Está en la página 1de 13

DEBATES SOBRE CUIDADO Y DISCAPACIDAD: AUTONOMÍAS E INTERDEPENDENCIAS

I. DATOS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS.

1. Origen de la demanda:

● Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

2. Prestador de la actividad:

● Universidad Nacional de Entre Ríos

3. Nombre de la actividad

Debates sobre cuidado y discapacidad: autonomías e interdependencias


4. Fundamentación

● Convenio entre la SGyEP y una Universidad.


El presente curso de capacitación brinda la posibilidad de reflexionar y revisar las múltiples
relaciones entre dos grandes áreas temáticas complejas y de múltiples vertientes: cuidado y
discapacidad en clave de políticas sociales. Estas políticas sociales tienen como actor
principal tanto en el diseño como en la implementación y seguimiento al Estado a través de
sus distintos agentes. Así mismo al ser dos áreas extensas y complejas, que atraviesan la vida
social y sus diferentes dimensiones, creemos de suma importancia que dichos agentes
puedan encontrarse, reflexionar y formarse en las mismas. Aspiramos a colaborar con la
visibilización de dicha transversalidad, reforzando la necesidad de abordajes entramados
entre agentes de distintas áreas, dependencias capaces de rebasar las delimitaciones
organizacionales a partir de tramas territoriales y comunitarias.

Proponemos en el recorrido una aproximación a los debates actuales en ambas categorías y


sus articulaciones. Asimismo, buscamos identificar y analizar los actores e instituciones que
intervienen en la provisión de cuidado (familias, estado, mercado y la comunidad), los tipos y
modalidades en las que el cuidado se despliega y la elaboración de estrategias de cuidado.
Abordaremos el cuidado en clave ética y política, diferenciando cuidado, atención, asistencia
y control. 

Finalmente, la propuesta se enfoca en las implicancias actuales de la demanda social de


cuidados o la denominada “crisis de los cuidados”. La organización social de los cuidados y
los cuidados enfocados desde la perspectiva de género y de derechos. 

A lo largo del desarrollo de ambos ejes temáticos iremos visibilizando y proponiendo


relaciones y tramas entre ambos. ¿En qué medida las políticas de cuidado cuidan a las
personas con discapacidad? ¿Qué condiciones consideramos necesarias para que esto
ocurra? ¿Qué lugar tiene el cuidado en la vida de las personas con discapacidad? ¿Cuál es la
relación entre cuidar, ser cuidado, cuidarse? ¿Quienes cuidan a quienes? ¿Cómo imaginar
tramas de cuidado no excluyentes ni capacitistas?

5. Contribución esperada
• Potenciar las capacidades y las competencias de los y las agentes públicos provinciales y de
los gobiernos locales, para promover políticas públicas de calidad, un estado que pueda
responder a las demandas de la ciudadanía.
• Facilitar la coordinación inter e intraestatal en todos los niveles del estado.
• Promover igualdad de acceso a la formación de las y los agentes públicos de todo el país.

6. Eje formativo del Plan Federal en el que se inscribe:

II. Eje de formación en temas de agenda sectorial y regional: Incluye módulos temáticos
específicos según áreas determinadas de políticas públicas y/o en función de necesidades
regionales y locales.
7. Perfil del/la participante y requisitos (público objetivo)

Trabajadoras y trabajadores de nivel operativo de las administraciones públicas provinciales,


municipales y de la CABA que se desempeñen en las distintas áreas del estado

8. Objetivos

● Abordar los debates sobre problemáticas en el campo de la discapacidad desde ​una


perspectiva ​interdisciplinaria e interseccional y en clave de derechos.
● Favorecer la reflexión y abordaje sobre las problemáticas de la discapacidad y de los
cuidados como campos próximos y en interacción.
● Potenciar la construcción de herramientas para la reflexión/acción/transformación en
los espacios de inserción profesional y técnico administrativas en campo de los cuidados y la
discapacidad.
8.1 Objetivos específicos

● Revisar las propias prácticas laborales en clave de producción de discapacidad:


Accesibilidades de las acciones. Detección de barreras.
● Potenciar la reflexión y el reconocimiento acerca de los modos de entender la
discapacidad y las personas con discapacidad explícitos e implícitos en los lugares de trabajo.
9. Contenidos

​Bloque 1. La discapacidad como producción social.


Debates y perspectivas actuales. Modelos de comprensión y abordaje. Disputas y
confluencias. Modelo social y sus versiones. Déficit y discapacidad. Normalidad hegemónica 
​y​ discapacidad.​ Estado, políticas y políticas específicas en discapacidad. Diagnóstico y
certificación. El Certificado Único de Discapacidad (CUD), sus alcances e implicancias.
Políticas orientadas y segmentación.

