Está en la página 1de 436

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad I: Introducción

Prof. Mgs. Econ. Darío Sarubbi


Planeamiento
Meses Contenido
Abril UNIDAD I: Introducción
Abril UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro
Abril UNIDAD III: Mercado de activos La economía monetaria. Parcial
Mayo UNIDAD IV: Teoría de la Inversión
Mayo
UNIDAD V: El mercado laboral
Mayo UNIDAD VI: El sector público
Junio UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
Junio
Junio UNIDAD VIII: Economía abierta
Junio UNIDAD IX: Crecimiento económico
Julio T. Práctico
UNIDAD X: Ciclos económicos
Julio
UNIDAD XI: Política económica
CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
Requisitos para la adquisición de la escolaridad

• Asistencia mínima: 70%

• Evaluaciones parciales:
• Prueba Parcial: peso 65 %
• Trabajo Práctico: peso 35 %
Criterios de habilitación
• 60% o más → derecho a examen en Julio
• 50-59% en la evaluación → derecho a examen en Noviembre
• 40-49% en la evaluación → derecho a examen en Febrero
• Menos de 40% → Debe recursar la materia
Bibliografía
Básica
• Barro, R., Grilli, V. y Febrero, R. (1997). Macroeconomía: Teorías y Políticas. Madrid: McGraw-Hill.
• Sachs, Jeffrey y Larraín, Felipe. (1994). Macroeconomía en la Economía Global. México: Prentice Hall.

Complementaria
• De Gregorio, José (2007). Macroeconomía: Teoría y Políticas
• Chacholiades, Miltiades. (1992). Economía Internacional. (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
• Mankiw, Gregory (2014). Macroeconomía. (8va ed.). Madrid: Antoni Bosch.
• Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2008) Macroeconomía (10ma ed.) . España: McGrawHill
• Banco Central del Paraguay. Documentos y estudios realizados por técnicos nacionales. Informes Económicos
Mensuales y Boletines Estadísticos. www.bcp.gov.py
• Ministerio de Hacienda. Documentos y estudios realizados por técnicos nacionales. www.hacienda.gov.py.
• Dirección Nacional de Estadísticas y Censos. Documentos y estudios realizados por técnicos nacionales.
www.dgeec.gov.py
Breve repaso…
• ¿Qué es la macroeconomía?
• ¿Cómo ha evolucionado la macroeconomía en el tiempo?
• ¿Cuáles son las escuelas de pensamiento?
• ¿Cuál es su relación con la microeconomía?
¿Qué es la economía?

“La Economía es el estudio de la manera en que las


sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos” ( 1945)

Paul Samuelson (1915-2009)


Orígenes de la
Macroeconomía
Evolución de la teoría macroeconómica a lo largo de la historia

• Los orígenes de la macro están estrechamente relacionados con las implicancias de la política
económica. No es sino, hasta la Gran depresión de los años 30 que la Macroeconomía nace como
una disciplina independiente dentro del campo de la economía…..

• Hasta 1929, la escuela de pensamiento dominante fue la que la historia del pensamiento
económico denomina como la Escuela Clásica. Entre los principales exponentes de esta escuela
encontramos a Adam Smith, J.S Mills, David Ricardo y Thomas Malthus. Dentro de las principales
bases de esta escuela podemos mencionar:
La Escuela Clásica
• Racionalidad de los individuos: La característica principal de los seres humanos es ser racionales. Las
personas actúan con mayor efectividad cuando se guían de acuerdo a la razón.

• Doctrina del interés propio: La escuela clásica asume que la motivación básica y natural de los individuos
es el interés propio. Los productores producen no porque deseen hacer el bien, sino porque les conviene y
obtienen beneficios personales de esa actividad. Los consumidores compran no porque les interese el
bienestar de los productores, sino porque consideran que esta acción les entrega bienestar personal.

• Doctrinas de la competencia y la cooperación: Los individuos persiguen racionalmente sus intereses a


veces compitiendo y a veces cooperando. Por ejemplo, Smith enfatizo las ventajas de la competencia
individual, sugiriendo que esos intereses competitivos individuales convergen, como dirigidos por una
Mano invisible, en el interés común. Por otro lado, David Ricardo y Karl Marx se centraron en la
competencia de grupos o clases.
La Escuela Clásica (2)
• Doctrina del trabajo como fuente de toda riqueza y valor. Por ejemplo, Adam Smith en su libro “La
riqueza de las naciones” establece que El trabajo anual de un país es el fondo que originalmente le
proporciona todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume; y esas
cosas son siempre ya sea el producto inmediato de ese trabajo, o lo que es comprado en otros países con
ese producto.

• Doctrina de mínima intervención estatal, Mercado libre o del laissez faire: Los procesos económicos eran
considerados como capaces de auto regulación, en otras palabras, las fuerzas económicas por si mismas
dirigirán la producción, intercambio y consumo a su nivel mas eficiente. La acción del estado debe
confinarse a custodiar los derechos y libertades individuales especialmente el de propiedad y
emprendimiento, proveer la defensa nacional y algunos servicios públicos de interés general, como el
respeto por la ley y el orden y la seguridad personal.

Estos fueron los fundamentos en los que se basaba el estudio de la economía especialmente durante los siglos XVIII y XIX sin
embargo, la gran Depresión de los años 30 representara el primer quiebre sobre el dominio del pensamiento económico clásico como
rector de las políticas económicas.
La Gran Depresión

• Entre 1929 y 1932 la producción industrial en el mundo disminuyó más de una


tercera parte.

• La combinación de una producción industrial en descenso, una intensa deflación


en el sector primario y un comercio mundial en caída libre situó el paro en niveles
muy elevados.

• En la década de 1930-38, el paro aumentó en todos los países de la economía


atlántica, en algunos casos hasta niveles cercanos al 25% de la fuerza laboral.
La Gran Depresión: Producción, precios y Comercio Mundial
La Escuela Keynesiana

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la


demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.

• El interés final de Keynes fue dotar a instituciones nacionales e internacionales de poder para controlar la
economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del
Estado, lo cual denominó política fiscal.

• La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se
produce ante un incremento en la demanda agregada, concepto que revisaremos con detalle en los
siguientes capítulos.

• Keynes refutó la teoría clásica, en especial la consideración de que la economía se regulada por sí sola
tendiendo automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción, incluyendo
el capital y trabajo.
Surge una de las ramas más importantes de la economía

La Macroeconomía se ocupa del funcionamiento


global de los fenómenos económicos: desempleo,
inflación, ciclos económicos, crecimiento económico,
etc. El método de análisis macroeconómico nace con la
General Theory (1936) de J. M. Keynes
¿Qué es la macroeconomía?

Es la rama que estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía:

• Toda variable que refleja el comportamiento agregado de una economía


• Agregados de cantidad: (ej.: PIB, empleo nacional, stock de capital, activos externos del
país, dinero)
• Precios o rendimientos macroeconómicos: (ej.: IPC, tipo de cambio, tasa de interés de
política monetaria, tasa de rendimiento de bonos de gobierno, índice de precios de
acciones, índice de salarios nacionales

Ideas claves: Principales relaciones


Escasez Empleo
Elección Producción
Costo de oportunidad Precios
Macroeconomía y símil del automóvil….

Tracción: Dirección: Mandos:


Producción, Empleo Política Económica… • Políticas De Demanda: Fiscal, Monetaria,…
• Políticas de Oferta: Mercado Laboral,
Competencia...
• Indicadores: Información, Estadística,
Cuentas Nacionales, Modelos...
¿Cuál es la diferencia entre la macroeconomía y la
microeconomía?

Microeconomía Macroeconomía

Mientras que la Microeconomía estudia …la Macroeconomía estará interesada en


los cambios que se producen en los estudiar el alza constante y sostenida en el
precios debido a shocks de oferta y nivel de precios de todos los bienes y
demanda en un determinado mercado servicios de la economía, es decir, la
(piense en un mercado en particular)… inflación.

Mientras que la Microeconomía estará …la Macroeconomía buscará comprender


interesada en comprender la forma en y modelar las decisiones que toman
que los hogares y las empresas toman grupos o conjuntos de agentes
sus decisiones e interactúan en los representativos dentro de una sociedad y
mercados… que afectan a la economía en su conjunto.
Temas Clave

Empleo
Producción

Precios

MACROECONOMIA
Analiza el comportamiento
Global de la Economía
El Análisis Macroeconómico

Comprende 4 sectores Interdependientes

Productivo

Sectores
Monetario Público
Interdependientes

Externo
Sectores Componentes de la Programación Macroeconómica

El Sector Productivo considera la producción, el ingreso y gastos de los


sectores económicos.

El Sector Monetario registra las transacciones del Banco Central, el


resto del Sistema Financiero y los demás agentes económicos
(Programación Monetaria).

El Sector Externo involucra las transacciones de bienes, servicios y


activos financieros realizadas entre residentes del Paraguay y el resto del
mundo (Balanza de Pagos).
Sector Fiscal
Sector Público

No Financiero: Financiero:
Administración Central: Compuesto de las entidades
instituciones de los 3 Poderes bancarias y proveedoras de
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. fondos de financiamiento.
Entes Descentralizados: incluidas
las Gobernaciones.
Empresas Públicas
Cuentas Nacionales
La Macroeconomía se ha encargado de desarrollar un instrumento que
nos permite tener un indicador o una medición del bienestar económico
generado en el país:
Las cuentas nacionales corresponden a una metodología que nos permite
medir el producto y el ingreso generado en el país durante una unidad de
tiempo.
Las cuentas nacionales nos permiten confeccionar una serie de
indicadores que nos facultarán para evaluar el desempeño de la
economía en materia de bienestar económico.
Cuentas Nacionales – Definición - Elementos

La Contabilidad Nacional es el Elementos


registro sistemático de los
hechos económicos que
Fundamentales de la
realizan las entidades o Contabilidad Nacional:
sujetos de la actividad # Agentes Económicos
económica (agentes) de un # Hechos Económicos
país, en un período (Transacciones)
determinado, generalmente # Objetos Económicos
de un año, para determinar el
resultado final en términos de
Producto e Ingreso.
Variables Macroeconómicas de Flujo y de Stock
Flujo Stock

Variables de flujo: Miden transacciones Variables de Stock: Miden el estado


ocurridas durante un período de tiempo, ya situación o nivel de una variable en un
sea este un mes, un trimestre o un año. momento particular del tiempo.
Ej.: La Producción, el Consumo, el PIB y sus Ej.: la riqueza a fines de un año o trimestre.
componentes.

Obs: Algunas variables de flujo representan el cambio de variables de stock. Por ejemplo, el ahorro,
variable de flujo, es el cambio en la riqueza.
Aspectos Conceptuales - Valores Nominales Vs Reales

Variables Nominales: Miden el valor de las variables a precios


corrientes (Producto, Consumo, Inversión a precios corrientes).

Variables Reales: Miden el valor del Agregado (Producto, Consumo,


Inversión etc.) a precios fijos de un año base.

Obs: Nominal=Corriente Vs Real=Constante


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad I: Introducción (continuación)

Prof. Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
Breve repaso…
• ¿Qué es el PIB?
• ¿Cómo medimos el PIB?
• ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor?
• ¿Cuál es la clasificación de bienes dentro del IPC en Paraguay?
Producto Interno Bruto

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en
un determinado período.

Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, servicios, boletos de


avión etc.

La producción de cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de


mercado y los valores se suman para obtener el PIB.

En Paraguay se dispone de datos sistemáticos de contabilidad nacional desde 1960.

….Como lo medimos?
Tres aspectos fundamentales del PIB:
• Bienes y servicios finales: La idea detrás es que se quiere evitar contabilizar los bienes intermedios, es
decir lo que se utilizan como insumo para producir otros bienes. Por ejemplo, piense en la harina y el
pan, al calcular el PIB solo se considerara el valor de mercado del pan pues se asume que dentro de
esta valorización se estará considerado el insumo utilizado para hacerlo y por lo tanto al agregar la
harina se realizaría una doble contabilización

• Producidos en una economía: El PIB no discrimina por nacionalidad de los propietarios de los factores
de producción. Es decir, considera los factores existentes en una economía sin importar si estos son de
propiedad nacional o extranjera. Por ejemplo, a pesar de que la empresa Coca-Cola no sea de
propiedad nacional, su producción de bienes y servicios finales en Paraguay es sumada a nuestro PIB.

• Precios de mercado: El PIB solo valoriza bienes que son tranzados en el mercado, en especifico, solo
considera la economía formal. Adicionalmente no cuenta los bienes o servicios producidos para el
autoconsumo. Por ejemplo, si usted posee un huerto en su casa, del cual obtiene tomates, estos no
serán considerados a la renta total de la economía en la contabilidad nacional (A menos que los
venda).
Medición del PIB:
OFERTA

1) Valor Agregado → Gasto Total


2) Pago de Factores → Renta Total

PIB
DEMANDA

1) Gasto en bienes y servicios → Gasto Total

Observación: ciertas identidades que deben cumplirse en todo momento.


Oferta = Demanda
Diferentes Formas de Medir el PIB
Trabajo, Capital, Capacidad Empresarial

(renta de factores)

Hogares Empresas

VA por
Gasto en
sectores
Bienes
Finales

Bienes
Ejemplo: Contabilizando el PIB

• Suponga una economía con 3 empresas, una extrae cobre, otra extrae oro y la otra produce cables de oro
y cobre con los insumos que le compra a las otras 2 empresas, los detalles de cada transacción que
realizan se muestran en la siguiente tabla:
Ejemplo: PIB como suma de bienes finales
qq.jsa.EErve
PIDO

• Calcule el PIB por como suma de bienes finales:

Pero ¿cuáles son los bienes finales?….


Ejemplo: PIB por el lado del Producto

720

• Calcule el PIB por el lado del producto:

Notar que el PIB también se considera como la suma del valor agregado en la economía, por lo que son
descontados los bienes intermedios o insumos para obtener el valor final.
Solo con el valor agregado de cada etapa productiva de la economía:
230 PIB
370 t 120 t 230
Ejemplo: PIB por el lado del pago por los factores

720
• Calcule el PIB como la suma de los ingresos pagados a los factores de la economía:

Ahora, contabilizaremos el PIB como el valor de las rentas de los factores productivos, es decir: Salario (Pago
al factor trabajo), arriendos y utilidades. (Pago al factor capital).
PIB Nominal - Real
En general la medición del PIB tiene como objeto conocer dos aspectos de una economía.
PIB nominal: Si pudiéramos medir todos los bienes de consumo final, indexados por i = 1; 2; 3;…; n, en la
economía de un periodo t (Denotando la producción final de cada bien por qi,t y su precio por pi,t),
tendremos que el PIB nominal, denotado en general como Y , es:

Este también es conocido como PIB a precios corrientes, pues la producción se valora al precio actual de los
bienes y servicios. Notar que el PIB nominal puede aumentar por el aumento de la producción o bien por el
aumento en los precios. Por ejemplo, en países con alta inflación3 puede que el PIB nominal aumente, sin
embargo la producción no necesariamente lo tendría que hacer.

Especialmente debido a este último punto, es tan importante conocer el PIB real. Para calcular el PIB real
se valora la producción a los precios de un año base (t = 0 y los precios son pi;0). El PIB real es denotado
en general como Y se calcula como:

Este es conocido como PIB a precios constantes o PIB a precios del año 0.
Ejemplo: PIB Nominal
• Considere una economía donde se agrupan bienes en tres categorías, con la siguiente producción y nivel
de precios

a) Calcule el PIB nominal para cada año


Ejemplo: PIB Nominal (2)
• Considere una economía donde se agrupan bienes en tres categorías, con la siguiente producción y nivel de precios

a) Calcule el PIB nominal para cada año

PIB2000 = 100 *1 + 25 * 100 + 80 * 30 = 5000


PIB2001 = 110 *3 + 30 * 110 + 90 * 40 = 7230
PIB2002 = 115*2 + 35 * 105 + 95 * 35= 7230

Notar que no hubo crecimiento en términos nominales entre el 2001 y 2002


Ejemplo: PIB Real
b) Utilizando el 2000 como año base calcule el PIB real de 2001 y el de 2002

El PIB de cada año corresponderá a la suma ponderada de la cantidad de bienes pero ahora con respecto a
los precios corrientes del año base:
t 90 30 5810
PIB 200 i 110 1 t 30 100 Se busca eliminar
30 6465 las fluctuaciones del
PIB2002 115 1 t 35 100 t 95 precio para saberque
paso en la economía
realmente
Ejemplo: PIB Real(2)
b) Utilizando el 2000 como año base calcule el PIB real de 2001 y el de 2002

El PIB de cada año corresponderá a la suma pondera de la cantidad de bienes pero ahora con respecto a los
precios corrientes del año base:

1. PIB 2000 = 100*1 + 25*100 + 80*30=5000


2. PIB 2001=110*1+30*100+90*30=5810
3. PIB 2002=115*1+35*100+95*30=6465

Notar que: El PIB real del año base es igual al PIB nominal de ese año y que a diferencia de lo ocurrido en el punto
(a) si hubo crecimiento en términos reales entre el año 2001 y 2002.
Aspectos del PIB a considerar

• En general la medición del PIB tiene como objeto conocer dos aspectos de una economía.

I. Comprender las dinámicas presentes en una economía. (Crecimiento, recesiones, booms, ente otras..)
II. Medir el bienestar de los integrantes de una economía. Utilizando con otrasmediciones

• El segundo objetivo es de los que resulta ser de los más controversiales en la practica. Lo anterior se
debe principalmente a las múltiples limitaciones que posee el PIB como medida correcta del bienestar
de los agentes en una sociedad.
Entre las limitaciones del PIB podemos citar:

• No considera la producción que se utiliza para el autoconsumo: El PIB solo considera bienes que poseen precios de
mercado, por lo que en economías con altos índices de ruralidad probablemente exista una subestimación del PIB y
por ende del bienestar de los individuos. Medir el bienestar de los integrantes de una economía requiere en estos
casos un análisis mas profundo.
• Valora de igual manera los males y bienes de la economía: Esto implica, que tanto los bienes que dañan el medio
ambiente o la salud de las personas, por ejemplo, los cigarrillos; como bienes que involucran un alto gasto, pero no
son deseables, por ejemplo, las guerras, contribuyen a aumentar el PIB de una nación aunque claramente no se
traducen en bienestar para la población.
las externalidades no setienen en cuenta
• No habla nada sobre distribución del ingreso que existe en la economía: Por ejemplo el PIB de nuestro país no solo
es de los más bajos de la región, además somos una de las economías más desiguales.
ver indice de Gini plejemp
• No toma en cuenta el valor del ocio: Por ejemplo, si en una economía los agentes trabajaran 24 horas diarias,
probablemente la producción de bienes y servicios finales aumentaría y con ello su PIB, pero claramente esta medida
no se traduce en mayores niveles de bienestar.
• No considera la economía informal: Existen muchos países que presentan altos grados de economía informal (es ese
nuestro caso) y por lo tanto, existe una sub-estimación del PIB
El PIB y su relación con el PNB
del p
propiedad
PIB dentro del país PNB
Existe una distinción entre el PIB y el producto nacional bruto (PNB).

El PNB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de
propiedad nacional durante un determinado período.

(PNB – PIB) = (pagos a los factores “paraguayos” procedentes del resto del mundo)
– (pagos a los factores del resto del mundo)

PNB = PBI + PNF

PAGO NETO A FACTORES (PNF): Es el ingreso neto recibido por factores de producción nacionales
desde el exterior, lo que significa que son las ganancias de residentes internos obtenidas en el
extranjero por concepto de utilidades, préstamos y remesas de trabajadores, menos las ganancias de
los extranjeros en la economía interna.
PIN: Producto Interno Neto

El capital se desgasta, es decir, se deprecia, cuando se utiliza para


producir. El producto interno neto (PIN) es igual al producto interno
bruto menos el consumo del capital fijo, que es un indicador de la
depreciación.

Por lo tanto, el PIN mide mejor la cantidad neta de bienes producida en el


país en un determinado período; es el valor total de la producción menos
el valor de la cantidad de capital que se ha gastado para producirla.

el PIN lo tiene en cuenta


Tractor se hace pero se usa se desgasta
Índice de Precios de Consumo

• Un índice de precios al consumo es un número índice calculado a partir de los


precios y cantidades de gastos de un período, nos ayuda a observar la
evolución del gasto de una familia media.
1) Se realiza una encuesta a los consumidores para determinar la composición de una cesta de
bienes de un consumidor típico.
2) Cada mes, se recolectan datos de precios de todos los elementos de la cesta, y se calcula el
coste de la cesta.
Alimentación Bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohol y tabacos, prendas de vestir y
calzados, alojamiento agua electricidad y otros, muebles y artículos para le hogar,
gastos en salud, transporte, comunicación, recreación cultura, educación, restaurant
hoteles, bienes servicios, (ISNB)
Clasificación de rubros considerados dentro del Índice
de Precios de Consumo en Paraguay
1) Alimentación Bebidas no alcohólicas,
2) Bebidas alcohol y tabacos,
3) Prendas de vestir y calzados,
4) Alojamiento agua electricidad y otros,
5) Muebles y artículos para le hogar,
6) Gastos en salud,
7) Transporte,
8) Comunicación,
9) Recreación cultura,
10) Educación,
11) Restaurant hoteles, Fuente Anexo Estadístico hoja 14 (ISNB)
12) Bienes servicios,
IPC - Paraguay
Razones por las cuales el IPC puede sobrestimar la inflación
Coste de comprar una cestafija y servicios representativos de las compras consumido
IPC lospreciosdeungrupodebienesmuchomasgrande
Urbanos diferencias con el deflactor3 Mide
Ipc costadeunaciertacanasta Deflactor Enoperanconlos
• Un índice de precios al consumo es un número índice calculado a partir de los
precios y cantidades de gastos de un período, nos ayuda a observar la evolución
del gasto de una familia media.

Sesgo de sustitución: El IPC utiliza ponderaciones fijas, por lo que no refleja la


capacidad de los consumidores para sustituir los bienes cuyos precios relativos han
subido.
no contempla el cambio en las cantidades
Introducción de nuevos bienes: La introducción de nuevos bienes mejora el
bienestar de los consumidores y, en efecto, aumenta el valor monetario real. Pero
no reduce el IPC porque el IPC utiliza ponderaciones fijas.
Cambios de calidad no medidos: Los incrementos de calidad aumentan el valor
monetario. la calidad a veces los pero
precios
mejora
no se tiene en cuenta
y
El Deflactor del PIB
La tasa de inflación es el porcentaje de crecimiento del nivel general de precios.

• A partir de los conceptos de PIB nominal y PIB real establecidos anteriormente es posible definir el
Deflactor del PIB…..

• En este sentido se define el deflactor del PIB como el cociente entre el PIB nominal de un
determinado año y el PIB real de ese año.

Da la variación real de los


precios de una economía

OBS: Dado que el deflactor del PIB se basa en el cálculo en el que se incluyen todos los bienes
producidos en la economía es un índice de precios muy general que se utiliza frecuentemente para
medir la inflación.
Ejercicios
Suponga una economía con 3 empresas. Una empresa cosechadora de frutas, otra hace mermeladas y la última
hace tortas. Los detalles de cada empresa son:
Empresas Cosechadora de Frutas Productos de Mermelada Pastelería
Ingresos 200 370 510
Compras 0 200 370
Salarios 40 100 40
Arriendo 40 69 0
Beneficios 120 1 100
Con estos datos se le pide:
a) Calcule el PIB como la suma de los bienes finales de la economía.
b) Calcule el PIB como la suma del valor agregado de la economía.
c) Calcule el PIB como la suma de las rentas de la economía.
d) Si el nivel de producción de este año de la economía corresponde a 85 tortas. ¿Cuál es el nivel de precios?
e) Si el PIB nominal de este año y el posterior son iguales, y el nivel de precios del año posterior corresponde a 12.
¿Cuál es el PIB real en ambos períodos, el deflactor y la inflación según el PIB? (Para el PIB real considere el nivel
de precios de este año)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad II:Teoría del consumo y el ahorro

Prof. Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Heckscher-Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El
económicos reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y mercado internacional del crédito. Limitaciones de un
restricciones presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución modelo básico de endeudamiento externo. La
relación real de intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD VIII: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción
presupuestaria básica del consumidor. La restricción
presupuestaria intertemporal. Las decisiones de consumo y La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
ahorro: elección del consumo y del esfuerzo laboral en dos Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
periodos. Elección del consumo y del esfuerzo laboral en influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
muchos períodos. Efectos riqueza y sustitución. Evolución de de búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa económico en una economía abierta. Políticas
las teorías de consumo: la teoría del ingreso permanente, la natural de desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ciclo de vida. Nuevos resultados de la teoría de
consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD IX: Ciclos económicos
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público: Características generales. Teorías del ciclo
de dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y
clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. económico: teoría clásica, teoría keynesiana, nueva
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones
Restricción presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. teoría keynesiana. La inversión y el ciclo económico
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno
Equivalencia ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y real. Modelo de equilibrio de mercado con
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento
permanentes del gasto público. Efectos de los servicios públicos sobre las información imperfecta.
monetario, inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y
elecciones privadas. Ahorro y seguridad social.
efectos reales de la inflación. Inflación actual y esperada.
UNIDAD X: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas
versus discrecionalidad en la política económica.
Restricción presupuestaria básica
Supuestos:
Competencia perfecta: familia pequeña, no influye en el precio
Familias: agentes económicos, combinación de flia y empresa:
1. Producen bienes y los venden
2. Reciben ingresos y compran otros bienes
Un solo tipo de bien físico
Un tipo de proceso de producción, por lo tanto, especialización de
familias en una sola actividad productiva
Un solo precio en USD
El dinero
Supuestos:

• Mantiene su valor
• No devenga interés
• Sin respaldo en oro u otros bienes
• Dinero= Mo (medio circulante) ≠ M1
• Dinero= mt , tenencia individual (solo gobierno lo emite)
El dinero
Si:
mt-mt-1> 0 existe ahorro
mt-mt-1< 0 existe desahorro
Mt= ∑mt, entonces Mt- Mt-1 = 0
P = nivel general de precios
P: nivel general de precios ≠ precios relativos (por el ítem 3)
P: constante en el tiempo, no hay inflación (π)
(mt/P)= términos reales (unidad de bienes)
El mercado de crédito
Supuestos:

No existe almacenamiento
Existe la posibilidad de pedir prestado
Bonos: documento que indica las condiciones del contrato sobre
préstamo de dinero.
Bonos= bt (cantidad de bonos de las flias en USD)
Los préstamos permiten ajustar un patrón deseado de consumo
Bt= ∑bt Bt= 0
El mercado de crédito
Supuestos:

Intereses= R, igual para todos los bonos.


