de re- tingue la acción reivindicatoria herederos ad-
presentación. quieren por prescripción.
(4) Legados pueden adquirirse por transmisión. 247. ¿Qué cosas son susceptibles de legarse?
Pero un legatario no puede adquirir por transmi-
sión, pues el fundamento de este derecho es que Existe amplia libertad. Pueden ser cosas corpo-
se adquiere la universalidad de la herencia en la rales e incorporales, muebles e inmuebles, cosa
cual va comprendida la facultad de aceptar o re- futura que llegue a existir, e incluso cosas ajenas
pudiar la asignación respecto de la cual el trans- o cuotas de un bien. Existe, por ejemplo:
mitente no se alcanzó a pronunciar. (1) Legado una misma cosa a varias personas:
forma comunidad, puede cualquier solicitar la
242. ¿Hay posesión legal de los legados? partición.
No existe posesión legal ya que arts. que lo esta- (2) Legado de cuota: cuando testador no tenía
blecen se refieren exclusivamente a la herencia más que una parte de la cosa legada.
(arts. 688 y 722). Se justifica porque legatario no
representa al testador. Sólo procede posesión del (3) Legados de especie o cuerpo cierto gravado
art. 700 (corpus y animus). con hipoteca o prenda: legatario deberá cancelar
la deuda (tener en consideración intención de
243. ¿En qué clase de legados suscita problemas testador de gravar o no a legatario derecho repe-
la posesión? tir, si paga la deuda se tranforma en tercero po-
Sólo en los legados de especie o cuerpo cierto: seedor de la finca hipotecada y se subroga en los
sólo se adquiere posesión cuando se cumple con derechos del acreedor.
requisitos de corpus y animus. (4) Legados con cláusula de no enajenar: si no
Legados de género se adquieren solamente desde compromete derecho de terceros se tiene por no
que herederos cumplen. escrita (sirve para argumentar la ineficacia de la
cláusula de no enajenar)
244. ¿Qué sucede en el caso de los legados in- (5) Legados de cosa ajena: RG nulo, salvo (i) si
muebles? testador tuvo conocimiento que era ajena, (ii) si
No es necesaria la inscripción especial de heren- es a favor de un ascendiente o descendiente legi-
cia. El inmueble no forma parte de la universali- timo o cónyuge: se entiende que se impone a he-
dad porque muerto el causante sale de inmediato redero o asignatario la obligación de adquirir la
de ella. cosa legada, si no es posible, deben cumplir le-
gado por equivalencia.
Legatario inscribe en el CBR únicamente para
mantener historia de la propiedad, pues adquirió (6) Legado crédito: legislador no señalo en que,
por SPCM. situación queda deudor del crédito: por analogía
de las normas de cesión de crédito, se debe pagar
245. ¿Cómo se clasifican los legados? al legatario. Norma de extinción tacita: se en-
tiende revocado tácitamente si testador con pos-
(1) Legado de especie o cuerpo cierto: determi- terioridad testamento recibe pago del crédito,
nación máxima de la cosa. Se adquieren por el subsiste si pago es parcial.
sólo fallecimiento del causante. Legatario es
dueño de los frutos desde el fallecimiento.
31 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(7) Legado de condonación: testador perdona la forma y cuantía que testador acostumbraba a
deuda al deudor. Si testador luego demanda pago darlos, tomando en consideración necesidad le-
o acepta pago, no aprovecha deudor de condona- gatario, relación testador y patrimonio del cual
ción, salvo si pago sin noticia o consentimiento pudo disponer libremente.
testador. 248. ¿Qué cosas no se pueden legar?
(8) Legado de cosa empeñada hecha al deudor:
no se extingue la deuda solo la prenda que tenía (a) Cosas incomerciables.
deudor con testador, salvo voluntad del testador (b) Cosas que forman parte de un edificio que no
de extinguir la deuda. se puedan separar sin detrimento.
(9) Legado confesión de deuda: (i) no aplica ppio 249. ¿Cómo se extinguen los legados?
de prueba por escrito: aplica norma legados si le- (1) Por revocación del testamento en que se ins-
gado es gratuito, (ii) ppio de prueba por escrito: tituyo legado (art. 1135 n°2, revocación tacita)
hay una deuda confesada en testamento. (2) Por alteración sustancial de la cosa legada
(10) Legado al acreedor: no se entiende que sea mueble
a cuenta de la deuda, a menos que así se exprese (3) Por destrucción cosa legada
y aparezca la intención del testador de pagar la (4) Formas especiales extinción: crédito cuando
deuda. testador recibe pago de la deuda y la condona-
(11) Legado de pensión alimenticia voluntaria: ción se acepta o demanda el pago de la obliga-
si no se estipula forma y cuantía, se deberán de ción.
V. Asignaciones forzosas
250. ¿Qué son las asignaciones forzosas? pero también a los asignatarios forzosos del
mismo.
Aquellas que el testador está obligado a hacer, y
que se suplen cuando no las ha hecho, aun con (2) Insinuación en donaciones irrevocables (art.
perjuicio de sus disposiciones testamentarias ex- 1401): necesidad de sujetarse a autorización ju-
presas (art. 1167.1). Constituyen una limitación dicial, cuando la donación exceda de 2 centavos.
a la libertad de testar. Sólo se autorizará cuando el patrimonio del do-
nante es tan fuerte que la donación no perjudi-
251. ¿Cuáles son las asignaciones forzosas? cará el derecho futuro de los asignatarios forzo-
sos.
(1) Alimentos que se deben por ley a ciertas per-
sonas: asignaciones alimenticias forzosas. (3) Limitación de las donaciones por causa de
(2) Legítimas. matrimonio entre esposos (art. 1788): no pueden
(3) Cuarta de mejoras en la sucesión de los des- donarse entre sí efectos que superen la cuarta
cendientes, de los ascendientes y del cónyuge. parte de los bienes que aporta al matrimonio el
esposo donante. Ese máximo también rige para
252. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de las la disposición libre en el testamento si existen le-
asignaciones forzosas? gitimarios.
Se aplican tanto en la sucesión testamentaria (4) Los acervos imaginarios (arts. 1185 y 1187):
como en la intestada. Si el legislador se refirió forma indirecta más eficaz. El 1º acervo los de-
sólo al caso del testamento, fue porque esa situa- fiende de donaciones hechas a otros herederos
ción era la única en que podían ser desconocidas forzosos y el 2º los protege frente a donaciones
las asignaciones forzosas por parte del causante. efectuadas a extraños.
(5) Prohibición de sujetar las legítimas a moda-
253. ¿Cuáles son los medios con los que el legis- lidades (art. 1192): legítima rigorosa no es sus-
lador protege las asignaciones forzosas? ceptible de condición, plazo, modo o gravamen
Medios directos: acción de reforma de testa- alguno.
mento (art. 1216). Asignatarios tienen derecho a (6) Causante puede efectuar la partición, siem-
pedir que se modifique el testamento en toda la pre que no fuere contraria a derecho ajeno, es de-
parte que perjudica sus asignaciones forzosas. cir si afecta el derecho de los asignatarios forzo-
Medios indirectos: sos dicho acto será ineficaz (art. 1318).
(1) Interdicción por demencia o disipación. (7) Testador puede establecer los bienes con los
Busca proteger tanto al demente o disipador, que se paga la legítima más no tasarlos. Así se
evita que con una tasación excesiva de un bien
pueda perjudicar al asignatario (art. 1197).
32 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

254. ¿En qué casos el testador no está obligado madre, salvo el caso de restablecimiento (art.
a respetar asignaciones forzosas? 203).
Cuando la actitud del asignatario con el testador
en vida de este no lo hace acreedor que se le 255. ¿Qué ley es aplicable a las disposiciones
mantenga la asignación. testamentarias?
(1) Desheredamiento (arts. 1207 y 1208). Se rigen por la ley vigente a la época en que fa-
llezca el testador (art. 18 LERL). Prevalecerán
(2) Indignidad para suceder del cónyuge sobre- sobre las leyes anteriores a su muerte las que re-
viviente, cuando concurre causa legal. Separa- glan la incapacidad o indignidad de los herede-
ción judicial por su culpa. ros o asignatarios, las legítimas, mejoras, por-
(3) Injuria atroz (art. 324): cesan alimentos de- ción conyugal y desheredaciones.
bidos por ley a ciertas personas. Las leyes que modifican las asignaciones forzo-
sas rigen desde su publicación para todas las su-
(4) Paternidad o la maternidad determinada judi- cesiones abiertas con posterioridad a ellas.
cialmente con oposición del respectivo padre o
V.1. Asignaciones alimenticias forzosas
256. ¿Qué clase obligación de alimentos se ori- (d) Cuando una persona teniendo un título legal
gina en el fallecimiento del causante? para exigir alimentos del causante, no los recibía
(a) Voluntarios: constituyen un legado y se pa- ni los había demandado.
gan imputándolo a la cuarta de libre disposición (*) El problema es determinar si estas personas pue-
(arts. 1134 y 1171). den demandar a los herederos por estas pensiones ali-
menticias, es decir, determinar si estos alimentos son
(b) Forzosos: aquellos que el difunto ha debido o no una asignación forzosa. Tendencia jurispruden-
por ley a ciertas personas y gravan la masa here- cial es que se rechacen dichas demandas, dándole una
ditaria (art. 1168). interpretación más restringida al precepto, a fin de
evitar problemas a los herederos (de interpretarlo de
257. ¿En qué casos el causante podría deber ali- otra forma quedarían por mucho tiempo en la espera
de la demanda de alimentos).
mentos por ley?
(a) Cuando el causante fue condenado por sen- 258. ¿Cómo se determina el monto de los alimen-
tencia ejecutoriada a pagar alimentos. tos forzosos?
(b) Cuando el causante estaba pagando a la per- Alimentos forzosos no se ven afectados por las
sona que por ley tenía derecho a exigirlos, en deudas de la herencia.
forma voluntaria los alimentos, sin condena a ha- Alimentos futuros pueden rebajarse cuando pa-
cerlo. Son asignaciones forzosas, pues se debían rezcan desproporcionados a la fuerza del patri-
por ley. monio del causante (arts. 1170 y 1163).
(c) Cuando el causante fue demandado en vida Asignaciones que consisten en cantidades perió-
judicialmente por la persona que tenía derecho a dicas destinadas a la alimentación de personas
pedirle alimentos, pero la sentencia queda ejecu- que el causante estaba obligado por ley a alimen-
toriada sólo una vez fallecido el causante. La ju- tar, están exentas del impuesto.
risprudencia ha declarado que nos hallamos ante
un caso de asignación forzosa (efecto declara-
tivo).
V.2. Legítimas
259. ¿Qué es la legítima? 260. ¿Quiénes son legitimarios?
Aquella cuota de los bienes de un difunto que la De acuerdo al art. 1182 (taxativo):
ley asigna a ciertas personas llamadas legitima-
rios (art. 1181). Son las más importantes asigna- (a) Los hijos personalmente o representados por
ciones forzosas. su descendencia.
Legitimarios son herederos forzosos (art. (b) Los ascendientes.
1181.2). (c) El cónyuge sobreviviente.