​Bloque 2. El Cuidado en contextos actuales


Aproximación al concepto de “cuidados” – “cuidado”. Cuidado/s como campo de estudio.
Cuidados desde perspectiva de género. Distinciones entre Cuidado – Atención - Control
como clave para políticas y acciones cuidadosas. Crisis de los cuidados. Organización social
del cuidado. El cuidado como derecho. Cuidado social y políticas públicas. Cuidado familiar y
estrategias de cuidado. Profesionalización, mercantilización y familiarización del cuidado.

​Bloque 3. Articulaciones posibles: Vida cotidiana y cuidados.


Desprivatización de la discapacidad y desprivatización del cuidado. Ética del cuidado.
Cuidado de sí, del otro . Autonomías e interdependencias. Vida independiente y dignidad del
riesgo.

10. Estrategias metodológicas y recursos didácticos


Partimos de la premisa de que “nadie lo sabe todo, ni nadie lo ignora todo”. Por ello,
buscamos favorecer los intercambios y diálogos entre participantes y el equipo a cargo, de
manera tal de que los procesos reflexivos y de acción se enriquezcan mutuamente.
En función de los objetivos planteados, los temas propuestos y el perfil de participantes
hemos definido una variedad de estrategias y recursos audiovisuales y textuales. Buscamos
diversificar los modos de acercamiento y apropiación de la propuesta en su conjunto. En este
mismo sentido propiciamos apropiaciones conceptuales y reflexiones personales y
colectivas. Apostamos a la ampliación de saberes y de las herramientas con las que ya
cuentan les participantes; como así también reconocer y fortalecer las capacidades
instaladas en cada área y sector.
La secuencia prevista irá procesualmente abordando los tópicos centrales junto a propuesta
de lectura y análisis de materiales escritos y/o audiovisuales que se combinarán con
producción individual y grupal de trabajos de diversa complejidad. En el cronograma aparece
específicamente definida la modalidad clase a clase.
11. Descripción de la modalidad y cantidad de horas
Curso tutorado virtual de 24 hs totales, compuesto por:
- 6 clases de 3 horas cada una de forma asincrónica;
- 3 clases de 2 horas cada una de forma sincrónica (optativo).
La modalidad sincrónica será optativa, no así los contenidos allí desarrollados.

12. Bibliografía para el/la participante

Bloque 1 La discapacidad como producción social.

Obligatoria

● ANGELINO MA (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y


Discapacidad. Edit. Fundación La Hendija. Paraná. 
● ANGELINO, ALMEIDA, FERRANTE, MIGUEZ PASSADA YARZA DE LOS RÍOS (2019)
“Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad
desde América Latina”. En YARZA DE LOS RÍOS, SOSA Y RAMÍREZ (cord) 2019 Estudios
críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. Libro digital CLACSO.
ISBN 978-987-722-553-2 Descarga y online
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapaci
dad.pdf
● ANGELINO MA – ALMEIDA ME comp. (2012) Debates y perspectivas en torno a la
discapacidad en América Latina. EBook. Disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fts-uner/20171107061404/pdf_468.pdf
Optativa

● ANGELINO, MA – ALMEIDA, M.E. 2014. Una historia, mil historias. Políticas


compensatorias y deudas pendientes del reconocimiento en discapacidad. En
ROMERO, G - VERBAUWEDE, V La intervención en Trabajo Social. Sujetos, prácticas y
políticas. Paraná: Editorial Fundación La Hendija. 2014. p135 - 148. isbn
978-987-1808-84-7
● FERRANTE, C.- VENTURIELLO P (2014) El aporte de las noticias de cuerpo y
experiencia para la comprensión de la discapacidad como asunto político. Revista
Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), Pag. 45-59. Disponible
https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35709
● REDI Red por los derechos de las personas con discapacidad. Documentos
http://www.redi.org.ar/index.php?file=Documentos/Ponencias.html
● ROSATO, A- ANGELINO, MA y otros (2009b) El papel de la ideología de la normalidad
en la producción de discapacidad. Revista Ciencia Docencia y Tecnología [online].
2009, n.39, pp. 87-105. ISSN 1851-1716. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1716200900
0200004

Bloque 2 El Cuidado en contextos actuales


Obligatoria

● ANGELINO, Alfonsina (2014), Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y la


discapacidad. Editorial Fundación La Hendija. Paraná, Entre Ríos.
● DE LA ALDEA, E (2019). Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago de Chile: LOM
ediciones.
● PAUTASSI Laura. (2013) Perspectivas actuales en torno al enfoque de derechos y
cuidado: la autonomía en tensión. En Pautassi Laura y Zibecchi Carla. (Coord). Las
Fronteras del cuidado. Agenda Derechos e infraestructura. Buenos Aires. Edit Biblos.