R: Rendimiento para comprador acreedores ; Costo para el
emisor deudores
Bonos pagan intereses Rbt-1
Total Activos Financieros individuales: mt+bt
Activos financieros totales (Mt+bt)- (mt-1 + bt-1)
En el agregado: Mt-Mt-1= 0 ; Bt-Bt-1= 0
Costos de transacción bt= 0
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos

y1 + y2/(1+R) + [b0 (1+R)] – [b2/p(1+R)] = c1 + c2/ (1+R)

Llamando “x” a lo siguiente:

c1 + (c2/1+R) = x

Para una cantidad x se puede modificar el consumo actual (c1), si se ajusta el consumo
futuro (c2)

Si c2= 0 c1 = x
Para la restricción presupuestaria
Si c1= 0 c2 = x (1+R)
Línea presupuestaria

c2

x (1+R)

∆c2 Pendiente= -(1+R)


∆c1
x = c1 + (c2/1+R)
x c1
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos
Con 2 periodos y actualizados:
U= u (c1,l1) + [u (c2, l2)/ (1+p)]
1+p = tasa de utilidad de preferencia en el tiempo (entre consumo y trabajo de dos periodos)
Si p indica una preferencia por los útiles actuales que por los futuros
p: constante para todas las familias y periodos.

λ: tasa de preferencia intertemporal de los consumidores (entre consumos)


Curva de indiferencia entre consumo presente y futuro

Las preferencias de un consumidor respecto al consumo actual y consumo futuro:

C2
RMS c1 ,c2 Tasa marginal de preferencia intertemporal
c2 C1

c1
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos

c2

c'2 Pendiente: - (1+λ)


c2 ∆c2 u(c1 ,c2 )
∆c1

c1' c1 c1
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos
Las oportunidades del mercado de crédito interactúan
con las curvas de indiferencia
c2
Uno se mueve a lo largo de su línea presupuestaria hasta
encontrar la curva de indiferencia más alta posible. Lo
X (1 + R) cual ocurre en el punto de tangencia que se muestra en la
figura, entonces se designa el consumo de los periodos.
c2 U (C1 , C2)

X = c1 + c2 / (1 + R)

c1 c1
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos

c2

Prestamista

Prestatario

-(1 r)

c1
Efecto Riqueza

C2

E' u'(c1,c2)
E u(c1 ,c2 )
x'= c1 + c2 /(1+R)
x= c1 + c2 /(1+R)
c1

Efecto Riqueza: c1 c2
Efecto Sustitución

c2

c2 ' E'
u'(c1,c2)
x'= c1+ c2/(1+R)

c2 E u(c1,c2)

x= c1 + c2/(1+R)
c1' c1 c1

Efecto Sustitución: c1 c2
El Consumo y su definición

Se define como el gasto final de los hogares e instituciones en bienes y servicios de todo tipo.

El consumo privado agregado corresponde a la suma de los consumos de todos los individuos de
un país (excluyendo el gobierno)

Por consumo entendemos el gasto en bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades

Los bienes de consumo, a diferencia de los bienes de capital, generan utilidad a las personas y no
sirven para aumentar la producción a futuro
El Consumo y su Clasificación

Los bienes de consumo pueden agruparse genéricamente en 2 categorías

Consumo de durables: perduran en el tiempo como un auto, refrigeradores y


otros)

Consumo
Consumo de no durables: (alimentos, servicios como planes de
celular etc).
La Función de Consumo Keynesiana (1)

• La forma más sencilla de caracterizar el consumo agregado es mediante la función de


consumo Keynesiana, esta es una función ad-hoc: no se deriva de un proceso explicito de
optimización, simplemente se asume

Características:

Donde:
Función de Consumo Keynesiana (2)

• Keynes fue algo más específico

• es el consumo autónomo que es el nivel de consumo tendría sin tener ingreso


alguno, o que podría entenderse como el consumo de subsistencia necesario para
seguir viviendo

• es la propensión marginal a consumir PMgC que corresponde a cuanto


aumenta el consumo ante un aumento de 1 en el ingreso disponible.

• El individuo solo puede consumir o ahorrar por lo que c esta acotado a un número
entre 0 y 1
De que depende la función de Consumo Keynesiana …

La función de consumo keynesiana depende del ingreso disponible….

• El ingreso disponible viene dado por:

donde T impuestos netos de transferencias

• Si los impuestos son una fracción del PIB tenemos que

Así, la función de consumo se puede expresar de la siguiente manera:


La Propensión Media a Consumir

La propensión media a consumir viene dada por:

A medida que el producto aumenta la PMeC converge a la PMgC


La Función de Consumo Keynesiana

• La función consumo Keynesiana es estática y explica el agregado en un momento del tiempo sin tomar en
cuenta consideraciones intertemporales

• El Consumo autónomo representa el nivel de consumo que existiría incluso si el ingreso disponible presente
fuese igual a cero.
La Formulación teórica planteada por los Keynesianos es totalmente
satisfactoria?

Existen otros elementos relevantes a considerar?

Factores tales como:

1. Cambios en la tasa de interés

2. Aumentos permanentes o transitorios del nivel de ingresos futuros

3. Cambios en las expectativas

4. Presencia de activos financieros

Todos los elementos anteriormente expuestos constituyen variables relevantes que influyen sobre el
comportamiento del consumo. Es por esto que es necesario contar con teorías que incluyan estos factores.
La Intertemporalidad del Consumo

En la vida real los individuos planifican sus trayectorias de ahorro y consumo.

• Esto se ve particularmente al analizar las trayectorias de ahorro y/o deuda de las personas.

• Mercados financieros desarrollados permiten el acceso a recursos, moviendo ingresos futuros a


consumo presente.

• La teoría keynesiana pierda validez en un entorno como este y al ser estática no permite entender la
inter-temporalidad del consumo y el ahorro.
Evolución de La Teoría del Consumo

En 1957 presenta la hipótesis del ingreso permanente.

Esta sostiene que el consumo no está relacionado con la renta obtenida cada año, sino con una
estimación a más largo plazo, la "renta permanente“.

Una persona que recibe ingresos una sola vez a la semana, los viernes; no es de esperar que sólo
consuma los viernes. Los individuos tienen un flujo uniforme de consumo a la abundancia hoy y a la
escasez mañana: ahorro.
La Teoría del Ingreso Permanente

En 1957 (M. Friedman) presenta la hipótesis del Ingreso Permanente:

Según esta hipótesis el ingreso permanente es el ingreso promedio que la familia debe esperar para un
horizonte de largo plazo

Las personas se endeudan o desahorran mientras son jóvenes

Durante sus años productivos ahorran y acumulan activos financieros

Al jubilarse vuelven a desahorrar usando los activos financieros que acumularon con el fin de mantener
sus niveles de consumo.
La idea detrás de la Teoría del Ingreso Permanente

Friedman dice que el consumo presente C1 debería estar determinado por algún tipo de promedio
entre el ingreso actual y el futuro.

• Para encontrar el nivel de ingreso promedio correcto, surge la siguiente pregunta:

¿Qué nivel de ingreso constante en cada periodo daría la misma restricción presupuestaria de por vida que
el flujo de ingreso efectivo Y1 e Y2?
La ecuación de la Teoría del Ingreso Permanente
Matemáticamente se tiene lo siguiente:
yp + yp/(1+R) = y1 + y2/(1+R)
yp= [(1+R)/(2+R)] [y1 + y2/(1+R)]………ecuación 1
Si la familia recibe el ingreso Yp cada periodo, tendrá la misma restricción presupuestaria de
dos periodos que tendría con la trayectoria de ingresos Y1 e Y2. En la ecuación 1 se puede
observar que el ingreso permanente Yp es una especie de ingreso promedio entre el ingreso
presente y el ingreso futuro
Patrones típicos de shocks sobre el ingreso que afectan al consumo
1. Shocks transitorios: puede ocurrir: y1>yp ahorrar
2. Shocks permanentes: puede ocurrir: yp c s no varía.
3. Shocks futuros anticipados: yp aunque y1 no lo haya hecho, s
Teoría del Ciclo Vital

Franco Modigliani (Roma 1918 – Nueva York 2003) ganó el premio Nobel en 1985.

La hipótesis del ciclo vital explica el nivel de consumo y ahorro a lo largo de la vida señalando que
los consumidores tratan de tener una nivel estable de consumo.

Por esto ahorran durante los años de ingresos altos (productivos) y desahorran durante sus años de
ingresos bajos (retiro).

Las decisiones de las familias sobre el consumo y el ahorro a través del tiempo reflejan un intento
para lograr la distribución del consumo durante el ciclo de vida, condicionada a la restricción
impuesta por la disponibilidad de recursos.
Teoría del Ciclo Vital (2)

Los individuos planifican el consumo y el ahorro para un largo periodo con el fin de distribuir el
primero de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida.

1. Las personas se endeudan o desahorran mientras son jóvenes

2. Durante sus años productivos ahorran y acumulan activos financieros

3. Al jubilarse vuelven a desahorrar usando los activos financieros que acumularon con el fin de
mantener sus niveles de consumo.
Ciclo de Ingresos Ciclo de Consumo
Ciclo de Ingresos Ciclo de Consumo(2 )

El Consumo se suaviza. En el extremo es constante a lo largo de toda la vida.

El ingreso en cambio parte siendo cero y consumimos por la transferencia que nos hacen nuestros
padres, o por préstamos contra ingresos futuros (estudiantes).

Al iniciar la vida laboral el ingreso sube y se inicia el período de ahorro para la vejez ( o de pago de
préstamos).

Al llegar el retiro el ingreso cae y para mantener el consumo se des ahorran los recursos
acumulados.

El problema es tener ahorros suficientes o acceso al crédito para mantener el consumo inalterado o
casi inalterado a lo largo del tiempo.
Semejanzas y Diferencias en las Teorías de Friedman y Modigliani

• El elemento en común que comparten estas teorías es que ambas se fundamentan en suponer que
estamos en un mundo de consumidores con utilidad marginal decreciente que intentan, por ende,
suavizar sus patrones de consumo.

La diferencia central es el concepto de agente que se está analizando….

1. En el caso de teoría del Ciclo de Vida, modelamos agentes finitos, individuos.

2. En el caso de la teoría del Ingreso Permanente, dinastías de individuos u hogares.


Como se Conectan las Teorías de Friedman y Modigliani

• Una forma de conectar las dos teorías es a través del concepto de altruismo”, es decir, la valoración
que le da una generación al consumo de la siguiente. Si a los agentes les importa el bienestar de su
descendencia entonces existirá altruismo y será un buen supuesto modelar agentes que se comportan
como si tuvieran horizontes infinitos. Si el altruismo es un mal supuesto de comportamiento, entonces,
las dos teorías serán matemáticamente diferentes.
Limitaciones de la Teoría del Ciclo de Vida o Ingreso Permanente

Como vimos ambas teorías son muy similares, pues en ambas el Consumo se suaviza y en el extremo
este es constante a lo largo de toda la vida para un valor dado de la riqueza y del ingreso permanente.
Pero hay limitaciones…

Cuando hay restricciones de liquidez y no se puede pedir un préstamo) contra ingresos futuros.
Consecuentemente el consumo se ajusta al ingreso presente y tiende a ser más bajo en los años
anteriores a la vida laboral. (pobreza en la niñez)

O hay miopía de futuro; esto es los consumidores no valoran el futuro. El efecto es similar el
consumo varía con el ingreso presente, y tiende a ser muy alto en la vida laboral y bajo en el retiro.
Pobreza en la vejez
Dadas las limitaciones expuestas que se debe hacer…

La Intervención del Estado es necesaria….

Ahorro Obligatorio

Velar por la sostenibilidad del régimen de jubilaciones


Ejercicio

Juan representativo es un individuo que al tener alguna noción de conceptos económicos, ha decidido firmemente vivir de
acuerdo a la Teoría del Ingreso permanente. Juan tiene un ingreso de 300 en el primer período y de 550 en el segundo
período. Por otro lado el individuo tiene pleno acceso a un mercado de crédito donde la tasa de interés es 10%

a) Juan le ha pedido a usted que le calcule cuánto de consumir y ahorrar en cada período para vivir de acuerdo a sus
convicciones.

b) Suponga ahora que Juan a comienzos del periodo 2 se da cuenta que su ingreso para ese periodo será de 500 y no de 550
como tenía previsto. ¿Cómo debe ajustarse Juan a esta nueva situación?

c) ¿Cómo cambia su respuesta anterior si es que el shock negativo es anticipado (Juan se entera de esta reducción a comienzos
del periodo 1)?

d) Vuelva a la situación inicial. Sucede que a comienzos del periodo 1 Juan gana en un “sorteo en Pinedo” (el sique ni trabaja
cerca ni por 5to grado de consanguineidad es pariente de nadie vinculado al shopping) obtiene 100 de ingreso para el primer
periodo. Calcule el nuevo ingreso permanente. ¿Cuál es la propensión marginal a consumir de Juan sobre este shock positivo?
UNIDAD II
SINTESIS DE LA TEORIA DEL CONSUMO Y DEL AHORRO

Horizonte finito, caso II de las RPI (relacionado con el modelo


del ciclo de vida)

Horizonte infinito, caso II de las RPI


y1 + y2 + y3 + …. + bo (1 + R) =
(1 + R) (1 + R) 2 p

c1 + c2 + c3 + …
(1 + R) (1 + R) 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad I: Introducción

Prof. Mgs. Econ. Darío Sarubbi


dsarubbi@eco.una.py
CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
Breve repaso…
• ¿Qué es el PIB?
• ¿Cómo medimos el PIB?
• ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor?
• ¿Cuál es la clasificación de bienes dentro del IPC en Paraguay?
Producto Interno Bruto

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en
un determinado período.

Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, servicios, boletos de


avión etc.

La producción de cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de


mercado y los valores se suman para obtener el PIB.

En Paraguay se dispone de datos sistemáticos de contabilidad nacional desde 1960.

….Como lo medimos?
Tres aspectos fundamentales del PIB:
• Bienes y servicios finales: La idea detrás es que se quiere evitar contabilizar los bienes intermedios, es decir lo
que se utilizan como insumo para producir otros bienes.
Por ejemplo, piense en la harina y el pan, al calcular el PIB solo se considerara el valor de mercado del pan pues
se asume que dentro de esta valorización se estará considerado el insumo utilizado para hacerlo y por lo tanto al
agregar la harina se realizaría una doble contabilización

• Producidos en una economía: El PIB no discrimina por nacionalidad de los propietarios de los factores de
producción. Es decir, considera los factores existentes en una economía sin importar si estos son de propiedad
nacional o extranjera.
Por ejemplo, a pesar de que la empresa Coca-Cola no sea de propiedad nacional, su producción de bienes y
servicios finales en Paraguay es sumada a nuestro PIB.

• Precios de mercado: El PIB solo valoriza bienes que son tranzados en el mercado, en especifico, solo considera
la economía formal. Adicionalmente no cuenta los bienes o servicios producidos para el autoconsumo.
Por ejemplo, si usted posee un huerto en su casa, del cual obtiene tomates, estos no serán considerados a la
renta total de la economía en la contabilidad nacional (A menos que los venda).
Medición del PIB:

OFERTA

1) Valor Agregado → Gasto Total


2) Pago de Factores → Renta Total

PIB
DEMANDA

1) Gasto en bienes y servicios → Gasto Total

Observación: ciertas identidades que deben cumplirse en todo momento.


Oferta = Demanda
Diferentes Formas de Medir el PIB
Trabajo, Capital, Capacidad Empresarial

(renta de factores)

Hogares Empresas

VA por
Gasto en
sectores
Bienes
Finales

Bienes
Ejemplo: Contabilizando el PIB

• Suponga una economía con 3 empresas, una extrae cobre, otra extrae oro y la otra produce cables de oro
y cobre con los insumos que le compra a las otras 2 empresas, los detalles de cada transacción que
realizan se muestran en la siguiente tabla:
Ejemplo: PIB como suma de bienes finales

• Calcule el PIB como suma de bienes finales:

Pero ¿cuáles son los bienes finales?….

PIB = 720
Ejemplo: PIB por el lado del Producto

• Calcule el PIB por el lado del producto:

Notar que el PIB también se considera como la suma del valor agregado en la economía, por lo que son
descontados los bienes intermedios o insumos para obtener el valor final.
Solo con el valor agregado de cada etapa productiva de la economía:

PIB = 370 + 120 + (720 - 490) = 720


Ejemplo: PIB por el lado del pago por los factores

• Calcule el PIB como la suma de los ingresos pagados a los factores de la economía:

Ahora, contabilizaremos el PIB como el valor de las rentas de los factores productivos, es decir: Salario (Pago
al factor trabajo), arriendos y utilidades. (Pago al factor capital).

PIB = 300 + 90 + 330 = 720


PIB Nominal - Real
En general la medición del PIB tiene como objeto conocer dos aspectos de una economía.
PIB nominal: Si pudiéramos medir todos los bienes de consumo final, indexados por i = 1; 2; 3;…; n, en la
economía de un periodo t (Denotando la producción final de cada bien por qi,t y su precio por pi,t),
tendremos que el PIB nominal, denotado en general como Y , es:

Este también es conocido como PIB a precios corrientes, pues la producción se valora al precio actual de los
bienes y servicios. Notar que el PIB nominal puede aumentar por el incremento de la producción o bien por
el incremento en los precios. Por ejemplo, en países con alta inflación puede que el PIB nominal aumente,
sin embargo la producción no necesariamente lo tendría que hacer.

Especialmente debido a este último punto, es tan importante conocer el PIB real. Para calcular el PIB real
se valora la producción a los precios de un año base (t = 0 y los precios son pi;0). El PIB real es denotado
en general como Y se calcula como:

Este es conocido como PIB a precios constantes o PIB a precios del año 0.
Ejemplo: PIB Nominal
• Considere una economía donde se agrupan bienes en tres categorías, con la siguiente producción y nivel
de precios

a) Calcule el PIB nominal para cada año


Ejemplo: PIB Nominal (2)
• Considere una economía donde se agrupan bienes en tres categorías, con la siguiente producción y nivel de precios

a) Calcule el PIB nominal para cada año

PIB2000 = 100 *1 + 25 * 100 + 80 * 30 = 5000


PIB2001 = 110 *3 + 30 * 110 + 90 * 40 = 7230
PIB2002 = 115*2 + 35 * 105 + 95 * 35= 7230

Notar que no hubo crecimiento en términos nominales entre el 2001 y 2002


Ejemplo: PIB Real
b) Utilizando el 2000 como año base calcule el PIB real de 2001 y el de 2002

El PIB de cada año corresponderá a la suma ponderada de la cantidad de bienes pero ahora con respecto a
los precios corrientes del año base:
Ejemplo: PIB Real(2)
b) Utilizando el 2000 como año base calcule el PIB real de 2001 y el de 2002

El PIB de cada año corresponderá a la suma pondera de la cantidad de bienes pero ahora con respecto a los
precios corrientes del año base:

1. PIB 2000 = 100*1 + 25*100 + 80*30=5000


2. PIB 2001=110*1+30*100+90*30=5810
3. PIB 2002=115*1+35*100+95*30=6465

Notar que: El PIB real del año base es igual al PIB nominal de ese año y que a diferencia de lo ocurrido en el punto
(a) si hubo crecimiento en términos reales entre el año 2001 y 2002.
Aspectos del PIB a considerar

• En general la medición del PIB tiene como objeto conocer dos aspectos de una economía.

I. Comprender las dinámicas presentes en una economía. (Crecimiento, recesiones, booms, ente otras..)
II. Medir el bienestar de los integrantes de una economía.

• El segundo objetivo es de los que resulta ser de los más controversiales en la practica. Lo anterior se
debe principalmente a las múltiples limitaciones que posee el PIB como medida correcta del bienestar
de los agentes en una sociedad.
Entre las limitaciones del PIB podemos citar:

• No considera la producción que se utiliza para el autoconsumo: El PIB solo considera bienes que poseen precios de
mercado, por lo que en economías con altos índices de ruralidad probablemente exista una subestimación del PIB y
por ende del bienestar de los individuos. Medir el bienestar de los integrantes de una economía requiere en estos
casos un análisis mas profundo.
• Valora de igual manera los males y bienes de la economía: Esto implica, que tanto los bienes que dañan el medio
ambiente o la salud de las personas, por ejemplo, los cigarrillos; como bienes que involucran un alto gasto, pero no
son deseables, por ejemplo, las guerras, contribuyen a aumentar el PIB de una nación aunque claramente no se
traducen en bienestar para la población.
• No habla nada sobre distribución del ingreso que existe en la economía: Por ejemplo el PIB de nuestro país no solo
es de los más bajos de la región, además somos una de las economías más desiguales.
• No toma en cuenta el valor del ocio: Por ejemplo, si en una economía los agentes trabajaran 24 horas diarias,
probablemente la producción de bienes y servicios finales aumentaría y con ello su PIB, pero claramente esta medida
no se traduce en mayores niveles de bienestar.
• No considera la economía informal: Existen muchos países que presentan altos grados de economía informal (es ese
nuestro caso) y por lo tanto, existe una sub-estimación del PIB
El PIB y su relación con el PNB

Existe una distinción entre el PIB y el producto nacional bruto (PNB).

El PNB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de
propiedad nacional durante un determinado período.

(PNB – PIB) = (pagos a los factores “paraguayos” procedentes del resto del mundo)
– (pagos a los factores del resto del mundo)

PNB = PIB + PNF

PAGO NETO A FACTORES (PNF): Es el ingreso neto recibido por factores de producción nacionales
desde el exterior, lo que significa que son las ganancias de residentes internos obtenidas en el
extranjero por concepto de utilidades, préstamos y remesas de trabajadores, menos las ganancias de
los extranjeros en la economía interna.
Diferencias entre el PIB y el PNB

• Cuantifica la producción total llevada a cabo en un país


independientemente de la residencia del factor productivo que la
PIB genera.
• Mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites
de la nación.

• Mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el

PNB ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.


• El PNB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por
factores de producción de propiedad nacional durante un
determinado período.
PIN: Producto Interno Neto

El capital se desgasta, es decir, se deprecia, cuando se utiliza para


producir. El producto interno neto (PIN) es igual al producto interno
bruto menos el consumo del capital fijo, que es un indicador de la
depreciación.

Por lo tanto, el PIN mide mejor la cantidad neta de bienes producida en el


país en un determinado período; es el valor total de la producción menos
el valor de la cantidad de capital que se ha gastado para producirla.
Producto Interno Neto

El capital se desgasta, es decir, se deprecia, cuando se utiliza para producir. El producto


interno neto (PIN) es igual al producto interno bruto menos el consumo del capital fijo, que
es un indicador de la depreciación.

Por lo tanto, el PIN mide mejor la cantidad neta de bienes producida en el país en un
determinado período; es el valor total de la producción menos el valor de la cantidad de
capital que se ha gastado para producirla.

