Está en la página 1de 8

5/6/2021 Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm.

669/2017, de 14 de diciembre) | Aranzadi Insignis

Documento

Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm. 669/2017, de 14 de


diciembre).
BIB 2018\5949

Elsa, Sabater Bayle. Profesora T.U. Derecho Civil. Universidad Pública de Navarra
Publicación:
Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil num.2/2018
Editorial Aranzadi, S.A.U.
Resumen
«Aunque las cláusulas IRPH pueden formar parte de las condiciones generales de la contratación,
quedan excluidas del control de transparencia material, por contener índices de referencia
establecidos por la autoridad financiera. »
Abstract: «Although IRPH clauses may form part of the general conditions of contracting, they are
excluded from the control of material transparency, since they contain reference indexes established
by the financial authority.»

Palabras clave
contratación bancaria, Cláusulas a interés variable, Cláusula IRPH, Control de inclusion, Control de
transparencia material y comprensibilidad.
Banking contract, Clauses to variable interest, IRPH clause, Inclusion control, Control of material
transparency and comprehensiveness.

SUMARIO
1.Cláusulas IRPH v cláusulas suelo
2.El contrato de préstamo origen del litigio
3.La cláusula IRPH ¿debe considerarse como condición general o particular?
1.La resolución del Juzgado
2.Los motivos de casación planteados por la entidad bancaria
3.Conclusión general
4.El control de transparencia de las cláusulas IRPH
1.Argumentos en contra de la validez de la cláusula
2.Argumentos en favor de la validez de la cláusula IRPH
5.Reflexión final
I. Cláusulas IRPH v cláusulas suelo
Al igual que las cláusulas suelo, las cláusulas IRPH, son pactos relativos a los intereses del
préstamo incluidos en los contratos bancarios, en concepto de remuneración de los servicios
financieros o como «precio» del contrato. En ambos casos establecen tipos variables combinados
con tipos fijos (a modo de margen o de diferencial). La variación de aquéllos se determina
oficialmente, bien sea por referencia a los tipos medios aplicados por los bancos y cajas de ahorro
nacionales (IRPH) o a los tipos medios de la oferta interbancaria en Europa (Euribor), entre otros. La
definición y forma de cálculo de los IRPH en sus distintas modalidades experimentó una progresiva
desaparición, que tuvo lugar por decisión de la autoridad financiera, si bien se consideraron
operativos los que se vinieran aplicando como tipos de referencia en contratos de préstamo
hipotecario suscritos con anterioridad. Las cláusulas suelo tratan de mantener un mínimo de ganancia

https://insignis-aranzadidigital-es.ezproxy.usal.es/maf/app/document?psrguid=&docguid=I2106dd800e0a11e8ac25010000000000 1/8
5/6/2021 Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm. 669/2017, de 14 de diciembre) | Aranzadi Insignis

para el prestamista, aunque en adelante la variación convenida descienda por debajo de un