Optativa

● GATTINO, Silvia y otros (2011) “¿Qué significa cuidar? Actores, discursos, sentidos y
voces en torno a los adolescentes”, Cuadernos de Trabajo, serie 2 de la escuela de
Trabajo Social de la UNC.
● RODRÍGUEZ ENRIQUEZ Corina, MARZONETTO Gabriela. (2015). Organización social
del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina.
Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 4 Nº 8 (Enero-Junio 2015).
● RESTREPO, Luis Carlos, (1997) El Derecho a la Ternura. Península, Barcelona, España
● TULIO BASTIDA, Franco; EMERSON Elias Merhy. (2011) El reconocimiento de la
producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva Nº 7 pg. 9-20.

Bloque 3. Articulaciones posibles

● ANGELINO, Alfonsina (2014), Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y la


discapacidad. Editorial Fundación La Hendija. Paraná, Entre Ríos.
● COBEÑAS, P (2015) Vida independiente de Personas con Discapacidad Discutiendo la
dependencia. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/Discapacidad_Justicia_y_Estado_5.pd
f Verificado17/06/2021
● CHÁVEZ PENILLAS, F y REDI Modelo social de la discapacidad. En El derecho a la
autonomía de las personas con discapacidad como instrumento para la participación
social (Pág. 25 a 36)
https://www.panaacea.org/wp-content/uploads/2016/03/El-derecho-a-la-autonom%
C3%ADa-de-las-personas-con-discapacidad-como-instrumento-para-la-participaci%C3
%B3n-social.-VOLUMEN-I.pdf
● DE LA ALDEA, E (2019). Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago de Chile: LOM
ediciones.
● PAUTASSI Laura. (2013) Perspectivas actuales en torno al enfoque de derechos y
cuidado: la autonomía en tensión. En Pautassi Laura y Zibecchi Carla. (Coord). Las
Fronteras del cuidado. Agenda Derechos e infraestructura. Buenos Aires. Edit Biblos.

Documentos de trabajo (comunes a los tres bloques)

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD y protocolo


facultativo https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Proyecto sistema integral de cuidados
https://www.argentina.gob.ar/noticias/seguimos-construyendo-de-manera-participativa-y-fe
deral-el-anteproyecto-de-ley-de-un
INDEC Hacia una encuesta nacional del uso del tiempo y el trabajo no remunerado
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/documento_trabajo_enut.pdf
ANDIS Programa “Mujeres, Género, Discapacidad y Cuidado” Disponible
https://www.argentina.gob.ar/andis/programa-mujeres-genero-discapacidad-y-cuidado

13. Evaluación de los aprendizajes y de la actividad

Dadas las características del curso se prevé que la evaluación y seguimiento se de en


proceso. En este sentido se proponen una serie de actividades de diversa complejidad en los
encuentros sincrónicos y asincrónicos que permitirán el acompañamiento en las lecturas
propuestas, la participación de actividades de reflexión y producción personal y de
interacción con el equipo docente. Se prevé un cuestionario autoadministrado al final que
permitirá sondear la apropiación de los temas desarrollados.

Consideramos que la posibilidad de que les participantes puedan ir siguiendo la secuencia de


desarrollo prevista con espacios de tutorías con encuentros sincrónicos y/o foros de consulta
abiertos para despejar dudas y relevar inquietudes que vayan surgiendo, permitirá alcanzar
el objetivo de la construcción de herramientas reflexivas para la intervención.

En la planificación detallada de cada encuentro se consignan las formas en que esta


participación será considerada y cómo esto permitirá seguir el proceso.

Se prevé actividades de participación en padlet, en foros, lectura y producción de textos


breves formato tarea en campus, elaboración de preguntas a los textos.