PIB Depreciación PIN


Índice de Precios de Consumo

• Un índice de precios al consumo es un número índice calculado a partir de los


precios y cantidades de gastos de un período, nos ayuda a observar la
evolución del gasto de una familia media.
1) Se realiza una encuesta a los consumidores para determinar la composición de una cesta de
bienes de un consumidor típico.
2) Cada mes, se recolectan datos de precios de todos los elementos de la cesta, y se calcula el
coste de la cesta.
Alimentación Bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohol y tabacos, prendas de vestir y
calzados, alojamiento agua electricidad y otros, muebles y artículos para le hogar,
gastos en salud, transporte, comunicación, recreación cultura, educación, restaurant
hoteles, bienes servicios, (ISNB)
Clasificación de rubros considerados dentro del Índice
de Precios de Consumo en Paraguay
1) Alimentación Bebidas no alcohólicas,
2) Bebidas alcohol y tabacos,
3) Prendas de vestir y calzados,
4) Alojamiento agua electricidad y otros,
5) Muebles y artículos para le hogar,
6) Gastos en salud,
7) Transporte,
8) Comunicación,
9) Recreación cultura,
10) Educación,
11) Restaurant hoteles, Fuente Anexo Estadístico hoja 14 (ISNB)
12) Bienes servicios,
Razones por las cuales el IPC puede sobrestimar la inflación

• Un índice de precios al consumo es un número índice calculado a partir de los


precios y cantidades de gastos de un período, nos ayuda a observar la evolución
del gasto de una familia media.

Sesgo de sustitución: El IPC utiliza ponderaciones fijas, por lo que no refleja la


capacidad de los consumidores para sustituir los bienes cuyos precios relativos han
subido.
Introducción de nuevos bienes: La introducción de nuevos bienes mejora el
bienestar de los consumidores y, en efecto, aumenta el valor monetario real. Pero
no reduce el IPC porque el IPC utiliza ponderaciones fijas.
Cambios de calidad no medidos: Los incrementos de calidad aumentan el valor
monetario.
Índice de Precios de Consumo

El Índice de Precios de Consumo (IPC) mide el coste de comprar una cesta fija de
bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Se
diferencia del deflactor del PIB por tres grandes razones:

a) El deflactor mide los precios de un grupo de bienes mucho más amplio que el IPC

b) El IPC mide el coste de una determinada cesta de bienes, que es la misma todos los
años.

c) El IPC incluye directamente los precios de las importaciones.


El Deflactor del PIB
La tasa de inflación es el porcentaje de crecimiento del nivel general de precios.

• A partir de los conceptos de PIB nominal y PIB real establecidos anteriormente es posible definir el
Deflactor del PIB…..

• En este sentido se define el deflactor del PIB como el cociente entre el PIB nominal de un
determinado año y el PIB real de ese año.

OBS: Dado que el deflactor del PIB se basa en el cálculo en el que se incluyen todos los bienes
producidos en la economía es un índice de precios muy general que se utiliza frecuentemente para
medir la inflación.
El Deflactor del PIB

PIB Nominal
Deflactor del PIB
PIB Real
• El deflactor del PIB es el cociente
entre el PIB nominal de un
determinado año y el PIB real de ese
año.
• Dado que el deflactor del PIB se basa
en el cálculo en el que se incluyen
todos los bienes producidos en la
economía es un índice de precios muy
general que se utiliza frecuentemente
para medir la inflación.
Unidad I: Introducción
• Principales relaciones entre variables macroeconómicas.
• La economía de Robinson Crusoe.
• Preferencias del consumidor: consumo y ocio.
• La tecnología de producción.
• Efectos de un desplazamiento de la función producción.
• Efectos riqueza y sustitución
La Economía de Robinson Crusoe
Supuestos para el análisis económico
La Economía de Robinson Crusoe

Supuestos:

• Egoísmo, comportamiento maximizador.


• El esfuerzo laboral es el que determina la cantidad o compensación
entre el ocio y el consumo.
• No existe almacenamiento
• Consumo igual a la producción
Tecnología de la Producción
Supuestos:
• Una sola unidad económica.
• No existe almacenamiento.
• No Δ en el inventario.
• Un solo tipo de bien físico.
• El trabajo es directamente proporcional a la
producción.
• PmgL= Δy/Δl es decreciente pero positiva.
Tecnología de producción

Producción = Y

Trabajo = L
Tecnología de producción

Producto
Marginal
del Trabajo

Trabajo
Si Existe una Mejora en la Tecnología

Producción = Y

Trabajo = L
Si Existe una Mejora en la Tecnología

Producto
Marginal
del Trabajo

Trabajo
Preferencias del Consumidor: Consumo y Ocio
Supuestos:
• Familia aislada
• No puede almacenar la producción.
• El consumo es igual a la producción y ésta depende de la cantidad de esfuerzo laboral.
• Las personas solo pueden consumir más si incrementan su productividad.
• No existe cansancio.
• El tiempo se divide entre trabajo y ocio.
• La utilidad es independiente en cada periodo.

ut= u(ct, lt)


Donde

Ut = Utilidad en el periodo t
Ct = Consumo de bienes en el periodo t
Lt = unidades de trabajo en el periodo t
…..Como se relacionan?
Preferencias del Consumidor: Consumo y Ocio

Consumo (Ct)

Cada familia opta por los Trabajo (Lt)


niveles de trabajo y consumo
que son congruentes con la
maximización de la utilidad.
Preferencias del Consumidor: Consumo y Ocio

Consumo (Ct)

c: positivo
la utilidad aumenta
con el consumo
l: negativo
disminuye el ocio
Trabajo (Lt)
Preferencias del Consumidor: Consumo y Ocio

Consumo (Ct)

Trabajo (Lt)
El punto de tangencia entre la
Pmgl y la pendiente de la curva
de indiferencia indica cuanto
se debe de trabajar.
Desplazamiento de la Función de Producción.
Consumo (Ct)

Trabajo (Lt)
Desplazamiento de la Función de Producción.

Consumo (Ct)

Trabajo
Desplazamiento de la Función de Producción.
Efecto Sustitución

Consumo (Ct)
Desplazamiento de la Función de Producción.
Efecto Riqueza
Resumen: Efecto Riqueza

La curva “y” se desplaza en forma paralela

Cuando aumenta la riqueza, aumenta la producción.

Disminuye el trabajo, aumenta el ocio

Efecto Riqueza es positivo para el consumo y el ocio (bienes


normales), y negativo para el trabajo.
Resumen: Efecto Sustitución

• Con cambio tecnológico puede ocurrir


1. Aumento de la PmgL
2. Sustituir l
Si suponemos un aumento del PmgL: se produce un giro antihorario
y se sustituye el ocio por un aumento de trabajo.

…….Se puede producir un efecto ambiguo sobre l?


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II

Unidad II:Teoría del consumo y el ahorro

Prof. Mgs. Econ. Darío Sarubbi

dsarubbi@eco.una.py

Restricción presupuestaria básica

Supuestos:

Competencia perfecta: familia pequeña, no influye en el precio

Familias: agentes económicos, combinación de familia y empresa:

1. Producen bienes y los venden Producen compran

2. Reciben ingresos y compran otros bienes y

Un solo tipo de bien físico

Un tipo de proceso de producción, por lo tanto, especialización de

familias en una sola actividad productiva

Un solo precio en USD

El dinero

Supuestos:

• Mantiene su valor

• No devenga interés

• Sin respaldo en oro u otros bienes

• Dinero= Mo (medio circulante) ≠ M1

• Dinero= mt , tenencia individual (solo gobierno lo emite)

Mt dinero que tiene

El dinero Propiedades la familia en un periodo

Si:

mt-mt-1> 0 existe ahorro O Ahorro

Mg My7

mt-mt-1< 0 existe desahorro mas my LO Desahorro

la economía no
Mt= ∑mt, entonces Mt- Mt-1 = 0 lo maneja el gobierno en

hay cambios en la cantidad de dinero

P = nivel general de precios

P: nivel general de precios ≠ precios relativos (por el ítem 3)

P: constante en el tiempo, no hay inflación (π)

(mt/P)= términos reales (unidad de bienes) la

Dinero que dispone

familia divida los precios

El mercado de crédito

Supuestos:

Existe la posibilidad de pedir prestado

Bonos: documento que indica las condiciones del contrato sobre

préstamo de dinero.

Bonos= bt (cantidad de bonos de las flias en USD)

Los préstamos permiten ajustar un patrón deseado de consumo

Bt= ∑bt Bt= 0 Se lo

ajusta en loglobal ya que


que uno debe se contrarresta
con lo otro

recibe que

El mercado de crédito

Supuestos:

Intereses= R, igual para todos los bonos.

R: Rendimiento para comprador acreedores ; Costo para el

emisor deudores

Bonos pagan intereses Rbt-1 de pagarlos intereses en t por los

bonos colocados en el perido t

Total Activos Financieros individuales: mt+bt

Activos financieros totales (mt+bt)- (mt-1 + bt-1)

En el agregado: Mt-Mt-1= 0 ; Bt-Bt-1= 0 No varía a nivel global solo

Costos de transacción bt= 0 cambia de mano

Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos

se gasta

efe
y1 + y2/(1+R) + [b0 /p (1+R)] – [b2/p(1+R)] = c1 + c2/ (1+R)

Llamando “x” a lo siguiente:

c1 + (c2/1+R) = x

Para una cantidad x se puede modificar el consumo actual (c1), si se ajusta el consumo

futuro (c2)

Si c2= 0 c1 = x

Para la restricción presupuestaria

Si c1= 0 c2 = x (1+R)

Línea presupuestaria

que refleja

c2 Pendiente negativa

la tasa de interes

x (1+R)

∆c2 Pendiente= -(1+R)

∆c1

x = c1 + (c2/1+R)
x c1
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos
Con 2 periodos y actualizados: U función al consumo y trabajo

U= u (c1,l1) + [u (c2, l2)/ (1+p)] Hace que se puedatraer al presente


el consumo y el ocio delsiguienteperiodo
1+p = tasa de utilidad de preferencia en el tiempo (entre consumo y trabajo de dos periodos)
Si p indica una preferencia por los útiles actuales que por los futuros Si pt
en el
se prefiere
presente
p: constante para todas las familias y periodos.

λ: tasa de preferencia intertemporal de los consumidores (entre consumos)

Mide las preferencias entre


si el
consumidor prefiere
consumir en el presente o
en el futuro
Curva de indiferencia entre consumo presente y futuro

Las preferencias de un consumidor respecto al consumo actual y consumo futuro:

C2
RMS c1 ,c2 Tasa marginal de preferencia intertemporal
c2 C1

c1
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos
Para eligir el esfuerzo laboral
se tienen en cuantas estas 2
c2

c'2 Pendiente: - (1+λ)


c2 ∆c2 u(c1 ,c2 )
∆c1

c1' c1 c1
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos
Las oportunidades del mercado de crédito interactúan
con las curvas de indiferencia
c2
Uno se mueve a lo largo de su línea presupuestaria hasta
encontrar la curva de indiferencia más alta posible. Lo
X (1 + R) cual ocurre en el punto de tangencia que se muestra en la
figura, entonces se designa el consumo de los periodos.
c2 U (C1 , C2)

X = c1 + c2 / (1 + R)

c1 c1
Elección de consumo y del esfuerzo laboral en 2 periodos

c2

Prestamista
Prefiere
un
consumo
sacrifica
futuro presente Prestatario
consumo
Prefiere consumo actúo
4 LO 20 sacrifica consumofuturo
100 -(1 r) C LOO
z 20
20 100 c1
Efecto Riqueza

C2

E' u'(c1,c2)
E u(c1 ,c2 )
x'= c1 + c2 /(1+R)
x= c1 + c2 /(1+R)
c1

El efecto riqueza hace que la


Efecto Riqueza: c1 c2 restricción presupuestaria se desplace
hacia afuera por lo tanto hay
más consumo en ambos
p
Efecto Sustitución gracias al mercado de créditos se cambia la
restricción

produciendo un efecto sustitución cambiando


el consumo actual por el futuro
c2

c2 ' E'
u'(c1,c2)
x'= c1+ c2/(1+R)

c2 E u(c1,c2)

x= c1 + c2/(1+R)
c1' c1 c1

Si Aumenta la tasa de
Efecto Sustitución: c1 c2 interes la restricciónpresupuestaria
aumenta su pendiente lo que hace
que se cambieel C por el ca
El Consumo y su definición

Se define como el gasto final de los hogares e instituciones en bienes y servicios de todo tipo.

El consumo privado agregado corresponde a la suma de los consumos de todos los individuos de
un país (excluyendo el gobierno)

Por consumo entendemos el gasto en bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades

Los bienes de consumo, a diferencia de los bienes de capital, generan utilidad a las personas y no
sirven para aumentar la producción a futuro
El Consumo y su Clasificación

Los bienes de consumo pueden agruparse genéricamente en 2 categorías

Consumo de durables: perduran en el tiempo como un auto, refrigeradores y


otros)

Consumo
Consumo de no durables: (alimentos, servicios como planes de
celular etc).
La Función de Consumo Keynesiana (1)

• La forma más sencilla de caracterizar el consumo agregado es mediante la función de


consumo Keynesiana, esta es una función ad-hoc: no se deriva de un proceso explicito de
optimización, simplemente se asume

Características:
El consumo depende
positivamente del
Donde:
Ingresodisponible
Función de Consumo Keynesiana (2)

• Keynes fue algo más específico

Forma Funcional

• es el consumo autónomo que es el nivel de consumo tendría sin tener ingreso


alguno, o que podría entenderse como el consumo de subsistencia necesario para
seguir viviendo

• es la propensión marginal a consumir PMgC que corresponde a cuanto


aumenta el consumo ante un aumento de 1 en el ingreso disponible.

• El individuo solo puede consumir o ahorrar por lo que c esta acotado a un número
entre 0 y 1
De que depende la función de Consumo Keynesiana …

La función de consumo keynesiana depende del ingreso disponible….

Tt Impuestos
• El ingreso disponible viene dado por: Transferencia
netos de
Transferencias
Impuestos
donde T impuestos netos de transferencias

• Si los impuestos son una fracción del PIB tenemos que


Otra forma
de expresar
Así, la función de consumo se puede expresar de la siguiente manera: el Ingreso Disponib
Se hace factor
Yf Ingreso total común
se reemplaza
en
que se cobrade
impuesto lafunción consumo
La Propensión Media a Consumir

La propensión media a consumir viene dada por:

A medida que el producto aumenta la PMeC converge a la PMgC


La Función de Consumo Keynesiana

• La función consumo Keynesiana es estática y explica el agregado en un momento del tiempo sin tomar en
cuenta consideraciones intertemporales

• El Consumo autónomo representa el nivel de consumo que existiría incluso si el ingreso disponible presente
fuese igual a cero.

Al no tomar las
consideraciones
intertemporales se
vuelve unafunción
limitada
La Formulación teórica planteada por los Keynesianos es totalmente
satisfactoria?
No satisface completamente
Existen otros elementos relevantes a considerar?

Factores tales como:

1. Cambios en la tasa de interés

2. Aumentos permanentes o transitorios del nivel de ingresos futuros

3. Cambios en las expectativas

4. Presencia de activos financieros

Todos los elementos anteriormente expuestos constituyen variables relevantes que influyen sobre el
comportamiento del consumo. Es por esto que es necesario contar con teorías que incluyan estos factores.
La Intertemporalidad del Consumo

En la vida real los individuos planifican sus trayectorias de ahorro y consumo.

Fluctuar
• Esto se ve particularmente al analizar las trayectorias de ahorro y/o deuda de las personas.
de acuerdo a la
etapa
• Mercados financieros desarrollados permiten el acceso a recursos, moviendo ingresos futuros a
consumo presente.

• La teoría keynesiana pierda validez en un entorno como este y al ser estática no permite entender la
inter-temporalidad del consumo y el ahorro.
Evolución de La Teoría del Consumo

En 1957 presenta la hipótesis del ingreso permanente.

Milton Friedman

Esta sostiene que el consumo no está relacionado con la renta obtenida cada año, sino con una
estimación a más largo plazo, la "renta permanente“.

Una persona que recibe ingresos una sola vez a la semana, los viernes; no es de esperar que sólo
consuma los viernes. Los individuos tienen un flujo uniforme de consumo a la abundancia hoy y a la
escasez mañana: ahorro.
La Teoría del Ingreso Permanente

En 1957 (M. Friedman) presenta la hipótesis del Ingreso Permanente:

Según esta hipótesis el ingreso permanente es el ingreso promedio que la familia debe esperar para un
horizonte de largo plazo
Esto es lo enredido
importa
Presentó el modelo del ingreso permanente por primera vez en su estudio clásico de 1957….

UNA TEORÍA DE LA FUNCIÓN DE CONSUMO


La idea detrás de la Teoría del Ingreso Permanente

Friedman dice que el consumo presente C1 debería estar determinado por algún tipo de promedio
entre el ingreso actual y el futuro.

• Para encontrar el nivel de ingreso promedio correcto, surge la siguiente pregunta:

¿Qué nivel de ingreso constante en cada periodo daría la misma restricción presupuestaria de por vida que
el flujo de ingreso efectivo Y1 e Y2?
La ecuación de la Teoría del Ingreso Permanente
Matemáticamente se tiene lo siguiente:
yp + yp/(1+R) = y1 + y2/(1+R)
yp= [(1+R)/(2+R)] [y1 + y2/(1+R)]………ecuación 1
Si la familia recibe el ingreso Yp cada periodo, tendrá la misma restricción presupuestaria de
dos periodos que tendría con la trayectoria de ingresos Y1 e Y2. En la ecuación 1 se puede
observar que el ingreso permanente Yp es una especie de ingreso promedio entre el ingreso
presente y el ingreso futuro
Shocks
Patrones típicos de shocks sobre el ingreso que afectan al consumo Transitorio Se ajusta
1. Shocks transitorios: puede ocurrir: y1>yp ahorrar con el ahorro
2. Shocks permanentes: puede ocurrir: yp c s no varía. Permanentes Seajusta
3. Shocks futuros anticipados: yp aunque y1 no lo haya hecho, s con el consumo
FuturosAnticipados se
Consumo depende de Yactualy suele prevenir conel
el Yfuturo ahorro
Teoría del Ciclo Vital

Franco Modigliani (Roma 1918 – Nueva York 2003) ganó el premio Nobel en 1985.

La hipótesis del ciclo vital explica el nivel de consumo y ahorro a lo largo de la vida señalando que
los consumidores tratan de tener una nivel estable de consumo.

Por esto ahorran durante los años de ingresos altos (productivos) y desahorran durante sus años de
ingresos bajos (retiro).

Las decisiones de las familias sobre el consumo y el ahorro a través del tiempo reflejan un intento
para lograr la distribución del consumo durante el ciclo de vida, condicionada a la restricción
impuesta por la disponibilidad de recursos.
Teoría del Ciclo Vital (2)

Los individuos planifican el consumo y el ahorro para un largo periodo con el fin de distribuir el
primero de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida.

1. Las personas se endeudan o desahorran mientras son jóvenes

2. Durante sus años productivos ahorran y acumulan activos financieros

3. Al jubilarse vuelven a desahorrar usando los activos financieros que acumularon con el fin de
mantener sus niveles de consumo.
Ciclo de Ingresos Ciclo de Consumo
Ciclo de Ingresos Ciclo de Consumo(2 )

El Consumo se suaviza. En el extremo es constante a lo largo de toda la vida.

El ingreso en cambio parte siendo cero y consumimos por la transferencia que nos hacen nuestros
padres, o por préstamos contra ingresos futuros (estudiantes).

Al iniciar la vida laboral el ingreso sube y se inicia el período de ahorro para la vejez ( o de pago de
préstamos).

Al llegar el retiro el ingreso cae y para mantener el consumo se des ahorran los recursos
acumulados.

El problema es tener ahorros suficientes o acceso al crédito para mantener el consumo inalterado o
casi inalterado a lo largo del tiempo.
Semejanzas y Diferencias en las Teorías de Friedman y Modigliani

• El elemento en común que comparten estas teorías es que ambas se fundamentan en suponer que
estamos en un mundo de consumidores con utilidad marginal decreciente que intentan, por ende,
suavizar sus patrones de consumo.

La diferencia central es el concepto de agente que se está analizando….

1. En el caso de teoría del Ciclo de Vida, modelamos agentes finitos, individuos.

2. En el caso de la teoría del Ingreso Permanente, dinastías de individuos u hogares.


Como se Conectan las Teorías de Friedman y Modigliani

• Una forma de conectar las dos teorías es a través del concepto de altruismo”, es decir, la valoración
que le da una generación al consumo de la siguiente. Si a los agentes les importa el bienestar de su
descendencia entonces existirá altruismo y será un buen supuesto modelar agentes que se comportan
como si tuvieran horizontes infinitos. Si el altruismo es un mal supuesto de comportamiento, entonces,
las dos teorías serán matemáticamente diferentes.
Limitaciones de la Teoría del Ciclo de Vida o Ingreso Permanente

Como vimos ambas teorías son muy similares, pues en ambas el Consumo se suaviza y en el extremo
este es constante a lo largo de toda la vida para un valor dado de la riqueza y del ingreso permanente.
Pero hay limitaciones…

Debe funcionar el mercado crediticio


Cuando hay restricciones de liquidez y no se puede pedir un préstamo contra ingresos futuros.
Consecuentemente el consumo se ajusta al ingreso presente y tiende a ser más bajo en los años
anteriores a la vida laboral. (pobreza en la niñez)

O hay miopía de futuro; esto es los consumidores no valoran el futuro. El efecto es similar el
consumo varía con el ingreso presente, y tiende a ser muy alto en la vida laboral y bajo en el retiro.
Pobreza en la vejez no piensa en su jubilación
Ej
Dadas las limitaciones expuestas que se debe hacer…

La Intervención del Estado es necesaria….

Ahorro Obligatorio

Velar por la sostenibilidad del régimen de jubilaciones


UNIDAD II
SINTESIS DE LA TEORIA DEL CONSUMO Y DEL AHORRO

Horizonte finito, caso II de las RPI (relacionado con el modelo


del ciclo de vida)

Horizonte infinito, caso II de las RPI


y1 + y2 + y3 + …. + bo (1 + R) =
(1 + R) (1 + R) 2 p

c1 + c2 + c3 + …
(1 + R) (1 + R) 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad III Mercado de Activos

Prof. Mgtr.Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Heckscher-Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El
económicos reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y mercado internacional del crédito. Limitaciones de un
restricciones presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución modelo básico de endeudamiento externo. La
relación real de intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD VIII: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción
presupuestaria básica del consumidor. La restricción
presupuestaria intertemporal. Las decisiones de consumo y La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
ahorro: elección del consumo y del esfuerzo laboral en dos Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
periodos. Elección del consumo y del esfuerzo laboral en influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
muchos períodos. Efectos riqueza y sustitución. Evolución de de búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa económico en una economía abierta. Políticas
las teorías de consumo: la teoría del ingreso permanente, la natural de desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ciclo de vida. Nuevos resultados de la teoría de
consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD IX: Ciclos económicos
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público: Características generales. Teorías del ciclo
de dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y
clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. económico: teoría clásica, teoría keynesiana, nueva
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones
Restricción presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. teoría keynesiana. La inversión y el ciclo económico
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno
Equivalencia ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y real. Modelo de equilibrio de mercado con
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento
permanentes del gasto público. Efectos de los servicios públicos sobre las información imperfecta.
monetario, inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y
elecciones privadas. Ahorro y seguridad social.
efectos reales de la inflación. Inflación actual y esperada.
UNIDAD X: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas
versus discrecionalidad en la política económica.
Naturaleza de una Economía Monetaria
Supuestos:

2 mercados de activos financieros:


- bonos (b)
- dinero (m)
m es el único medio de cambio en la economía, y no genera intereses
No existe trueque
El gobierno tiene el monopolio de la emisión de m
Modelo de Administración Óptima de Efectivo
Supuestos:

i. Persona jubilada que vive de los activos acumulados previamente

ii. Mantiene sus activos en forma de bonos


una parte
iii. Tiene algo de efectivo para facilitar la compra de bienes de consumo

iv. Gasto de consumo Pc constante: se asume que el nivel de precios, P, no cambia


con el tiempo.
Modelo de Administración Óptima de Efectivo (2)
Supuestos (cont):

v. Retiros a intervalo Ø: se efectúa retiros parciales de fondos de su


conjunto de activos que devengan intereses. El intervalo de retiros Ø
(letra griega phi). Por ejemplo, si ocurre un intercambio cada mes,
entonces Ø= 1/12 de año. De modo equivalente, la frecuencia de
intervalo de retiro es 1/Ø en este ejemplo la frecuencia sería 12. Es decir
el recíproco del periodo entre retiros.

Espacio entre cada retiro

0 107 cada cuanto


Modelo de Administración Óptima de Efectivo (3)
Supuestos (cont):
Engloba todos
vi. Costo de transacción ϒ los costos no solo
lo monetario
Cada intercambio cuesta ϒ (letra griega gamma) El costo incluye el valor que asignan las personas al
tiempo necesario para el intercambio. Suponemos un COSTO DE TRANSACCIÓN NEUTRAL o no
distorsionante, lo cual significa que el cargo es independiente del número de dólares retirados.