33 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

261. ¿En qué situaciones se puede hallar al cón- - Concurre cónyuge con ascendientes: la legí-
yuge sobreviviente? tima rigorosa o efectiva corresponde en dos ter-
(a) Separado judicialmente por su culpa: no es cios al cónyuge y en uno para los ascendientes.
legitimario. Causal no puede ser perdonada por - Sin ascendientes, corresponde el 100% de la
el testador en el testamento, sino únicamente me- mitad legitimaria y el 100% de la efectiva, en
diante la reconciliación. Si quiere dejarle bienes su caso.
y no ha mediado reconciliación, sólo podrá ha- - Si no hay cónyuge sobreviviente, correspon-
cerlo con cargo a la cuarta de libre disposición. derá la legítima rigorosa o la efectiva, al ascen-
diente de grado más próximo, y si hay varios,
(b) Matrimonio nulo: no es legitimario. Se en- se divide por partes iguales.
tiende que matrimonio nunca existió.
(*) Caso de laboratorio: si el matrimonio se anula una 265. ¿Cómo se clasifican las legítimas?
vez fallecido el causante, por la causal de vínculo ma- (1) Legítima rigorosa: aquella parte que le cabe
trimonial no disuelto, en que el matrimonio nulo al asignatario dentro de la mitad legitimaria.
pueda ser putativo por estar el sobreviviente de buena
fe al tiempo de fallecer el cónyuge causante. Se pro- (2) Legítima efectiva: legítima rigorosa aumen-
duce la curiosa situación de que 2 cónyuges concu- tada con la parte de mejoras y la parte de libre
rrirán a la legítima debiendo dividirse por mitades. disposición de que el testador no dispuso o, si lo
(c) Divorciado con disolución de vínculo: no es hizo, no tuvo efecto su disposición (art. 1191).
legitimario. Divorcio pone fin al matrimonio y
sus efectos. Causante sólo podría asignarle a 266. ¿Cómo se determina a cuánto asciende la
costa de la cuarta de libre disposición. mitad legitimaria?
Es la mitad de los bienes del difunto deducidas
262. ¿Cómo se distribuye la legítima? previamente las bajas generales de la herencia, y
De acuerdo con las reglas de la sucesión intes- efectuadas las agregaciones que ordena la ley
tada. Si concurren varios legitimarios estos con- (art. 1184).
curren y son excluidos y representados según el
orden y reglas de la sucesión intestada (art. 267. ¿Cómo puede ser dividida la mitad legiti-
1183). maria?
(a) Por cabezas: cuando se hereda personal-
263. ¿Entre quienes se distribuye la legítima? mente, en cuyo caso los asignatarios toman entre
Sólo entre los legitimarios y no concurren a ella todos y por partes iguales la porción a la que los
los herederos abintestato. llama la ley.
(b) Por estirpes: cuando se hereda por derecho de
264. ¿Qué situaciones pueden darse en la divi- representación, dividiéndose por partes iguales
sión de la legítima? entre los representantes la porción del represen-
(a) Concurren descendientes personalmente o re- tado.
presentados: excluyen a ascendientes. Los des-
cendientes se reparten la mitad legitimaria (o lle- 268. ¿Cómo se divide el resto de la herencia?
van la efectiva) por partes iguales. Si concurre el Si no hay descendientes con derecho a suceder,
cónyuge con ellos: cónyuge sobreviviente, ni ascendientes: la mitad
- Recibe el doble de lo que por legítima rigorosa restante es la porción de bienes de que el difunto
o efectiva corresponde a cada hijo; ha podido disponer a su arbitrio.
- Si existe un hijo, la cuota del cónyuge será Si hay descendientes con derecho a suceder, cón-
igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese yuge sobreviviente o ascendientes: masa de bie-
hijo; y nes, previas las referidas deducciones y agrega-
- En ningún caso corresponderá al cónyuge me- ciones, se dividirá en cuatro partes:
nos de la cuarta parte de la mitad legitimaria o
de la porción de la herencia que se está repar- - Dos cuartas partes (la mitad del acervo) para
tiendo como legítima. las legítimas rigorosas.
- Cuarta para las mejoras con que el difunto haya
(b) Si no concurre descendencia del causante, la querido favorecer a su cónyuge o a uno o más
legítima rigorosa o efectiva corresponde al cón- de sus descendientes o ascendientes, sean o no
yuge sobreviviente y a los ascendientes de grado legitimarios.
más próximo, según las siguientes reglas: - Cuarta de libre disposición.

34 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

269. ¿Qué características tienen las legítimas ri- 274. ¿Cómo se distribuye la legítima efectiva?
gorosas?
Legitimarios concurren y son excluidos y repre-
(1) Constituyen una asignación forzosa (art. sentados según el orden y reglas de la sucesión
1167). intestada.
(2) No son susceptible de sujetarse a modalida-
des o gravámenes (art. 1192). Excepción: pue- 275. ¿Qué sucede si concurren como herederos
den dejarse con la condición de ser administra- legitimarios y quienes no lo sean?
dos por un Banco los bienes que constituyen la Prevalecen reglas de la sucesión intestada (art.
legítima rigorosa, durante la incapacidad del le- 1191.3).
gitimario (art. 86 n°7 L.Gral.Bancos).
(3) El testador puede indicar los bienes con que 276. ¿Cómo se pagan las legítimas en la suce-
sión del causante?
se van a pagar las legítimas, pero no tasarlos (art.
1197). Su objeto es que no se burle legítima. Si el legitimario no ha recibido donaciones ni
asignaciones de ninguna especie, no hay nada
(4) Tienen preferencia absoluta para su pago del que imputarle a su legítima y va a recibir enton-
acervo líquido. Si estas asignaciones no alcanzan ces ésta en forma íntegra y en efectivo.
a pagarse en la mitad legitimaria, el déficit se
saca de los bienes restantes con preferencia a En cambio, si ha recibido donaciones o asigna-
toda otra inversión (arts. 1189, 1193 y 1194). ciones en el testamento, en este caso procede
imputar a las legítimas la parte recibida.
270. ¿Qué sucede si falta un legitimario sin des-
cendencia con derecho para representarlo? 277. ¿Qué cosas son imputables a las legítimas?
Su parte aumenta la de los restantes legitimarios. (a) Donaciones revocables e irrevocables hechas
El acrecimiento se produce sólo dentro de la mi- por el causante al legitimario (art. 1198.1): de-
tad legitimaria, beneficiando sólo a los demás le- ben imputarse según el estado que tuvieron al
gitimarios. tiempo de su entrega, cuidando de actualizar pru-
dencialmente su valor a la fecha de la apertura
271. ¿Cuáles son los requisitos del acreci- de la sucesión. Para el pago de las legítimas se
miento? imputan todas las donaciones revocables; para
(a) Debe faltar un legitimario: incapaz, indigno, calcular el 1º acervo imaginario se acumulan
repudió o fue desheredado. sólo las que han sido entregadas en vida del cau-
sante.
(b) El legitimario que falta no debe dejar descen-
dencia legítima con derecho a representarlo. La (b) Legados dejados por el causante al legitima-
representación excluye al acrecimiento. rio en el testamento: jurisprudencia resolvió que
no procede imputar a las legítimas las asignacio-
272. ¿En qué casos se puede perder en parte la nes a título universal, por el tenor literal del
legítima? 1198.
(1) Desheredamiento parcial (art. 1207). (c) Desembolsos hechos por el testador para el
pago de las deudas de ciertos legitimarios (art.
(2) Cuando un menor se casa sin el consenti- 1203): legitimario debe ser descendiente y se
miento del ascendiente llamado por ley a pres- imputarán a su legítima; pero sólo en cuanto ha-
tarlo. El descendiente pierde la mitad de sus de- yan sido útiles para el pago de dichas deudas.
rechos de todos sus ascendientes. La otra mitad
se distribuye entre los legitimarios restantes. 278. ¿Qué cosas no deben imputarse al pago de
(3) Padres cuya paternidad o maternidad ha sido legítimas?
determinada judicialmente con su oposición y (1) Los legados, donaciones y desembolsos que
cónyuges divorciados por su culpa (art. 1182.2). el testador expresamente haya imputado a la
cuarta de mejoras (art. 1198): legitimario reci-
273. ¿A quiénes corresponde la legítima efec- birá íntegramente su legítima y el legado o dona-
tiva? ción se tendrá como mejora.
Corresponde a los legitimarios, incluyendo el (2) Los gastos de educación de un descendiente.
cónyuge sobreviviente.
(3) Las donaciones por matrimonio y otras de
costumbre.

35 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(4) Los frutos de las cosas donadas, entregadas 280. ¿En qué casos el legitimario puede exigir un
en vida del donante: pertenecen al donatario saldo o está obligado a pagarlo?
desde la entrega. Si la cosa no se ha entregado le De acuerdo al art. 1206:
pertenecen desde la muerte del donante.
(1) Tiene derecho a exigir el saldo: cuando den-
(5) Donaciones o asignaciones hechas a otros le- tro de la herencia le corresponda al legitimario
gitimarios (art. 1202): salvo si legitimario a una parte superior a lo que ha recibido por dona-
quien se le ha hecho donación o asignación llega ciones, conservando las especies donadas. No
a faltar por incapacidad, indignidad, deshereda- puede obligar a los demás asignatarios a que le
miento o repudiación, caso en que donaciones cambien las especies, o le den su valor en dinero.
imputables a su legítima se imputarán a la de sus
descendientes. (2) Está obligado a restituir el saldo: cuando den-
tro de la herencia le corresponda una parte infe-
279. ¿Qué situaciones se pueden plantear en el rior a la que ha recibido por donaciones. Puede a
pago de legítimas? su arbitrio hacer un pago en dinero, o restituir
una o más de dichas especies, y exigir la debida
(1) Que las imputaciones calcen perfectamente compensación pecuniaria por lo que el valor ac-
en la legítima: no hay problema, ya que lo que tual de las especies que restituye excediere al
debe imputar a su legítima es inferior a lo que le saldo que debe. Constituye dación en pago legal
corresponde por este concepto. y forzada.
(2) Que excedan la legítima e invadan la cuarta
de mejoras y la de libre disposición (arts. 1189 y 281. ¿Qué sucede si al momento de abrirse la su-
1193.1): exceso se imputará al resto de la heren- cesión el donatario no es legitimario?
cia. El exceso se saca con preferencia a toda in- Donaciones hechas en razón de legítimas se en-
versión del resto de la herencia. tienden efectuadas bajo la condición de que el
(3) Que exista en la mitad legitimaria un déficit donatario sea legitimario al momento de fallecer
para completar la legítima del cónyuge sobrevi- el causante, si ello no ocurre la donación queda
viente (25% min.): se paga con cargo a la cuarta sin efecto (art. 1200). 2 situaciones.
de mejoras y, si aún no puede pagarse, con cargo (a) Si donatario no es legitimario: y no llega a
a la cuarta de libre disposición. serlo, queda sin efecto la donación.
(4) Que excedan la legítima y cuarta de mejoras (b) Si donatario al momento de hacerse la dona-
y afecten la cuarta de libre disposición (art. ción era legitimario, pero después deja de serlo
1194): el exceso se saca de la parte de libre dis- por incapacidad, indignidad, desheredación o re-
posición con preferencia a toda otra inversión. pudiación, o por haber sobrevenido otro legiti-
(5) Que de todos modos no haya cómo pagar las mario de mejor derecho: se resuelve la dona-
legítimas y mejoras (art. 1196): si no hubiere ción, salvo que el donatario sea descendiente del
cómo completar las legítimas y mejoras, se reba- causante y deje descendientes con derecho de re-
jarán unas y otras a prorrata. presentación, en cuyo caso las donaciones se
imputan a la legítima de los representantes.
V.3. Cuarta de mejoras
282. ¿Qué son las mejoras? Existe entera libertad del testador, siempre que
Tipo de asignación forzosa que corresponde a un se le asigne a uno de los beneficiarios que esta-
cuarto de la masa hereditaria, el que podrá ser blece la ley.
asignado por el testador, en todo o parte, a deter-
minadas personas, sean legitimarios o no, “me- 285. ¿Qué características presentan las mejo-
jorándose” así la cuantía que poseían estos. ras?
(1) Constituyen asignación forzosa, siempre que
283. ¿A qué personas puede beneficiar el testa- concurra un legitimario.
dor con mejoras?
(2) No se presumen. Sólo cabe en la sucesión tes-
De acuerdo al art. 1195: (i) al cónyuge o convi- tada: requiere una declaración expresa de volun-
viente civil sobreviviente; o (ii) a uno o más des- tad del testador para configurarse.
cendientes o (iii) ascendientes.
(3) No son susceptibles de modalidad o grava-
284. ¿De qué forma puede el testador distribuir men, salvo excepciones legales.
la cuarta de mejoras?
36 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

286. ¿Qué implica que las mejoras sean asigna- Sin embargo, el art. 1204 establece que, si el di-
ción forzosa? funto hubiere prometido por escritura pública
(1) Favorece la formación de los acervos imagi- entre vivos a su cónyuge, descendientes o ascen-
narios. dientes, no donar, ni asignar por testamento parte
alguna de la cuarta de mejoras, y después contra-
(2) Si el testador dispone de la cuarta de mejoras viniere a su promesa, el favorecido con ésta ten-
a favor de otras personas que no sean indicadas drá derecho a que los asignatarios de esa cuarta
en la ley, procede acción de reforma de testa- le enteren lo que le habría valido el cumpli-
mento. miento de la promesa, a prorrata de lo que su in-
fracción les aprovechare.
287. ¿Cómo se regulan las modalidades y gravá-
menes en las mejoras? 289. ¿Cuáles son los requisitos del pacto de no
Sólo se prohíbe por ley los gravámenes estable- mejorar?
cidos en beneficio de personas a quienes el tes- (1) Sólo pueden favorecer a los legitimarios. Es
tador no podría beneficiar con mejoras. De otro necesario que al momento de celebrarlo tengan
modo, se permiten. la calidad de tales.
Modalidades son validas siempre u cuando no (2) Convención solemne que requiere escritura
importen una violación de las mejoras de los des- pública.
cendientes. Se regula administración de un
banco, las asignaciones de familia a hijo sujeto a (3) Sólo puede tener por objeto el no disponer de
que no las administre, o que no tenga el goce de la cuarta de mejoras. Cualquier otra estipulación
ellas el padre o la madre. será ineficaz.