14. Perfil e información del equipo docente

Docente responsable
Mg. María Alfonsina Angelino
Magíster en Trabajo Social, Especialista en Metodología de la Investigación Científica y Lic. en
TSl. Doctoranda en Estudios de Género de la UNC. Docente ordinaria (regular) en la
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en grado y posgrado. Investigadora Categorizada
(Categoría II). Directora de Proyecto y equipo de Investigación "Feminismos y estudios
críticos en discapacidad. Diálogos subalternos e interseccionalidad" FTS UNER. Directora
Estrategias de Abordaje Territorial : “Estrategias de articulación, asesoramientos y abordajes
en la temática discapacidad a instituciones y organizaciones de la sociedad civil”
FTS-UNER.Coordinadora Académica de las carreras TUILSA-E y TULSA FTS
UNER.Coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Discapacidad de la UNER.
Publicaciones más recientes ANGELINO MA (2014) Mujeres intensamente habitadas, ética
del cuidado y discapacidad ISBN 9789871808878. Edit. Fundación La Hendija. Paraná. Entre
Ríos. Argentina. ANGELINO MA- ALMEIDA ME (comp) 2012 Debates y perspectivas en torno a
la discapacidad en América latina. Ebook ISBN: 978-950-698-303-1. CLACSO ROSATO AM –
ANGELINO MA (2009) coord. Discapacidad e Ideología de la normalidad. Desnaturalizar el
déficit. Edit NOVEDUC ISBN 978-987-538-248-0
http://www.noveduc.com/fichaLibro?bookId=755

Tutoras
María Eugenia Almeida
Especialista en Metodología de la Investigación Científica y Lic. en TSl. Doctoranda en
Estudios de Género de la UNC. Docente ordinaria en la Universidad Nacional de Entre Ríos
(UNER)
Trabajadora Social de la Escuela de Sordos de Paraná. E.R durante 20 años.
Integrante Proyecto "Feminismos y estudios críticos en discapacidad. Diálogos subalternos e
interseccionalidad" FTS UNER. Co Directora Estrategias de Abordaje Territorial: “Estrategias
de articulación, asesoramientos y abordajes en la temática discapacidad a instituciones y
organizaciones de la sociedad civil” FTS-UNER.
Coordinadora de las carreras TUILSA-E y TULSA FTS UNER.Coordinadora de la Comisión de
Accesibilidad y Discapacidad de la UNER.

Liza M Benedetti
Coordinadora del Dispositivo “Casa de Medio Camino”. Hospital Escuela de Salud Mental,
Paraná, Entre Ríos. LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL (FTS-UNER), ESPECIALISTA EN SALUD
MENTAL (RISaM Entre Ríos). Maestranda en la Maestría en Salud Mental (FTS-UNER)
Activista en el campo de la discapacidad y la salud mental. Extensionista, Docente e
Investigadora.
Directora e integrante del Proyecto de Extensión Universitaria "La producción social de la
discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos"
FTS UNER 2011 y continúa.
Docente de la cátedra Teoría Antropológica. Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de
Trabajo Socia. UNER.
Integrante del Proyecto de Investigación “Feminismos y estudios críticos en discapacidad:
diálogos subalternos e interseccionalidad” 2018-2020.

Lic. Esteban Kipen


Lic. Kinesiólogo Fisiatra UBA con Diploma de Honor. Prof Titular Salud Pública FTS UNER.
Director PID recorriendo las tramas institucionales del cuidado FTS UNER. Integrante
Proyecto Extensión La Producción social de la discapacidad. Especialidad en Epistemologías
del Sur FLACSO 2020. Post grado en medicina tradicional indoamericana UNR 2020

15. Requisitos de asistencia y aprobación.


Se trata de un curso de modalidad virtual que combina instancias principalmente
asincrónicas (de desarrollo conceptual y actividades para les participantes) y sincrónicas (de
tutorías y consultas).
Atendiendo a las potenciales dificultades de conectividad que les participantes puedan tener,
la asistencia a las instancias sincrónicas será opcional, quedando la actividad grabada y a
disposición de los estudiantes
Se proponen distintas formas de participaciones:
Foros, pizarras interactivas (Padlet) y trabajos prácticos de modo de ir acompañando el
proceso.
La aprobación del curso implica la participación y presentación del 60% de las actividades
propuestas: padlet, foros, textos breves y preguntas para las 8 semanas de cursado. Se prevé
un cuestionario autoadministrado de síntesis y evaluación.

16. Duración
Cantidad de horas totales de la actividad:
● 24 horas: distribuidas en 8 semanas en la cual se combinarán instancias sincronicas y
asincronicas
● Clases:
​Asincrónicas: 6 clases de 3 hs aproximadas para el desarrollo de cada bloque temático
​Sincrónicas: 3 de 2 aproximadas: 2 de tutorías y 1 de articulación y cierre.