• El jubilado efectúa transacciones con frecuencia de 1/Ø por año, entonces:

El costo total de la transacción por año es la cantidad de dólares


Costo
fijo
detransacción
ϒ.( 1/Ø) frecuenciacodo
cuanto va
• Si dividimos entre el nivel de precios, P, encontramos que el costo real de la transacción por año es de
(ϒ/P) .( 1/Ø)
El termino ϒ/P es el costo real por transacción.
Peleastetotal
cadames
retiro retiro
retiro gasto
9 90
Los saldos monetarios promedios son la mitad de la distancia vertical hasta el máximo,
que es:
ṁ= ½. Pc. Ø
donde ṁ denota la tendencia promedio de saldos monetarios. Si dividimos entre el
nivel de precios, P, podemos expresar las tenencias promedios de efectivo en términos
reales como:
ṁ/P= ½. c. Ø
Si la tenencia promedio de dinero aumenta, el ingreso por intereses disminuye.
Entonces: tenemos 2 tipos de costos en el modelo:

Costo total de la transacción por año


Intereses que se dejan de percibir
Disminuye el
costoreal por transación
si disminuimos la
frecuencia 101 pero
aumentan el costo
por perdida de
interés

Clave: La elección del intervalo de transacción Ø, determina los saldos monetarios reales de la ecuación:
ṁ/P= ½. c. Ø.
Los Costos de la Administración de Efectivo
La cantidad real de ingresos por intereses que deja de percibir cada año, sería el
interés que deja de percibir en términos reales R. ṁ/P= R. ½.c. Ø.
En resumen, hay dos tipos de costos en nuestro problema de la administración del
efectivo.

• Los intereses que dejan de percibirse en términos reales, R. ½.c. Ø


• Costo real de transacción, que se expresa en la ecuación como (ϒ/P). (1/Ø).

Estos costos se reducen inicialmente conforme el intervalo de transacciones


aumenta por arriba de cero, porque los costos de transacción disminuyen
más de lo que aumentan los intereses.
Intervalo de transacción Ø

Una observación importante es que la elección del intervalo Ø*


determina la tenencia real media de efectivo
ṁ/P= ½.c. Ø.

Por lo tanto la elección del intervalo de transacción por parte de una


persona se traduce en su elección de la tenencia media real de efectivo
Determinantes del Intervalo de transacción Ø

Cuales son los determinantes del intervalo de transacciones?

1. La tasa de interés R, inversa con intervalo


2. El flujo real de gastos c, directo con intervalo
3. El costo real por transacción, ϒ/P. directo con
intervalo
LA DEMANDA DE DINERO

Los saldos promedios reales demandados tienen esta relación: m F tenencia


real de
ṁ/P= ϰ(R,c, ϒ/P) dinero

….Cuál es la relación entre ṁ/P y las variables de referencia?


R es –
C es +
ϒ/P es +
Estos signos indican el efecto que produce cada variable independiente sobre la variable
dependiente, ṁ/P.

Los saldos promedios en términos nominales se obtiene multiplicando por el nivel de


precios P: ṁ=P* ϰ(R,c, ϒ/P)
VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL DINERO

La velocidad de circulación del dinero es el número de veces por unidad de tiempo que
pasa una unidad monetaria de una mano a otra para financiar el total de transacciones.
En nuestro modelo los saldos reales medios de una persona se expresan así: ṁ/P= ½.c. Ø.

Por lo tanto la velocidad de circulación del dinero puede expresarse de la siguiente


manera:
c/{ ṁ/P}= 2.(1/Ø)
…Cómo interpretamos esto?
Entre menor sea el saldo promedio real, ṁ/P, respecto al flujo real de gastos, c, mayor
será la velocidad del dinero.
C velocidad D relación directa velocidad y intervalo directa
y
C D relación indirecta
VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL DINERO(2)

La velocidad de dinero depende directamente de la frecuencia de intercambio, 1/ Ø, entre


el dinero y otros activos financieros.
Una variable que influye significativamente sobre la velocidad de circulación del dinero es
la tasa de interés R.
Un aumento en la tasa de interés motiva una mayor frecuencia de intercambios
financieros 1/ Ø por lo cual la velocidad aumenta.

menor liquidez más velocidad


Que pasa cuando el nivel de
LA INFLACION modifica
Precios se
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un periodo de tiempo, en el modelo es P.
Suponemos que todo el dinero se retiene voluntariamente.
M/P= H (R, Y,….)

….Cuál es la relación?
R es –
Y es +
INFLACIÓN ACTUAL Y ESPERADA

Al introducir este fenómeno, decimos la tasa de inflación entre periodos t y t+1 es:
Π= (P t+1 – Pt)/ Pt
Donde,
Π = tasa de inflación
t y t+1 = tasa de cambio en el nivel de precios entre los periodos t y t+1.
Reordenando, podemos despejar el nivel de precios del siguiente período:
P t+1= (1+ Πt) Pt
…Cómo interpretamos esto?
Simplemente los precios aumentan en un periodo por el factor 1+ Πt. Los casos en los
cuales los precios se reducen en el tiempo. Estos casos se denominan deflación.
INFLACIÓN ESPERADA

El símbolo Πet se utiliza para denotar una expectativa de tasas de inflación, Πt.
Las expectativas son tomadas durante el periodo t.

Como es de esperarse, existe un error de pronóstico, a esta parte de la inflación,


lo llamamos inflación no esperada.

Suponemos que las personas tienen incentivos para formular expectativas


racionales, mediante el uso eficiente de la información disponible sobre la
inflación en el pasado y otras variables. Expectativas
adaptativas pasadomuybuenainfo se va
a repetir lo del pasado

racionales no solomiran el pasadousan


todos los elementosdisponiblePasado
Presente
TASAS DE INTERES REALES Y NOMINALES

Teniento en cuanta que Rt es la tasa de interés nominal.


Si la tasa de inflación es positiva:
Πt, entonces P t+1= (1+ Πt) Pt
El nivel de precios aumentará en el siguiente periodo, mientras que si invierto esta
inversión se incrementará por el factor (1+ Rt); entonces el valor real se incrementa en
la proporción,
(1+R)/ (1+ Πt).
Si las personas mantienen activos en forma de bonos entonces el valor real de estos
activos aumenta en un periodo por el factor (1+R)/ (1+ Πt).
realidad
lo que rinde en
TASAS DE INTERES REALES Y NOMINALES

La tasa de interés real (rt,) es la tasa de interés nominal ajustada por inflación. Es la
tasa a la cual crecen, en términos reales, los activos mantenidos en forma de
bonos, y satisface la siguiente condición:
(1+rt)= (1+Rt)/(1+ Πt)
De la misma manera, podemos expresarlo de la siguiente forma,
rt+ Πt + rt Πt= Rt
rt~Rt - Πt
…Cómo interpretamos esto?
La tasa de interés nominal, Rt indica a las personas cómo crece en el tiempo el valor en
dólares de los activos mantenidos en forma de bonos. En contraste, la tasa de interés real,
rr determina la rapidez con la cual crecerán estos activos en términos reales.
TASAS DE INTERÉS REALES ACTUALES Y ESPERADAS
La tasa real esperada por los agentes económicos está dada por:
ret = Rt - Πet

La parte no esperada de la tasa de interés real, rt – ret es

rt – ret= - (Πt - Πet)

…Cómo interpretamos esto?


La tasa actual de inflación Πt puede ser superior o inferior a sus expectativas Πet
Entonces, si la inflación resulta sorprendentemente alta (es decir, Πt> Πet)
encontramos que la tasa de interés real, rt, es menor que sus expectativas, ret, En otras
palabras, la parte no esperada de la tasa de interés real
IGUALDAD DE FISHER Y EFECTO DE LA INFLACIÓN

La ecuación de Fisher sostiene que la tasa de interés nominal de mercado está


formada por dos componentes; por un lado el rendimiento real del capital (r) y por
otro lado por la compensación por la pérdida del poder adquisitivo del dinero, la
inflación (Π).

(1+R)= (1+r)*(1+ Π)

Donde 1+R= 1+ Π + r + r Π
Donde r*Π es un valor muy pequeño
R= r + Π entonces r= R- Π
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad IV Teoría de la Inversión

Prof. Mgs. Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
Ayudantía
COMPORTAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN EL MERCADO DE BIENES Y CREDITO

Suponga que la familia posee inicialmente una suma constante de efectivo por $ 100 y bonos por $ 10.000 con un
rendimiento de 10% anual, y su ingreso nominal es de $ 20.000, de los cuales destina a gasto en consumo $ 19.000.
Determinar:
Supuestos:
mt= 100
bt-1= 10000
Rt= 10%
PtYt= 20.000
PtCt= 19.000

a)La cantidad retenida de bonos en el periodo siguiente


b) El ahorro total de la familia

c) Cómo afecta al nivel de ahorro familiar si los gastos de consumo y el ingreso nominal aumentan en $ 1.000.

d)Cómo afecta al nivel de ahorro familiar si los gastos corrientes en consumo aumentan en $ 1.000.-
DINERO, INFLACIÓN E INTERESES
6.1 Suponga que en cada periodo los ingresos de la familia en el mercado de bienes más las
transferencias que recibe apenas cubren el gasto en consumo, y que dicha familia cuenta
con una tenencia inicial de bonos de $ 1.000, a una tasa de interés nominal similar a la tasa
de inflación del 10% anual. Determinar:
a. Si, por comodidad, esta familia no retiene ningún dinero, ¿cuál sería su ahorro nominal, según la
definición standard? Y considerando la definición de ahorro que considera el impacto de la
variación de precios? Explicar los resultados
b) Si la familia desea retener en cada periodo todos los activos, que inicialmente son $1.000, en
forma de dinero en vez de bonos. Calcular que ocurre con el ahorro familiar, comparando los
resultados de la definición estándar con la que incluye el impacto inflacionario.
c) Si la familia obtiene un préstamo hipotecario sobre su vivienda por valor de $ 100.000 a una R=15%,
¿cuál es el impacto de la inflación en los intereses a ser pagados?
DINERO, INFLACIÓN E INTERESES
Considere un trabajador con ingreso anual de $ 12.000. Supóngase que se le paga su salario una vez al mes. El gasto en
consumo es constante a razón de $12.000 anuales. Suponga también que el trabajador no posee bonos; es decir, mantiene
todos sus activos financieros en forma de efectivo.
PtCt=12.000 $ anuales
No existe bonos.
a) ¿Cuál es el saldo promedio de efectivo de este trabajador?

b)¿Cuál sería el saldo promedio en efectivo si le pagaran al trabajador dos veces al mes y no una sola?
c) ¿Cuál es la relación general entre el saldo promedio en dinero y el intervalo entre los pagos de salarios?
DINERO, INFLACIÓN E INTERESES
Suponga que la gente recibe su pago el último día del mes. Se le paga $100.000 en sucuenta bancaria donde
recibe un interés de 4% mensual. Suponga que la gente gasta$100.000 en ese mes, en forma continua. Suponga
que cada viaje al banco a retirar de sucuenta de ahorro le cuesta $20 en tiempo y bencina. Suponiendo agentes
racionales queminimizan sus costos totales. Se pide:
a)¿Cuántas veces va al banco?

b)¿Cuál es el saldo promedio que encuentra en su bolsillo?

c)¿Cómo cambia su respuesta, si el costo de cada viaje al banco depende del monto que retira cada vez del
banco (K) de la siguiente manera: $(100 + 10k)?
Formas de capital

El capital se puede clasificar de la siguiente manera:

a) Físico: máquinas, equipos, construcción e inventarios


b) Humano: capacitación, aumento de la fuerza laboral.

c) Social: instituciones, relaciones y normas de una


población (Banco Mundial)
El capital se puede dividir en:

Reproducible: Aumenta con cada ciclo productivo

No reproducible o agotables, por ejemplo: nuevos pozos petroleros


La Inversión

La inversión es el gasto o destino del producto cuyo fin es incrementar el stock de


capital y la capacidad productiva.

En si la inversión es una actividad productiva que consiste en utilizar la tecnología


disponible para transformar producto o ingreso presente en producto o ingreso futuro.

La tecnología de transformación productiva de ingresos presentes en futuros


permite a partir del monto invertido It generar un retorno futuro de la inversión Rt+1.
Formas de Inversión según Cuentas Nacionales
Entre los tipos principales de inversión se encuentran los siguientes:

1. La inversión fija de las empresas: que mide lo que gastan las empresas en la planta (estructura física que
ocupa una fábrica o una oficina comercial) y equipos (maquinarias, equipos y vehículos).

2. La inversión en existencias: las existencias son los inventarios de materias primas, productos semi terminados
y bienes terminados que todavía no se han vendido al comprador final. La variación en existencia es la
variación de inventarios durante cierto periodo; un incremento de las existencias constituye una inversión
positiva, en tanto que una reducción de las existencias es una forma de inversión negativa.

3. La inversión en estructuras residenciales: incluye lo que se gasta tanto en mantener las viviendas existentes
como en producir viviendas nuevas. Cuando una familia adquiere una casa ya existente a otra familia no ha
habido inversión, pues desde el punto de vista de la economía como un todo, no ha variado el stock de capital
solo ha cambiado de manos.
Inversión Bruta vs Inversión Neta

Inversión bruta no es lo mismo que Inversión Neta….

La inversión bruta se refiere a la formación de capital nuevo y también lo


producido para reemplazar los bienes de capital que se depreciaron.

La inversión neta es la que se refiere a la formación de capital nuevo sin incluir lo


producido para cubrir la depreciación.
El capital en la función de producción

La función producción es:

yt= f (kt-1, lt)

Donde la variable, yt es la producción del período t, kt-1 es la cantidad de capital que tiene un
productor al final del periodo t-1 y que está disponible para su uso en la producción del periodo t, y la
variable lt es la cantidad de trabajo

kt-1(+)= insumo de capital; lt(+)= insumo de trabajo.


La Producción y el Insumo de Capital

Repuesta de la Producción a la Cantidad del Insumo de Capital


Pmgkt-1 : Producto Marginal del Capital

Pmgkt-1= ∆y/∆k

Pmgkt-1 es decreciente

Con trabajo constante: l


Bienes de Inversión Versus Bienes de Consumo
Inversión Consumo
vs
Bienes de inversión: Se compran bienes de capital para generar otros bienes y así
aumentar la producción

Bienes de consumo: Se termina al consumir, no aumenta la producción


Teoría básica de la inversión

La teoría básica de la inversión parte de la función de producción, en la cual


el producto Q es una función creciente de los insumos trabajo, l, tecnología,
T, y capital k.

Para un nivel determinado de trabajo y tecnología, puede calcularse el


incremento del producto Q asociado con un aumento del capital k, al que se
llama Productividad Marginal del Capital.

La Pmgk es una función positiva pero decreciente del stock de capital.


Teoría Básica de la Inversión (1)

Supuestos:

1. La empresa compra maquinaria nueva ∆k a crédito.

Pmgk* ∆k = Aumento del producto

2. Usa la máquina durante un periodo y la revende con un descuento que refleja la


depreciación de la máquina.
depresiación
(1-δ)*∆k = valor de reventa

3. Usa el producto obtenido y la venta de la máquina para pagar el crédito.

(1+r)*∆k = pago del préstamo


Teoría Básica de la Inversión (2)

Entonces la utilidad de la operación es la siguiente:


valor del producto valor on reventa
Pmgk* ∆k - (1+r)*∆k + (1-δ)*∆k = 0
valor credito
de todo el crédito obtenido
En el caso en el que con lo producido se paga

El valor del Pmg del


Al efectuar se tiene que
capital tiene que ser
Pmgk = r+δ mayor al interes prestano
depresiaciónlieventalpor
Y la utilidad es positiva si y solo si Pmgk >r+δ optener ganancias
Teoría Básica de la Inversión (3)
Si suponemos que la empresa utiliza su propio flujo de caja para comprar la máquina, en el siguiente
periodo obtiene una utilidad igual a Pmgk*∆k; y la nueva máquina vale (1 - δ)* ∆k en el segundo
periodo (valor de reventa). El efecto sobre la empresa es el siguiente:

con
paga
sus propios
-∆k = Inversión

plursos1/(1+r)* [Pmgk* ∆k + (1 - δ)* ∆k] = aumento de utilidad + activo de capital

Se debe -∆k + 1/(1+r) *[Pmgk* ∆k + (1 - δ) *∆k] = 0


actualizar
En el caso en el que se recupera la inversión. Aplicando álgebra, se tiene que

Pmgk = r+δ

El valor de la empresa aumenta si y solo si: Pmgk>r+δ


Teoría Básica de la Inversión (4)
Cuando se trata de inversiones pequeñas la Pmgk es probablemente más grande que r+δ, dado que la
Pmgk es alta cuando el k es bajo. A medida que aumenta la inversión, la Pmgk se reduce debido a la
productividad marginal decreciente del capital.
Cuando hay poca capital su
retribución
amento da una mayor
La decisión óptima de inversión consiste en llegar al punto en que la

Pmgk = r+δ

r+ δ : costo de capital

Entonces, el nivel óptimo de inversión iguala al producto marginal del capital con el costo de capital.
Modelo Acelerador de la Inversión

Este modelo parte del supuesto de que existe una relación estable entre el stock de capital
que una empresa desea y su nivel de producto. Más precisamente sugiere que el monto
deseado de capital, al que se llamara K*, es una fracción constante (h) del producto (Q).

K* = hQ

Si las empresas pueden invertir sin demora para mantener el nivel efectivo del stock de
capital igual al nivel deseado, K* (stock de capital deseado) será siempre igual a K (stock de
capital). La inversión neta (In) será entonces.
In = K*+1- K
In = hQ+1- hQ
In = h (Q+1 - Q)
Modelo Acelerador de la Inversión (2)
Esta ecuación muy simple de la inversión neta nos dice algo de suma importancia: que la
inversión neta es proporcional a la variación del producto y no al nivel del producto.

Ahora se puede visualizar por qué esta teoría se llama la teoría del acelerador: la inversión
aumenta cuando el crecimiento del producto se acelera. PProducto Renta
Debilidad del modelo: Y Inversión
y viceversa paro Y
a. Relación estable entre stock k* (deseado) y producto (h) (solo si costo de K es fijo)

b. Coeficiente constante que puede aumentar con el costo de Capital o la tecnología (r+d)

c. La inversión siempre debe ser suficiente para que el stock efectivo de capital sea igual al
stock deseado de capital (poco realista)- Debido a los costos de ajuste del stock de capital.
Algunos Ajustes al Modelo
Por el inciso anterior “c” la corrección más sencilla para el modelo es el mecanismo de
ajuste parcial que describe el ajuste gradual de K al nivel deseado K*

Mecanismo de ajuste parcial:

IN = K+1 –K = g (K+1*-K)

IN = g (K+1*-K)

0 < g< 1 g = coeficiente de ajuste parcial,


mide la velocidad de ajuste del K efectivo al K*
Si g= 0 K=K*

Si g < 1 K se ajusta solo gradualmente respecto a la discrepancia entre K efectivo y el


deseado, cuanto menor es “g” más lento es el ajuste, K efectivo se ajusta de manera lenta.
Teoría q de la Inversión de Tobin
Esta teoría presenta la idea de que una empresa puede conocer la brecha entre el stock de
capital deseado para el próximo periodo (K*+1) y el stock de capital efectivo (K) a través
del valor de su firma en el mercado bursátil.

La variable q es el valor del mercado de la empresa dividido por el costo de reposición.


Sachs y Larraín (1994) definen al costo de reposición como “el costo que habría que pagar
para adquirir la planta y los equipos de la empresa en el mercado de productos”.

De esta manera q es el cociente entre el costo de la empresa en el mercado financiero y el


costo de la empresa en el mercado de producto. Cuando q es mayor a uno entonces
significa que K*+1 es mayor a K, por lo tanto la inversión debe ser alta. Por el contrario si q
es menor a 1, K es mayor que K*+1, y la inversión debe ser baja.
Formulación teórica más sencilla de la Teoría q de Tobin

q, para una empresa, es el valor descontado de los dividendos futuros que pagará la
empresa por unidad de capital
Supuestos: stock de capital constante, Pmgk constante, la depreciación ocurre a la tasa d
Dividendo es igual a Pmgk-d y el valor de q es igual a
depreciación

Para a
actualizar
Formulación teórica más sencilla de la Teoría q de Tobin (2)

q será > 1, si PMgK>r+d

Si q > 1 indica que para el mercado bursátil la empresa tiene un valor que es mayor
al costo de reposición, entonces habría que emitir acciones para aumentar la
inversión física de la empresa.

Pmg k Srta o se tiene que


seguir invirtiendo
Modelo para inversión en Estructuras Residenciales
La teoría sobre la inversión en viviendas, la explicación de la misma consta de dos
partes, y se presenta a continuación:

1. Se demuestra cómo se obtiene el precio promedio de las viviendas y edificios de


departamentos y/o viviendas existentes (las palabras departamento, vivienda y
residencia se utilizarán indistintamente).

2. Del precio promedio de las viviendas obtenido se deriva el nivel de


construcciones nuevas.
Supuestos del modelo de Estructuras Residenciales
1. Se supone un mercado de alquiler de viviendas, para una mejor interpretación, teniendo
en cuenta que el mercado de viviendas habitadas tiene el mismo comportamiento.

2. Kh: stock de total de departamentos resultante de inversiones acumuladas del pasado.


3. Rh: precio de alquiler de los departamentos, el cual está determinado por la demanda de
unidades de departamentos en alquiler. Como cualquier bien en el mercado ordinario el
precio de alquiler es el resultado del equilibrio entre la oferta y la demanda de
departamentos puestos en alquiler.

4. El departamento se adquiere a un precio Ph, que se deprecia a la tasa d, y tiene un valor de


reventa Ph+1 en el siguiente periodo.
Ecuaciones del modelo de Estructuras Residenciales
Entonces de acuerdo a los supuestos citados, la tasa de retorno de: comprar el
departamento, alquilarla, percibir la renta Rh y revender la unidad en el periodo
siguiente es igual a: loqueingresa
Tasa de retorno = [Rh + Ph+1 (1-d)]/ Ph (ecuación 1)
W
lo que se gasta
Sabiendo que puede existir arbitraje entre el mercado crediticio y el mercado de
departamentos: 1+r debe ser igual a la tasa de retorno. Donde r es la tasa de interés
del mercado crediticio.

1+r = [Rh + Ph+1 (1-d)]/ Ph (ecuación 2)


Ecuaciones del modelo de Estructuras Residenciales (2)
Tomando como supuesto que:

Ph= Ph+1, hecho que puede suceder si Rh se fija para siempre en un precio, por
ejemplo R°h

La ecuación 2 queda reducida a:

Ph = R°h/ (r+d) (ecuación 3)


Sachs
El precio del departamento es igual al precio del alquiler divido el costo del
capital.
Ecuaciones del modelo de Estructuras Residenciales (3)
En otras palabras, con los datos ya conocidos, la mecánica se mueve de esta
manera:

1. La demanda de departamentos determina el precio de alquiler Rh. La demanda de


departamentos o de viviendas depende de varios factores exógenos a este modelo,
uno de ellos es la estructura de edades de la población.

2. La determinación del precio de alquiler junto con la tasa de interés de mercado


establecen el precio de venta de la vivienda. Por ejemplo si aumenta la demanda
de viviendas el precio de alquiler aumenta, y aumenta el precio de venta de las
viviendas: retorno
precio relepresiación
Ph = R°h/ (r+d)
intereses
Ecuaciones del modelo de Estructuras Residenciales (4)

3. Las fluctuaciones en el precio de las residencias, Ph, determinan la oferta de nuevas

viviendas. Si el precio de oferta de las viviendas aumenta, la industria de la construcción


ofrecerá más unidades de viviendas o departamentos. Esto sucede así porque la oferta de
un bien depende positivamente del precio de ese bien.

Para concluir, según esta teoría la inversión en nuevas casas depende de la demanda de
viviendas, del precio de alquiler de las viviendas y de la tasa de interés del mercado.
Inversión - Stock de inventarios

Las variaciones en la cantidad de inventarios (o existencias) representan un tipo de


inversión importante y muy volátil.

Existen 3 tipos básicos de Stock de inventario

1. Bienes primarios (materia prima) para la producción

2. Bienes semi-terminados en curso de producción

3. Bienes finales para la venta


Inversión y Ciclos Económicos Reales

La alta volatilidad de la inversión ha estado presente por décadas, tanto que el propio
Keynes argumentaba en su Teoría general que las grandes fluctuaciones de la inversión
eran una fuerza motriz que daba fuerza al ciclo económico.

Keynes atribuye las decisiones de inversión a los instintos animales de las inversiones
antes que a cálculos matemáticos precisos.

Hipótesis de Keynes: Las fluctuaciones de la inversión causada por los cambios en


los espíritus animales, conducían a desplazamientos en la demanda agregada y, a
través de ella en el producto agregado.
Ciclo puro de inventarios

Se inicia un ciclo económico por un incremento autónomo de la inversión, pero un


aumento de la inversión no es suficiente para generar ciclos. El proceso multiplicador
keynesiano es suave y no provoca ciclos. Falta un mecanismo adicional de propagación
que explique las fluctuaciones cíclicas después del desplazamiento de la inversión.