porcentaje mínimo o «suelo» que se establece en el contrato.
Los distintos tipos alternativos –IRPH CAJAS, IRPH BANCOS, IRPH ENTIDADES, EURIBOR– son
independientes en cuanto a su respectiva cuantía, y el comportamiento posterior de cada uno de ellos
sigue su propio curso a lo largo de la duración del préstamo, por lo que la selección de unos u otros
índices en el momento de celebración del contrato repercute inevitablemente en el coste que
supondrá la operación para el cliente y la correlativa ganancia para el banco. El conocimiento técnico
del funcionamiento de estos índices, en cuanto a su determinación, publicación periódica y posterior
evolución, resulta por ello crucial para las partes contratantes, si bien la información de que disponen
las empresas financieras es notoriamente superior a la que es accesible a los prestatarios, lo que
puede contribuir a explicar que el sistema en su conjunto favorezca la posible utilización de los
índices con fines especulativos , así como que se cuestione su validez en caso de oscuridad, o de
falta de conocimiento técnico del producto por parte de los clientes.
El problema jurídico básicamente planteado por ambos tipos de cláusulas consiste en determinar si
se someten a los controles de transparencia y abusividad que señala la normativa tuitiva propia de la
contratación por adhesión en su interpretación jurisprudencial (de por si conflictiva), especialmente
cuando se trata de adherentes que tengan la condición de consumidor, y si en tal caso los superan .
En el caso de las cláusulas suelo, tras intensas vacilaciones, los tribunales han declarado
finalmente su invalidez y su carácter abusivo por falta de transparencia aunque sin efecto retroactivo (
STS 241/2013, de 9 de mayo , apartados séptimo y décimo del Fallo), o bien con limitación temporal
de la retroactividad ( STS n.º 139/2015, de 25 de marzo ); aunque más adelante han reconocido el
efecto retroactivo total de las restituciones ( STS 481/2017, de 20 de julio , que recoge la doctrina de
la STJUE de 21-12-2016 , asuntos acumulados C-145/15, C-307/15, y C-308/15); todo lo cual ha
llevado al legislador a abordar la regulación del conflicto, mediante el R.D-ley 1/2017 de Medidas
Urgentes de Protección de Consumidores en materia de cláusulas suelo.
No así en el caso de la cláusula IRPH, sobre la que persisten las declaraciones de validez en
nuestras Audiencias Provinciales (p. ej., SAP Barcelona secc. 15, n.º 400/2017 de 11 octubre ; SAP
Alicante, secc. 8, n.º 288/2017, de 8 de junio ; si bien con algunos pronunciamientos en contra, como
p.ej. el de la SAP Madrid, secc. 13, n.º 214/2017 de 4 de mayo , que las consideran nulas). Con todo
parece haber prevalecido la postura favorable a su licitud, fundada, entre otras razones, en que
recogen índices oficiales aprobados por la Administración, lo que eliminaría a priori la aplicación
judicial de la normativa de protección de los adherentes-consumidores ex arts. 1.2 de la Directiva de
Consejo 93/13/CEE y 4 de la Ley 7/1998 de Condiciones Generales de la Contratación.
En el caso origen de la Sentencia del Pleno de la Sala Civil del Tribunal Supremo, n.º 669/2017 de
14 de diciembre , objeto de este comentario, se reflejan opiniones encontradas, no solamente
respecto a las sentencias del Juzgado de lo Mercantil n.º 3 de Vitoria y de la secc. 1.º de la AP de
Álava, en sus correspondientes resoluciones de primera instancia y de apelación que precedieron al
recurso de casación (SJMerc. n.º de Vitoria n.º 158/2015 de 15 de junio y AAP Álava, secc. 1.ª, n.º
85/2016 de 10 de marzo), sino incluso en el seno de la propia Sala Civil del TS, como pone de relieve
el Voto Particular formulado por el Excmo. Sr. D. Francisco Javier Orduña Moreno, al que se adhiere
el Excmo. Sr. D. Francisco Javier Arroyo Fiestas, en que se postula la falta de transparencia del
convenio, en línea con las pretensiones del prestatario.
II. El contrato de préstamo origen del litigio
El contrato de préstamo hipotecario que originó el litigio resuelto por la STS 669/2017 fue
concertado por un particular con la entidad Caja de Ahorros de Vitoria y Álava (actual KUTXABANK),
para renovar otro préstamo hipotecario anterior destinado a la adquisición de la vivienda habitual del
prestatario. En dicho contrato aparecen dos cláusulas impugnadas por éste en ejercicio de la acción
de nulidad, por estimar que tenían carácter abusivo.

https://insignis-aranzadidigital-es.ezproxy.usal.es/maf/app/document?psrguid=&docguid=I2106dd800e0a11e8ac25010000000000 2/8
5/6/2021 Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm. 669/2017, de 14 de diciembre) | Aranzadi Insignis

La primera de ellas, cláusula TERCERA-BIS, establecía el tipo de intereses remuneratorios , a


