Está en la página 1de 31

UNIDAD VII

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA


C0NTENIDO
Como supervisión delegada. Coexistencia de préstamos directos y
préstamos realizados a través de intermediarios. Modelo de mercado de
crédito con riesgo moral. Supervisión y reputación. Economías de escala en
la producción de información. Supervisión concebida
como un bien público y la ley de Greshan. Intermediación y Costes de
búsqueda. Principios de Supervisión Prudencial. Comité de Basilea.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

Para muchas personas es obvio cuál es el negocio de los bancos; de hecho, si crees
que el negocio de los bancos son las comisiones que cobra por los “servicios” que
presta, entonces esto implicaría que el negocio bancario no es tan obvio para ti. El
negocio de los bancos (el principal), es conocido como “intermediación
financiera”. En el sistema financiero, existen dos tipos de intermediación financiera,
la intermediación financiera directa e indirecta; en la banca, más
específicamente, el negocio es la intermediación financiera indirecta, pero primero
definiremos lo que son ambas figuras antes de seguir adelante.

La intermediación financiera se puede definir como la actividad mediante la cual


se toman los fondos de los agentes superavitarios para ser colocado en forma de
préstamos y/o créditos e inversiones a los agentes deficitarios, consiguiéndose
ganar la diferencia entre las tasas de interés diferenciadas entre ambas. Vamos a
definir esto paso por paso.

Le llamamos intermediación financiera al hecho o labor en virtud del cual el


intermediario recibe los fondos del agente superavitario y los coloca en forma de
préstamos, créditos o inversiones en los agentes deficitarios, pactando para
ambas operaciones (captación y colocación) ciertas tasas de interés. A toda
operación de captación de fondos de los agentes superavitarios se le conoce
(en banca) como operaciones pasiva; así pues, a toda operación de colocación
de dichos fondos en los agentes deficitarios se le conoce como operaciones
activas; sin embargo, esta denominación de operaciones activas y pasivas solo se
utilizarán en la intermediación financiera indirecta, ya que en la intermediación
financiera directa la operación es activa y pasiva a la vez dependiendo desde que
punto de vista se le mire.
https://www.gaiaservicios.com/banca-y-finanzas/la-intermediacion-financiera-el-
negocio-de-los-bancos-en-el-2019/
Como supervisión delegada: el ahorrista individual no tiene ninguna
capacidad de supervisión delegada, en cambio, el banco como una sociedad
encargada del tráfico de dinero, si posee esa capacidad.
Financiación directa: cada Prestamista Supervisa a su Prestatario
Supervisión Delegada
Prestatario 1
Prestamista 1 Prestamista n
Coexistencia de préstamos directos y préstamos realizados a través de
intermediarios.
Préstamos directos: implica ir a la casa de valores para obtener préstamos,
mediante personas que emiten títulos (ya sean acciones o bonos).
Préstamos indirectos: préstamos o deudas pedidas directamente a los bancos.

- Modelo de mercado de crédito con riesgo moral: el riesgo moral está


asociado a la selección adversa. El banco tiene la capacidad de saber en qué se
va a invertir, mientras que el ahorrista no.
- Supervisión y regulación: El banco supervisa las inversiones de los prestatarios.
- Economías de escala en la producción de información: cuando el
costo promedio disminuye, debido a que el volumen de producción u operación
aumenta.
- Supervisión concebida como un bien público y la ley de Greshan: el dinero
malo, desplaza al dinero bueno (Ley de Gresham - En su nombre se bautizó la
llamada "ley de Gresham", la cual dice que, cuando en un sistema existen dos
monedas, una buena, esto es, con un valor estable, y otra mala, esto es, con
tendencia a devaluarse, la gente paga con la moneda mala y atesora la moneda
buena, de manera que la mala saca de circulación a la buena).
- Intermediación y costes de búsqueda: el coste de búsqueda es la propaganda,
para llamar la atención de los ahorristas.