Metzler: mostró que las oscilaciones de la inversión en inventarios podían


proporcionar el eslabón que faltaba entre los desplazamientos de la Inversión Fija y
el ciclo económico
Supuestos del Ciclo Puro de Inventarios (1)

1. No hay Sector Publico

2. El producto Q se utiliza para

a. Ventas: Qu

b. Acumular inventarios: Qs

c. Inversión en capital fijo (autónoma) I0 determinado por los espíritus animales

Entonces Q= Qu+ Qs+ I0.. (1)


Supuestos del Ciclo Puro de Inventarios (2)

3. La producción para la venta al consumidor Qu se basa en las ventas esperadas en el


periodo corriente. Las ventas esperadas para este periodo son iguales a las ventas del
periodo precedente (expectativas estáticas). Por lo tanto las ventas son iguales al
consumo del periodo anterior.

Consumo = proporción dada, b, del ingreso

Ingreso = Producto

C-1 = bQ-1…..entonces
Qu = bQ-1… (2)
Supuestos del Ciclo Puro de Inventarios (3)
4 Las empresas desean tener un nivel dado de inventarios. En el periodo t-1, el cambio inesperado en
los inventarios es igual a las ventas efectivas bQ-1 menos las ventas esperadas bQ-2

En el periodo corriente, la firma produce para el inventario un volumen suficiente para reponer la
caída inesperada en los inventarios que se produjo en el periodo anterior.

Qs = b Q-1 – b Q-2… (3)


Reemplazando 2 y 3 en 1

Q = bQ-1 + bQ-1 – bQ-2 + I0

Q = 2bQ-1 – bQ-2 + I0

Por lo tanto con este modelo se puede investigar los efectos de un incremento dado en la inversión
autónoma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad V Mercado Laboral

Prof.Mgtr. Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
AYUDANTÍA

1) Suponga que una empresa posee la siguiente función de producción:


0,5 0,5
𝑌𝑡 = 𝐴𝐾𝑡−1 𝐿𝑡

El capital inicial en el período t es de 2.000 y no se deprecia, mientras que el parámetro tecnológico es 4. La


empresa además de producir tiene la alternativa de poner dinero en el banco, lo cual le reporta intereses de
7%. Suponga que en el corto plazo (en un mismo período), la única variable de decisión para la empresa es
la cantidad de trabajadores, cuyo salario real w es 10.

a)Determine la función de cantidad óptima de trabajadores que debiese contratar la empresa para cada
período, y la cantidad óptima para el período t.

b)Determine la función de capital óptimo. Suponga que la empresa contrata finalmente a 50 trabajadores.
¿Cuál será el capital y la inversión óptima para el período t?

c)Manteniendo los 50 trabajadores, ¿cuál será la cantidad óptima de capital si éste pasa a depreciarse 5%
por período? ¿Será mayor o menor a su resultado en b)? Justifique su respuesta y luego muestre sus
resultados de manera numérica.
AYUDANTÍA
2) Un país tiene el 2019 un stock de capital inicial valorado en $100 millones. El capital se deprecia a una
tasa de 10% al año. La inversión bruta es de $8 y $15 millones el año 2019 y 2020 respectivamente. Calcule
la inversión neta de ambos años y el stock final de capital el 2020.
AYUDANTÍA
3) En el país A, el stock inicial de capital tiene un valor de $ 100 millones. La inversión bruta es $ 8 millones
en el año 1 y $ 15 millones en el año 2. Si el capital se deprecia a la tasa de 10% anual, ¿cuál será la
inversión neta en cada uno de los dos años?
AYUDANTÍA
4) En el modelo de dos periodos para la inversión, suponga lo siguiente: La función de producción es Q = 2
K1/2 , el stock de capital inicial es K0= 81; la tasa de interés es 11 %.

Supuestos:
Y= Q= 2k1/2
K0= 81
R= 0,11

a. ¿Cuál es el monto óptimo de inversión si el capital no se deprecia?

b. ¿Cómo cambiaría su respuesta en a) si el capital se deprecia en 10% al año?


MERCADO LABORAL - CONCEPTO

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde


confluyen la demanda y la oferta de trabajo.

Es un conjunto de trabajadores en busca de un puesto de trabajo (oferta de


trabajo) y de empresarios de todo tipo que necesitan y requieren fuerza de
trabajo (demanda de trabajo).
Demanda de Trabajo

• SECTOR PRIVADO

• SECTOR PUBLICO

• SECTOR INFORMAL:
Se aplica a aquellas pequeñas actividades generadoras de ingresos que se desarrollan
fuera del marco normativo oficial y utilizan normalmente poco capital, técnicas
rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, y proporcionan bajos ingresos y
un empleo inestable.
Puede incrementarse la Demanda de Trabajo?

Que Factores Inciden?


Factores externos al trabajador
• crecimiento económico

Factores internos al trabajador


• aumento de productividad de la mano de obra
Oferta de Trabajo

DEPENDE DE:

TAMAÑO DE LA POBLACION

PROPORCION DE LA POBLACION DISPUESTA A TRABAJAR

SALARIO

NUMERO DE HORAS TRABAJADAS


MERCADO LABORAL PARAGUAYO
Total País1/. Tasa de Ocupados (%), según trimestre y año. Años 2018 y 2019
La tasa de ocupados fue del 68,8% para el cuarto trimestre del 2019, cifra superior a la registrada en el mismo trimestre del 2018 (68,0%).

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018-2019


1/ No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
MERCADO LABORAL PARAGUAYO
Total País1/. Tasa de Desocupados (%), según trimestre y año. Años 2018 y 2019
La tasa de desocupación para el cuarto trimestre del 2019 fue de 5,7%, superior a la registrada en el mismo trimestre del año 2018 (5,6%).

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018-2019.


Fuente: DGEEC/ECE 2016-2017 1/ No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
Total País1/. Población Ocupada por trimestre y año, según sector
económico de la ocupación principal (%). Años 2018 y 2019.

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018-2019. 1/ No incluye los departamentos de
Boquerón y Alto Paraguay. (*) Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Almacenamiento y Comunicaciones y Finanzas,
Seguros e Inmuebles.
MERCADO LABORAL
Vamos a introducir la separación entre los dueños de la función de
producción (empresas) y los oferentes del trabajo (familias).

El equilibrio entre oferta y demanda nos dará un precio (salario) y un nivel de


empleo.
Supuestos:
L es homogéneo.
Salarios(w) y nivel de precios (p) no afectado por individuos → éstos son
tomadores de precios.
Demanda de Trabajo
Vamos a definir la función de producción de la empresa como
ys = f (ld).
Éstas buscan maximizar utilidades:
beneficio = p. ys – w * ld = p* f (ld). - w* ld
Demanda de trabajo y PMGL

Para maximizar su beneficio una


empresa demanda trabajo hasta el PML
punto en que el valor de la productividad
marginal del trabajo es igual al salario
P.PML= w
Si se divide por P, la condición que
satisface cada empresa es w/P
PML= w/P
w/P= salario real: cantidad de bienes que
puede comprar un individuo con w
unidades monetarias L L
PML= Producto marginal del trabajo
MERCADO LABORAL
Como llegamos a la elección de trabajo óptimo? MAX Y El
Max Π {l} s/a w, p dados
sujeto
µ We
a
dodo
p*f’(ld) – w = 0 PMaL= w/p y p

Luego, la demanda por trabajo está determinada por su productividad


marginal, dado un salario.

Para cada nivel de trabajo demandado existe una productividad marginal y un


salario real asociado.

Entonces ahora, el salario real indica los términos en que los individuos
pueden sustituir ocio por consumo.
DEMANDA DE TRABAJO
Dado un nivel de salario real en la economía
si aumentan los salarios en forma exógena al mercado, las empresas
desean contratar menos personas
ld= f (w/p)
(-)
• Si aumenta w/p disminuye la cantidad demandada por trabajo, y la cantidad
de bienes ofertada.
ys = f (w/p)
wp D y D yproductividad (-)

• Si aumenta la productividad aumenta la demanda por trabajo para cada nivel


de empleo
productividad TwinD
OFERTA DE TRABAJO
Sigue estando determinada por la sustitución entre trabajo y ocio.

Sabemos ya que ese equilibrio está dado donde PmgL = TMS, pero ahora
esto tiene un precio: la unidad adicional de trabajo cuesta (w/p)

Además sabemos que R tiene un efecto sobre mi disposición a trabajar: si


sube R, por Efecto Sustitución, aumenta mi oferta de trabajo.

Ls = Ls (w/p; R; …) Sube Rt se
invertir
+ + puede
y Consumirmás
adelante TL
Cd = Cd (w/p; R; …)
+ -
CURVA DE OFERTA LABORAL

Domina Efecto Renta o Riqueza


Ante incrementos salariales
Disminuye L

Domina Efecto Sustitución


Aumenta esfuerzo laboral
Para incrementar salario
Interacción entre Oferta y Demanda de Trabajo

Mercado de
trabajo
Ld (w/p) = Ls (w/p; R; …)
UNA MEJORA DE LA FUNCION DE PRODUCCION
Supongamos que la Función de Producción se desplaza de forma PROPORCIONAL (NO
PARALELA) hacia arriba de carácter permanente.

En primer lugar aumenta la producción agregada… 10


EN EL MERCADO LABORAL:

Aumenta la PMaL para un nivel dado de trabajo

…..Por EFECTO RIQUEZA


20
Disminuye la oferta de trabajo para cada nivel de salario w/p
…..Por EFECTO SUSTITUCIÓN
3
Aumenta la oferta de trabajo por un aumento del w/p
El efecto final ES NULO
Apriori
EN EL MERCADO DE BIENES

Aumenta la demanda de bienes, por el ER (aumento de la FP) y ES por un aumento del w/p.
Aumenta la oferta de bienes Ys (aún con el aumento de w/p)
EL COMPORTAMIENTO DEL SALARIO REAL

El modelo sugiere que el salario real w/p es una variable prociclica:

Shocks Favorables: elevan la producción y los salarios reales.

Aumentos en la PMaL: desplazan la demanda de trabajo y si este efecto se impone al efecto


riqueza que genera una reducción de la oferta de trabajo …. Entonces también el trabajo es una
variable prociclica.

Pero que pasa si el salario aumenta exógenamente:


EL COMPORTAMIENTO DEL SALARIO REAL

Salario mínimo: si aumenta w/p disminuye la cantidad


demandada por trabajo

• Si hay sustitución entre K y L esto se puede intensificar.

• La única forma de aumentar w/p sin tener efectos negativos


sobre el nivel de empleo es aumentando la productividad
marginal del L.

En resumen, con un mayor salario mínimo pierden los que


quedan sin trabajo, ganan los que están empleados.
Las Imperfecciones del Mercado de Trabajo

DESEMPLEO: Se trata de personas de más de cierta edad que


durante el período de referencia (por ejemplo, la semana anterior)
no tienen empleo, están dispuestas a trabajar y de hecho buscan
trabajo (OIT)
Tipos de Desempleo

• Friccional o natural
– resultado del funcionamiento normal del mercado, de breve duración
• Cíclico
– resultado de las fluctuaciones de la demanda agregada, suele ser
temporal
• Estructural
– asociado al estancamiento económico, mal funcionamiento del
mercado de trabajo, o políticas erróneas, suele ser de larga duración
Las imperfecciones del mercado de trabajo
Discriminación en el mercado de trabajo
Las diferencias salariales constituyen una característica general de las economías
de mercado.

DIFERENCIAS COMPENSATORIAS:
Las diferencias salariales que sirven para compensar el atractivo relativo o las
diferencias no monetarias entre los puestos de trabajo

DISCRIMINACION
Cuando las diferencias salariales se deben simplemente a una característica
personal irrelevante como la raza, sexo, religión, etc.
SALARIO DE RESERVA

SALARIO DE RESERVA

Salario al que están indiferentes entre trabajar y perder su empleo

PROPIEDADES DEL SALARIO DE RESERVA


· La persona no trabajara si el salario del mercado es menor a su salario de reserva.
· Cuanto mas alto es el salario de reserva reducirá la probabilidad de entrada al mercado.
· Una persona con salarios elevados tiende a trabajar, por lo que un incremento de salario permite un
incremento en la tasa de participación laboral.

DECISION DE TRABAJAR

Depende de la comparación del SALARIO DE MERCADO (que indica cuanto están dispuestos a
pagar los empleadores por una hora de trabajo) y EL SALARIO DE RESERVA (que indica cuanto es lo
que requiere el trabajador para estar dispuesto a realizar su primera hora de trabajo).
MODELO DE BUSQUEDA DE EMPLEO
Supuestos:
Individuo se incorpora a la población activa
Es entrevistado por varias empresas (que estiman su PMaL para ofrecer w/p)
Existe un seguro de desempleo wu
Cada firma sabe cuanto pagar
Rechaza cualquier oferta inferior a wu

Dos alternativas: aceptar el empleo o seguir buscando (uno mejor por supuesto)

TRADE-OFF:
Salario w – wu
w (Salario de Reserva)

CONCLUSIONES
El desempleo existe por Asimetrías de Información.
Un aumento de wu endurece los criterios para aceptar un empleo (aumenta el desempleo)
Un shock favorable de la función de producción, desplaza a la derecha la distribución de las
ofertas salariales.
LAS BAJAS LABORALES, LA OBTENCION DE EMPLEO Y LA
TASA NATURAL DE DESEMPLEO

Bajas Laborales

L U
Obtención de Empleo

L = Nro de ocupados
U = Nro de desempleados
L + U = Constante

La interacción de las tasas de bajas laborales y las tasas de obtención de empleo nos llevan a la
Tasa Natural de Desempleo, que es la tasa de desempleo de equilibrio de largo plazo
LAS BAJAS LABORALES, LA OBTENCION DE EMPLEO Y LA
TASA NATURAL DE DESEMPLEO

Tasa de Obtención Φ 0,15


Tasa de Bajas Laborales σ 0,01
TOTAL DE PERSONAS 100
Nro de Nro de
Nro de Nro de Personas q Personas que Variacion Neta
Periodo
Empleados Desempleados Pierden su encuentran del Empleo
Empleo empleo
1 90,00 10,00 0,90 1,50 0,60
2 90,60 9,40 0,91 1,41 0,50
3 91,10 8,90 0,91 1,33 0,42
4 91,53 8,47 0,92 1,27 0,36
5 91,88 8,12 0,92 1,22 0,30
6 92,18 7,82 0,92 1,17 0,25
7 92,43 7,57 0,92 1,14 0,21
8 92,64 7,36 0,93 1,10 0,18
29 93,72 6,28 0,94 0,94 0,00

ya no varia TDN 6,71


LAS BAJAS LABORALES, LA OBTENCION DE EMPLEO Y LA
TASA NATURAL DE DESEMPLEO
La interacción de las tasas de bajas laborales y las tasas de obtención de empleo nos llevan a la
Tasa Natural de Desempleo

∆L =ϕU - σL
Donde:
Φ = Tasa de obtención de empleo
σ = Tasa de Bajas Laborales
Si:

ϕU = σL = σ( Total – U)

U = Totalσ / (σ + ϕ)
L = Totalϕ / (σ + ϕ)

u = U/Total = σ / (σ + ϕ)
TASA NATURAL DE DESEMPLEO
Salario mínimo

Sindicatos

Seguro de desempleo

Diferencias de sexo, estado civil, edad, etc.

Migración y aspectos demográficos

Variabilidad en el crecimiento de sectores económicos


MODELO DE BEVERIDGE

Este modelo se basa en fricciones en el mercado laboral que impiden que todos los puestos ofrecidos
en una economía sean ocupados instantáneamente.

Fricción por el lado de la oferta de trabajo:


Una vacante no es ocupada porque ningún desempleado postuló a ella, ya sea porque su
existencia era desconocida (información incompleta) o porque se realizó un bajo esfuerzo
en el proceso de búsqueda.
Fricción por el lado de la demanda de trabajo:
Si una firma busca algún tipo de habilidad específica poco sustituible (segmentación de
mercado), es posible que ese empleo ofrecido no sea llenado fácilmente.
CURVA DE BEVERIDGE

La CB puede ser representada en el espacio (u,v) como una curva de pendiente negativa y
convexa al origen

Desocupación y vacantes frente a fluctuaciones agregadas


En ausencia de cambios estructurales que afecten a la
Boom
tasa de despidos o a la tecnología que define la tasa de
Vacante
contrataciones (función de matching), la relación entre
vacantes y desempleo estará en algún punto sobre la
curva, ubicándose en la parte alta en momentos boom y
Recesión
en la parte baja en periodos recesivos. Este tipo de
desplazamientos es propio del ciclo, teniendo su origen
en shocks agregados que afectan a toda la economía. desempleo
EFICIENCIA EN LA BUSQUEDA Y ASIMETRIA EN LOS SHOCKS

Algo similar ocurre si distintos sectores o regiones de una economía sufren shocks no simétricos. Se supone que
parte de la economía sufre un shock expansivo, aumentando la demanda por ciertos tipos de trabajadores, lo que
implica en una reducción en el desempleo y aumentos en las vacantes ofrecidas para ese segmento (punto E1). Al
contrario, otros sectores pueden verse afectados negativamente, reduciendo los puestos ofrecidos por el tipo de
mano de obra que ellos demandan y aumentando la tasa de despidos, resultando en un alto nivel de desempleo y
pocas vacantes (punto E2). En el agregado se observa que se mantiene un mayor nivel de vacantes y desempleo.
En este caso, la capacidad de la economía de generar contrataciones se reduce (cambios en la función de
matching). En la figura esto significa un desplazamiento de la CB hacia afuera, ubicándose el equilibrio en E’ en
vez de E.
a – Menor eficiencia en la búsqueda b – Asimetría en los shocks
Existencia de cambios estructurales
Grafico a Si la economía se ve sujeta a cambios estructurales, se puede esperar que la CB se
desplace, debido a que esos shocks provocan cambios en el matching. Por ejemplo, si disminuye a
través del tiempo la eficacia del proceso de búsqueda por parte de los desocupados (o si la
tecnología de ofrecimiento de empleo se hace menos eficiente), disminuirá el número de
contratados para un nivel constante de vacantes y desocupados, produciéndose entonces un
desplazamiento de la curva hacia la derecha

Grafico b Si distintos sectores o regiones de una economía sufren shocks no simétricos. Se


supone que parte de la economía sufre un shock expansivo, aumentando la demanda por ciertos
tipos de trabajadores, lo que implica en una reducción en el desempleo y aumentos en las vacantes
ofrecidas para ese segmento (punto E1). Al contrario, otros sectores pueden verse afectados
negativamente, reduciendo los puestos ofrecidos por el tipo de mano de obra que ellos demandan y
aumentando la tasa de despidos, resultando en un alto nivel de desempleo y pocas vacantes
(punto E2). En el agregado se observa que se mantiene un mayor nivel de vacantes y desempleo.
En este caso, la capacidad de la economía de generar contrataciones se reduce (cambios en la
función de matching). En la figura esto significa un desplazamiento de la CB hacia afuera,
ubicándose el equilibrio en E’ en vez de E.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad VI Sector Público

Prof.Mgtr. Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
SECTOR PÚBLICO
El Sector Público puede tener impacto en la economía a través de:

a) Gastos:

En inversión pública

En consumo: sueldos, salarios, arriendos, cuentas de la luz, etc.

b) Impuestos:

A la renta: sobre empresas y personas (impuesto sobre el trabajo y la rentas del capital:
administración fiscal es cara).

Al consumo: IVA, especiales, aranceles (de fácil recaudación).

A la propiedad: contribuciones, herencias.

c) Transferencias:

Subsidios monetarios : pensiones, subsidios, bonos, subvenciones


SECTOR PÚBLICO, GASTO PÚBLICO Y LA ECONOMÍA

1. Gasto público, demanda agregada y oferta agregada

Enfoque esencialmente estático

2. Gasto público y financiamiento

¿Cómo afectan los impuestos a las decisiones individuales?

¿Da lo mismo financiar el gasto público con deuda o con impuestos? (equivalencia ricardiana)
Gasto de gobierno
El gasto de gobierno es el componente del producto de un país que es explicado por la acción del
gobierno que administra el Estado.

No existe una teoría única que explique el gasto de gobierno; más bien se asume que es una
variable de economía política.

El gasto puede depender del ciclo económico.

Puede depender de la tendencia política del gobierno.

Puede depender de las demandas ciudadanas.

Puede depender del nivel de desarrollo de un país.

Puede depender de las relaciones internacionales y la geopolítica.


El Financiamiento…

El financiamiento del gobierno proviene de los impuestos que cobra a los


hogares y a las empresas y de la renta de activos propiedad del estado.

Típicamente se modela solo el lado de los impuestos, entre ellos, los


aranceles por comercio internacional.

El gobierno también se puede financiar con deuda, tanto en el mercado


nacional como con deuda en el exterior (emisión de bonos soberanos)….
ES más difícil grabar los impuestos directos debido
a la informalidad
Paraguay descansa en los impuestos indirectos esto
condiciona ya más los
que es regresivo recae en

más humildes

2 It
PIB

Presión tributario 19 1
Baja
America latina
Presión tributaria en Paraguay Período 2009-2017

Elaborado por José Mauricio Silva con base en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas del Ministerio de Hacienda
Aspectos Impositivos Resaltantes
El promedio de la presión tributaria en Paraguay entre el 2000 y el 2017 fue de aproximadamente
10,45%, alcanzando un máximo de 13,7% en el 2017 y un mínimo de 8,08% en el 2002. En los
últimos años, se puede observar que la presión tributaria en Paraguay tuvo una tendencia al alza. La
Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) atribuye esta tendencia a un leve incremento de la
formalización de la economía.

Datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) indican que la presión
tributaria promedio de América Latina “se encuentra alrededor del 18% del producto interno
bruto”, lo cual demuestra que Paraguay sigue siendo uno de los países con las cargas tributarias más
bajas de la región.
Deuda Composición y Estructura: Ratio Deuda/PIB %

“Composición y estructura de la deuda externa; con énfasis en el impacto en la inversión privada” Gill, Carlos
Aspecto Resaltantes(1)
En ese sentido el año 2000, se ve una caída en la evolución de la deuda externa, mientras que el ratio
de deuda PIB fue de 30,4%. En el año 2002 se tuvo el mayor nivel de endeudamiento llegando a
40,1% del PIB, un déficit primario de -1,4% y una tasa de crecimiento del PIB de -0,02%,
asimismo, la depreciación del tipo de cambio fue de 39% y la tasa de inflación de 14,6%.

Una serie de factores negativos que explican este período son: a) Las secuelas de las crisis
financiera del año 1995 y de la crisis política del año 1999, b) Factores exógenos, como las
condiciones climáticas desfavorables, que afectaron significativamente al sector agrícola y con esto a
algunos de los principales rubros de exportación como la soja, el algodón y el maíz. c) En el sector de
la construcción se presentaron dificultades para el financiamiento de las obras públicas, mientras
que los sistemas financiero y cambiario se vieron afectados por la inestabilidad regional que redujo las
posibilidades de colocación de los productos nacionales en el exterior.

En febrero de 2003, la agencia estadounidense Standard and Poor's rebajó la calificación de riesgo
de la deuda soberana de Paraguay a la categoría de incumplimiento de pagos selectivo, o
"default". Esto como consecuencia de que el Gobierno paraguayo no cubriera los pagos a los
tenedores de bonos del país por la opción de pago anticipado de los bonos denominados en dólares, a
fines de diciembre del año 2002.
Aspecto Resaltantes(2)

A partir del 2003 al 2005, se buscó apoyo del Programa del Fondo Monetario Internacional,
denominado Acuerdo Stand By, de tal manera a reestructurar la deuda y se aplicaron programas de
estabilización de las principales variables macroeconómicas. A fines del 2003, el nivel de
endeudamiento se redujo a 36,8% del PIB, se logró un superávit primario de 0,8% y una tasa de
crecimiento del PIB de 4,3%.

Los siguientes años se caracterizaron por la búsqueda del gobierno de ir reduciendo progresivamente
el nivel de la deuda pública así, en el 2011 la deuda pública del Paraguay con respecto al PIB,
paso a representar el 10,9%, formado por 9,1% de deuda externa y el remanente de deuda interna.
Todo esto a pesar de que en el 2009 se tuvo un importante crecimiento del ratio deuda/PIB (el
cual llego al 17,4%) como consecuencia de la importante disminución en la producción agrícola
causada por la sequía y los efectos negativos de la crisis financiera global.