288. ¿Es válida la convención de no disponer de 290. ¿Qué sucede si las mejorar fueron hechas a
la cuarta de mejoras? quien no tenía derecho a ellas?
Art. 1463 señala que existe objeto ilícito en los Procede la resolución de las donaciones hechas
pactos sobre sucesiones futuras. en razón de mejoras (art. 1201).

VI. Apertura de la sucesión y delación de las asignaciones


291. ¿Qué etapas proceden una vez verificada la (b) Delación de las asignaciones.
muerte del causante?
(c) Pronunciamiento del asignatario aceptando o
(a) Apertura de la sucesión. repudiando la asignación deferida.
VI.1. Apertura de la sucesión
292. ¿Qué es la apertura de la sucesión? Debe ser probada por quienes reclaman derechos
Hecho jurídico, consecuencial de la muerte de en la sucesión. Generalmente se efectuará por la
una persona, y en cuya virtud los bienes del di- partida de defunción del Registro Civil.
funto pasan a sus sucesores. Para obtener la correspondiente inscripción debe
presentarse un certificado del médico encargado
293. ¿Cuáles son las causas de apertura de la su- de comprobar las defunciones o del que asistió
cesión? al difunto en su última enfermedad, la cual se-
La sucesión se abre con la muerte (natural o pre- ñala causa de muerte, día y hora de la muerte.
sunta). La muerte presunta se acreditará con las resolu-
Caso muerte presunta: en virtud del decreto que ciones judiciales que concedan la posesión pro-
concede la posesión provisoria de los bienes del visoria o definitiva.
desaparecido, se procederá a la apertura y publi-
cación del testamento si lo hubiere. Decretada la 295. ¿Cuál es el momento de la apertura de la
posesión definitiva, todos los que tengan dere- sucesión?
chos subordinados a la muerte del desaparecido, Muerte natural: la fecha de fallecimiento en el
podrán hacerlos valer (arts. 84 y 91). certificado de defunción (al momento de su
muerte, art. 955).
294. ¿Cómo se prueba la muerte?
Muerte presunta: reglas especiales.

37 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

296. ¿Cuál es la importancia de determinar el dispuesto en art. 16, con el objeto de someterla a
momento de la apertura de la sucesión? una ley única.
(1) Determina las personas que son hábiles para
suceder al difunto (art. 962). La persona debe ser 299. ¿Qué excepciones hay a la regla que somete
capaz y digna de suceder al causante en ese mo- la sucesión a la ley del último domicilio?
mento. (a) Chileno que queda obligado a observar las le-
(2) Se determinan los derechos en que ha de su- yes sucesorias chilenas (art. 15 n°2). Se aplicará
cederse, siendo los que tenía el causante a ese sólo respecto del cónyuge o parientes chilenos.
momento. La aplicación práctica de la norma se subordina
a la existencia de bienes en Chile.
(3) Comienza el estado de indivisión y los efec-
tos declarativos del acto de partición se remon- (b) Causante extranjero que fallece dentro o
tarán a dicho momento. fuera de la República (art. 998). Los chilenos
tendrán a título de herencia, o de alimentos, los
(4) Los efectos de la aceptación y de la repudia- mismos derechos que según las leyes chilenas
ción de una herencia o legado de especie o les corresponderían en la sucesión intestada de
cuerpo cierto se retrotraen al momento de la de- un chileno.
lación, que será generalmente el momento en
que la sucesión se abre (art. 1239). (c) Muerte presunta: se regirá por la ley del úl-
timo domicilio que el desaparecido haya tenido
(5) La validez de las disposiciones testamenta- en Chile.
rias se determina en relación con la legislación
vigente al momento de la muerte del testador (d) Persona que deja bienes en Chile (efectos tri-
(arts. 18 y 19 de la LERL). butarios, art. 27 L16.271): aunque se aplicase
una ley extranjera, habrá de pedir en Chile la po-
(6) Pueden celebrarse pactos sobre derechos en sesión efectiva de la herencia, respecto de los
una sucesión. No se incurre en un pacto sobre bienes situados en el país. Su objeto es cobrar el
sucesión futura sino sobre una sucesión actual, impuesto de herencia de esos bienes dejados en
siendo perfectamente posible actos respecto a es- Chile.
tos derechos (arts. 1909 y 1910).
(7) Rigen las leyes vigentes al momento de su 300. ¿Qué críticas se formulan a la excepción del
art. 998?
apertura.
- Debió hablar del lugar en que el extranjero te-
297. ¿Cuál es el lugar de apertura de la suce- nía el domicilio y no el de la muerte;
sión? - Es lógico que, si muere en Chile, se apliquen
las normas chilenas.
La sucesión de una persona se abrirá en su último - Se discute su aplicación en caso de que el cau-
domicilio (art. 955), salvo los casos expresa- sante haya dispuesto por medio del testamento
mente exceptuados (sucesión del desaparecido, que perjudique a los asignatarios forzosos.
declarado muerto presuntivamente: último do- - El derecho de los parientes chilenos supone que
micilio que haya tenido en Chile). el causante haya dejado bienes en Chile. Con el
objeto de satisfacer sus derechos “podrán pedir
298. ¿Cuál es la importancia de determinar el lu- que se les adjudique en los bienes del extran-
gar de apertura de la sucesión? jero existentes en Chile todo lo que le corres-
(1) Fija la competencia de los tribunales: aper- ponde en la sucesión del extranjero.
tura y publicación del testamento, deben hacerse - En el evento de que no existan bienes en Chile
ante el juez del último domicilio del testador (art. deberá estarse a lo que prescriba la legislación
1009). El mismo juez conocerá de los inventa- del lugar de la apertura de la sucesión respecto
rios, tasaciones, desheredamientos, petición de al derecho de los sucesores chilenos.
herencia, entre otras (art. 148 COT).
(*) Cuando una sucesión es abierta en el extranjero y 301. ¿Qué es la guarda o aposición de sellos?
comprende bienes situados en Chile, la posesión Medida que tiene lugar después de efectuada la
efectiva de la herencia deberá pedirse en el último apertura de la sucesión y mientras no se hace in-
domicilio del causante en el territorio chileno o en el
domicilio del solicitante su aquél no hubiere tenido ventario solemne de los bienes hereditarios.
en el país (art. 149 COT). Consiste en que todos los muebles y papeles de
(2) Fija la ley que regirá la sucesión (art. 955.2), la sucesión se guardan bajo llave y sello, a fin de
salvo las excepciones legales. Se aleja de los que no desparezcan.

38 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

302. ¿Qué bienes se guardan bajo sello? 305. ¿A quién corresponden los gastos de la
guarda?
Sólo muebles y papeles de la sucesión (art.
1222). Grava a todos los bienes de la sucesión, a menos
que determinadamente recaigan sobre una parte
No se extiende a inmuebles porque no existe pe- de ellos, caso en el cual gravarán esa sola parte.
ligro de destrucción y extravío y su identifica- Son una baja general de la herencia.
ción siempre es fácil.
306. ¿Qué obligación adicional se impone a los
303. ¿Qué muebles no deben ser guardados bajo herederos y albaceas?
sellos?
Deben advertir la apertura de la sucesión por me-
(1) Los muebles domésticos de uso cotidiano, dio de 3 avisos publicados en el periódico del de-
pero se formará lista de ellos. partamento o en la cabecera de provincia si en
(2) Dinero y las alhajas por orden del tribunal aquél no lo hubiere (arts. 1285 y 1287).
(art. 874 CPC). En tal caso mandará a depositar
estas especies en un Banco o en las arcas del Es- 307. ¿Qué ocurre con los bienes familiares?
tado, o las hará entregar al administrador o tene- En caso de fallecimiento del cónyuge propietario
dor legítimo de los bienes de la sucesión. del bien declarado familiar, deben formular la
petición de desafectación los causahabientes del
304. ¿Cuándo termina la guarda o aposición de cónyuge fallecido.
sellos?
Cuando se realiza inventario de los bienes, pues
entonces queda ya prueba preconstituida de la
existencia de éstos.
VI.2. Delación de las asignaciones
308. ¿Qué es la delación de las asignaciones? caución suficiente de restituir la cosa asignada
Actual llamamiento de la ley a aceptar o repudiar con sus accesiones y frutos, en caso de contrave-
el legado o herencia (arts. 956.1 y 1255). nirse a la condición. Lo anterior, sin embargo, no
tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto
No se debe confundir la delación con la apertura que mientras penda la condición de no hacer
de la sucesión. La delación es una consecuencia algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asig-
de la apertura de la sucesión. nada.
(*) Razón histórica: en Roma existían herederos ne-
cesarios que adquirían la herencia y sus responsabi- 311. ¿Qué efectos produce la delación?
lidades aún contra su voluntad. (1) Nace un derecho potestativo de opción en fa-
vor del asignatario, quien pasa a ser titular de la
309. ¿En qué momento se produce la delación de potestad de aceptar o repudiar la asignación.
las asignaciones?
(2) El asignatario no adquiere la asignación por
Asignación pura y simple: al momento de la la aceptación. La adquiere al abrirse la sucesión
muerte. si es una herencia o un legado de especie; o al
Asignación condicional (testamentarias): al mo- hacérsele la tradición si es legado de género.
mento de cumplirse la condición suspensiva (art. (3) La aceptación es, en consecuencia, sólo la re-
956.2). nuncia al derecho de repudiar.
310. ¿Qué sucede si la asignación esta sujeta a (4) Si el asignatario no acepta ni repudia nada
una condición negativa y meramente potestativa pasa a menos que se le constituya en mora de de-
del asignatario? clarar si acepta o repudia (art 1233).
De acuerdo al art. 956 inc. 3° y final, en este caso (5) Los efectos de la aceptación o repudio se re-
la asignación se defiere en el momento de la trotraen al momento de la delación (art. 1239).
muerte del testador, dándose por el asignatario