razón de un tipo fijo (del 4,250%) para el primer año, y otro variable para el resto del periodo de
amortización, referenciado al índice IRPH CAJAS, con margen o diferencial del 0,50%.
Por su parte, la cláusula SEXTA, relativa al interés de demora , establecía el pacto de vencimiento
automático o sin necesidad de reclamación en caso de impago de las demás obligaciones derivadas
del contrato, al tipo de interés nominal fijo del 17.50% (TAE 18,97%).
Como ya se ha apuntado, el Juzgado de lo Mercantil n.º 3 de Vitoria ante el que se presentó la
demanda inicial estimó las pretensiones del prestatario y declaró nulas las dos cláusulas citadas, con
mantenimiento del resto de condiciones del contrato y condena en costas a la parte demandada. El
fallo se fundamentó a lo largo de diversos apartados que se refieren a aspectos ya suscitados
anteriormente en los tribunales en relación condichas convenciones. En primer lugar si, como
alegaba el prestatario y actor, ostentaban la condición legal de condición general de la contratación ,
a los efectos de merecer la protección deparada por la Ley 7/1998 de 13 de abril (LCGC), o bien se
trataba de condiciones particulares y por ello individualmente negociadas , tal como sostenía la parte
demandada. En segundo lugar, si tales estipulaciones contractuales superaban los controles de
transparencia y abusividad establecidos por la normativa aplicable, tanto la contenida en la LCGC
como en el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (en
su versión entonces vigente). Finalmente, la sentencia analiza el posible carácter abusivo del tipo de
intereses moratorios convenidos en la cláusula Sexta del contrato.
La resolución del Juzgado, estimatoria de las pretensiones del prestatario, fue apelada ante la
sección primera Audiencia Provincial de Álava, que la confirmó íntegramente en su resolución n.º 85/
2016, de 19 de marzo. Sus declaraciones a propósito de la cláusula IRPH pueden sintetizarse como
sigue:
(a) La cláusula IRPH forma parte del objeto principal del contrato y representa la remuneración del
cliente a la entidad bancaria.
(b) Ello no obsta a su consideración legal como condición general de la contratación , al no constar
que hubiera sido negociada individualmente.
(c) Por referirse al precio del préstamo, no cabe someterla al control de abusividad por desequilibrio
de las prestaciones, aunque si al control de transparencia , que comprende el control de inclusión y el
control de comprensibilidad .
(d) La cláusula tiene carácter abusivo por falta de transparencia , debido a que el cliente no fue
debidamente informado de las características del índice IRPH escogido, en cuanto a su evolución
anterior ni en cuanto a las previsiones sobre el comportamiento posterior, sin que tampoco se hubiera
ofrecido al prestatario la opción de referenciar el tipo de interés conforme a otros índices como el
Euríbor .
(e) La cláusula de intereses moratorios es abusiva .
Las declaraciones mencionadas en los apartados (c) y (d) fueron posteriormente rechazadas en la
sentencia de casación, ya que, finalmente, el TS resolvió que, la cláusula IRPH CAJA margen 0,50%
superaba los controles de transparencia y de abusividad. La declaración de abusividad de la cláusula
6 relativa a los intereses moratorios se aceptó en las dos instancias y en casación. Por su parte, el
Voto Particular a la Sentencia consideró las particularidades que presenta la aplicación del control de
transparencia a las cláusulas IRPH-ENTIDADES, y concluyó –contra el parecer mayoritario de la
Sala– que la aplicación del mismo debía haber comportado la declaración de abusividad de la
cláusula objeto de la presente litis y, en consecuencia, la estimación parcial del recurso de casación.
Según esta opinión de los Magistrados discrepantes, el efecto correspondiente a la declaración de
abusividad del IRPH hubiera sido la aplicación del Euríbor, en atención a la resolución adoptada en la
STS n.º 608/2017 de 15 de noviembre , parágrafo 53, relativa a la nulidad de una cláusula de
hipoteca multidivisa en yenes

https://insignis-aranzadidigital-es.ezproxy.usal.es/maf/app/document?psrguid=&docguid=I2106dd800e0a11e8ac25010000000000 3/8
5/6/2021 Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm. 669/2017, de 14 de diciembre) | Aranzadi Insignis