IMPORTANCIA DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA:


 Promueve el desarrollo económico y un alto nivel de empleo, facilitando el
proceso inversión - ahorro.
 Facilita a la sociedad para consumir bienes más pronto de lo que habría sido
de otra forma
 Promueve el crecimiento económico nacional y un alto nivel de empleo,
facilitando el proceso de ahorro-inversión.
 Permite a quienes tienen una oportunidad de una inversión lucrativa, realizar
sin tener que efectuar el ahorro personalmente.

PRINCIPALES PROPÓSITOS DE LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD


BANCARIA:
- Asegurar un sistema financiero estable, especialmente para salvaguardar el
dinero de los depositantes.
- Construir el logro de las metas económicas nacionales, mediante el control
de la oferta monetaria. Dichas metas nacionales incluyen: estabilidad de
precios, alta tasa de empleos, crecimiento económico y un equilibrio en los
pagos de las transacciones internacionales.
- Fomentar la eficiencia en el proceso de intermediación financiera.

El proceso de Intermediación Financiera, qué es?

La intermediación financiera "es un proceso donde las


instituciones financieras como las instituciones bancarias (indirectas) y las casas
de instituciones de bolsa (directas) trasladan recursos de los agentes superavitarios
hacia los agentes deficitarios".

Prestamistas Financieros son:


Bancos comerciales
Bancos de Inversión
Bancos de Fomento
Bancos de Ahorro y Préstamo
Cooperativas de crédito
Compañías de seguros
Empresas Financieras
Fondos de pensiones

Prestamistas Últimos
Familias – Empresas - Gobiernos
Hogares
Empresas
Gobiernos
Funciones Bancarias.

 Intermediación financiera.
 Captación del ahorro y la seguridad de los fondos.
 Asignación de recursos.
 Intermediación de pagos.
 Creación de medios de pagos.
 Administración de capitales

¿Qué hacen los Bancos?

 Servicios de Liquidez y de Pagos.


 Transformación de Activos.
 Gestión del Riesgo.
 Supervisión y Procesamiento de Información.
 Proceso de Asignación de Recursos.

1. Los servicios de liquidez y de pago:


1.1. Cambio de Dinero
1.2. Suministro de servicios de pago

2. La transformación de activos:
2.1. Conveniencia de la denominación
2.2. Transformación de calidades
2.3. Transformación de vencimientos

3. La gestión del riesgo:


3.1. El riesgo Crediticio: Se trata del riesgo de pérdidas patrimoniales ocasionadas
por el incumplimiento en el pago de una obligación en dinero.
3.2. El riesgo del Tipo de Interés: Se refiere a las eventuales pérdidas en las
operaciones por movimientos en las tasas de interés.
3.3. Riesgo de Liquidez: Se refiere a la probabilidad de pérdidas de una institución
financiera, que se deriva de la dificultad para la realización intempestiva de sus
activos para atender sus obligaciones financieras.

4. La supervisión y el procesamiento de la Información.

5. El proceso de asignación de recursos

Principios de Supervisión Prudencial


Los Principios Básicos para una supervisión bancaria eficaz (Principios Básicos)
son las normas mínimas de facto para la correcta regulación y supervisión
prudencial de bancos y sistemas bancarios. Desde su publicación en 1997 por el
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (el Comité1), los Principios Básicos
sirven a los países como referencia para evaluar la calidad de sus sistemas
supervisores e identificar las medidas necesarias para alcanzar niveles de calidad
equiparables en las prácticas supervisoras. Los Principios Básicos también los
utilizan el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en su
Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) para comprobar la
eficacia de los sistemas y prácticas de supervisión bancaria en los distintos países.