39 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

VI.3. Aceptación y repudiación de las asignaciones


312. ¿Por qué razones la ley exige el pronuncia- (b) Si no existe requerimiento judicial: asignata-
miento del asignatario? rio puede aceptar o repudiar libremente mientras
(a) No puede adquirir derechos sin su voluntad; conserve su derecho a la asignación.
(b) La calidad de heredero impone sobre el asig- - Heredero: podrá aceptar o repudiar mientras un
natario una responsabilidad y para que el here- tercero no adquiera la herencia por prescrip-
dero la tome sobre sí se requiere el consenti- ción adquisitiva de 5 o 10 años.
miento suyo. - Legatario de especie: se hace dueño por el solo
fallecimiento del causante. No podrá aceptar
313. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del pronun- cuando prescriba la acción reivindicatoria de
ciamiento? que goza.
- Legatario de género: su acción personal contra
Ha sido discutido en virtud de lo dispuesto en el los herederos prescribe en 5 años contados
art. 1437. desde que la obligación se hizo exigible. Expi-
(a) Cuasicontrato: ley equipara sus efectos a los rado dicho plazo, no puede aceptar.
del cuasicontrato, debido a que la aceptación de
la herencia o legado es un acto voluntario del he- 317. ¿Qué situaciones especiales pueden darse?
redero o legatario, en que éste toma sobre sí la (1) Asignatario que sustrae efectos pertenecien-
responsabilidad que significa una herencia o le- tes a la sucesión (art. 1231):
gado.
- Heredero: (i) pierde la facultad de repudiar la
(b) No es un cuasicontrato: si la ley la hubiera asignación y no obstante su repudiación perma-
considerado cuasicontrato, no era necesario que nece como heredero; y (ii) pierde su derecho
la nombrara. cuotativo en los efectos sustraídos.
314. ¿Qué diferencias hay entre los herederos y - Legatario: (i) si sustrae el propio objeto que le
legatarios en cuando a la aceptación o repudia- fue legado, pierde el derecho que como legata-
ción de las asignaciones? rio tenía en ese objeto; y, (ii) si el legatario sus-
trae una cosa sobre la cual no tiene dominio,
Legatario puede tomar una de dos actitudes: debe restituir el duplo. El legatario de género
aceptar o repudiar. queda comprendido en esta situación aun
Heredero tiene una tercera posibilidad: además cuando sustraiga el objeto que le fue legado, ya
de repudiar o aceptar pura y simplemente, puede que carece de dominio, mientras no sean entre-
aceptar con beneficio de inventario, en cuya vir- gados por los herederos.
tud el heredero limita su responsabilidad por las (2) La de los asignatarios incapaces (arts. 1225 y
deudas de la herencia a lo que recibe por ésta. 1236): tienen que aceptar o repudiar por medio
de sus representantes legales. Deben aceptarse
315. ¿En qué lapso puede el asignatario emitir siempre con beneficio de inventario (art. 1250).
su pronunciamiento? no se puede repudiar una asignación a título uni-
(a) Aceptación: por RG una vez que se ha defe- versal, ni una asignación de bienes raíces o mue-
rido al fallecimiento del causante. Si la asigna- bles que valgan más de 1 centavo, sino con auto-
ción esta sujeta a condición, delación se produce rización judicial. Sin ella adolece de nulidad re-
una vez cumplida. lativa.
(b) Repudiación: después de la muerte del cau- (3) La de la mujer casada bajo el régimen de so-
sante, aunque sea condicional y su cumplimiento ciedad conyugal (art. 1225): marido requerirá el
este pendiente. consentimiento de la mujer para aceptar o repu-
diar una asignación deferida a ella. Puede ser su-
316. ¿Cuándo se extiende el derecho a pronun- plida por el juez previo audiencia de la mujer, si
ciarse? ésta la negare con justo motivo, y también en
caso de algún impedimento de esta, siempre que
Hay que distinguir. de la demora se siguiere perjuicio.
(a) Si se ha requerido judicialmente al asignata-
rio para que emita su pronunciamiento (art.
1232): 40 días como plazo para deliberar, am-
pliable por el juez como máximo a 1 año (caso
asignatario ausente). Su silencio se mira como
repudiación (art. 1233).
40 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

318. ¿Puede la mujer casada en soc. conyugal (6) Opera con efecto retroactivo: efectos se re-
aceptar o repudiar por si misma las asignacio- trotraen al momento en que fue diferida, no in-
nes? cluye al legatario de género, los frutos en este
Es discutido. caso se adquieren desde que la cosa fue entre-
gada o herederos en mora de entregar.
(a) Sí, puede hacerlo por si misma pues es plena-
mente capaz (Somarriva): en caso de negativa 320. ¿En qué casos puede dejarse sin efecto el
injustificada del marido rigen los arts. 138 y 138 pronunciamiento?
bis, por ser generales.
(1) Cuando incapaz no cumple requisitos lega-
(b) No, no puede hacerlo por si misma: en caso les.
de negativa injustificada del marido, se pueda re- (2) Cuando adolece de vicio de consentimiento
currir a la autorización judicial subsidiaria. (sólo fuerza y dolo).
319. ¿Qué características tiene el derecho de (3) Cuando haya existido lesión grave (art.
pronunciamiento del asignatario? 1234): si disminuye es más de la mitad el valor
de las asignaciones.
(1) Es un derecho transmisible.
(4) Cuando repudiación perjudica a creedores
(2) No puede sujetarse a modalidades (art. (art. 1238): ley faculta a los acreedores para que,
1227). autorizados por el juez, acepten la asignación re-
(3) Indivisible (art. 1228): no se puede aceptar pudiada por el deudor.
una cuota y repudiar otra. Cuando se transmite a
herederos se hace divisible en el sentido de que 321. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción
cada heredero puede aceptar o repudiar indepen- por medio de la cual acreedores aceptan asig-
dientemente. nación del deudor?
(4) Expresa o tácita: en mora de pronuncia- Es discutido.
miento silencio se entiende repudiación. En caso
de enajenar objeto deferido se entiende que (a) Acción oblicua (doctrina mayoritaria): acree-
aceptó. dores se sustituyen en los derechos del deudor,
ejercitando las acciones que éste no hizo valer.
(5) Irrevocable: una vez efectuada no puede de-
jarse sin efecto, salvo excepciones legales. (b) Acción pauliana (Somarriva): busca dejar sin
efecto los actos ejecutados por el deudor a fin de
burlar los derechos de sus acreedores.
VI.4. Reglas particulares relativas a las herencias
322. ¿Cuáles son normas especiales de heren- lo hay, no ha aceptado el albacea el cargo (art.
cia? 1215).
Normas relativas a la aceptación y repudiación
de la herencia que se aplican de manera distinta 324. ¿Cuáles son los requisitos para la declara-
a los legados. Son reglas sobre: ción de herencia yacente?
(1) Herencia yacente. (1) Que hayan transcurrido 15 días desde la aper-
(2) Aceptación tácita de la herencia. tura de la sucesión, sin que se haya aceptado la
(3) Condenación judicial de un heredero como herencia o una cuota de ella;
tal.
(4) Efectos de la aceptación, que los herederos (2) Que no exista albacea con tenencia de bienes
pueden limitar mediante el beneficio de inventa- en la sucesión, ya sea porque en el testamento no
rio. se ha nombrado tal albacea, o porque, nombrado,
éste haya rechazado el encargo.
VI.4.a. Herencia yacente 325. ¿Cómo se produce la declaración de yacen-
cia de la herencia?
323. ¿Qué es la herencia yacente?
La efectúa el juez del último domicilio del cau-
Aquella que no ha sido aceptada en el plazo de sante, a petición del cónyuge sobreviviente, o de
15 días luego de abrirse la sucesión, por algún cualquiera de los parientes, o dependientes del
heredero, siempre que no exista albacea con te- difunto, o de otra persona interesada en ello, o de
nencia de bienes designado en el testamento, o si oficio.

41 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

Una vez declarada, se publica esta declaración 330. ¿Cuál es el premio al denunciante de heren-
en un diario de la comuna, o de la capital de pro- cia yacente?
vincia o de la capital de la región, si en aquella 30% del valor líquido de los bienes respectivos.
no hubiere.
Posteriormente se procede a nombrar un curador 331. ¿Cuáles son los requisitos para el pago de
de la herencia yacente. Se debe oficiar al Minis- la recompensa?
terio de Bienes Nacionales, para que éste deter- (a) Ser el primer denunciante;
mine si la herencia es vacante, es decir, si perte-
nece al Fisco. (b) Que los bienes hayan ingresado legal y ma-
terialmente al patrimonio fiscal;
326. ¿Cuáles son los efectos de la declaración? (c) Que los bienes manifestados en la denuncia
(a) Se nombra curador de bienes. sean desconocidos para el Fisco y que, de no me-
diar ésta, la herencia no se hubiere recuperado;
- Es siempre dativa (judicial): no procede legal
ni testamentaria. (d) Que se haya practicado la liquidación de la
- Es curaduría de bienes, no general: no se ex- herencia y la deducción de las deudas y demás
tiende a las personas, curador no representa a costas producidas;
la sucesión. Sólo puede interponer medidas (e) Garantizar la devolución del galardón debi-
conservativas. damente reajustado si el Fisco es obligado a res-
- Acreedores deben dirigirse en contra de cura- tituir la herencia.
dor.
(b) Prescripción adquisitiva ordinaria se sus- VI.4.b. Aceptación tácita y condenación judi-
pende a favor de la herencia yacente (art. 2509). cial de un heredero
Suspensión cesa desde que un heredero acepta la
herencia. 332. ¿Cómo puede ser la aceptación de una he-
rencia?
327. ¿Puede el curador vender bienes heredita-
rios? De acuerdo al art. 1241:
Después de transcurridos 4 años desde el falleci- (a) Expresa: cuando se toma el titulo de heredero
miento de la persona cuya herencia está en cura- por instrumento público o en un acto de tramita-
duría, el juez, a petición del curador y con cono- ción judicial (p.ej. posesión efectiva).
cimiento de causa, podrá ordenar que se vendan (b) Tácita: cuando heredero ejecuta un acto que
todos los bienes hereditarios existentes, y se supone necesariamente su intención de aceptar u
ponga su producto a interés con las debidas se- que no hubiere tenido derecho sino en su calidad
guridades, o, si no las hubiere, se deposite en las de heredero (p.ej.: enajenación de efectos here-
arcas del Estado (art. 484). ditarios).
328. ¿Cómo expira la curaduría de la herencia 333. ¿Qué efectos produce la condenación judi-
yacente? cial de un heredero como tal?
(1) Por aceptación de la herencia por alguno de Tiene efectos absolutos (excepción al efecto re-
los herederos. lativo).
(2) Por venta d ellos bienes (art. 484).
VI.4.c. Beneficio de inventario
(3) Por Extinción o inversión completa de los
bienes. 334. ¿Qué es el beneficio de inventario?
329. ¿Qué diferencias hay entre la herencia ya- Aquel que consiste en no hacer responsables de
cente y la herencia vacante? las obligaciones hereditarias y testamentarias a
los herederos que aceptan, sino hasta concurren-
Herencia yacente: la que no ha sido aceptada por cia del valor total de los bienes que ha heredado
los herederos y siempre que concurran los demás (art. 1247).
requisitos ya mencionados.
Se fundamenta en la equidad y no perjudicar al
Herencia vacante: aquella que pertenece al Fisco heredero.
como heredero abintestato en el último orden de
sucesión. Sólo beneficia a herederos, no a legatarios.

42 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

335. ¿Cuáles son los requisitos para proceder al herencia del asignatario fiduciario, cumplida la
beneficio de inventario? condición, pasa a pertenecer a aquél.
Sólo se requiere inventario solemne, el que se (3) Personas jurídicas de derecho público (art.
hace: (1) previo decreto judicial, (2) por ministro 1250): incluye al Fisco y las demás personas ju-
de fe presencia de 2 testigos, (3) previa publica- rídicas de derecho público.
ción de 3 avisos en el periódico, (4) con citación (4) Incapaces (art. 1250.2).
de interesados; y, (5) protocolización en notaria.
Inventario solemne es instrumento público. (3) y (4) operan de pleno derecho por orden le-
gal.
Por el solo hecho de confeccionarse el inventario
solemne, el heredero limita su responsabilidad a 342. ¿Quiénes no pueden aceptar con beneficio
lo que recibe a título de herencia, y goza del be- de inventario?
neficio (art. 1245).
(1) El que hizo acto de heredero, sin previo in-
336. ¿En qué casos no es necesario el inventario ventario solemne (art. 1252).
solemne? (2) El que en el inventario omitiere de mala fe
No requieren inventario solemne las posesiones mencionar determinados bienes (art. 1256): he-
efectivas que se tramitan ante el Registro Civil. redero doloso que omite señalar ciertos bienes o
Se debe declarar aceptación de la herencia con que incluye deudas inexistentes, a fin de dismi-
beneficio de inventario en la misma solicitud de nuir su responsabilidad.
posesión efectiva.
343. ¿Cuáles son los efectos del beneficio de in-
337. ¿Qué bienes comprende el inventario? ventario?
Todos los bienes raíces y muebles de la herencia Efecto principal: limitar la responsabilidad del
cuya hacienda se inventaría. Comprende los títu- heredero hasta el monto de lo que recibe en su
los de propiedad, escrituras públicas y privadas, calidad de tal (art. 1247).
créditos y deudas del pupilo de que hubiere
(comprobante o solo noticia), los libros de co- Otros efectos:
mercio o de cuentas y, en general, todos los ob- - Excepción perentoria: excepción que puede
jetos presentes, exceptuados los que fueron co- oponer el heredero a los acreedores heredita-
nocidamente de ningún valor o utilidad, o que rios cuando le cobren las deudas de la herencia
sea necesario destruir con algún fin moral. más allá del límite de su responsabilidad.
338. ¿Cómo se interpreta el inventario? - Impide que las deudas y créditos del heredero
se confundan con las del causante.
Pasajes oscuros o dudosos del inventario se in- - Heredero beneficiario se hace dueño de los bie-
terpretarán a favor del heredero, salvo prueba en nes adquiridos, pero su dominio se sujeta a al-
contrario. gunas modalidades especiales (art. 1260).
339. ¿Es necesaria la tasación de los bienes? - Heredero beneficiario será responsable hasta
por culpa leve de la conservación de las espe-
CC no lo requiere, pero el heredero solo es res- cies o cuerpos ciertos que se deban. Respon-
ponsable por el valor de los bienes por lo que se derá hasta del caso fortuito.
hace necesaria su tasación.
340. ¿Quiénes pueden aceptar con beneficio de 344. ¿Produce el beneficio de inventario una se-
inventario? paración de patrimonios?
Por RG, todo heredero puede aceptar con bene- Es discutido.
ficio de inventario a su arbitrio. Testador no (a) Produce separación de patrimonios: acreedo-
puede coartar este derecho (art. 1249). res hereditarios sólo pueden perseguir sus crédi-
341. ¿Quiénes están obligados a aceptar con be- tos en los bienes del causante.
neficio de inventario? - Art. 1610 n°4 establece el pago con subroga-
ción a favor del heredero beneficiario que paga
(1) Coherederos, cuando los demás herederos con sus dineros propios deudas de la herencia.
quieren aceptar con beneficio de inventario (art. - Esta disposición no tendría explicación si no se
1248). Prima la voluntad de los que desean aco- produjera la separación de patrimonios.
gerse al beneficio. - Escasa jurisprudencia determina que el benefi-
(2) Herederos fiduciarios (art. 1251): legislador cio de inventario o produce la separación de pa-
vela por el derecho del fideicomisario, ya que la trimonio.