III. La cláusula IRPH ¿debe considerarse como condición general o particular?


En este punto, hubo uniformidad de criterios en las resoluciones del Juzgado, de la Audiencia y del
Tribunal Supremo, en el sentido de apreciar que la cláusula IRPH puede tener la consideración legal
de condición general de la contratación.
La cuestión era decisiva para los intereses de las partes litigantes, pues de aceptarse como
condición general, la cláusula quedaba sometida las disposiciones previstas en la Ley 7/1998, de 13
de abril, de Condiciones Generales de la Contratación en cuanto a su incorporación al contrato, así
como a las disposiciones en defensa de los derechos de los consumidores y usuarios que le fueran
aplicables, dado que en el prestatario concurría esta cualidad; mientras en caso de considerarse
cláusulas negociadas, hubiera podido acogerse las prescripciones de los códigos liberales, con muy
distintos efectos en cuanto a la posición jurídica y los derechos de los litigantes.
No es de extrañar, por ello, que uno de los argumentos postulados por la entidad bancaria en pro
de la validez de la cláusula combatiera insistentemente tal apreciación, con fundamento en que el
carácter de condición particular de la cláusula provenía del hecho de contemplar el precio del
servicio, considerado como objeto mismo del propio contrat o y que, por esta misma razón, había sido
negociada individualmente, lo que eliminaría las notas de generalidad e imposición que caracterizan a
las condiciones generales de los contratos. Este argumento no prosperó.
1. La resolución del Juzgado
La sentencia del Juzgado rechazó tal argumento de la entidad bancaria, con apoyo en una literal
invocación de la doctrina del Pleno de la Sala Civil del TS contenida en los parágrafos 144 y 165 de la
Sentencia n.º 241/2013 de 9 de mayo de 2013 (relativa al efecto no retroactivo de la declaración de
nulidad de las cláusulas suelo ), en los que el Tribunal Supremo había formulado un cúmulo de
declaraciones relevantes, como las siguientes:
el hecho de referirse al objeto principal del contrato en que se inserta una cláusula contractual no
es obstáculo para que sea calificada como condición general de la contratación, ya que éstas se
definen por el proceso seguido para su inclusión en el mismo.
el cumplimiento de los deberes de información exigidos por la regulación sectorial (normativa
bancaria sobre transparencia) tampoco excluye la naturaleza de condición general de la contratación
de la cláusula.
la imposición de una cláusula predispuesta tiene lugar cuando el consumidor no pueda influir en su
supresión o en su contenido y si solamente escoger entre adherirse a tal contrato o renunciar a
contratar.
el mero hecho de ofrecer al adherente la p osibilidad real de escoger entre una pluralidad de
ofertas sometidas a condiciones generales, tanto si proceden del mismo empresario como respecto a
otros distintos, no elimina el carácter negociado de la cláusula.
la carga de la prueba de que una cláusula previamente redactada no está destinada a ser incluida
en una pluralidad de ofertas de contrato dirigidas por un empresario o profesional a los consumidores,
recae sobre el empresario.
Esta última declaración acerca de la carga probatoria fue particularmente determinante de la
sentencia de primera instancia dictada por el Juzgado, en la que se destaca particularmente que la
entidad prestamista no aportó prueba alguna para acreditar que se había llevado a cabo la
negociación individual de esta cláusula del contrato (FD Segundo de la Sentencia 158/2015, del
Juzgado de lo Mercantil de Victoria, citada).
2. Los motivos de casación planteados por la entidad bancaria
La cuestión de la naturaleza de las cláusulas resurge en el recurso por interés casacional que
planteó posteriormente la entidad demandada, cuyo motivo primero se formula al amparo del art.
477.2.3.º LEC , por infracción del art. 1 de la LCGC. La entidad bancaria recurrente combate así la
https://insignis-aranzadidigital-es.ezproxy.usal.es/maf/app/document?psrguid=&docguid=I2106dd800e0a11e8ac25010000000000 4/8
5/6/2021 Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm. 669/2017, de 14 de diciembre) | Aranzadi Insignis