Nuevamente en el periodo que abarca el primer trimestre del 2012 y el segundo trimestres del 2016,
se puede observar un incremento tanto en el crecimiento de la deuda externa como del ratio deuda
PIB, llegando al 22,4%. Cabe resaltar que este incremento se debió casi en su totalidad al
crecimiento de su componente externo, el cual pasó del 9,1% registrado en el 2011 a significar el
17,8% del total de la deuda pública en junio del 2016.
Escenario Base: Evolución del Ratio Deuda/PIB %

Fuente: Ministerio de Hacienda


Emisiones de Deuda Realizadas Período 2013-2018

Emisión Año Millones de $ Vencimiento Tasa Fija


1era 2013 500.000.000 2023 4,63%
2da 2014 1.000.000.000 2044 6,10%
Reapertura 2015 280.000.000 2023 4,63%
3ra 2016 600.000.000 2026 5,00%
4ta 2017 500.000.000 2027 5,00%
5ta 2018 530.000.000 2048 5,60% E
Características de la Deuda

Elaborado por Carlos Gill con base en datos del Ministerio de Hacienda
Acreedores del Paraguay

Elaborado por Carlos Gill con base en datos del Ministerio de Hacienda

Al hablar sobre los acreedores del Paraguay se puede decir que la deuda adquirida a través de bonos externos (compuestos por bonos internacionales y bonos
China Trust) representa una importante fracción del total, 40,2%. Los siguientes acreedores con mayor peso son los organismos multilaterales como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del
Plata (FONPLATA), y otros que juntos alcanzan 31,6%. Con el 12,3% siguen los bonos emitidos internamente, en el que se encuentran bancos del sector
privados como Itaú, BBVA, Regional, Continental entre otros. El 11,6 % del total de la deuda pública tiene como acreedor al Banco Central del
Paraguay (BCP). Por último se encuentran los organismos Biilaterales, como por ejemplo la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que
representa el 4,3% restante.
Sectores beneficiados con Bonos Soberanos (2013-2016)
Millones de USD

Elaborado por Carlos Gill con base en datos del Ministerio de Hacienda

Al hablar de bonos internacionales, (MOPC), representando el en primer lugar se tiene que USD 1.007.292 millones fueron destinados al Ministerio de
Obras Publicas y Comunicaciones 42% del total disponible, el cual lleva a cabo obras y trabajos de infraestructura vial y de transporte. El segundo con
mayor porcentaje de recursos adjudicados es el Ministerio de Hacienda (MH), con el 34% del total que equivale a USD 818.860 millones, que tiene
como objetivo fundamental el repago de la deuda ya existente. A este lo sigue la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) con USD 300.000, que
equivale al 13%. Por último el sobrante de los recursos, que equivale a USD 248.939 (11%) fue destinado a otras entidades que atienden sectores como;
educación, salud, seguridad, agricultura, industria, habitacional, etc.
Sectores beneficiados con Prestamos (2013-2016)
Millones de USD

Elaborado por Carlos Gill con base en datos del Ministerio de Hacienda

Se tiene la distribución de los sectores beneficiados en el segundo periodo de estudio (segundo semestre 2013-2016). De este modo, nuevamente el que se lleva
la mayor cantidad de los recursos es el MOPC, con el 66,51% de los mismos o lo equivalente a USD 1.009 millones. El 14,82% se reparten en diversos
proyectos de educación, salud, seguridad, entre otros. Es importante observar la diferencia de los recursos destinados al MH en cada uno de los periodos
estudiados, ya que en este último, la asignación creció de una forma muy abrupta, representando 14,82% (contra el 1,22% del periodo anterior), que equivale a
USD 183 millones, en este caso, los recursos no son únicamente utilizados para programas de fortalecimiento y modernización sino también, que un porcentaje
del mismo es destinado al pago de intereses de deuda ya contraída anteriormente. Por último, el sector eléctrico fue beneficiado con USD 100 millones, es decir,
6,59% de total disponible de los recursos provenientes de préstamos en este periodo.
Referencias Niveles de Deuda

Elaborado por Carlos Gill en base a The Impact of Debt Sustainability and the Level (IMF Working Paper) Nazim Belhocine and Salvatore Dell’ Erba, FMI (2013).
El Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019
Gasto de Gobierno en las Cuentas Nacionales
Dentro del gasto de gobierno se encuentran los siguientes:

1. El gasto de gobierno es el consumo de bienes y servicios finales por parte de la


administración del Estado.

No se considera en él la inversión pública.

2. Un porcentaje importante del gasto del gobierno esta constituido por las
transferencias al sector privado (Tr ).
EL SECTOR PUBLICO
Las preguntas que nos haremos son:

¿Qué relación tiene el resultado fiscal con el ahorro y la inversión?

¿Cómo afectan los impuestos a las decisiones individuales?

¿Da lo mismo financiar el gasto público con deuda o con impuestos? (equivalencia ricardiana)

Caso 1. Aumento transitorio en el gasto público (política fiscal expansiva)


AUMENTO TRANSITORIO EN EL GASTO PÚBLICO

1) En el impacto: Afecta Restricción Presupuestaria de las Flias

C1 + C2/1+R = (Q1 – T1) + ((Q2 – T2)/1+R)

OA: Δ+ trabajo ofrecido por efecto riqueza


DA: Efecto directo sobre la DA, 1 a 1 por aumento del gasto público.
Δ- del consumo por efecto riqueza (poco porque es transitorio)

2) Trayectoria hacia el equilibrio.


Se produce un exceso de demanda, exceso de gasto a través de Δ+r
OA: el Δ+r induce un Δ+ en Ls Δ+el producto ofrecido
DA: Δ+r e induce una Δ-Cd; Δ-Id Δ- cantidad demandada

3) En el neto:
Δ+ el producto, la demanda, el gasto público y Δ-C y Δ-I
EFECTO CROWDING OUT

Al analizar el aumento del Gasto Público de manera transitoria, el ajuste


de las tasas de interés INFLUYE en la demanda agregada (Reduce la
Inversión) amortigua el efecto expansivo de un aumento del gasto
público.

Decimos que el aumento del gasto público expulsa el gasto de


inversión. Vale decir, existe un efecto expulsión cuando una política fiscal
expansiva eleva las tasas de interés, que reduce el gasto privado, en
particular la inversión.

Caso 2. ¿Y si el aumento es permanente?


AUMENTO PERMANENTE EN EL GASTO PÚBLICO

En la medida que sea financiado en una proporción 1-a-1 con


incremento en los impuestos, equivale a una disminución
permanente en la riqueza (disminuyen fuentes de fondos).

El consumo se ajusta en la misma magnitud que el cambio en la


riqueza.

Luego ΔYd = ΔYs y no cambia r y, por tanto, no cambia la inversión.


El esfuerzo laboral cambia únicamente por cambios en la riqueza. El
consumo se ajusta totalmente al nuevo nivel de riqueza
RESUMEN

Un aumento del gasto público

1. es expansivo, esto es, se traduce en mayor producto en equilibrio

2. desplaza gasto privado:


-si el aumento de gasto público es transitorio, entonces se desplaza
consumo e inversión sobre todo inversión
-si el aumento es permanente, entonces solo desplaza consumo

3. debe financiarse mediante impuestos, produciendo un efecto ingreso


Negativo.

Caso 3. ¿Qué pasa si financio el gasto público con deuda?


GASTO PÚBLICO Y FINANCIAMIENTO

¿Qué pasa si el gobierno se puede endeudar?

Deuda Fiscal Neta:

Dg – Dg-1= G + r Dg-1 + Ig - T

Si existe un déficit ¿quién lo financia?, ¿Cómo se paga?

- El sector privado local.


- El sector privado externo.
- El FMI.
- El Banco Central, cuando este termina en la monetización del déficit:
en Paraguay el BCP está bastante limitado para financiar el déficit.
LEY 489/95 Artículo 58.- Financiación al Gobierno

El Banco Central del Paraguay podrá conceder al Gobierno adelantos de


corto plazo de los recursos tributarios presupuestados por el año respectivo
para financiar el gasto público presupuestado.

El monto total de los adelantos no podrá exceder del 10% (diez por ciento)
de los ingresos tributarios presupuestados para ese ejercicio.

En caso de emergencia nacional podrá excederse dicho límite mediante


resolución fundada del Poder Ejecutivo y previo acuerdo de la Cámara
de Senadores.

Los adelantos mencionados en el presente artículo se implementarán


contra entrega de títulos públicos negociables y devengarán intereses
a una tasa al menos igual al promedio ponderado de captación de los
bancos.
EQUIVALENCIA RICARDIANA

Supuestos:
1 BC no financia deuda pública
2 El gasto es fijo y no hay transferencias
3 Tt = nivel de impuestos
4 Dg 0= 0
C1 + C2/1+R = Q1 + Q2/(1+R) - (T1 + T2/(1+R))

1. En t=1 la deuda es cero y el gobierno está financiando la totalidad del gasto con impuestos
Gasto total = T total
2. Con G constante el gobierno decide cambiar el perfil de financiamiento de este gasto, Δ+ Dg en 1
y Δ-T en 1
3. En el próximo período, va a tener que pagar esa deuda (1+r)*1 subiendo los impuestos en ese
mismo nivel
4. El efecto tributario neto para los privados es cero, ya que en t=1 el valor presente de los
impuestos futuros es (1+r)*1/(1+r) = 1 que es igual a la disminución de impuestos corriente.
EQUIVALENCIA RICARDIANA

5. Así, los privados no consumen la disminución de impuestos, sino que la


ahorran a (1+r) para pagar impuestos futuros No cambia perfil de consumo
privado en el tiempo

Equivalencia Ricardiana: Dado un perfil de gasto, no importa el perfil de


financiamiento público. Es decir, cambios en la trayectoria tributaria no afectan
el gasto privado, ni el ahorro, ni la inversión de largo plazo.

Limitaciones: perfecto acceso al crédito, tasas de interés iguales privados y


sector público, horizonte de planeación del gobierno vs familias, impuestos suma
alzada. Ejemplo: Bonos a 30 años

Entonces, es bueno endeudarse?

inversión
Si para gastos en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad VII Modelo Básico de Equilibrio de Mercado

Prof. Mgs. Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
Modelo Keynesiano Básico para determinar la Renta
Partimos de un modelo básico

𝐷𝐴 ≡ 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
Dónde:
𝐶 = 𝐶 + 𝑐 𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇
𝑇=𝑇
𝑇𝑅 = 𝑇𝑅.
𝐼=𝐼
𝐺=𝐺

De Momento:

Consumo: El consumo de los hogares depende solo del ingreso disponible (esto es, una vez descontado los
impuestos al ingreso y sumado las transferencias). Por otra parte, las familias deben consumir un mínimo de
bienes y servicios para poder vivir, a esa parte del consumo lo llamamos consumo autónomo.

Inversión: se considera que es exógena, está determinada fuera del modelo. Espíritus Animales

Gasto de gobierno: Es otra variable exógena para nuestro modelo. Se estudia los efectos que tienen sobre la
economía un mayor o menor gasto.
La Función del Consumo

𝐶= 𝐶 + 𝑐𝑌

𝐶 = 𝐶 + 𝑐 𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇

DA= 𝐶+ c (Y+TR-T)+I+G

DA=C+I+G+cTR-cT+ c Y

DA=𝐴 + c Y

Autónomos
𝐴: Gastos Autónomos, la decisión de variables está
fuera del modelo. El gobierno puede influir sobre
𝑮, 𝒄𝑻 𝒚 𝒄𝑻𝑹. Los agentes privados s/𝐶 𝑒 𝐼
Variación de la renta (Y) cuando cambia algún componente del gasto
autónomo, por ejemplo 𝑮
Y D CY Y M A
a
YA
𝑌 = 𝐴 + 𝑐𝑌 c

𝑌=
1
𝐴 a Y ni
1−𝑐

t
𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴

… 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑖 𝑖𝑛𝑡𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠?

𝑇 = 𝑡𝑌
Variación de la renta (Y) cuando cambia algún componente del gasto
autónomo, por ejemplo 𝑮
… 𝑪𝒐𝒏 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝑫𝑨 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒓í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒊𝒈𝒖𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒆𝒓𝒂

𝑌=𝐴+ 𝑐 1−𝑡 𝑌
1
𝑌= 𝐴
1−𝑐 1−𝑡

𝑐 =𝑐 1−𝑡

1
𝑌= 𝐴
1−𝑐

𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴

Los impuestos sobre la renta reducen


el multiplicador.
Los impuestos sobre la renta como estabilizadores automáticos
El impuesto proporcional sobre la renta (tY) es un ejemplo del importante
concepto de estabilizadores automáticos.

Un estabilizador automático es cualquier mecanismo que reduce la cuantía


en que varía la producción en respuesta a una variación de la demanda
autónoma 𝐴
La inversión es un componente de la 𝐴 y un factor sensible a los ciclos.
Las oscilaciones en la demanda de inversión influyen menos en la
producción cuando hay estabilizadores automáticos.

En 𝐴 podemos disponer de G y TR, también tenemos t: estabilizadores


𝐷𝐴 = 𝐴 + 𝑐 1 − 𝑡 𝑌
El Equilibrio Fiscal

Superávit (déficit) Presupuestario (SP)


𝑆𝑃 ≡ 𝑇 − 𝐺 − 𝑇𝑅
𝑆𝑃 = 𝑇 − 𝐺 + 𝑇𝑅
𝑆𝑃 < 0 𝑠𝑖 𝑇 < 𝐺 + 𝑇𝑅
𝑆𝑃 = 𝑡𝑌 − 𝐺 + 𝑇𝑅

El SP depende del nivel de renta en cierto


sentido, también depende de “t”, G y TR
↑ 𝑡 ⟹ ↑ 𝑡𝑌 ⟹ ↑ 𝑆𝑃

En periodos de “recesión” es generalmente


“normal” que la economía registre
𝑆𝑃 < 0 (𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡)
El Equilibrio Fiscal
Dada la ecuación 𝑆𝑃 = 𝑇 − 𝐺 − 𝑇𝑅
¿Un aumento en G cómo afecta a SP?
A priori uno diría que un ↑ 𝐺 ⟹ ↓ 𝑆𝑃
Sin embargo, en 𝑌 = 𝛼𝐺 𝐴, ∆𝐺 ⟹ ∆𝑌
El aumento de 𝐺 ∆𝐺 se multiplica por 𝛼𝐺 ∆𝐺 para saber su efecto sobre el ingreso.

Ab
∆𝑆𝑃 = 𝑡𝛼𝐺 ∆𝐺 − ∆𝐺
Parte del ∆𝑆𝑃 = 𝑡𝛼𝐺 − 1 ∆𝐺
𝑡

se ve mitigado
∆𝑆𝑃 = − 1 ∆𝐺
1−𝑐 1−𝑡

por el
efecto ∆𝑆𝑃 =
𝑡− 1−𝑐 1−𝑡
1−𝑐 1−𝑡
∆𝐺

del multiplicador ∆𝑆𝑃 =


𝑡− 1−𝑐 1−𝑡
1−𝑐 1−𝑡
∆𝐺

reduce el SI pero ∆𝑆𝑃 =


1−𝑐 𝑡−1
∆𝐺
no en la misma proporsión
1−𝑐 1−𝑡

El ∆𝐺 reduce el Superávit Fiscal amortizado por el multiplicador. Suponiendo, 𝑐 = 0,8 y


𝑡 = 0,25, ∆𝐺 reduce el SP en 0,375
El Equilibrio Fiscal

1) Subida de 𝐺 reduce SP pero en menor cuantía de lo que se incrementa el gasto dado que
sí tiene un efecto positivo por el aumento de la renta.

2) Aumento de impuestos t, mejora SP, a pesar de que reducen el nivel de renta.

Cuando el presupuesto es deficitario, se dice que la política fiscal es expansiva.


Sin embargo, el SP tiene un serio inconveniente como indicador de la política fiscal: el
superávit puede variar por las variaciones del gasto privado autónomo 𝐶. Entonces, un
aumento del déficit presupuestario no significa necesariamente que el gobierno haya
cambiado de política en su intento por incrementar la producción.

C tu STE
Paradoja del Ahorro
1
𝑌= 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑐𝑇𝑅
1−𝑐 1−𝑡

↓ 𝑌cuando las personas↓ 𝐶: cuando las personas ahorran más con su nivel de renta, reducen
más su consumo. Pero↓ 𝐶 reduce ↓ 𝐷𝐴. Luego ↓ 𝐷𝐴 ⟹↓ 𝑌 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Aunque los individuos deseen ahorrar más con un nivel dado de renta, esta disminuye en
una cuantía tal que el ahorro no varía.

Los intentos de ahorrar más producen una caída de la producción y sus ahorros no varían.

Advertencia: Medidas que fomentan el ahorro pueden ser buenas a largo plazo, pero
pueden provocar una recesión a corto plazo.
El Gasto en Inversión
Vimos en clase que la Inversión tiene una relación
Negativa con la tasa de interés:

I=I(i)

Linealizando

I=-bi
El tipo de interés y la DA
La curva de DA antes no dependía de la tasa de interés. En el equilibrio la renta era igual a:

1
𝑌= 𝐴
1−𝑐 1−𝑡

Siendo 𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑐𝑇𝑅

Ahora introducimos un nuevo concepto: “La sensibilidad de las decisiones de inversión


respecto a la tasa de interés”:
𝐷𝐴 ≡ 𝐶 + 𝐼 + 𝐺

1
𝑌⋆ = 𝐴 − 𝑏𝑖 → 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝐼𝑆
1−𝑐 1−𝑡
Dónde:
𝐶 = 𝐶 + 𝑐 𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇 𝐼 = 𝐼 − 𝑏𝑖
𝑇 = 𝑡𝑌 𝐺=𝐺
𝑇𝑅 = 𝑇𝑅.
El tipo de interés y la DA

E
sensible la Iai Dplana curva IS
Análisis de la Pendiente

Cuanto mayor es la pendiente de la DA,


mayor es el aumento de la renta.

Cuanto mayor es la sensibilidad de la


inversión respecto a i y cuanto mayor sea
“c”, más inclinada es la Curva DA, y más
HORIZONTAL la curva IS.

Esto puede verse a partir de:

𝑖=
𝐴

𝑦 Á ba Eizo
𝑏 𝛼𝐺𝑏
A bi Et
Por lo tanto, dado un cambio de Y, la variación
correspondiente de i será mayor cuanto menor
sea b y cuanto menor sea 𝛼G
Análisis del Desplazamiento

La Curva IS se desplaza por un Aumento del Gasto


Autónomo.

Curva IS Curva que relaciona


la tasa y los
de interes
niveles de renta que mantienen
en equilibrio el mercado
lo
cambio en modifico
Autonoma
la curva IS por
enorasferza
La Curva LM-Demanda de dinero

La demanda de dinero es la demanda por saldos reales.

La demanda de dinero (L) depende del nivel de ingreso y del interés.

Depende del ingreso, porque las personas tienen dinero para pagar sus compras,
luego, sus compras dependen de la renta

Del tipo de interés, porque tener dinero genera costo de oportunidad.


𝐿 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖 𝑘, ℎ > 0
+ −

𝑘 y ℎ: 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐿 𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠.


La Curva LM-Demanda de dinero
La Curva LM - Oferta Monetaria

¿Cómo se determina la oferta monetaria?

Supongamos que P está dado (es constante) y

es igual a 𝑃, por lo que la oferta monetaria real será:

𝑀
𝑃 PETÓia red
Demanda de Dinero 𝐿 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖

En el equilibrio, la Oferta deber ser igual a la


Demanda:
L KY hi

Á
𝑀
𝐿=
𝑃 KY Mi
KY
E
1 𝑀
𝑖=

𝑘𝑌 −
𝑃
ni
i
Aumento de la Oferta monetaria

aconvinaciónde
interés pronunció
y
mantiene enequilibrio
quemercado
el dedinero
Para restablecer el equilibrio en el mercado de dinero debe bajar el tipo de interés a
𝒊𝟐
Equilibrio de los mercados de bienes y activos

Las curvas IS-LM resumen las condiciones que deben cumplirse para que se
hallen en equilibrio los mercados de bienes y de dinero, respectivamente

A partir de esto, es posible determinar el nivel de renta y la tasa de interés de


equilibrio.

Se asume que los precios están dados. Las empresas están dispuestas a producir
𝑌 ⋆ dado 𝑃

En Equilibrio los mercados de Bienes (IS) y de Activos (LM) están en equilibrio. Los
tipos de interés y los niveles de renta son tales que las personas tienen la
cantidad existente de dinero y el gasto planeado es igual a la inversión.
Equilibrio de los mercados de bienes y activos

En resumen, en Equilibrio:
1. 𝑃
2. OA=DA en
3.
𝑀𝑠
𝑃
=
𝑀𝑑
𝑃
oferta
aerondefeiniero
y
𝑩𝒔 𝑩𝒅
4. Por la Ley de Walras =
𝑷 𝑷
5. Las empresas producen la cantidad
planeada: No hay acumulación ni reducción
no intencionada de existencias.
6. Las carteras de inversión tienen la
composición deseada por las personas

cualquier desequilibrio
en algun
mercado repercute en otro
Variaciones de la Renta

Una variación en los gastos autónomos


desplaza hacia la derecha la curva IS (Se
eleva la DA y la Renta de equilibrio), lo cual
produce un aumento en la tasa de interés.

El desplazamiento de la curva IS es mayor


que el incremento de la renta

¿Por qué?
Variaciones de la Renta

El desplazamiento de la curva IS es mayor que el incremento de la renta ¿Por qué?

Por la pendiente de la curva LM. Si la curva LM fuera horizontal, no existiría diferencia entre
la “magnitud” de desplazamiento de la curva IS y el aumento en la renta. La pendiente LM es
sensible a las variaciones de la tasa de interés. La Dinámica es la siguiente:

El aumento del gasto autónomo tiende a elevar Y.

Aumento de la renta, lleva a un aumento de la demanda de dinero

La oferta de dinero es fija

Luego, el mercado de dinero sólo podrá estar en equilibrio alzando la tasa de interés.

Al subir el tipo de interés, disminuye el gasto en inversión (inversión se relaciona


negativamente con el interés)
Dinámica para desplazarse hacia el nuevo equilibrio

1. La producción aumenta siempre que hay exceso de Demanda de Bienes


Dinámica para desplazarse hacia el nuevo equilibrio

2.El tipo de interés sube siempre que hay un exceso de demanda de dinero

𝑀 𝑀
= 𝑘𝑌 − ℎ𝑖 Si ↑ 𝑦 ⟹↑ 𝑖 para mantener 𝑃
𝑃
Determinación de la Demanda Agregada

IS-LM “describe” la naturaleza de la curva de


Demanda Agregada, no el equilibrio “general”
de la economía. Las curvas se trazan para un
nivel de precios dado (P).

A fin de determinar el nivel de precios y de


producto, es necesario combinar las funciones
de oferta agregada y demanda agregada.
En Resumen

El modelo IS-LM permite introducir el papel que juega en la economía


el dinero y la política monetaria.

Al mismo tiempo, presenta de manera analítica la interrelación


entre los mercados de bienes y de activos. Esto a su vez permite
comprender la determinación de la tasa de interés y el papel que este
desempeña en los ciclos económicos.

El modelo nos ayuda a comprender el rol y el funcionamiento de la


política monetaria.
En Resumen

Se puede analizar de manera completa el efecto de la política fiscal. Una


política fiscal expansiva generalmente eleva los tipos de interés, reduciendo
así su efecto expansivo.

Nos ayuda a comprender que la composición de la demanda agregada


entre el gasto de inversión y el gasto de consumo depende de la tasa de
interés. Una política fiscal expansiva tiende a elevar el consumo a través del
multiplicador, pero tiende a reducir la inversión a través del tipo de
interés.

Un aumento de la renta eleva la demanda de dinero y, por lo tanto, la tasa


de interés. El aumento del interés reduce el gasto, y, por lo tanto, la renta. El
gasto, los tipos de interés y la renta son determinados conjuntamente por el
equilibrio del mercado de bienes y de activos.
Política Fiscal y Monetaria

¿Qué políticas utiliza el gobierno?

-La Política Fiscal influye en el mercado de bienes.

-La Política Monetaria en el mercado de activos.

Pero, como los mercados de bienes y de activos están


estrechamente vinculados, tanto la política fiscal como la
política monetaria influyen sobre el nivel de producción y sobre
las tasas de interés.
Política Monetaria

El Banco Central es el responsable de la política monetaria.

Dirige la política monetaria mediante las operaciones de mercado abierto.


En ella el Banco Central compra/vende bonos a cambio de dinero,
aumentando/disminuyendo así la cantidad de dinero (IRM ,caso de
Paraguay) Intrumentos de Regulación Monetario

Si el Banco Central compra un bono, paga éste por medio de dinero que
puede “crear”.
estimula la liquidez
Cuando compra bonos, reduce la cantidad de bonos en el mercado de
activos, por lo que tiende a subir su precio y reduce su rendimiento.

BCP menos intrinentos sube precio menos rendimiento


compra
Política Monetaria

no
Política Monetaria

Aumentos en M desplaza la LM, se puede analizar en dos pasos:

1º Aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en la cartera de


activos: al tipo de interés y nivel de renta existentes, el público tiene más
dinero del que desea.

Los tenedores de carteras intentan reducir sus tenencias de dinero


comprando activos y alterando así los precios y rendimientos de activos. O
sea, aumento de la oferta monetaria reduce tasa de interés

2º La reducción del tipo de interés afecta la Demanda Agregada

Resumen: BCPcomprabmenor
onosmenosactivos
rendimiento
subeprecio
1º↑ 𝑀 ⟹ 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 ↑ 𝑃𝑏 ⟹↓ 𝑖 aumenta ce I aumentaDA
2º ↓ 𝑖 =↑ 𝐶, 𝐼 =↑ 𝐷𝐴 =↑ 𝑌 = 𝐴 − 𝑏𝑖 aumentaYsube
↑𝐶 𝑖
Trampa de Liquidez

El público está dispuesto, dado el tipo de interés, a mantener cualquier


cantidad de dinero que se le ofrezca. La curva LM es horizontal y las
variaciones de la cantidad de dinero no la desplazan. En este caso, la
política monetaria del Banco Central, realizada a través de las operaciones
de mercado abierto no influye ni en el tipo de interés ni en el nivel de
renta.