43 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(b) No produce separación de patrimonios (So- 345. ¿Cuál es la responsabilidad del heredero
marriva): acreedores hereditarios pueden hacer beneficiado por los créditos de la sucesión?
efectivos sus derechos tanto en los bienes de uno Será responsable de todos los créditos como si
como de otro, pero sólo hasta el monto de lo re- los hubiese efectivamente cobrado; sin perjuicio
cibido por el heredero. de que para su descargo en el tiempo debido jus-
- Art. 1247 limita la resp. al monto de lo recibido tifique lo que sin culpa suya haya dejado de co-
y no a los bienes adquiridos. brar, poniendo a disposición de los interesados
- Art. 1260 hace resp. al heredero por la pérdida las acciones y títulos insolutos (art. 1258).
de un bien por caso fortuito, según tasación
(bien perece para el dueño). 346. ¿Cómo se extingue la responsabilidad del
- Si beneficio separación generara separación de heredero beneficiado?
patrimonios, el legislador debió haber limitado (a) Por el hecho de abandonar éste a los acreedo-
la fac. de disposición de los herederos respecto res hereditarios los bienes de la sucesión que
de los bienes hereditarios, cosa que no hizo. deba entregar en especie (art. 1261).
- El CPC dispone que los herederos si se les em-
bargan bienes para pagar deudas del causante (b) Por haberse consumido todos los bienes reci-
puedan oponerse a la ejecución conforme al bidos en el pago de las deudas de la herencia (art.
procedimiento de tercerías o bien en el escrito 1262). El heredero beneficiario rinde cuenta a
de oposición alegando como excepción la ex- los acreedores que resulten impagos, y aprobada
tinción de su responsabilidad por el beneficio la cuenta, queda libre de toda responsabilidad.
de inventario, no dio como motivo la separa-
ción de patrimonio.
VII. Revocación y reforma de testamento
347. ¿Por qué causales un testamento puede per- suceder, o bien repudien las asignaciones
der eficacia? que se les hacen.
(1) Declaración de nulidad del testamento. (4) Caducidad de los testamentos privilegiados.
(2) Violación del sobre en el cual se contiene el (5) Revocación del testamento por parte del tes-
testamento cerrado. tador.
(3) Que todos los asignatarios instituidos en el (6) Acción de reforma de testamento.
testamento sean incapaces o indignos de
VI.1. Revocación de testamento
348. ¿Qué es la revocación de testamento? (1) Total
Facultad que establece la ley al testador para re- (2) Parcial: afecta sólo a ciertas cláusulas.
vocar las disposiciones contenidas en el testa- (3) Expresa: en términos formales y explícitos.
mento mientras viva (art. 999). (4) Tácita: creación de segundo testamento con
disposiciones incompatibles con testamento an-
349. ¿Cómo opera la revocación de testamento? terior (arts. 1215 y 1149).
(1) Es de orden público, irrenunciable para el tes- 351. ¿Cuándo se entiende revocado tácitamente
tador (art. 1001). un legado?
(2) Son revocables las disposiciones, no las de- (1) Si el testador, luego de efectuado el legado,
claraciones. enajena la cosa asignada.
(3) Sólo puede revocarse por medio de otro tes- (2) Si el testador altera sustancialmente la cosa
tamento. (*) Algunos fallos contradictorios señalan legada mueble.
que basta escritura pública. (3) En el legado de condonación si, con posterio-
(4) Se puede recovar un testamento con otro de ridad, se demanda al deudor o recibe su pago.
distinta naturaleza (art. 1213). (4) En el legado de crédito si, con posteridad, se
(5) Revocación de un testamento que, a su vez, cobra al deudor o se acepta el pago.
revocó otro anterior no hace renacer el primero,
a menos que testador lo declare expresamente En estos casos, las disposiciones testamentarias
(art. 1214). quedan sin efecto, sin necesidad de otorgar un
testamento.
350. ¿Cómo se clasifica la revocación?
44 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

VI.2. Acción de reforma de testamento


352. ¿Qué es la acción de reforma de testa-
mento? 357. ¿Cómo procede el juicio de reforma testa-
mentaria?
Aquella que corresponde a los legitimarios, o a
sus herederos, en caso de que el testador en su Corresponde hincarlo a los legitimarios (art.
testamento no les haya respetado las legítimas o 1216).
mejoras, según los casos, para pedir que se mo- Se sujeta en su tramitación al juicio ordinario, a
difique el testamento en todo lo que perjudique falta de normas especiales.
dichas asignaciones forzosas.
No es necesario que previamente se entable un
353. ¿Qué diferencias hay con la acción de nuli- juicio para acreditar la calidad de legitimario.
dad? Tampoco es necesario que se efectúe previa-
mente la partición de los bienes para acreditar la
Nulidad quita eficacia a todo el testamento. Ac- violación de las legítimas.
ción de reforma de testamento lo deja subsistente
en toda aquella parte que no perjudique las asig- 358. ¿Cuál es el objeto de la acción de reforma
naciones forzosas. de testamento?
354. ¿Cuáles son las características de la acción Se puede solicitar:
de reforma? (1) La legítima rigorosa o la legítima efectiva
(1) Es una acción personal: debe intentarse en (art. 1217):
contra de los asignatarios instituidos por el testa- - Legitima rigorosa: cuando sus derechos han
dor en perjuicio de las asignaciones forzosas am- sido desconocidos a favor de otros legitimarios
paradas por esta acción. de igual derecho.
(2) Es una acción patrimonial: renunciable, - Legitima efectiva: cuando sus derechos han
transferible (cesión), transmisible y prescripti- sido violados a favor de terceros extraños que
ble. no son legitimarios.
(2) La cuarta de mejoras (art. 1220): corresponde
355. ¿Qué diferencias hay con la acción de peti- a todos los asignatarios de mejoras pero sólo si
ción de herencia? son legitimarios.
Acción de petición de herencia corresponde a los (*) Nunca se podrá demandar por medio de esta ac-
herederos desprovistos de la posesión de la he- ción la parte de libre disposición. El legitimario que
rencia, siendo una acción típicamente real que ha sido indebidamente desheredado tendrá además
puede dirigirse contra cualquier persona que esté derecho para que subsistan las donaciones entre vi-
poseyendo la herencia a título de heredero. vos comprendidas en la desheredación.

356. ¿Qué particularidades presenta la prescrip- 359. ¿Qué es la preterición?


ción en la acción de reforma? Consiste en haber sido pasado en silencio un le-
(a) Los legitimarios podrán intentar su acción gitimario en el testamento (art. 1218). Deberá
dentro de los 4 años contados desde el día en que entenderse como una institución de heredero en
(1) tuvieron conocimiento del testamento y (2) su legítima. Conserva las donaciones revocables
de su calidad de legitimarios. que el testador no hubiere revocado.
(b) Aun cuando es una prescripción especial, se La acción que debe intentar es la de petición de
suspende a favor de los incapaces (art. 1216.2): herencia y no la de reforma del testamento, en
si el legitimario no tenía la administración de sus virtud de la expresa disposición. Preterido puede
bienes (incapaz) a la apertura de la sucesión, no reclamar la legítima rigorosa (si es preterido en
prescribirá en él la acción de reforma antes de la beneficio de otro legitimario de igual derecho) o
expiración de 4 años contados desde el día en la efectiva (si es preterido en provecho de un ex-
que tomare esa administración. traño).

45 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

VIII. Acción de petición de herencia


360. ¿Qué es la acción de petición de herencia? (1) Herederos, salvo sujetos a condición suspen-
Aquella que compete al heredero para obtener la siva.
restitución de la universalidad de la herencia, (2) Donatarios de donación revocable a título
contra el que la está poseyendo, invocando tam- universal (art. 1142). Se entiende que este caso
bién la calidad de heredero. es una institución de heredero.
(3) Cesionario de un derecho de herencia.
361. ¿Cuáles son las características de la acción
de petición de herencia? Legatarios no pueden ejercerla, porque les co-
rresponde otras acciones: a los de especie,
(1) Real: emana de derecho real de herencia, se reivindicatoria; a los de género, personal.
dirige contra cualquier persona que perturbe su
ejercicio. 364. ¿Contra quienes debe dirigirse la acción?
(2) Divisible: corresponderá a cada heredero por En contra del falso heredero que está ocupando
separado. la herencia, invocando tal calidad. También se
(3) Universal en cuanto a su objeto (universali- podría dirigir contra el cesionario ya que existi-
dad jurídica): acción mueble. ría especie de subrogación personal.
(4) Patrimonial: es renunciable, transmisible,
transferible, prescriptible. 365. ¿Cuál es el objeto de la acción?
362. ¿Cuál es el plazo de prescripción? Reclamar universalidad de bienes pertenecientes
al causante.
Existen 2 plazos de prescripción:
366. ¿Cuáles son los efectos de la acción?
(a) Heredero a quien se ha concedido la posesión
efectiva de la herencia: 5 años. Se produce una Principal efecto es que el falso heredero vencido
prescripción adquisitiva por el heredero putativo en el pleito debe restituir al verdadero el haz he-
(art. 2517), de carácter ordinario por plazo y por- reditario. No se señaló el plazo para restituir la
que se refiere al justo título. Se suspende a favor herencia.
de los enumerados en el art. 2509. Es necesario, 367. ¿Qué ocurre con los frutos y mejoras?
para que sea ordinaria, que el heredero esté de
buena fe. Se aplican reglas de prestaciones mutuas.
(b) Falso heredero a quien no se le haya conce- Frutos:
dido la posesión efectiva: 10 años. Se discute si - Poseedor de mala fe: restituye frutos civiles y
se trata de prescripción extintiva o adquisitiva. naturales de la cosa, los percibidos y los que
hubiera podido percibir, o el valor al tiempo de
- CS: prescripción es extintiva pues texto de la percepción.
ley señala que “expira” en 10 años. - Poseedor de buena fe: no obligado restitución
- Somarriva: prescripción es adquisitiva, extin- frutos hasta la contestación de la demanda.
guiéndose cuando otra persona adquiere la he-
rencia por prescripción extraordinaria de 10 Mejoras:
años. - Necesarias: siempre se abona.
o No se divisa la razón del por qué si la pres- - Útiles: solo las hechas de buena fe, se pueden
cripción de 5 es adquisitiva, esta de 10 sea retirar cuando no causan detrimento.
de otra naturaleza; Art. 2512 dispone que el - Voluntarias: no se abonan se pueden separar
derecho de herencia se adquiere por pres- sin detrimento.
cripción extraordinaria de 10 años. Indemnizaciones:
o Art. 2517: toda acción por la cual se reclama - De buena fe: no responde, salvo si se hizo más
un derecho se extingue por la prescripción rico, por el monto que le fue útil.
adquisitiva del mismo derecho. Si se inter- - De mala fe: responde de todo deterioro.
pretara de otra forma, el precepto sólo se
aplicaría a la reivindicatoria, cuestión 368. ¿Qué ocurre con las enajenaciones efectua-
inaceptable debido a la ubicación en las nor- das?
mas generales de prescripción.
En principio son válidas pero susceptibles de
363. ¿Quiénes pueden ejercitar la acción? reivindicarse. Heredero podrá hacer uso de la ac-
ción reivindicatoria sobre cosas hereditarias
Compete al que probare su derecho en la heren- reivindicables que hayan pasado a terceros, y no
cia (art. 1264). Quedan comprendidos: prescritas por ellos (art. 1268).
46 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