● Cada instancia sincrónica se graba y se pone a disposición en el mismo día en que la
actividad se realiza, atendiendo a la característica de este curso.
Disponemos aquí la secuencia tentativa
Fecha Tema/ bloque Clase Actividad y recursos Formas de
seguimiento
1 Presentación ASINCRÓNICA ● Intervención en la pizarra (padlet Participacione
de propuesta y En esta clase les proponemos un recorrido respondiendo a estas dos preguntas: en el padlet
ejes de por los temas centrales que vamos a ¿Cuáles son sus intereses en un curso de
contenidos abordar en este curso. Les invitamos a Discapacidad y Cuidados?
iniciar este trayecto juntes. (Video grabado Desde su perspectiva ¿Qué se necesita para trabaja
presentando el equipo y el curso) en discapacidad?
1. En esta presentación de Power Point
ofrecemos un mapa del camino que
estamos empezando.
2. Programa del curso
2 Bloque 1 ASINCRÓNICA Materiales: clase video grabada como insumo Participación
La Tema: Debates actuales en torno a la Materiales: Video Con ojos de niñoen el Foro
discapacidad discapacidad https://youtu.be/3B95Srw_1g8
como Texto Modelo Social. Texto RED
producción http://www.redi.org.ar/Documentos/Publicaciones/E
social l-derecho-a-la-autonomia-de-las-personas-con-disca
pacidad2.pdf
Actividad: Foro de debate
3 Bloque 1 ASINCRÓNICA Materiales Elaboració
La Video “Libertad” n y envío
discapacidad Tema: Autonomía e interdependencia https://www.youtube.com/watch?v=8uJAEl2Afao de
como Texto “Vida independiente de Personas con produccion
producción Discapacidad Discutiendo la dependencia” Cobeñas es
social http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/Disca Tarea
pacidad_Justicia_y_Estado_5.pdf campus
Artículo "Nadie sabe qué hacer con un tullido
Crónicas de una maldita “Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/231080-nadie-sabe-q
ue-hacer-con-un-tullido-cronicas-de-una-maldita-

Actividad
Luego de recorrer la clase y mirar material propuesto
Grabar un audio de 5 minutos máximo con un
comentario sobre los modos de entender la
autonomía y la interdependencia que resultan
más interesantes o potentes.

4 Bloque 1 ASINCRÓNICA Texto: ANGELINO, MA – ALMEIDA, M.E. 2014. Elaboración de


La discapacidad Tema: Políticas y discapacidad Una historia, mil historias. Políticas 3 pregunta
como compensatorias y deudas pendientes del para la
producción reconocimiento en discapacidad. En ROMERO, instancia
social G - VERBAUWEDE, V La intervención en sincronica
Trabajo Social. Sujetos, prácticas y políticas.
Paraná: Editorial Fundación La Hendija. 2014.
p135 - 148. isbn 978-987-1808-84-7

Actividad: Lectura y reflexión sobre el texto

5 ASINCRÓNICA Materiales
Bloque 2 Temas: - Power point y video clase Participacion
Aproximación al concepto de en clase
Cuidados cuidado/Cuidado/s como campo de estudio. Actividad presentación
Cuidados desde perspectiva de género. Elaboración de un diagrama autobiográfico de lo de la
tiempos espacios del cuidado y el descuido producción
personal
6 Bloque 2 ASINCRÓNICA Materiales participación
Texto: El cuidado en tiempos de descuido ( De ladel foro
La organización Temas: Aldea)
social e Cuidado – Atención - Control como clave paraActividad :
institucional del políticas y acciones cuidadosas. Foro Cuidar, atender, controlar… ¿Qué hacemos en
cuidado Crisis de los cuidados . nuestros espacios de trabajo?
Contextos, instituciones y cuidados
Accesibilidad como dimensión del cuidado
7 Bloque 3 SINCRÓNICA Materiales
Temas: - Fragmentos “Mujeres intensamente
Articulaciones El cuidado como derecho. Cuidado social yhabitadas, ética del cuidado y discapacidad”
Discapacidad ypolíticas públicas. - Dignidad del riesgo
cuidados Cuidado familiar y estrategias de cuidado. Videos
Profesionalización y familiarización del cuidado. - Stella Young “No quiero ser tu inspiración”
Autonomías y cuidados - “Libertad” DownAte
8 Cierre Bloque SINCRÓNICA- TUTORÍA : Conversaciones a propósito de lo desarrollado P
2 y Bloque 3 inquietudes, dudas, comentarios.
9 Clase de Cierre SINCRÓNICA Mapa conceptual de síntesis del recorrido propuesto Participación
articulación Articulaciones Discapacidad y cuidados en clase
Bloque 1, 2 y 3 Herramientas para intervenciones cuidadosa en Recomendaciones para las intervencione sincrónica
clave de derechos humanos ya autonomías institucionales
17. Lugar
Campus de la Universidad Nacional de Entre Ríos
https://campus.uner.edu.ar/

También podría gustarte