La tasa de interés es tan baja que el público no está dispuesto a


desprenderse de sus saldos reales.

Cuando el tipo de interés es “0”, existe una trampa de la liquidez. El


público no desea poseer bonos, ya que el dinero, que tampoco rinde
interés, tiene la ventaja que puede usarse para realizar transacciones.
Trampa de Liquidez
LM Vertical

La LM es vertical cuando la demanda de dinero es totalmente insensible al tipo de interés:

Un aumento de la cantidad de dinero produce un efecto máximo en el nivel de renta. La política


monetaria produce un efecto máximo y la P. Fiscal ningún efecto.
Política Fiscal

Instrumentos de la Política Fiscal

1. 𝑇𝑅
2. 𝑡
3. 𝐺

Ejemplo: Un aumento del Gasto Público si

0 tot
OÍR
Política Fiscal: Crowding-out-Efecto expulsión

Existe un efecto expulsión cuando una política fiscal expansiva


provoca una subida de los tipos de interés y reduce así el gasto
privado, particularmente el de la inversión.

La renta aumenta más cuanto más plana (horizontal) sea la LM.


La renta aumenta menos cuanto más plana (horizontal) sea la IS.
La renta aumenta más cuanto mayor sea el multiplicador.

El efecto expulsión será mayor cuanto más suba i ante aumentos del
gasto público
Trampa de Liquidez y el efecto expulsión
No hay “Efecto expulsión”. La tasa de interés no varía y con ello no amortigua el
impacto del aumento del G

Los cambios en la política fiscal producen cambios significativos en la


producción∆Y=α∆G
Caso Clásico (LM Vertical) y el efecto expulsión (demanda de dinero no
se relaciona con i)

cuando LM es vertical
El Gasto Público desplaza gasto privado en igual magnitud.
Política Monetaria Acomodaticia

La Política Monetaria es “Acomodaticia”


cuando en el proceso de expansión fiscal,
la oferta monetaria se expande con la
finalidad de reducir el efecto expulsión.

E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad VIII Economía Abierta

Prof. Mgs. Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
COMERCIO INTERNACIONAL

TEORIA CLASICA GANANCIAS


GANANCIAS EN EL CONSUMO
ESTRUCTURA – MAYOR CANTIDAD DE BIENES
TERMINOS DE INTERCAMBIO
– MEJOR CALIDAD
EN LA PRODUCCION
TEORIAS DE COMERCIO

PROTECCIONISMO LIBRE COMERCIO


• MERCANTILISTAS • VENTAJA ABSOLUTA
X mas para acumular metales preciosos
• VENTAJA COMPARATIVA
• INDUSTRIA NACIENTE
• COSTO DE OPORTUNIDAD
Se usa mucho en
atinoAmerica para
proteger las industrias
nacionales

VENTAJAS

ABSOLUTA COMPARATIVA COSTO DE OPORTUNIDAD


(Adam Smith) (David Ricardo) (G. Haberler)
Pais con Producción mas VC del lado de la oferta Cantidad de otro bien que debe
eficiente que otro en Especialización en la sacrificarse para producir una
determinado bien debe producción de un bien en unidad más del bien
especializarse en dicha el que se tiene costos específico
producción relativamente más bajos
en
(VC) a
comparación
otros países
Visión Extrema
Se mira desde
la oferta
CURVA DE TRANSFORMACION
Es la frontera de posibilidades de producción que muestra la máxima combinación de bienes, dado: dotación de recursos y
tecnología
FP FactoresProductivo
CLASICOS NEO-CLASICOS
• CO CONSTANTE • CO CRECIENTES, por
0 costo de oportunidad • FP específicos bien
• FP homogéneos pero utilizados en =
Y proporción por la tecnología
Y

X No es sencillo translodar
recursos de un sector a
otro
MODELO DE Hay que
HERSCHER-OHLIN producir
lo que
tenemos
SE BASA EN 4 TEOREMAS: muchos P
TEOREMA DE HERSCHER-OHLIN: UN PAIS TIENE VC EN AQUEL BIEN QUE UTILIZA
INTENSIVAMENTE EL FACTOR ABUNDANTE EN ESE PAIS
TEOREMA DE RYBCZYNSKI: FP x QBIENx OTRO BIEN
TEOREMA DE STOLPER-SAMUELSON: Px PFPx OTROFP
TEOREMA DE LA IGUALACION DE PRECIOS DE LOS FP:
“El libre comercio iguala las retribuciones de los FP (rentas reales) entre países y de esta manera sirve
como sustituto de la movilidad externa de factores.”
MODELO DE
HERSCHER-OHLIN
SUPUESTOS DEL MODELO H-O:
• 2 PAISES, 2 BIENES, 2 FP HOMOGENEOS
• COMPETENCIA PERFECTA
• RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA
• COSTOS DE TRANSPORTE = 0
• TECNOLOGIA CONSTANTE
• GUSTOS SIMILARES ENTRE PAISES
• ESPECIALIZACION INCOMPLETA
• MOVILIDAD DE FP:
• PERFECTA DENTRO DEL PAIS, NO EXISTE ENTRE PAISES
• FUERTE INTENSIDAD EN EL USO DE FP

Exportan bien con ventaja comparativa


Ambos países producen ambos bienes
MODELO DE
TRANSABLES Y NO TRANSABLES
SUPUESTOS DEL MODELO TNT: Transable se comercia Int
• 1 PAIS PRODUCE Y CONSUME 2 BIENES: No Tran no se puede
TRANSABLES Y NO TRANSABLES
• Q = f (L) (FUNCION LINEAL)
• CANTIDAD FIJA O DADA DE “L” SE EMPLEA EN SECTORES: T Y NT, POR LO TANTO PMeL = PMgL (aT ; an )
• TIPO DE CAMBIO REAL = PRECIOS RELATIVOS TNT Media
• DEMANDA SOLO COMO FUNCION CONSUMO
• BIENES T PUEDEN EXPORTARSE E IMPORTARSE
2 productividad marginal MODELO TNT

• OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA


QT = aT LT LT = QT / aT
QN = aN LN LN = QN /aN A = PT CT + PN CN
L = LT + LN es fija porsupuesto QN = CN
se puede
L = QT / aT + QN / aN importar
BC = QT - CT
*QN = aN L – (aN / aT )QT
DEPP
W / PT = aT ; W / PN = aN
negra
Productividad
salario
e = PT / PN = aN / aT
p

MODELO TNT

QN cN

C
aNL
Pendiente: CDN D

-(aN / a T) = P T / PN
CBN B

aTL QT CBT CDT CT

empinada PN crece
en comparación
a PT
se mira ver MODELO TNT
CN parala producción
al Nyt
Si la economía está en
D: QN = CN, pero QT < CT ( en C)
Importa Consume más de lo que produce,
Para cubrirlo toma préstamos del resto del
mundo.
En algún momento, el consumo debe caer de D –
A, reduciendo CN y también CT , aunque para
producir el superavit comerial. se incrementa QT
ya que pueden vender en el RM, es decir existe un
desplazamiento de la oferta del sector NT al T

exporta PP

A: CN; CT ; E = punto de eq. Interno y externo


B: QN = CN, pero QT > CT (QN = CN ) ; (BC = 0)
D: QN = CN, pero QT < CT ( en D)
ENFERMEDAD HOLANDESA (DUTCH DISEASE)

Se aprecia la moneda los productos se encarecen se


exportamenos
Holanda descubre yacimientos de gas en los ‘60, genera apreciación del Florin en términos reales, reduciendo
rentabilidad de otras exportaciones, especialmente manufacturas.

Otros ejemplos:
• ’70 incremento de precios del petróleo, hizo que mayor riqueza desplace recursos hacia NT,
especialmente construcción.
• ’70 (segunda mitad) Colombia, incremento de precios de café que aumentó exportaciones, pero
disminuyó competitividad en T por apreciación TCreal
• ’80 Mayor gasto militar en EE.UU., favoreció QN, pero contrajo QT
• Países con abundante asistencia financiera externa, generalmente contrae sector T de sus economías.
MERCADO INTERNACIONAL DE CREDITO

En una economía cerrada, un individuo puede establecer diferencias entre su renta y su gasto a través del
mercado de crédito, por ejemplo: si una perturbación reduce los ingresos del individuo, este puede
endeudarse o gastar con cargo a lo que acumulo en activos para evitar una reducción transitoria en su
consumo o inversión.

Si existe una perturbación en toda la economía, es imposible que todos los individuos se puedan endeudar
por lo tanto sube la tasa interés real para igualar la cantidad agregada de los que quieren tomar prestamos
con la cantidad agregada de los que ofrecen los prestamos.

Hablando de economías abiertas, un país individualmente considerado actúa en el mercado de crédito como
un individuo en el mercado de crédito de una economía cerrada

(Capítulo 8 Barro et al, 1997, pág. 149)


Shock de oferta transitorio en un país pequeño

endeudamiento

Gráfico 1.1: Efecto de un shock de oferta transitorio en un país pequeño

Supongamos que el Paraguay tienen inicialmente un saldo nulo en su balanza por cuenta corriente
Supongamos que se produce un shock de oferta transitorio, por ejemplo una mala cosecha o un desastre natural
que hace que todos los individuos en nuestro país deseen endeudarse más al tipo de interés real inicial.

Como la economía del Paraguay es pequeña, entonces el mercado mundial de crédito puede acomodar el aumento
en las cantidades tomadas a préstamo sin variaciones significativas del tipo de interés real mundial (ver gráfico 1.1)
Limitaciones de un modelo básico de endeudamiento externo
En una economía abierta los residentes de un país pueden contratar o conceder préstamos a una tasa de interés dada, este es un
panorama idealizado, existen varias limitaciones, entre ellas se presentan 3 a continuación:

1. Controles administrativos que limitan el acceso de los residentes nacionales a los mercados externos de capitales, control de
capitales
2. Los efectos de las propias decisiones de ahorro e inversión del país sobre la tasa mundial de interés
3. Los problemas de riesgo y coerción en los problemas externos.

La relación real de intercambio

Se considera un país pequeño que produce y exporta un único bien (o cesta de bienes) que vende a precio P (en unidades
monetarias), e importa otro bien (o cesta de bienes) del resto del mundo al precio P’, la relación entre los precios de los bienes
interiores y los precios de los bienes extranjeros P/P’ se denomina relación real de intercambio.

Si este aumenta mejora la relación real de intercambio de nuestro país, es decir por cada unidad de bienes que se produce y se
vende al exterior ahora se puede comprar mas bienes del extranjero.
Integración de los actores y mercados
Intermediarios financieros

1. Instituciones de depósitos
2. Inversionistas institucionales (compañías de seguros, fondos de pensión, y
fondos mutuos)
3. Intermediarios de inversión (atraen recursos de pequeños inversionistas y los
invierten en grandes portfolios de bonos y acciones

Globalización de mercados financieros:


Es resultado de varios factores como:
1. Creciente volumen del comercio internacional
2. Avances tecnológicos
3. Desregulación de transacciones entre países

Portfolio o cartera:
Cada activo o combinación de activo escogido por el inversionista es un
portafolio específico que tiene una combinación dada de retorno esperado y
desviación estándar.
Ley de un Único Precio y la Paridad del Poder adquisitivo
La ley del precio único: En condiciones de libre competencia y ausencia de costes de transporte y
barreras al comercio, un mismo bien debe tener un único precio en cualquier país.

Paridad del Poder Adquisitivo: Es una teoría económica que intenta calcular el tipo de cambio entre
las divisas de dos países necesario para que se pueda comprar la misma cesta de bienes y servicios
en la divisa de cada uno, es decir, para que el poder adquisitivo (o poder de compra) de ambas
divisas sea equivalente. La PPA es una extensión de la ley del precio único. Si la ley del precio único
se cumple para todos los bienes, debe cumplirse también cuando en lugar del precio de un único
bien se utilice un índice de precios de una cesta de bienes y servicios.

La teoría de la PPA afirma que el tipo de cambio entre las monedas de 2 países es igual a la relación
entre los niveles de precios de esos 2 países. Sólo así el poder adquisitivo de las monedas de ambos
países es el mismo.

La PPA predice que, dado el índice de precios externo (P* ), un aumento del nivel de precios interno
(DP) reduce el poder adquisitivo de la moneda interna en la economía doméstica y por tanto el tipo
de cambio debería también reflejar esta disminución del poder adquisitivo, produciéndose así una
depreciación de la moneda interna.
Paridad de Poder de Adquisitivo
PPP
Tipo Real
E = Moneda Local / Moneda Ext de Cambio

e = E P*
P
P
Ley de un solo precio Existiría una tendencia a que los
Pi = E Pi * precios entre países se igualen

PPP
Condiciones:
• En mercados competitivos,
• sin costes de transporte
• ni barreras al comercio
Arbitraje internacional o Paridad de la Tasa de Interés
Arbitraje internacional o Paridad de la Tasa de Interés

Activo local= (1+i)

Activo extranjero= [Et+1(1+i*)]/E

1+i = [E*t+1(1+i*)] / E

i= i*+ (E*t+1- E) / E

de la cambiario
Teoríariesgo expectativa:
Sin incertidumbre el arbitraje permitirá que los retornos sean iguales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad IX Crecimiento Económico

Prof. Mgs. Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
CRECIMIENTO ECONOMICO
Seúl en la década de 1950 y en 2015
CRECIMIENTO ECONOMICO
Mercados en Corea en la década de 1950 y actualmente
CRECIMIENTO ECONOMICO
La generación joven de Corea en la década de 1950 y actualmente
2014 vs 1961
Paraguay

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCP


ORIGENES DEL CRECIMIENTO
ECONOMICO MODERNO

Las distintas fases de contribución a la teoría del crecimiento económico pueden dividirse de la siguiente
forma*:

Teoría clásica (Smith, Ricardo, Malthus): sostenían que la base del desarrollo y del crecimiento estaban
en la especialización, la división del trabajo y las reglas que aseguren las instituciones mercantiles.

Para los neo keynesiano (Harrod, Domar): las bases del crecimiento estaban sustentadas en la
acumulación del capital por medio de incrementos en las tasas de inversión.

Neoclásicos (Solow, Swan): critica la teoría keynesiana, demostrando que incrementos en la tasa de
inversión no pueden explicar el crecimiento de largo plazo; de hecho, manifiestan que el crecimiento
económico sostenido únicamente puede deberse al crecimiento del progreso técnico.

Nueva teoría del crecimiento, Teoría del crecimiento endógeno (Romer): determinan que las política en
Investigación y Desarrollo (I+D) pueden alentar un entorno favorable para el desarrollo de ideas, y a
su vez, estas ideas podrían acelerar y sostener el crecimiento económico.

efectoderrame
*RUIZ DÍAZ, FRANCISCO - MACROECONOMÍA AVANZADA
Características del
Crecimiento Económico Moderno

• SECTOR AGRICOLA: Existe un cambio evolutivo en la estructura de la economía,


caracterizado por una disminución del sector agrícola y un aumento del sector
industria y servicios.
Oferta:
- Incremento de la producción agrícola
- Disminución de la Fuerza Laboral
Demanda:
- Disminución de parte del Ingreso destinado a alimentos
- Incremento del Ingreso Per-cápita.

• URBANIZACION: Concentración poblacional en grandes centros industriales.


EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONOMICO DE SOLOW

Es el principal esquema teórico para analizar la relación entre el ahorro, la


acumulación de capital y el crecimiento. En la versión más simplificada del
modelo de Solow, el producto per cápita es una función creciente de la
𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍
razón 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 y del estado de la tecnología; el ahorro es igual a la
inversión (en las economías cerradas) y la tasa de crecimiento
demográfico se supone constante y exógena.

En el equilibrio de Estado Estacionario, el capital, el trabajo y el producto


crecen todos a la misma tasa, la cual está determinada por la tasa de
crecimiento de la población.

El cambio tecnológico juega un papel crucial en el crecimiento económico.


Modelo de crecimiento exógeno
(Robert Solow, 1956)
Supuestos:
• Economía Cerrada, sin gobierno ni sector externo
• Inversión domestica = ahorro nacional (I = S)
• Uso intensivo del Capital (la tasa de ahorro es determinante del stock K)
• Depreciación del capital es una proporción fija (d)
• Población crece a tasa proporcional (n) y es la misma que la tasa de crecimiento de
la fuerza laboral
• Variables en términos per cápita
• Largo Plazo: estado estacionario
• En principio asumimos que el cambio tecnológico es cero
• Atribuye el crecimiento económico:
• A la acumulación de capital
• Al crecimiento de la fuerza de trabajo
• Al cambio tecnológico
LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO
ESQUEMA CONTABLE
Las fuentes del crecimiento económico se estudian bajo un esquema contable del
crecimiento que comienza con una función de producción agregada de la economía. La
tasa de crecimiento del producto agregado es la suma de 3 elementos:

1. La tasa de progreso tecnológico.

2. La tasa de crecimiento del factor trabajo ponderada por la participación del trabajo en
el producto.

3. La tasa de crecimiento del capital ponderada por la participación del capital en el


producto.

Q = T * F (K, L)
Q= TF(K, L)+TFK K+TFL L

Donde: TFK : Producto Marginal del Capital; TFL : Producto Marginal del Trabajo
MODELO CONTABLE Y DE CRECIMIENTO
(SOLOW)
Siempre
PEE.PH
• MODELO DE CRECIMIENTO tecnologia
• MARCO DE REFERENCIA CONTABLE DE
• Q = TF (K , L) ......’/. L esvariable
SOLOW:
q = T f (k) exagero
Q= Q (K, L, T)
I=S
Q= TF (K, L)
K = I - dK ..... Si I=S=sQ
Q= TF(K, L)+TFK K+TFL L K = sQ - dK .....’/. L
Q = T + SL L + SK K Productividad
K = sq - dk ... T =0; k=K/L
Mgp kien
Q T L K terminason L
costos
(Q/L)= Q - L = T+SK ( K - L) k= K- L= K-n
(Q/L) Q L T K L k K L K
T = (Q/L) - SK ( K - L) K = ( k/k)K + nK .... ‘/. L
K = k + nk
µ T (Q/L) K L
L
rosa
recidio de Solow k= sq - (n+d)k Ecuación de
acumulación de K
cambio tecnológico
EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA
Estado estacionario (EE)

q = Q/L (n+d)k
q* q = q f (k) EE
EE sq
sq*
razon de variables
yano
per capitavariable
Ampliación crecen los
agregadas sicrece
delcapital

k* k = K/L
EE = En el equilibrio de Estado Estacionario, el capital, el trabajo y el producto crecen todos a
la misma tasa, la cual está determinada por la tasa de crecimiento de la población.
Modelo de Solow: Efecto de un aumento en la tasa de
ahorro

A = EE

De A a B, periodo de transición,
s aumenta, g es positivo (temporal) y
B tiende a cero

B = EE1; aumenta nivel de q (q0 a q1) y


k (razón capital/trabajo, k0 a k1 )…a CP
A En el LP, incremento de “s” no afecta g
no afecta, porque depende de solo del
crecimiento de la población “n”

A largo plazo S no afecta


a G
Modelo de Solow: Efecto de un aumento en la tasa de
ahorro

Un incremento permanente de la tasa de ahorro genera un


incremento temporal en la tasa de crecimiento de la
producción por trabajador: aunque k aumenta durante un
determinado periodo, finalmente llega a un punto en
el que todo ahorro adicional es destinado en su totalidad a
mantener ese mayor nivel de k.

La tasa de ahorro no tiene ningún efecto sobre la tasa de crecimiento de estado estacionario de Solow,
pero Sí en el Corto Plazo afecta a la tasa de crecimiento, así como el nivel de ingreso per cápita en el LP.
Modelo de Solow: Efecto de una caída en la tasa de
crecimiento poblacional

A = EE

Disminución de n Cambio en la
A B pendiente
La reducción en el crecimiento de la
población hace bajar inmediatamente la
tasa de crecimiento agregado de la
economía, pero también hace subir la
renta per cápita.

Es decir, en el nuevo estado


estacionario, la tasa de crecimiento será
menor pero la renta per cápita será
mayor.
El cambio tecnológico en el modelo de Solow

Supuestos:
• El cambio tecnológico es reforzador del trabajo (Cantidad de insumo laboral que aporta
un trabajador tiende a aumentar en el tiempo)
• Q=F(K,TL)
• TL=monto total de insumo laboral llamado trabajo efectivo (Le)
• Avanza a una tasa cte ϴ; ∆T/T=ϴ
• Trabajo efectivo=(n+ϴ)
• El trabajo efectivo crece por 2 razones: crecimiento poblacional y mayor productividad
por trabajador
El cambio tecnológico incrementa la tasa de crecimiento de Estado Estacionario de la
economía, ya que hace aumentar la tasa de crecimiento de la fuerza laboral en unidades
efectivas.
PRINCIPALES CONCLUSIONES

Un aumento de la tasa de ahorro conduce a un aumento permanente tanto del


nivel de producto per cápita como de la razón 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 , pero no de la tasa
de crecimiento del ingreso per cápita en el Estado Estacionario.

Una tasa más alta de crecimiento de la población conduce a un incremento


permanente de la tasa de crecimiento del ingreso total, pero a una caída del
nivel de estado estacionario del producto per cápita.

El progreso tecnológico permite alcanzar una mayor tasa de crecimiento del


ingreso per cápita de largo plazo.
Convergencia

Diferencias en niveles de renta per cápita entre países se va


estrechando a lo largo del tiempo.

Hablamos de una convergencia absoluta, cuando las rentas de


dos países idénticos en parámetros, pero con condiciones
iniciales distintas, convergen o tienden a converger a lo largo del
tiempo.

Pero lo que mas ajustado a la realidad está es la convergencia


CONDICIONAL, en el sentido que la tasa de crecimiento de un
país está inversamente relacionada con la distancia a la que se
sitúa de su propio estado estacionario.
mas más crecimiento
leer

El crecimiento económico en la economía abierta

En el modelo de Solow: se consideraba una economía


cerrada donde I=S, y que no existe comercio internacional.

Economía abierta: Se tienen en cuenta aspectos


financieros, comerciales y tecnológicos del crecimiento.
-Un país puede tomar o conceder créditos a otros países.
- Un país podría importar o exportar tecnología a otros.
El crecimiento económico en la economía abierta
Ejemplo: dos países que viven aisladamente,
Supuestos:
mismas tasas de crecimiento,
están en equilibrio de ss.
Pais B tiene tasa de ahorro más alta que el País A.
Dinámica:
Pais B tiene mayor “y” y “k” que el País A.
Pais A tiene mayor PMaK que el País A, por lo que la tasa “i” es mayor en el país A.
Buscando el retorno más alto, el capital fluirá del país B al país A.
El país B tendrá superávit de cuenta corriente
El país A experimentará un crecimiento del producto a tasa más alta que la de EE
El crecimiento económico en la economía abierta

Conclusión: La apertura de la economía actúa como un impulso que


tiende a reducir la brecha entre países en cuanto a producto per
cápita y coeficiente capital-trabajo, sin embargo, luego de la
reasignación del ahorro mundial, el crecimiento de EE en ambos
países será igual a la tasa n más el cambio tecnológico reforzador del
trabajo.

Teoría de la balanza de pagos: los países serán importadores de


capital en las primeras etapas del proceso de desarrollo y
exportadores de capital en etapas posteriores.
El crecimiento económico en la economía abierta

Patrones de desarrollo antagónicos: la orientación hacia afuera


(exportaciones, ejemplo: Corea), la orientación hacia adentro
(sustitución de importaciones con barreras arancelarias, ejemplo:
Argentina y Brasil).

Evidencia empírica: la orientación hacia afuera conduce a un mayor


crecimiento del PNB. Clave: aprovechar las economías de escala y
mayor productividad ganada al abrirse a la competencia.
Corea del Sur: Orientación hacia fuera como impulso al crecimiento
El crecimiento económico en la economía abierta

Economía abiertas y convergencia económica: Que el capital fluya de


los países ricos en capital a los países pobres en capital.

Know-how tecnológico fluya de los países tecnológicamente


avanzados hacia los países con retraso en este aspecto

Evidencia: la tendencia hacia la convergencia entre los países ricos y


los países pobres está presente, pero relativamente débil.
El crecimiento económico en la economía abierta
Explicaciones a la evidencia empírica débil:

La convergencia es efectiva solo cuando las instituciones sociales, políticas y


económicas de los paises más pobres son favorables a flujos de capital y
tecnología proveniente del extranjero.

Una ventaja inicial de un país sobre otro en el nivel de capital humano por
persona resultará en una diferencia permanente en los niveles de ingreso de
ambos países.

Evidencia empírica del Este Asiático y Europa: los países más pobres tienen la
oportunidad de converger si desarrollan las instituciones apropiadas en el plano
legal, político y económico.
Nuevos enfoques para explicar el crecimiento
Algunas Ideas:

La inversión en capital, sea en maquinaria o en personas, crea externalidades


positivas.

Las inversiones no sólo mejoran la capacidad productiva de la empresa inversionista o


del trabajador, sino también la capacidad productiva de las empresas y trabajadores
relacionados.