369. ¿Con qué acciones cuenta el verdadero he- 3 Es una acción personal: Es una acción real:
redero? procede contra los asig- puede dirigirse con-
(a) Acción reivindicatoria: contra actual posee- natarios instituidos por tra todo aquél que
dor de la herencia. el testador en perjuicio esté poseyendo la he-
de las asignaciones for- rencia sin ser el ver-
(b) Acción de petición de herencia: contra falso zosas, principalmente dadero heredero.
heredero (puede haber prescrito pero la reivindi- de las legítimas.
catoria se encuentra a salvo). 4 Corresponde sólo a los Corresponde a todo
legitimarios. heredero.
370. ¿Qué responsabilidad tendrá el falso here- 5 Objeto: modificar el tes- Objeto: restitución
dero por las enajenaciones efectuadas?
tamento en la parte que de las cosas heredita-
(a) De buena fe: no responde de las enajenacio- perjudica las asignacio- rias.
nes, a menos que ellas lo hayan hecho más rico. nes forzosas.
(b) De mala fe: responde de todo el importe de 6 Prescribe en 4 años con- Se extingue cuando
las enajenaciones. tados desde que los el falso heredero ad-
asignatarios tuvieron quiere la herencia
371. ¿Qué diferencias hay entre la acción de re- conocimiento del testa- por prescripción ad-
forma de testamento y la acción de petición de mento y de su calidad de quisitiva de 5 o 10
herencia? tales, o desde que cesa años.
su incapacidad.
Acción de reforma de Acción de petición
testamento de herencia 372. ¿Son incompatibles ambas acciones?
1 Procede cuando el testa- Procede cuando la
dor desconoce ciertas herencia es poseída No, entablada la acción de reforma y acogida
asignaciones forzosas. por un falso here- luego, quedará ocupada por un no heredero,
dero. siendo reclamada por la acción de petición de he-
2 Sólo procede en la tes- Procede en ambas rencia.
tada. sucesiones.
IX. Partición de bienes
373. ¿Qué es la partición de bienes?
376. ¿Quién puede efectuar la partición?
Conjunto complejo de actos encaminados a po-
ner fin al estado de indivisión mediante la liqui- (a) El causante o testador: por acto entre vivos o
dación y distribución entre los copartícipes del por testamento.
caudal poseído proindiviso en partes o lotes que (b) Los coasignatarios de común acuerdo.
guarden proporción con los derechos cuotativos (c) El árbitro de derecho o “partidor”.
de cada uno de ellos (CS).
377. ¿Qué es la acción de partición?
374. ¿En qué otros casos se produce indivisión?
Aquella que compete a los coasignatarios para
(a) SPCM. solicitar que se ponga termino al estado de indi-
(b) En general, cuando tienen derecho de cuota visión.
sobre una misma cosa 2 o más personas, sendo Ninguno de los coasignatarios de la cosa univer-
estos derechos de análoga naturaleza. sal o singular será obligado a permanecer en la
Pueden ser (i) a título singular (copropiedad) o indivisión: la partición del objeto asignado podrá
(ii) a título universal (comunidad). siempre pedirse con tal que los coasignatarios no
hayan estipulado lo contrario (art. 1317.1).
375. ¿Cómo se regula la partición de bienes? 378. ¿Cuáles son los requisitos para que los
Se le aplican las reglas de partición del Titulo X coasignatarios interpongan acción de parti-
del Libro II, a toda clase de indivisión. Es decir: ción?
- Liquidación comunidad hereditaria. (1) No debe existir cuestiones previas por resol-
- Liquidación de la sociedad conyugal. ver.
- Partición de las cosas comunes en caso de co- (2) Partes deben estar de común acuerdo en la
munidad. forma.
- Liquidación de las sociedades civiles. (3) Tasación de los bienes.
(4) Aprobación judicial de la partición.
47 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

No es requisito que sea por escritura pública, 384. ¿Cuál son las caracteríticas del juicio de
aunque esta sirve de prueba, y en caso de existir partición?
bienes raíces será requisito para inscribir en el (1) Importancia fundamental de la voluntad de
conservador reducir la partición a escritura pú- las partes: hibrido entre juicio y contrato.
blica.
(2) Juicio doble: cada comunero puede ser de-
379. ¿Cuáles son las características de la acción mandante y demandado.
de partición? (3) Juicio complejo: se pueden presentar varios
(1) Acción personal. juicios simples, según las cuestiones que se plan-
tean, base para liquidación y distribución de los
(2) Imprescriptible e irrenunciable. bienes.
(3) Su ejercicio es un derecho absoluto. (4) Juicio de cuantía indeterminada.
(4) Produce transformación de una situación ju-
rídica. 385. ¿Cuál es la tramitación del juicio de parti-
ción?
380. ¿Qué hechos impiden el ejercicio de la ac- (1) Audiencias verbales, resultados en actas es-
ción de partición? critas, resoluciones inapelables:
(1) Pacto de indivisión: plazo máximo 5 años re- - Comparendos: primer comparendo, comparen-
novables, exceso inoponible. No puede ser im- dos ordinarios y extraordinarios.
puesto por testador, solo por acuerdo de coasig- - Se deben llevar 3 cuadernos: el de actas, docu-
natarios. mentos y el de incidentes.
- Costas de la partición son baja general de la he-
(2) Casos de indivisión forzada: medianería, co- rencia a prorrata.
propiedad inmobiliaria, tumbas y mausoleos.
(2) Liquidación: determinar bienes comunes y
(3) Indivisión de ciertos predios rústicos. cuota de la parte que corresponde a cada intere-
(4) Indivisión del hogar obrero (hoy no es así). sado.
(3) Distribución de los bienes: bienes comunes
381. ¿Quiénes pueden ejercitar la acción? son adjudicados a cada asignatario en forma tal
(1) Comuneros o indivisarios (no legatario). que correspondan a los derechos de que cada uno
tenga en la partición, se traduce en la formación
(2) Herederos de los coasignatarios de hijuelas de cada interesado.
(3) Cesionario de los derechos de algún coasig- (4) Fin del juicio, laudo y ordenata de partición:
natario. partidor cita a partes a oír sentencia, ejecutoriada
(*) Herederos sujetos a condición suspensiva no ten- esta resolución, partidor puede dictar sentencia
drán derecho a ejercer la acción hasta que se cumpla final (laudo y ordenata de partición). Pone fin a
la condición. diversos juicios internos que pueden. Se debe
notificar. Recursos se presentan dentro 15 días.
382. ¿Cuáles son las etapas de la partición?
(a) Cuestiones previas. 386. ¿En qué casos se requiere aprobación judi-
cial adicional?
(b) Juicio de partición propiamente tal.
(1) Cuando en la partición tenga interés un au-
383. ¿Cuáles son las cuestiones previas? sente que no haya nombrado mandatario y actuó
representado por curador de bienes.
(1) Apertura y publicación testamento.
(2) Cuando tengan interés en ella, personas suje-
(2) Posesión efectiva de la herencia. tas a tutela o curaduría (no es necesario cuando
(3) Facción de inventario bienes comunes. hay incapaces interesados),
(4) Tasación de los bienes. 387. ¿Cuáles son las principales operaciones
(5) Designación de curador al incapaz. efectuadas en la partición?
(6) Separación de patrimonios. Formación del (1) Liquidación.
acervo ilíquido, acervo líquido y acervos imagi- (2) Distribución de bienes.
narios si procede. (3) Dictación de sentencia del partidor (laudo y
ordenta de partición).

48 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

388. ¿Qué acciones y recursos proceden contra - Adjudicación: comunero pasa a ser propietario
la partición? exclusivo. Se considera que el adjudicatario ha
(1) Nulidad, rescisión e inoponibilidad: se anu- sucedido inmediata y directamente al causante
lan y rescinden de la misma manera y reglas que en los bienes adjudicados y no ha tenido parte
los contratos. Prescripción: reglas generales. alguna en los bienes adjudicados a otros.
- Efecto retroactivo: adjudicación y partición son
(2) Rescisión por lesión: perjudicado en más de títulos declarativos de dominio (art. 703).
la mitad de su cuota. - Adjudicación se opone a la enajenación y la
(3) Se pueden pactar condiciones resolutorias. tradición: adjudicatario adquiere por SXCM,
(*) No procede CRT. no por tradición.
(2) Obligación de garantía en la partición: solo
389. ¿Cuáles son los efectos de la partición? saneamiento de la evicción. Participe molestado
(1) Efecto declarativo y retroactivo de la parti- en la posesión del objeto adjudicado podrá soli-
ción: citar a los demás que hagan cesar las molestias y
luego indemnización.
X. Pago de deudas hereditarias y testamentarias
390. ¿Qué diferencias hay entre las deudas here- (3) Se produce confusión parcial entre las deudas
ditarias y las testamentarias? y créditos del causante y del heredero: solo res-
pecto de su porción hereditaria.
Deudas hereditarias: aquellas que tenía en vida
el causante. Corresponden sólo a los herederos 395. ¿Qué excepciones existen al principio de di-
(representantes del difunto), así como respecto visión a prorrata?
de todas las obligaciones transmisibles del cau-
sante. (1) Heredero con beneficio de inventario: solo es
obligado hasta la concurrencia de lo que valga lo
Deudas testamentarias: aquellas que emanan del que hereda.
testamento. (2) Obligaciones indivisibles: si se transmiten a
391. ¿Qué limitaciones existen a la responsabili- los herederos, se puede exigir el total del crédito
dad de los herederos? en patrimonio de heredero deudor.
(1) No pasan las obligaciones intransmisibles del (3) Caso del usufructo.
causante. (4) Caso del fideicomiso.
(2) Pueden limitar su responsabilidad con el be- (5) Varios inmuebles sujetos a hipoteca: acree-
neficio de inventario. dor hipotecario tiene acción “solidaria” (indivi-
sible), contra cada uno de dichos inmuebles. He-
392. ¿Cómo se cobran las deudas hereditarias? rederos tienen acción contra los otros por su
Puede procederse ejecutivamente contra los he- cuota.
rederos cuando podía hacerse en contra del cau- (6) Cuando se acuerda una división distinta: (i)
sante, pero previamente: (i) se debe notificar a por voluntad del testador, (ii) en la partición, o
aquellos del título respectivo, y (ii) se debe dejar (iii) por convenio de los herederos. Acreedor no
pasar 8 días desde notificación para iniciar ges- se ve afectado por esta división, mantiene un de-
tión ejecutiva. recho a opción de pagarse a prorrata de la cuota
de cada heredero o de la forma estipulada.
393. ¿Cómo se dividen las deudas hereditarias?
Se dividen de pleno derecho y a prorrata de los 396. ¿Cuál es la responsabilidad de los legata-
derechos de cada cual (art. 1354). rios por las deudas de la herencia?
Sólo excepcionalmente son responsables los le-
394. ¿Qué consecuencias genera la división a gatarios, respecto de:
prorrata de las cuotas?
(1) Pago de las legítimas y mejoras: cuando tes-
(1) Obligación de los herederos es simplemente tador destine a los legados alguna parte de la por-
conjunta: con la muerte del causante se extingue ción de bienes que la ley reserva a los legitima-
la solidaridad. rios o a los asignatarios forzosos de la cuarta de
(2) Insolvencia de un heredero no grava a los mejoras.
otros.
49 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(2) Deudas de la herencia en subsidio herederos: 399. ¿Qué sucede si no hay suficiente para el
cuando al tiempo de abrirse la sucesión no haya pago de todos los legados?
habido en ella bastante para pagar las deudas he- En el caso de los legados comunes, no habiendo
reditarias. en la sucesión lo bastante para el pago de todos
- Siempre en subsidio herederos: especie de be- los legados, se rebajarán a prorrata (art. 1376).
neficio de excusión. Los legados preferenciales se pagan antes que
- Su responsabilidad es a prorrata de lo recibido los demás.
como legado, y la obligación es simplemente
conjunta entre ellos. 400. ¿Qué es el beneficio de separación?
(3) Hecho de que el bien legado este gravado con Derecho auxiliar de los acreedores hereditarios y
prenda o hipoteca, cuando testador quiso expre- testamentarios para solicitar que no se confun-
samente gravarlo. dan los bienes del difunto con los bienes del he-
redero, con el objeto de que se les cumplan las
397. ¿Quiénes deben pagar las cargas testamen- obligaciones hereditarias o testamentarias con
tarias o legados? preferencia a las deudas propias del heredero
(art. 1378).
Se dan distintas situaciones.
(1) Situaciones contempladas en el art. 1360: 401. ¿Qué características tiene el beneficio de
separación?
- Testador impone el pago del legado a determi-
nada persona: éste puede ser un heredero o le- (1) Beneficio de separación obtenido por uno de
gatario (si es legatario goza de pleno derecho los acreedores hereditarios o testamentarios fa-
del beneficio de inventario). vorece a todos los demás, siempre que sus dere-
- Testador indica en el mismo la forma en que chos no hayan prescrito, ni haya renunciado a so-
ellos deben ser pagados. licitarlo.
- Testador no dice nada en el testamento: se (2) Beneficio de separación a diferencia del de
aplica RG de que las deudas testamentarias se inventario, sí produce separación de patrimo-
dividen entre los herederos a prorrata de sus nios.
cuotas (art. 1373).
(3) Existe armonía entre los arts. 1382 y 1383:
(2) Que los herederos dispongan división lega-
dos en partición o convenio: legatarios son - En los bienes hereditarios se pagan primero los
acreedores, por lo tanto, también tiene derecho a acreedores hereditarios y testamentarios.
opción (aceptar acuerdo o perseguir pago a pro- - En los bienes propios del heredero se pagan
rrata cuota). primero sus acreedores personales.
(3) Que cargas testamentarias recaigan en un (4) Las enajenaciones de bienes del difunto he-
usufructo (arts. 1369 y 1370). chas por el heredero dentro de los 6 meses sub-
siguientes a la apertura de la sucesión, y que no
(4) Que incidan en un fideicomiso. tuvieran por objeto el pago de créditos heredita-
rios o testamentarios, podrán rescindirse a ins-
398. ¿En qué oportunidad se pagan las cargas tancia de cualquiera de los acreedores que gocen
testamentarias? del beneficio de separación (art. 1384). Lo
Acreedores hereditarios se pagan con preferen- mismo se extiende a la constitución de hipotecas
cia de los testamentarios, por cuanto son bajas y censos. Luego de estos 6 meses serian ataca-
generales herencia y legados solo se pagan de bles por la acción pauliana.
parte que pudo disponer libremente.
XI. Albaceas o ejecutores testamentario
402. ¿Qué son los albaceas o ejecutores testa- la muerte del mandante. Sin embargo presenta
mentarios? características especiales: (i) solemne por testa-
Aquellos a quienes el testador da el encargo de mento, (ii) aceptado es irrevocable y, (iii) alba-
hacer ejecutar sus disposiciones (art. 1270). cea requiere plena capacidad.