calificación de la cláusula como condición general, que habían apreciado tanto el Juzgado como la
Audiencia Provincial. En este sentido, se destaca en dicho motivo que la cláusula impugnada fija el
precio del contrato en si mismo, y no se trata de una condición que, de forma generalizada, se
hubiera incorporado al contrato; así como también que el pacto de intereses constituye un elemento
esencial del contrato de préstamo que siempre es negociado entre la entidad y los clientes, y por eso
son distintos en cada operación, lo que veda su calificación como condición general del contrato.
Tal motivo no mereció acogida, como decíamos, debido fundamentalmente, a los dos argumentos
siguientes, aducidos por el Tribunal Supremo:
En primer lugar, la cláusula IRPH no necesariamente debe considerarse como condición particular,
según exégesis del art. 1 LCGC realizada por el Pleno de la Sala Civil del Tribunal Supremo (en su
citada Sentencia 241/2013) en cuanto a los requisitos necesarios para que una cláusula sea
considerada como condición general de la contratación, consisten en la reunión de las notas
características siguientes: contractualidad, predisposición, y generalidad; siendo en cambio
irrelevante a estos efectos que el adherente sea un profesional o un consumidor.
La Sentencia que comentamos argumenta al respecto que, si bien en un principio puede parecer
lógico que una cláusula relativa al objeto del contrato, como es el interés remuneratorio, se incluya en
el mismo a modo de condición particular, también es posible que se configure como una condición
general de la contratación, tal como, por ejemplo, ha ocurrido en el caso de la cláusula suelo. Dicho
de otro modo, las condiciones particulares relativas a los tipos de interés variable y sus porcentajes
mínimos, se han generalizado y extendido a la mayoría de los contratos de préstamo bancario.
Abonan este argumento tanto la STS 222/2015 de 29 de julio, FD Undécimo, como la STJUE de 10
de mayo de 2001, (Asunto C-144/99), en relación con la normativa interna del Reino de los Países
Bajos, entre muchos otros pronunciamientos mencionados en el FD 2.º STS 669/2017 aquí
comentada.
3. Conclusión general
La doctrina que parece haber prevalecido de momento, consiste en sostener ante todo que si bien
las cláusulas referidas a los intereses remuneratorios definen el objeto principal del contrato, ello no
necesariamente determina su consideración de condiciones particulares o negociadas
individualmente (y por lo tanto excluidas del ámbito de protección especial) sino que también pueden
configurarse como condiciones generales de los contratos , siempre que reúnan las notas de
contractualidad, predisposición, generalidad, e imposición, considerados mayoritariamente como
definitorias de la condiciones generales de los contratos; y que tal es el caso de la cláusula IRPH
objeto del litigio así como de las cláusulas suelo analizadas en otras ocasiones.
IV. El control de transparencia de las cláusulas IRPH
Tras declarar que la cláusula IRPH tiene naturaleza de condición general de la contratación, el
siguiente problema que aborda la sentencia comentada gira en torno a la resolver sobre su validez o
nulidad a la luz de los requisitos necesarios para superar los dobles controles de inclusión y
abusividad.
En este punto, discrepa la sentencia de casación respecto a las resoluciones recurridas, pues el
Tribunal Supremo se decanta en favor de la validez de la cláusula al considerar que superaba los
requisitos de transparencia jurídicamente exigibles. Existen, por lo tanto, en este proceso,
argumentos tanto en contra como a favor de la transparencia y consiguiente validez de la cláusula
IRPH.
1. Argumentos en contra de la validez de la cláusula
En contra de la validez de la cláusula IRPH, son acordes las sentencias del Juzgado de lo Mercantil
n.º 3 de Vitoria así como la sección primera de la Audiencia Provincial de Álava, en consideración a
los siguientes extremos: no quedó probada la alegación de la entidad bancaria sobre la existencia de
negociación individual; la cláusula IRPH se refiere al objeto principal del contrato y por ello, aunque
https://insignis-aranzadidigital-es.ezproxy.usal.es/maf/app/document?psrguid=&docguid=I2106dd800e0a11e8ac25010000000000 5/8
5/6/2021 Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm. 669/2017, de 14 de diciembre) | Aranzadi Insignis

no se sujeta al control de abusividad, si en cambio al de transparencia (tanto al de inclusión como al