Paul Romer (1986): la contribución total al crecimiento del producto de un punto


porcentual de incremento en el capital (incluido capital humano) se aproxima más a 1,0
que a 0,25 (peso tradicional) e incluso las externalidades positivas del capital serian de
un factor del orden de 4.
Nuevos enfoques para explicar el crecimiento

Robert Lucas (1985): acentúa la importancia cuantitativa de la inversión en


capital humano para el crecimiento .

Gerald Scully (1987): el crecimiento económico es afectado en forma importante


por las instituciones políticas y, específicamente, que el crecimiento ha sido
mayor en los países políticamente abiertos y que protegen el derecho de
propiedad privada. Las sociedades políticamente abiertas (se atienen a la ley, a la
propiedad privada, asignación de recursos por el mercado) crecen a una tasa tres
veces mayor, y son dos veces y media más eficientes, que las sociedades en que
estas libertades están disminuidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad VII Modelo Básico de Equilibrio de Mercado

Prof. Mgs. Econ. Darío Sarubbi


Ayudantía
1) Suponga una economía descrita por las siguientes ecuaciones:

a) Escriba las funciones IS - LM genéricas, explique que representan, además nombre las variables
exógenas y endógenas para este modelo
b) Encuentre el nivel de producto que equilibra el mercado de bienes.
c) Ahora asuma que L(i; Y ) = b0Y - b1i encuentre la tasa de interés que equilibra el mercado de dinero.
d) Encuentre el producto de equilibrio del modelo.
e) Que ocurre con el producto de equilibrio ante una política fiscal expansiva? Interprete los parámetros
económicamente.
f) Que ocurre con el producto de equilibrio ante una política monetaria expansiva? Explique
Ayudantía
g) Imagine ahora que el modelo tiene los siguientes valores específicos, en base a
ellos y a sus resultados anteriores encuentre el producto y la tasa de interés de
equilibrio.

h) Si el banco central reduce en un 50% la tasa monetaria. Cuanto debe aumentar el


gasto si se quiere mantener el nivel de producto encontrado?
Ayudantía
2) Considere el siguiente modelo IS-LM

a) Exprese la relación dada para la curva IS, Cual es la pendiente de esta curva? , Cual es el signo de la pendiente? Además,
discuta brevemente que determina la inclinación de la curva IS.
b) Derive la relación LM. Cual es la pendiente de esta? Cual es el signo de la pendiente? Discuta que es lo que determina la
inclinación de la curva LM.
c) Ahora asuma que la demanda por dinero es independiente de la tasa de interés, esto es que la curva
LM es perfectamente inelástica. . Encuentre el equilibrio de esta economía (IS=LM). Como cambia el producto ante
cambios en los impuestos (T).
d) Ahora asuma que la demanda por dinero es independiente del producto, esto es que la curva LM es horizontal. ,
resuelva el equilibrio para este modelo. Que ocurre con el producto si hay cambios en T. Compare su respuesta con el punto
anterior y explique económicamente el porque de la diferencia.
Ayudantía
3) Suponga una economía cerrada dada por las siguientes ecuaciones:

Teniendo que el consumo autónomo es de 150, la propensión marginal a consumir es de 0,6, y los
impuestos son 100. La inversión tiene un componente autónomo de 300 y sensibilidad con respecto a la
tasa de interés de 20 y al producto de 0,1. El gasto del gobierno es igual a 250, la sensibilidad de la
demanda por saldos reales con respecto al producto y al interés es de 5 y 120 respectivamente. Por
ultimo, supondremos una oferta por saldos reales igual a 1000.

a) Obtenga la función de las curvas IS y LM.


b) Calcule el producto y la tasa de interés de equilibrio.
c) Suponga una política fiscal expansiva igual a 100. Calcule el producto y la tasa de interés en
equilibrio, además, obtenga un valor numérico para el crowding-out.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Macroeconomía II
Unidad XI Políticas Económicas

Prof. Mgs.Econ. Darío Sarubbi


CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción UNIDAD IV: Teoría de la inversión UNIDAD VIII: Economía abierta
Modelo de bienes transables y no transables. La
Principales relaciones entre variables macroeconómicas. La restricción presupuestaria intertemporal de un país.
Formas de capital e inversión: el capital en la función de producción. Bienes de
economía de Robinson Crusoe. Preferencias del consumidor: Modelos de Economía Abierta: modelo de Heckscher-
inversión y de consumo. Teoría básica de la inversión: inversión y ciclos económicos
consumo y ocio. La tecnología de producción. Efectos de un Ohlin, modelo de Stolper – Samuelson. El mercado
reales. Modelo de Tobin. Modelo de Inventarios. Inversión y restricciones
desplazamiento de la función producción. Efectos riqueza y internacional del crédito. Limitaciones de un modelo
presupuestarias de las familias: decisión y demanda de inversión.
sustitución básico de endeudamiento externo. La relación real de
intercambio.
UNIDAD II: Teoría del consumo y el ahorro UNIDAD V: El mercado laboral UNIDAD IX: Crecimiento económico
Consumo, ahorro y tasa de interés. La restricción presupuestaria
básica del consumidor. La restricción presupuestaria
La demanda y oferta laboral. Equilibrio en el mercado de trabajo y bienes. Teorías que estudian las causas del crecimiento
intertemporal. Las decisiones de consumo y ahorro: elección del
Comportamiento del salario nominal y real. Empleo y desempleo: factores que económico. Modelos de crecimiento. Modelos de
consumo y del esfuerzo laboral en dos periodos. Elección del
influyen en la tasa natural de desempleo. Efecto durante las recesiones. Modelo de crecimiento exógeno y endógeno. Crecimiento
consumo y del esfuerzo laboral en muchos períodos. Efectos
búsqueda de empleo. Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de económico en una economía abierta. Políticas
riqueza y sustitución. Evolución de las teorías de consumo: la
desempleo. macroeconómicas para incentivar el crecimiento.
teoría del ingreso permanente, la teoría del ciclo de vida. Nuevos
resultados de la teoría de consumo.

UNIDAD III: Mercado de activos UNIDAD VI: El sector público UNIDAD X: Ciclos económicos
Análisis del presupuesto público: fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de
impuestos. Efectos de los cambios en las tasas impositivas. El gasto público:
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de clasificación y efectos. Importancia de la inversión y la deuda pública. Restricción
efectivo. La demanda de dinero: propiedades de la demanda de presupuestaria del sector público y de las economías domésticas. Equivalencia
Características generales. Teorías del ciclo económico:
dinero. Velocidad de circulación del dinero. Neutralidad y ricardiana. Teorías del ciclo político: cambios temporales y permanentes del gasto
teoría clásica, teoría keynesiana, nueva teoría
superneutralidad del dinero. Dinero y restricciones público. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones privadas. Ahorro y
keynesiana. La inversión y el ciclo económico real.
presupuestarias de las familias. La inflación como fenómeno seguridad social.
Modelo de equilibrio de mercado con información
monetario: tasa de interés nominal y real. Crecimiento monetario,
imperfecta.
inflación y tasa de interés nominal. Dinámica y efectos reales de UNIDAD VII: Modelo Básico de Equilibrio de Mercado
la inflación. Inflación actual y esperada. Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de mercado. Equilibrio del
mercado de bienes y de dinero. Equilibrio general de mercado. Análisis de
perturbaciones en la economía. Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD XI: Política económica
Teoría básica de política económica. Revisión de las
críticas a la teoría de política económica. Reglas versus
discrecionalidad en la política económica.
Un modelo de la Demanda en una Economía Abierta
El Modelo de Mundell-Fleming.

Robert Mundell
Premio Nobel 1999

La preocupación de Mundell era investigar si la apertura de una economía afectaba la efectividad de


sus políticas macroeconómicas…

…descubrió que si, pero que dependía del régimen cambiario en que se encontrara.

Veamos…
Un país que tiene un tipo de cambio flexible
…supongamos que el ministro de hacienda decide expandir el gasto…

…el incremento en la demanda de bienes hace que la tasa de interés suba, a medida que es expulsada alguna
demanda de inversión (y sube el retorno del proyecto marginal…

LM
i

i* E( e)

IS

Y
Flujo de Entrada de Capitales
…la subida de la tasa de interés genera un flujo de entrada de capitales que viene a arbitrar la
diferencia de tasas…

…se genera un exceso de oferta de divisas que aprecia el tipo de cambio…

LM
i

i* E( e)

IS

Y
El Corto Plazo
…en el corto plazo se abaratan las importaciones…

LM
i

i* E( e)

IS

Y
En el Mediano Plazo
…en el corto plazo se abaratan las importaciones…

…en el mediano plazo se deteriora la balanza comercial…

LM
i

i* E( e)

IS
Y
La Dinámica Completa de la Política Fiscal…
… Si en el corto plazo se abaratan las importaciones…
…Y en el mediano plazo se deteriora la balanza comercial…

…Hasta que se elimina el exceso de oferta de divisas…


…Finalmente la política fiscal es completamente inefectiva en alterar la demanda de valor agregado cuando
el tipo de cambio es flexible.
LM
i

i* E( e)

IS
Y
Ahora supongamos que el banco central trata de expandir la
demanda…
…la tasas de interés cae a medida que el banco central compra bonos..

…la caída en la tasa hace que se produzca un arbitraje hacia fuera del país..

i LM

i* E( e)

IS
Y
Consecuentemente
…la escasez de divisas aumenta…

…el tipo de cambio se deprecia…

i LM

i* E( e)

IS
Y
En el Corto Plazo
…se encarecen las importaciones…

i LM

i* E( e)

IS
Y
En el Mediano Plazo
…Si en el corto plazo se encarecen las importaciones…
…en el mediano plazo mejora la balanza comercial a medida que los agentes internalizan la mayor
competitividad de la economía…

i LM

i* E( e)

IS
Y
La Dinámica Completa de la Política Monetaria…
…en el corto plazo se encarecen las importaciones…
…en el mediano plazo mejora la balanza comercial a medida que los agentes internalizan la
mayor competitividad de la economía…
…hasta que se elimina la presión devaluadora.
La política monetaria es completamente efectiva en expandir la demanda, bajo tipo de cambio flexible.

i LM

i* E( e)

IS
Y
La Dinámica Bajo Tipo de Cambio Fijo…

Supongamos que un país tiene tipo de cambio fijo…

LM
i

i* E( e)

IS
Y
Un Incremento de la Demanda de Gobierno bajo Tipo de Cambio
Fijo…
Supongamos que un país tiene tipo de cambio fijo…

…un incremento en la demanda del gobierno…


…genera una entrada de divisas que presiona una apreciación…

LM
i

i* E( e)

IS

Y
La acción del Banco Central bajo Tipo de Cambio Fijo…
El banco central interviene absorbiendo todas las divisas extras…

LM
i

i* E( e)

IS

Y
La acción del Banco Central bajo TC Fijo y la Base Monetaria…

El banco central interviene absorbiendo todas las divisas extras…

…comprándolas y expandiendo la base monetaria…

i LM

i* E( e)

IS

Y
La Política Fiscal bajo Tipo de Cambio Fijo …
El banco central interviene absorbiendo todas las divisas extras…

…comprándolas y expandiendo la base monetaria…

…hasta que se elimina el exceso…


La política fiscal es completamente efectiva bajo tipo de cambio fijo.

i LM

i* E( e)

IS

Y
La Acción de la Política Monetaria bajo Tipo de Cambio Fijo …

LM
i

i* E( e)

IS
Y
Una Política Monetaria Expansiva bajo Tipo de Cambio Fijo …
Supongamos una política monetaria expansiva…

…la salida de divisas presiona por una devaluación…

…pero el banco central decide proveerlas todas…

LM
i

i* E( e)

IS
Y
Retira Moneda Local al intercambiarla por Divisa Extranjera …

…y las cambia por guaraníes…

…contrayendo la oferta monetaria…

LM
i

i* E( e)

IS
Y
Finalmente la Política Monetaria bajo Tipo de Cambio Fijo…
…y las cambia por guaraníes …
…contrayendo la oferta monetaria…
…hasta que se elimina el exceso de demanda.

La política monetaria es completamente inefectiva en expandir la demanda, bajo tipo de cambio fijo.

LM
i

i* E( e)

IS
Y
Resumen sobre Apertura Comercial (1)…

Las cuentas de la balanza de pagos registran las transacciones internacionales de la economía. La cuenta corriente
registra el comercio de bienes y servicios, así como las transferencias y rentas. La cuenta de capital registra las
compras y ventas de activos. Cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de un residente de nuestro país
es una partida del debe para nosotros.

Un superávit de la balanza global de pagos es la suma del superávit de la cuenta corriente y de la cuenta de capital. Si la
balanza global muestra un déficit, tenemos que realizar más pagos a los extranjeros de los que ellos nos hacen a
nosotros. Las divisas necesarias para realizar estos pagos las suministran los bancos centrales.

En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales mantienen constante el precio de las monedas extranjeras
expresado en la moneda nacional comprando y vendiendo divisas al tipo de cambio fijo, para lo cual tienen que
mantener reservas de divisas.
El Tipo de Cambio Fluctuante y la Apertura Comercial…

En un sistema de tipos de cambio fluctuantes o flexibles, éstos pueden variar de un momento a otro. En un sistema de
fluctuación limpia, el tipo de cambio es determinado por la oferta y la demanda sin que intervenga el banco central.
En un sistema de fluctuación sucia, el banco central interviene comprando y vendiendo divisas en un intento de
influir en el tipo de cambio.

La introducción del comercio de bienes significa que una parte de la demanda de nuestra producción procede del
extranjero y que una parte del gasto de nuestros residentes va a parar a bienes extranjeros. La demanda de nuestros
bienes depende del tipo de cambio real, así como de los niveles de renta de nuestro país y del extranjero. Una
depreciación real o un aumento de la renta eleva las exportaciones netas y desplaza la curva IS hacia fuera y hacia la
derecha. El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando la demanda de nuestros bienes es igual a su
producción.
Los Flujos De Capital…
La introducción de los flujos de capital apunta a la influencia de la política monetaria y fiscal en la balanza de pagos a
través de la influencia de los tipos de interés en los flujos de capitales. Una subida de nuestro tipo de interés en
relación con el mundial provoca una entrada de capital que puede financiar un déficit por cuenta corriente.

Cuando el capital es perfectamente móvil, los tipos de interés de nuestro país no pueden alejarse del mundial, lo cual
tiene importantes implicaciones para los efectos de la política monetaria y fiscal en los sistemas de tipos de cambio
fijos y flexibles.

En un sistema de tipos de cambio fijos y movilidad perfecta del capital, la política monetaria no puede influir en la
producción. Cualquier intento de bajar nuestro tipo de interés elevando la cantidad de dinero daría lugar a una
enorme salida de capital, que tendería a provocar una depreciación que el banco central tendría que contrarrestar
comprando moneda nacional a cambio de monedas extranjeras. Esa compra reduciría la cantidad de dinero nacional
hasta que retornara al nivel inicial. En un sistema de tipos de cambio fijos y movilidad perfecta del capital, el banco
central no puede seguir una política monetaria independiente.
Una Síntesis de la Política Fiscal y Monetaria…
La política fiscal es sumamente eficaz en un sistema de tipos de cambio fijos y movilidad perfecta del capital. Una
expansión fiscal tiende a elevar el tipo de interés, llevando al banco central a elevar la cantidad de dinero para
mantener constante el tipo de cambio, reforzando el efecto fiscal expansivo.

En un sistema de tipo de cambio flexible, la política monetaria es sumamente eficaz para alterar la producción y la
política fiscal ineficaz. Una expansión monetaria provoca una depreciación, eleva las exportaciones y aumenta la
producción. Sin embargo, una expansión fiscal provoca una apreciación y expulsa totalmente las exportaciones netas.

Si una economía que tiene un tipo de cambio flexible observa que hay desempleo, el banco central puede intervenir para
depreciar el tipo de cambio y elevar las exportaciones netas y, por lo tanto, la demanda agregada. Ese tipo de política
se conoce con el nombre de política de empobrecer al vecino porque la demanda de nuestra producción aumenta a
expensas de la demanda continuada de producción extranjera.
POLITICA ECONOMICA
• Actuación del Gobierno para influir en la trayectoria de alguna
variable económica, en base a objetivos determinados.

• Implica:
• Situación deseada
• Estudio o diagnóstico de la situación actual (distinta a la deseada)
• Conjunto de instrumentos
• Capacidad legal y técnica para actual, así como voluntad para hacerlo
MACROECONOMIA
• ANALIZA EL COMPORTAMIENTO • POLITICA
GLOBAL DE LA ECONOMIA MACROECONOMICA
• Políticas
• TEMAS CLAVES: Estabilizadoras
• PRODUCCION (objetivos macro, no
• EMPLEO sectoriales, para corregir
• PRECIOS fluctuaciones económicas)
• Se compone de:
• Política Fiscal
• Política Monetaria
• Política Cambiaria
• Política Comercial
• Política de Desarrollo
CONCEPCION TRADICIONAL
• TEORIA NORMATIVA DE LA POLITICA ECONOMICA
• SUPUESTOS: EL GOBIERNO
1. ES UN ENTE BENEVOLO, OBJETIVO: MAXIMIZAR EL BIENESTAR DE SUS
CIUDADANOS
2. SABE en que consiste ese BIENESTAR
• TIENE información fiable y necesaria
• CONOCE: el Modelo económico, los valores de los parámetros, las
propiedades estocásticas de las variables, y la naturaleza de las
perturbaciones (temporales o permanentes)
3. DISPONE de todos los instrumentos de Política Económica
4. CONOCE Y PREVE la respuesta de los agentes privados, y la POBLACION
reacciona positivamente ante los cambios, SIN anticiparlos

• POLÍTICA DISCRECIONAL (Gob. Puede utilizar instrumentos SIN criterio establecido)


• Existen variantes ante efectos por incertidumbre, trade off, etc.. Por lo tanto,
Gob. Analiza información y simula en modelos macroeconómicos los efectos de
shocks)

• SINTONIA PERFECTA (fine tuning): mantener siempre variables endógenas relevantes


dentro de una trayectoria predeterminada y óptima
CONCEPCION TRADICIONAL
• SUPUESTOS REVISADOS:
1. EL GOBIERNO NO ES UN ENTE BENEVOLO, persigue objetivos privados que
pueden estar o no correlacionados con la maximización del bienestar social
(moderna economía política de la Política Económica)

2. NO se admite que el Gob. SABE, TIENE y CONOCE, porque Gob. carece de


información suficiente sobre el modelo y las perturbaciones, por lo tanto en
vez de discreción se propone el USO DE REGLAS.

3. PROBLEMA DE INCONSISTENCIA DINAMICA, dado que el Gob. suele ser


AMBICIOSO y se encuentra con que los instrumentos son menores a los
objetivos planteados

4. PUBLICO desea formar expectativas correctas sobre variables futuras


relevantes, incluso las controladas por el Gob.. Si el Público no considera
creíble una política puede reaccionar adversamente, afectando el logro de los
objetivos, generando Profecías autocumplidas (self-fulfilling prophecy). Inicio
de Teoría de Juegos, Gob. es un jugador más que no tiene control sobre
resultados.
TEORIA NORMATIVA DE
LA POLITICA ECONOMICA
• TEORIA BASICA DE LA POLITICA ECONOMICA
• INICIOS ’50, JAN TINBERGEN (1952), MEADE (1951)

• MARCO DE TINBERGEN (intenta conceptualizar COMO DEBEN actuar las


autoridades económicas)

• PASOS CRUCIALES PARA LA FORMULACION DE LA POLITICA ECONOMICA:


• METAS = f (MAXIMIZAR bienestar social)
• OBJETIVOS (generales / particulares o específicos)
• INSTRUMENTOS (política fiscal y monetaria, linealmente independientes)
• MODELO ECONOMICO (conexión de instrumentos c/ objetivos)

• FORMULACION DE POLITICAS MACROECONOMICAS


DEPENDE DE ESQUEMAS INSTITUCIONALES
MARCO DE REFERENCIA DE TINBERGEN
• SUPUESTOS:
• 2 OBJETIVOS (T1, T2), Niveles deseados *
• 2 INTRUMENTOS (I1, I2)
• NO EXISTE COORDINACION DE POLITICAS ENTRE AUTORIDADES
• PUNTO OPTIMO = PUNTO MAXIMO BIENESTAR

• MARCO LINEAL SIMPLE PARA ANALIZAR POLITICA ECONOMICA (existe


relación cuantitativa estable entre I y T; a cada T le afectan los 2 I en distinta proporción)

T1 = a1 I1 + a2 I2
T2 = b1 I1 + b2 I2

• Efectos de los I sobre los T deben ser linealmente independientes entre sí:

a1 = a2
b1 b2
MARCO DE REFERENCIA DE TINBERGEN
• EJEMPLOS:

1. 2 OBJETIVOS: PRODUCTO E INFLACION


2 INTRUMENTOS: POLITICA FISCAL (G); POLITICA
Q = a1 G + a2 M
MONETARIA (M)
P = b1 G + b2 M

• SI META ES DISMINUIR P SIN DISMINUIR Q (Q = Q*), Q = a1 G + a2 M


ENTONCES:
P = b1 G + b2 M

• SI Q SE MANTIENE EN LINEA BASE CON RESPECTO AL AÑO


ANTERIOR, Y SE DESEA DISMINUIR P EN 2%, ENTONCES: 0= a1 G + a 2 M
-2 = b1 G + b2 M

2. SI LA INFLACION ESTA DETERMINADA POR UN MECANISMO


TIPO CURVA DE PHILLIPS, ENTONCES (instrumentos linealmente Q = a1 G + a2 M
dependientes):
P= gQ

SI LA UNICA MANERA EN QUE TANTO POLITICA FISCAL COMO MONETARIA


PUEDAN AFECTAR LA INFLACION ES A TRAVES DEL PRODUCTO, ENTONCES
ALCANZAR LOS OBJETIVOS ES IMPOSIBLE
CRITICAS A TINBERGEN
3. CRITICA DE LUCAS

• Supuesto de relación estable o invariable entre Instrumentos y Objetivos, NO ES


CONFIABLE, porque política del Gob. Puede cambiar en forma radical

• Uso de Modelos Macro de gran escala para explicar o formular Políticas Macro, ya
que:
• Relaciones econométricas en este tipo de modelos no son confiables, por cambios
en política que afecta estimaciones, por lo cual se deben realizar revisiones
contínuas
• No tratan en forma apropiada las expectativas, y por lo tanto, su efectividad es
poco probable para predecir efectos de cambios en las reglas de política

• Ejemplos:
• Uso de Curva de Phillips a CP, como guia para el “trade off permanente” entre
inflación y desempleo.
• Cambio en leyes tributarias, efecto depende si se las percibe como
transitorias o permanentes.
REGLA VS. DISCRECIONALIDAD
• PROBLEMAS MAS ESENCIALES EN LA FORMULACION DE POLITICAS:
SECUENCIA DE DECISIONES QUE SE ADOPTAN A LO LARGO DE UN PERIODO
DE TIEMPO

• SI LA AUTORIDAD ESTA TENTADA A “HACER TRAMPA”, LA POLITICA OPTIMA


ES INCONSISTENTE EN EL TIEMPO, POR LO CUAL EL USO DE REGLAS ES
IMPORTANTE

• ¿QUE TIPO DE REGLAS?


• REGLAS FIJAS (Política NO ACTIVISTA): políticas específicas indep.de lo q
ocurre en la economía (Friedman: tasa fija de crecimiento del dinero)
• REGLAS CON RETROALIMENTACION: según fórmula preestablecida,
políticas pueden cambiar conforme a la evolución de la economía (ej.: tasa
de interés varia en respuesta a desviaciones de la tasa de desempleo con
respecto a la natural)
REGLA VS. DISCRECIONALIDAD
• ELABORACION DE UNA POLÍTICA DE REGLAS (Hall-Mankiw 1994),
ATENDIENDO QUE LA MISMA SEA:

1. EFICIENTE (minimice la volatilidad de la variable elegida y los costos


del bienestar)
2. SENCILLA (fácilmente comprensible por el público y no distorsione la
formación de expectativas)
3. PRECISA (que no haya dudas sobre su aplicación y continuidad)
4. SUJETA A RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD COMPETENTE (que
obligue a la autoridad involucrada a renunciar en caso de que no la
pueda cumplir)
5. TRANSPARENTE (debe ser anunciada, conocida e integrada a las
expectativas del público, así como informada al público acerca de su
cumplimiento o excepción)
6. VALIDA (para cualquier modelo económico)
TEORIA POSITIVA DE
LA POLITICA ECONOMICA

• ESTUDIA COMO SE COMPORTAN EN REALIDAD LAS AUTORIDADES

• TENDENCIA, APARENTEMENTE GENERAL, DE LOS GOB. DE APLICAR


POLITICA FISCAL EXPANSIVA, BAJO 4 RAZONES:

1. PROBLEMA DE CONSISTENCIA EN EL TIEMPO


2. CICLO POLITICO-ECONOMICO
3. COALICIONES PARTIDARIAS
4. LUCHA DE PODERES

También podría gustarte