403. ¿Cuál es su naturaleza jurídica? 404. ¿Qué características tienen?


Es discutido. Para Somarriva son una especie de (1) Intransmisible.
mandato típico destinado a ejecutarse después de (2) Indelegable.

50 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(3) Solo atribuciones indicadas por ley. (1) Llevar a cabo disposiciones testamentarias
(4) Remunerado: baja general de la herencia. contrarias a la ley.
(5) Institución a cierto día determinado: ley fija (2) Celebrar ciertos actos con la sucesión en los
plazo 1 año desde albacea comienza a ejercer, en que tenga interés el pupilo (heredero).
caso de que testador no lo fijara. (3) Comprar o ni tomar en arriendo inmuebles,
(6) Pueden ser varios los albaceas. ni aun con autorización.
(7) No están obligados aceptar el cargo.
409. ¿Cuál es la sanción en caso de que el alba-
405. ¿Quiénes pueden ser albaceas? cea compre los bienes de la sucesión?
Solo pueden ser testamentarios. Si no se los Es discutido.
nombra, la ejecución de las disposiciones testa-
mentarias corresponde a los herederos. (a) Nulidad absoluta: el art. 412 prohíbe a los al-
baceas ejecutar ciertos actos o contratos, entre
(1) Regla general: solo personas naturales pue- los que se encuentra la compraventa.
den ser albaceas. Excepción: bancos, con o sin
tenencia de bienes. (b) Inoponibilidad (arts. 1800 y 2144, Soma-
rriva): se prohíbe al mandatario comprar bienes
(2) No pueden ser albaceas los menores de edad. del mandante, salvo si éste lo ha autorizado para
(3) Son incapaces las personas designadas en los ello.
arts. 497 y 498. - Es verdad que el albaceazgo no es un mandato,
pero tiene gran analogía con él.
406. ¿Cómo se clasifican los albaceas? - La prohibición absoluta del art. 412 es explica-
(1) Albaceas generales o propiamente tales. ble por la incapacidad del pupilo. No se ve in-
conveniente para que el albacea adquiera bie-
(2) Albaceas fiduciarios: aquellos designados nes de la herencia, con el consentimiento de los
para ejecutar encargos secretos y confidenciales herederos.
del testador. - El art. 1800 es especial, por referirse única-
(3) Albaceas con tenencia de bienes: aquellos mente a la compraventa y no como el art. 412,
que tienen atribuciones más amplias. Mismas fa- que se refiere a una serie de actos.
cultades y obligaciones que curador de la heren-
cia yacente pero sin obligación de rendir cuenta. 410. ¿Cuáles son las obligaciones del albacea?
(4) Albaceas sin tenencia de bienes: aquellos (1) Llevar a cabo encargo del testador de ejecutar
cuyo objeto es velar por la seguridad de los bie- las disposiciones testamentarias.
nes de la sucesión y pagar deudas y legados. Por (2) Velar por la seguridad de los bienes y por la
RG no están autorizados para enajenar bienes de confección de inventario solemne, avisar la aper-
la sucesión, salvo sea indispensable para pago de tura de la sucesión, exigir la formación de hijuela
deudas o legados y herederos no provean de fon- pagadora de deudas, pago de los legados.
dos.
- Tienen ciertas atribuciones judiciales: (i) de- 411. ¿Cuál es la responsabilidad de que res-
fender la validez del testamento, (ii) cuando ponde el albacea?
fuera necesario para llevar a cabo disposiciones Responde por culpa leve en el desempeño de su
testamentarias que le incumben. cargo (RG respecto quien administra bienes aje-
- Acreedores y legatarios no pueden demandar al nos). Si son varios albaceas hay responsabilidad
albacea al pago de las deudas y legados sino solidaria pasiva legal.
que deben dirigirse en contra herederos.
Cuando cese su cargo deberá rendir cuenta de su
407. ¿Cuáles son las facultades y obligaciones administración.
de los albaceas?
412. ¿Cómo se extingue el albaceazgo?
Los albaceas no tienen más derechos ni obliga-
ciones que las determinadas expresamente por la (1) Extinción del plazo.
ley, no pudiendo ampliarlas ni restringirlas el (2) Cumplimiento del encargo.
testador (art. 1298). (3) Remoción del albacea por culpa o dolo.
(4) Incapacidad sobreviniente del albacea.
408. ¿A qué prohibiciones están sujetos? (5) Muerte del albacea.
(6) Renuncia del albacea.
Albaceas no puedes: (7) Por la no aceptación del cargo en el plazo fi-
jado por el juez.
51 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

XII. Donaciones
413. ¿De qué clase pueden ser las donaciones? (b) Donaciones irrevocables (por acto entre vi-
(a) Donaciones revocables (por causa de vos): aquellas que no pueden ser dejadas sin
muerte): aquellas que se pueden revocar al arbi- efecto por la sola voluntad del donante. Se trata
trio del donante. de contrato regulado por libro III del CC.

XII.1. Donaciones revocables


414. ¿Qué son las donaciones revocables? que el causante en su testamento confirme expre-
Acto jurídico unilateral por el cual una persona samente la donación que hizo en vida.
da o promete dar a otra una cosa o un derecho 418. ¿Cuáles son lo requisitos internos de la do-
para después de su muerte, conservando la facul- nación revocable?
tad de revocarlo mientras viva. (1) Donante requiere doble capacidad: testar y
donar entre vivos.
415. ¿Cómo se regulan las donaciones revoca-
bles? (2) Donatario doble capacidad: recibir asigna-
Es un verdadero testamento, por ello es tratado ciones testamentarias y donaciones entre vivos.
en las asignaciones testamentarias. 419. ¿Cuáles son los efectos de las donaciones
Carece de aplicación práctica porque si una per- revocables?
sona quiere favorecer gratuitamente a otra, Hay que distinguir.
puede otorgar un testamento a su favor o realizar
una donación irrevocable. (1) Donación revocable a título singular: consti-
tuye un legado anticipado (art. 1141). Donante
416. ¿Cuáles son los requisitos de las donacio- puede entregar en vida la especie al donatario,
nes revocables? pasando a ser un usufructuario de ella.
(a) Requisitos externos o solemnidades (art. (2) Donación revocable a título universal: cons-
1137). tituye una herencia. Usufructo especial del dona-
(b) Requisitos internos: capacidad del donante y tario.
donatario. (*) Asignaciones forzosas priman sobre donaciones
revocables: se establecen mecanismo de protección
417. ¿De qué forma puede otorgarse una dona- de las mismas, por ejemplo, la formación de los acer-
ción revocable? vos imaginarios.
(a) Conforme a solemnidades del testamento:
donación queda confirmada por el fallecimiento 420. ¿Cómo se extinguen las donaciones revoca-
del causante ipso jure siempre que éste no haya bles?
revocado en vida la donación. (1) Revocación expresa o tácita donante.
(b) Conforme a solemnidades de las donaciones (2) Muerte donatario antes donante.
entre vivos: para que quede firme es necesario (3) Por hecho de sobrevenirle al donatario al-
guna causal de indignidad o incapacidad.
XII.2. Donaciones irrevocables
421. ¿Qué son las donaciones irrevocables? - Disposiciones de los contratos, en lo que no se
Acto por el cual una persona transfiere gratuita e oponga.
irrevocablemente una parte de sus bienes a otra - L.16.271 en materia tributaria.
persona (donación entre vivos, art. 1386).
423. ¿Por qué se critica la ubicación de su regu-
lación en el CC?
422. ¿Cómo se regulan las donaciones irrevoca-
bles? (a) En contra de la ubicación actual: al ser con-
Se rigen por las siguientes normas: tratos deberían regularse en el Libro IV.
- Título XIII del Libro II, arts. 1386 a 1436. (b) A favor de su ubicación:
- Normas de las asignaciones testamentarias. - Fuera de la SPCM la única otra forma de ad-
- Normas de la SPCM. quirir bienes a titulo gratuito es la donación.
52 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