de comprensibilidad); la cláusula es nula por falta de transparencia.
2. Argumentos en favor de la validez de la cláusula IRPH
Aparecen fundamentalmente recogidos en el FD tercero de la STS 699/2017 que resolvió el
recurso de casación, con estimación en este punto de las pretensiones de la entidad bancaria
recurrente. Se dirigen a fundamentar la razón de rechazo del segundo motivo de casación por interés
casacional, en que se denunciaba infracción de los arts. 80.1 y 82 TRLGCU y del art. 4.2 de la
Directiva 93/13/CEE de 5 de abril 1993 sobre cláusulas abusivas, así como de la jurisprudencia que
los interpreta, en concreto, las SSTS 406/2012, de 18 de junio ; 241/2013, de 9 de mayo, y 222/2015,
de 29 de abril.
Sustancialmente, se aduce en este motivo de casación, que la comprensibilidad de la cláusula
tercera sobre el índice IRPH por el cliente, como elemento que define la transparencia, no tiene que
ver con la ausencia de alternativas más favorables para la parte prestataria; tampoco con la falta de
explicaciones al prestatario sobre el funcionamiento del IRPH, o su comportamiento en los años
anteriores a la fecha del contrato. El TS declara al respecto que estos reproches suponen un
elemento nuevo introducido por las sentencias recurridas, que no guarda relación alguna con el
control de transparencia.
Se trata de un índice legal.
Por el contrario, señala el TS a propósito del IRPH que se trata de un índice legal en virtud de la
habilitación al Banco de España para definir un conjunto de índices o tipos de referencia oficiales y
susceptibles de aplicación a los préstamos hipotecarios a más de 3 años destinados a la adquisición
de vivienda libre concedidos por los bancos (Orden de 5 de mayo 1994, hoy derogada). En uso de
dicha habilitación, quedaron operativas varias modalidades de ellos, referidos respectivamente a los
tipos de interés medios practicados por los bancos, las cajas de ahorro, o el conjunto de bancos,
cajas de ahorro y entidades de crédito, cuyas oscilaciones fueron publicándose periódicamente.
Posteriormente, fueron desapareciendo en virtud de diversas normas sectoriales, como el RD 692/
1996 de 26 de abril , sobre régimen de los establecimientos financieros de crédito, o la O. de 28 de
octubre de 2011, de protección y transparencia del cliente de servicios bancarios y otras normas de
desarrollo (según se cita en el FD 5.º de la Sentencia examinada).
La cláusula está excluida de la legislación tuitiva
En esta línea, la sentencia de casación sostiene que el IRPH no puede quedar sujeto al control de
transparencia por tratarse de un índice definido por disposiciones legales o administrativa s, conforme
a los arts. 1.2 de la Dva. 93/13/CEE sobre cláusulas abusivas, y 4.2 de la LCGC, relativas a los
contratos excluidos de su ámbito de aplicación; y además definen el objeto principal del contrato así
como el precio en relación con la retribución de los servicios.
No cabe control judicial sino administrativo
En apoyo de tal interpretación, la Sentencia razona que no puede controlarse judicialmente el
carácter abusivo de una condición general de la contratación cuando la misma responda a una
disposición administrativa supletoria, ya que, en tal caso, el control relativo al equilibrio de las
prestaciones queda garantizado por la intervención de la administración pública , siempre que su
contenido no haya sido modificado contractualmente. Por ello, en suma, aduce el TS que tratándose
de un índice legalmente definido, en el marco de la nulidad de una condición general de la
contratación, no cabe cuestionar los criterios de fijación se han utilizado por la administración, ni
deducir su posible manipulación por parte de las entidades financieras o la inadecuación de los datos
tenidos en cuenta para su fijación, o analizar el grado de posible influencia de las entidades
financieras en la determinación del índice.
La cláusula aparecía redactada en forma gramaticalmente clara

https://insignis-aranzadidigital-es.ezproxy.usal.es/maf/app/document?psrguid=&docguid=I2106dd800e0a11e8ac25010000000000 6/8
5/6/2021 Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm. 669/2017, de 14 de diciembre) | Aranzadi Insignis

