Está en la página 1de 7

º

Proceso de Desarrollo Organizacional

Valeria Riquelme Rivas

Diagnóstico y Desarrollo Organizacional

Instituto IACC

12/10/2020
Desarrollo

1. Identificar las variables de clima organizacional estudiadas, para ello deberá mencionarlas y

explicar brevemente.

En las organizaciones es muy importante tener en cuenta las opiniones de cada uno de los trabajadores

sobre la ejecución de su trabajo, equipo y estructura, también ambiente y otras condiciones de su puesto

de trabajo para medir o determinar cómo serán los alcances de cada uno en el proceso de producción

dentro de la empresa.

En esto incide el clima organizacional y en su análisis inciden las siguientes variables según Darío

Rodriguez (2002,p. 146):

AMBIENTE

Corresponden a las variables de ambiente físico, en donde se analizará el espacio, condiciones de

ruido, calor, contaminación instalaciones y maquinarias.

Su estudio en fundamental para permitir el desarrollo de la organización, dentro de las variables

ambientales se incluyen ciertos elementos como:

 Comodidad del espacio; para realizar obligaciones emanadas del cargo y otro tipo de

características que tiene que ver con el tipo de empresa que se esté analizando.

 Condiciones ambientales ambientales asociadas al ruido y a la temperatura como elemento

que interfiere o facilita con la sensación de comodidad entre otros.

 Contaminación del entorno que se relaciona con enfermedades profesionales o situaciones

que afectan en términos biológicos a las personas.

ESTRUCTURA

Se analiza el tamaño de la organización, canales de autorización, estructura formal de mando, estilos de

dirección.
La idea de incluirlas es tener una idea de los elementos de diseño organizacional y de comportamiento

asentado en la estructura en cómo la gente puede realizar sus funciones y en qué ambiente las realiza.

VARIABLES SOCIALES

Se consideran para análisis, conflictos afectividad entre personas y equipos

Ayudan a entender cómo se sienten las personas en relacionan estos elementos que conforman el entorno

emocional del trabajo.

 Percepción en relación a las comunicaciones internas, incluyendo el respeto y la consideración

con el cual, se sienten tratados en la comunicación de jefaturas, la claridad con que estas se

realizan etc.

 La variable afectividad también, se incluye explorando como se sienten las personas en relación

al equipo.

VARIABLES PERSONALES

Consideran actitudes, motivaciones y expectativas de cada uno de los colaboradores de la

organización.

 Percepción de desarrollo interno de la organización, posibilidades percibidas de incrementar

el nivel de responsabilidad en el futuro inmediato.

 Percepción en relación a las necesidades cubiertas por la organización: de asociación de

afiliación, de formación de equipos, de actividades extra laborales.

 La percepción sobre las compensaciones y beneficios, su adecuación y conciencia interna y

con el mercado.

2. Fundamente por qué el diagnóstico de clima organizacional es una herramienta que permite

tomar decisiones. Justifique a partir del caso analizado.


Dependiendo del tipo de empresa que se esté analizando, ya sea pública o privada, y teniendo en cuenta

que se determinar con exactitud y efectividad sus funciones, responsabilidades y condiciones en las que

una persona ejercerá sus labores, es necesario determinar, las condiciones y percepciones que posee los

funcionarios que realizaran determinadas funciones.

Todo esto determinará en detalle la estrategia y logro al interior de las organizaciones, ya que como

factor, incluye en la forma de la toma de decisiones, como por ejemplo en cómo se desarrollaran dentro

de la organización las “informaciones utilizadas por las personas” de acuerdo a las razones de decisión y

de orden, de división de las tareas y su ejecución. Y asi poder llegar a los objetivos, metas y grados de

cumplimiento; asi como también los pasos para lograrlo.

En el caso entregado a analizar se deberá determinar una estadística de tendencias de uso de cama y la

eficiencia en la hospitalización de los pacientes, ya que será implementado el GDR en el 60% de las

camas de los hospitales del país, para segmentar cuánto cuesta una prestación de acuerdo a las

condiciones del paciente y las atenciones que recibirá, pero aun sin tomar en cuenta la realidad ambiental

y motivación que se enfrentan los funcionarios.

Estilo de autoridad: En el caso del Minsal, determina como los administradores de los hospitales

realizaran la gestión y el efectivo control de actividades de reposo hospitalario.

Proceso de Influencia: En este caso la institución de salud comete un error al no incluir la opinión de los

médicos y funcionarios que trabajan diariamente en la toma de decisiones, ya que proponen medidas de

efectividad sin incluir los aspectos requeridos como es frenar el déficit de camas.

Procesos de Control: Para regular como se van a realizan los trabajos en las entidades de salud, sin mirar

el proceso de déficit tanto económico, como cantidad de personal, el cual se encuentra desmotivado por

no contar con suficiente descanso, tal como horarios de almuerzo y extensiones de turnos.
Objetivos de rendimiento: Se busca realizar con este proceso de revisión de eficiencia en el uso de camas

y tiempos de espera que tienen los pacientes e incluir 20 patologías.

3. A partir de las variables identificadas, describa el tipo de clima organizacional que presenta la

organización.

En el caso de esta organización el ministerio de salud ha dejado muy claro que el sistema de salud no

cuenta con el espacio físico adecuado, es decir en lo que respecta a la variable su ambiente, no posee las

comodidades necesarias para entender a la demanda de pacientes como asi también, el ausentismo y el

aumento de enfermedades laborales por la gran cantidad de licencias emanadas desde todos las áreas de

trabajo que componen el hospital, En el primer caso, es preciso considerar que el lugar físico de labores

no acoge en su mayoría a todos los casos, no se toma en cuenta cómo se desarrollan sus actividades y si

es necesaria la labor de muchas horas y finalmente no se entrega una solución en mayor número de

personal en relación a las horas trabajadas. Por otro lado su estructura esta también con fallas , en lo que

respecta a las variables sociales y personales se pasan a llevar las percepciones de todos los funcionarios

en las nuevas implementaciones o mejoras, siendo más bien toma de decisiones más arbitrarias por parte

de la jefaturas y alejadas un poco de la realidad latente del sistema.

Se requiere urgentemente la contratación de más personal médico, asistentes, administrativos y de

personal en general para cubrir la cantidad de hospitalizados además de poder sumar más patologías al

sistema.

Es importante el clima laboral, como se desarrollan las actividades y horas trabajadas sean las

recomendables por la salud mental de los colaboradores a fin de evitar excesos de licencias por

enfermedades mentales mejorar un clima laboral se hace indispensable para el logro de objetivos y un
desarrollo organizacional óptimo tomando en cuenta cada una de las variables y sus elementos y

mejorándolas de ser necesario.


Bibliografía

Davis, K. & Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México: Editorial McGraw‐

Hill.

Hellriegel, D. & Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional. México. Editorial Cengage.

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Ediciones Limusa.

Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

También podría gustarte