- Muchas normas de la SPCM se aplican a la do- 427. ¿Cuáles son las razones de la prohibición
nación. de donaciones irrevocables entre cónyuges?
- Históricamente ha sido regulado así. (1) Peligro para terceros acreedores, sobre todos
si los cónyuges están casados en sociedad con-
424. ¿Qué características tienen las donaciones yugal;
irrevocables?
(2) Resguardo de los intereses de la mujer.
(1) Contrato gratuito, (2) unilateral, (3) princi-
pal, (4) nominado, (5) generalmente consensual 428. ¿Cómo se clasifican las donaciones irrevo-
(en la práctica es solemne), (6) de ejecución ins- cables?
tantánea, (7) entre vivos, (8) de excepción
(nunca se presume), (9) irrevocable (existe una (1) Donaciones enteramente gratuitas:
sola causal de revocación propia de las donacio- - Donaciones de bienes muebles de valor inferior
nes, ingratitud del heredero); y, (10) título trans- a 2 centavos (únicas realmente consensuales).
laticio de dominio (quienes los discuten lo con- - Donaciones que exceden los 2 centavos (re-
sideran un MAD). quiere insinuación).
- Donaciones de bienes raíces (requiere insinua-
425. ¿Cuáles son los requisitos de las donacio- ción, escritura pública e inscripción en el
nes? CBR).
(1) Consentimiento: se forma por la notificación - Donación a título universal (requiere insinua-
de la aceptación del donante (teoría del conoci- ción, escritura pública, inscripción en el CBR e
miento). inventario solemne bienes).
(*) Excepción a la regla general que estipula que el - Donación con cargo a restituir o fideicomisa-
consentimiento se forma al momento de la acepta- rias (requiere insinuación superior a 2 centavos
ción sin importar si se tuvo o no conocimiento de y requisitos del fideicomiso).
ella. En las donaciones no opera el derecho de trans-
misión. (2) Donaciones que no son enteramente gratui-
tas:
(2) Capacidad:
- Donación con causa onerosa, sujeta a una de-
- Donante: debe ser hábil para donar y tener ca- termina condición al donatario (requiere insi-
pacidad de enajenar. Son inhábiles para donar nuación, escritura pública e inscripción en el
quienes no tienen la libre administración de sus CBR si es un bien raíz).
bienes. - Donación con gravamen o con causa onerosa.
- Donatario: debe existir y no ser declarado inca- - Donación sujeta a modalidad (requiere escri-
paz para recibir donación por ley. Se trata de la tura pública o privada donde se exprese la mo-
misma capacidad que para suceder para que dalidad, e insinuación si es superior a 2 centa-
causante no burle por este medio asignaciones vos).
forzosas. - Donaciones remuneratorias: equivalen a remu-
(3) Objeto: lo único que no se puede donar son neración por servicio prestado (requieren escri-
los hechos, es decir obligaciones de hacer. tura pública o privada según sea la donación).
- Donaciones por causa de matrimonio: se hacen
(4) Causa: mero espíritu de liberalidad (art. en consideración al matrimonio del donatario,
1467). son con causa onerosa.
(5) Solemnidades: por RG es consensual, en la
práctica es solemne. 429. ¿Qué es la insinuación?
(6) Requisito especial: enriquecimiento y empo- Autorización de la donación por el juez compe-
brecimiento reciproco de los patrimonios. tente, solicitada por donante o donatario. La san-
ción a su omisión es que el exceso superior a 2
426. ¿Son válidas las donaciones irrevocables centavos en la donación es nulo.
entre cónyuges?
430. ¿Cuál es la responsabilidad del donatario
No, cónyuges no pueden pactar donaciones irre- por las deudas del donante?
vocables (arts. 1137, 1138, 1000).
Hay que distinguir.
CC no señaló si es que son válidos los contratos
entre cónyuges. La doctrina concluye que los (a) Donaciones a título singular: solo responsa-
cónyuges pueden celebrar todo tipo de contratos, bilidad que imponga donante (acreedor debe
salvo aquellos expresamente prohibidos, entre aceptar).
los cuales figuran las donaciones irrevocables.
53 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(b) Donaciones a título universal: donatario tiene se tiene por poseedor de mala fe (prescribe en 4
la misma responsabilidad que los herederos en el años desde mora de cumplir del donatario).
caso de 2 clases de deudas; (i) las contraídas an-
tes de la donación, y (ii) las posteriores que ex- (3) Revocación por ingratitud del donatario: ex-
cedan suma estipulada por donante en donación. cepción a la irrevocabilidad.
(*) Se trataría de una novación por cambio de deudor. 433. ¿Cuáles son los efectos de la rescisión, re-
Requiere aprobación del acreedor, mientras subsiste solución y revocación respecto de terceros?
responsabilidad del donante).
Siempre donante podrá exigir a donatario, valor
431. ¿Qué límites hay a la responsabilidad del de las cosas donadas aun cuando este en poder
donatario? de terceros y no se puedan recuperar.
Ley le otorga beneficio de inventario. Por RG no afecta a terceros, salvo:
(1) Cuando en escritura pública de donación, ins-
432. ¿Cómo se extinguen las donaciones irrevo- crita en el competente Registro, si se trata de in-
cables? muebles, se ha prohibido al donatario enajenar
(a) Modos normales de extinguir las obligacio- las cosas donadas o se ha expresado la condición.
nes. (2) Cuando antes de las enajenaciones o gravá-
(b) Modos especiales de extinguir las donacio- menes, se ha notificado a los terceros interesados
nes: que el donante u otra persona a su nombre pro-
pone intentar dichas acciones contra el donata-
(1) Rescisión de donación por acción de inofi- rio.
ciosa donación: exceso donado por causante a
terceros afecta legitimas y mejoras, según 2° (3) Cuando se ha procedido a enajenar o gravar
acervo imaginario. sobre los bienes donados, después de intentada
la rescisión, resolución o revocación.
(2) Resolución donaciones: si no se cumple con-
dición o gravamen. Para restituciones donatario

Anexos

Indignidad versus desheredamiento


Indignidad Desheredamiento
Proce- Sucesión testada e intestada Sucesión testada
dencia
Cau- Están establecidas por ley de manera taxativa (arts. (1) Haber cometido injuria grave contra la
sales 968 a 972; 114, 1300, 1327, etc.) persona, honor o bienes del testador, su
(1) Homicidio del difunto (art. 968 n°1): (i) persona cónyuge, o de cualquiera de sus ascendien-
tes o descendientes.
homicida, (ii) quien ha intervenido en el crimen o
(iii) quien la dejó perecer pudiendo salvarla. (2) No haberle socorrido en el estado de de-
(2) Atentado grave contra la vida, el honor o los bie- mencia o destitución, pudiendo.
nes (art. 968 n°2): (i) del difunto, (ii) su cónyuge, (iii) (3) Haberse valido de fuerza o dolo para
cualquiera de sus ascendientes o descendientes. impedirle testar.
(3) No socorrer, pudiendo hacerlo, a la persona de (4) Por haberse casado sin el consenti-
cuya sucesión se trata en estado de demencia o desti- miento de un ascendiente, estando obli-
tución (art. 968 n°3). gado a obtenerlo.
(4) Impedir testar u obtener disposición testamentaria (5) Por haber cometido un delito que me-
del difunto por fuerza o dolo (art. 968 n°4). rezca pena aflictiva; o por haberse abando-
(5) Detención u ocultación dolosa del testamento del nado a los vicios o ejercido granjerías infa-
difunto (art. 968 n°5): se presume dolo. mes; a menos que se pruebe que el testador
no cuidó de la educación del desheredado.
(6) No acusar a la justicia el homicidio del difunto
tan pronto hubiere sido posible (art. 969).

54 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

(7) Ascendiente o descendiente que, siendo llamado Los ascendientes y el cónyuge sólo podrán
a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara ser desheredados por tres primeras causas.
un tutor o curador al impúber, demente, sordo o sor-
domudo que no pueda darse a entender claramente, y
permaneció en esta omisión un año entero (art. 970).
(8) Albacea, tutor o curador que nombrados por el
testador se excusaren sin causa legítima.
(9) Prometer al difunto hacer pasar sus bienes o parte
de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
(10) Fraude de falso parto o de suplantación de ma-
ternidad.
(11) El albacea removido judicialmente de su cargo
por dolo (art. 1300).
(12) Partidor designado en testamento que no acepta
el cargo (art. 1327).
(13) Partidor condenado por delito de prevaricación
(art. 1329).

2. Asignaciones forzosas

Testador dispuso de la cuarta mejoras y Testador NO dispuso de la cuarta de


cuarta de libre disposición mejoras ni cuarta de libre disposición

Cuarta de
mejoras
25%
Legítima Legítima rigorosa
rigorosa 100%
50%
Cuarta de libre
disposición
25%

3. Ejemplo de formación de 1º acervo imaginario


Caso: fallece el testador y deja un acervo líquido de $1000 y 5 hijos. Las bajas generales suman $100.
Al hijo 1 se le hizo una donación irrevocable de $50 y al hijo 2 una donación revocable de $50, que se le
entregó en vida del causante.
1º acervo imaginario = acervo ilíquido – bajas generales + donaciones revocables + donaciones
irrevocables.
1º acervo imaginario = 1000 – 100 + 50 +50
55 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

1º acervo imaginario = 1000


Se divide en la forma señalada en el 1184:
Mitad legitimaria: 500
Cuarta de Mejoras: 250
Cuarta de Libre Disposición: 250
La cuarta libre disposición no podría beneficiarse con la donación irrevocable hecha al hijo 1, por no
permitirlo el art. 1199. Debe descontarse la parte en que se están aprovechando de esta donación.
Cuarta de libre disposición: 250 – (1/4 donación irrevocable)
Mitad legitimaria: 500 + 2(1/4 donación irrevocable)
Cuarta de mejoras: 250 – (1/4 donación irrevocable)
Debe descontarse de la cuarta de libre disposición la cuarta parte de 50, es decir, 12,5. Estos 12,5 deben
distribuirse entre la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras en proporción de 2 a 1, ya que la mitad
legitimaria es el doble de la cuarta de mejoras. Es decir, la mitad legitimaria llevará 8,33 y la cuarta de
mejoras 4,17.
Cuarta de libre disposición: 250 – 12,5 = 237,5
Mitad legitimaria: 500 + 8,33 = 508,33
Cuarta de mejoras: 250 + 4,17 = 254,17
Cada hijo llevaría 101,66.
Los hijos 3, 4 y 5 recibirán dicha suma.
Los hijos 1 y 2 sólo recibirán 51,66, lo que sumado a 50, completan su legítima.
(*) Para quienes opinan que aún la acumulación de las donaciones irrevocables beneficia a la cuarta de libre dis-
posición, la mitad legitimaria, ascendente a 500, se distribuye dándoles en efectivo a los hijos 3, 4 y 5 100 a cada
uno, y 50 a los hijos 1 y 2, los cuales sumados a lo recibido como donaciones completan sus legítimas.

2. Ejemplo de formación de un 2º acervo imaginario


a) Donaciones excesivas a terceros
Acervo (líquido o 1º imaginario): 100
Donaciones irrevocables: 60
Total: 160
Suma que legítimamente podía donar: 160 / 4 = 40
Exceso de la donación: 60 – 40 = 20
Como donó 60, existe un exceso de 20 y procede formar el 2º acervo imaginario. El exceso se acumula
imaginariamente al acervo para la computación de las legítimas y mejoras (art. 1186).
2° Acervo imaginario = (acervo líquido o 1° acervo imaginario) + (exceso)
2° Acervo imaginario: 120
Mitad legitimaria: 60
Cuarta de mejoras: 30
Cuarta de libre disposición: 30.
Sólo tenemos 100.
Las legítimas (60) y mejoras (30), como asignaciones forzosas, se pagan íntegramente. Nos restarían sólo
10, los cuales pasan a constituir la cuarta de libre disposición.
1° Efecto: Se disminuye la cuarta de libre disposición de 30 a 10, limitando la facultad de testar, debido
a que en vida ya dispuso de lo que podía asignar libremente por testamento.
Los legados deberán reducirse a la cantidad que en definitiva constituye la cuarta de libre disposición.
Como no alcanzan a pagarse todos por la reducción, se cancelarán primero los que gozan de una causal
de preferencia y luego los comunes, y si todos son de igual categoría, se rebajan a prorrata.

b) Donaciones a terceros de tal modo excesivas que lesionan legítimas y mejoras


Acervo (líquido o imaginario): 120
56 / 57
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°17

Donaciones irrevocables: 220


Total: 340
Suma que legítimamente podía donar: 340 / 4 = 85
Exceso de la donación: 220 – 85 = 135
2° Acervo imaginario = (acervo líquido o 1° acervo imaginario) + (exceso)
2° Acervo imaginario: 120 + 135 = 255.
Mitad legitimaria: 127,5
Cuarta de Mejoras: 63,75
Cuarta de Libre Disposición: 63,75
Sin embargo, sólo existen en efectivo 120.
Para completar las asignaciones forzosas faltan 63,75 de las cuartas de mejoras y 7,50 de la mitad legiti-
maria; en total 71, 25.
2º Efecto: nacimiento de la acción de inoficiosa donación.
3. Calculo Legítimas
a) Cuando donaciones excedan la legítima e invadan la cuarta de mejoras y la de libre disposición (arts.
1189 y 1193.1):
Causante deja dos hijos: Pedro y Juan, con un acervo líquido de 70. El testador había donado revocable-
mente a Pedro 30, con lo que se forma un acervo imaginario de 100.
Acervo líquido: 70
Donación revocable: 30
Acervo imaginario: 70 + 30 = 100
Mitad legitimaria: 50
Cuarta de mejoras: 25
Cuarta de libre disposición: 25
A cada hijo le corresponde por mitad legitimaria 25, pero como Pedro recibió 30, conserva dicha canti-
dad, pagándose íntegramente su legítima con un exceso de 5. Juan recibe en efectivo 25.
Cuarta de mejoras – exceso = 25 – 5 = 20
El exceso se imputa a mejoras, quedando reducida la cuarta de mejoras a 20. Estos 20 se dividen en la
proporción correspondiente, quedando 10 para cada cual, salvo que el testador le haya dado otra distri-
bución.
Pedro: 30 (legitimas) + 10 (mejoras) – 5 (exceso): 35
Juan: 25 (legítimas) + 10 (mejoras): 35

57 / 57

También podría gustarte