Una vez sentada la anterior apreciación, la sentencia aborda la cuestión subsidiaria acerca de si la
cláusula que recoge las condiciones de aplicación del índice IRPH está debidamente redactada, en
forma clara y comprensible para el adherente. A este respecto, la sentencia de casación declara que
la cláusula examinada supera el llamado control de inclusión, por estar redactada de forma
gramaticalmente clara y comprensible, y permite entender que el interés del préstamo suscrito por el
prestatario se calcula por referencia a un índice que ha sido oficialmente establecido por el Banco de
España y se encuentra sujeto a su control.
En cuanto al que ha sido a veces denominado «segundo control de transparencia», el TS señala
que los reproches aducidos respecto al comportamiento anterior del índice, o su posible comparación
con el propio del Euribor, no forman parte de la transparencia exigida por la normativa. A este
respecto, con cita de otros pronunciamientos anteriores, la sentencia de casación niega que el
consumidor no tuviera conocimiento de que la cláusula IRPH estableciera condiciones esenciales del
objeto del contrato, o que no pudiera acceder al conocimiento de los tipos oficiales de estos índices
de referencia, que son públicos.
La cláusula IRPH era comprensible
Tampoco cabe, como sostuvieron las sentencias recurridas, exigir a la banca, a efectos del control
de transparencia, que ofreciera al prestatarios la opción de contratar bajo otros índices de referencia
como el Euribor, ni que en su evolución posterior este otro fuera más conveniente para el prestatario.
A este respecto, señala la sentencia al final de su apartado décimo, que resulta cuando menos
arriesgado afirmar que el IRPH resulta más caro que el Euribor en un momento en que faltan todavía
24 años para la finalización de su vigencia; y por otra parte, se afirma en ella que en realidad, cuando
la Audiencia declara la nulidad en atención a que el «precio» del contrato resulte más o menos
elevado, está realizando un verdadero control de precios, lo que según el TS es inadmisible.
Por el contrario, la validez de las cláusulas referenciadas a un tipo oficial, conforme estableció la
Disp. Ad. Primera, I-2.ª LFDCU 1984 (actual art. 85.3 de su TF de 2007), se centró en exigir dos
condiciones que se cumplen en el presente caso: que se trate de un índice legal: y que en el contrato
se describa el modo de variación del tipo.
Por otra parte, la diferencia sustancial que presenta el índice IRPH respecto a la cláusula suelo,
consiste en que en que en el índice IRPH el consumidor puede conocer de manera sencilla que
tendrá que pagar el resultado de sumar el índice y el diferencial; mientras que en la cláusula suelo, el
coste del préstamo quedaba oscurecido, al establecerse un tope mínimo por debajo del cual el
diferencial no fluctuaba.
V. Reflexión final
Aunque los índices IRPH hayan dejado de publicarse por el momento, subsisten algunos contratos
de préstamo hipotecario para adquisición de vivienda habitual del prestatario en que siguen siendo
operativos, pese a que ha quedado constatado que el Euríbor hubiera sido más conveniente para el
consumidor contratante, quien, por otra parte, no fue suficientemente informado de esta alternativa
durante la fase de formación y celebración del contrato. Sin embargo, a pesar de tratarse de
préstamos hipotecarios sobre la vivienda habitual, que gozan de cierta protección especial, las
últimas resoluciones del Tribunal Supremo mantienen la validez de las cláusulas IRPH Entidades e
IRPH Cajas, bajo el argumento formal de contener índice establecidos oficialmente (en su día) que
supuestamente protegen hoy debidamente el interés de los contratantes. A diferencia de las
cláusulas suelo, inicialmente defendidas en instancias judiciales cuya doctrina cedió ante su
manifiesta falta de transparencia, los índices oficiales IRPH pactados en las condiciones generales de
los contratos bancarios mantienen su operatividad a pesar de incurrir en parecidos defectos, pues en
realidad ambos mecanismos han resultado útiles para evitar las pérdidas que la caída de los tipos de
interés representa para las entidades financieras en contratos de larga duración. No se han adoptado
por ahora, en cambio, las medidas necesarias para normalizar la situación de los contratantes sujetos
a tales cláusulas por el largo periodo de tiempo que falta hasta concluir el plazo de duración del
https://insignis-aranzadidigital-es.ezproxy.usal.es/maf/app/document?psrguid=&docguid=I2106dd800e0a11e8ac25010000000000 7/8
5/6/2021 Cláusulas IRPH y transparencia (STS núm. 669/2017, de 14 de diciembre) | Aranzadi Insignis

préstamo, y resultaría lógico que se establecieran mecanismos especiales de revisión. Pero resulta
cuando menos difícil justificar que se mantenga a ultranza la operatividad de unos índices que han
dejado de publicarse oficialmente, en los contratos suscritos en la época en que la autoridad
financiera los determinaba e iba actualizando periódicamente; especialmente tras haberse revelado
después que otros índices como el Euríbor han resultado ser más ventajosos para el consumidor.
1

https://insignis-aranzadidigital-es.ezproxy.usal.es/maf/app/document?psrguid=&docguid=I2106dd800e0a11e8ac25010000000000 8/8

También podría gustarte