COMITÉ DE BASILEA

El Comité de Basilea es la denominación usual con la que se conoce al Comité de


Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, sigla de Basel Committee on Banking
Supervision - en inglés), la organización mundial que reúne a las autoridades de
supervisión bancaria, cuya función es fortalecer la solidez de los sistemas
financieros. Entre las normas de importancia que el Comité ha emitido, se
encuentran las recomendaciones sobre blanqueo de capitales.
El Comité de Basilea está constituido actualmente por representantes de las
autoridades de supervisión bancaria de los Bancos Centrales de: Bélgica, Canadá,
Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido y
Estados Unidos, y dos países más que no son miembros del G-10, Luxemburgo y
España. El Banco de España es miembro de pleno derecho desde 2001.
El comité formula las normas generales de supervisión y directrices y recomienda
las declaraciones de buenas prácticas en la supervisión bancaria (ver regulación
bancaria o Basilea II, por ejemplo) con la esperanza de que las autoridades
miembros y las autoridades de países no miembros tomarán medidas para ponerlas
en práctica a través de sus propios sistemas nacionales, ya sea en forma legal o de
otra manera. Efectivamente, a pesar de no tener autoridad para hacer cumplir sus
recomendaciones, la mayoría de los países, miembros o no, tienden a implementar
las políticas dictadas por el Comité.

BASILEA III

El marco de Basilea III es un elemento fundamental de la respuesta del Comité de


Basilea a la crisis financiera mundial.

Dicho marco aborda una serie de deficiencias identificadas en el marco regulador


anterior a la crisis y sienta las bases de un sistema bancario resiliente que se
define como un proceso de competitividad donde la persona o sociedad o
instituciones debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas, y que
ayude a evitar la acumulación de vulnerabilidades sistémicas. También
permitirá al sistema bancario apoyar a la economía real a lo largo del ciclo
económico.

La fase inicial de las reformas de Basilea III se centró en los siguientes


componentes del marco regulador:

- Mejorar la calidad del capital regulador


- Aumentar el nivel de los requerimientos de capital
- Mejorar la cuantificación del riesgo
- Añadir elementos macroprudenciales
- Estableciendo un régimen para grandes exposiciones al riesgo con el fin de
mitigar los riesgos sistémicos
- Añadiendo un colchón de capital para hacer frente a las externalidades
procedentes de bancos de importancia sistémica.
- Especificar un requerimiento mínimo de coeficiente de apalancamiento
- Introducir un marco internacional para mitigar el exceso de riesgos de
liquidez y de transformación de vencimientos
- El objetivo de las revisiones es restablecer la credibilidad del cálculo de los
activos ponderados por riesgo
- Mejorando la solidez y sensibilidad al riesgo
- Restringiendo el uso de los métodos basados en modelos internos
- Otros.

https://www.bis.org/bcbs/basel3_es.htm

Se recomienda la lectura de las Reformas de Basilea III.


UNIDAD VIII

RELACIÓN ENTRE PRESTARIO Y PRESTAMISTA

CONTENIDO
Incentivos para devolver un préstamo. Riesgo moral. Enfoque de contratos
incompletos

Son los dos agentes más importantes que actúan a la hora de establecer una
relación contractual mediante la cual una persona, ya sea física o jurídica, solicita
un préstamo económico por una determinada cantidad de dinero. O lo que es lo
mismo, sin prestamista no hay dinero que prestar, y sin prestatario no se cierra
ese trámite llamado préstamo.

En líneas generales un prestamista es la persona que da dinero en préstamo.


Y el préstamo es el contrato que se establece entre éste (prestamista) y el
prestatario con una serie de condiciones dónde el segundo (prestatario) se
compromete a devolverle el dinero al primero (prestamista). El prestamista cobrará
un interés junto a la devolución de dicho dinero en un plazo determinado.+

Es importante recalcar que para ser considerado alguien un prestamista -


entendiendo este alguien una persona física o jurídica- debe cobrar intereses por
esta operación. De lo contrario, si alguien da o cede dinero a alguien y no le cobra
intereses no podrá ser considerado un prestamista.

Existen tres tipos de préstamos: a) préstamos individuales, b) préstamos no


bancarios y c) préstamos bancarios. Los préstamos bancarios, como su propio
nombre indica, son aquellos proporcionados por las entidades financieras donde,
entre, sus servicios y productos tienen este tipo de préstamos.

El prestatario es la persona que toma ese dinero prestado en esta operación


llamada “préstamo”. El prestatario firma un contrato mediante el cual se
compromete a devolver el dinero al prestamista pagando unos determinados
intereses junto a la devolución del dinero prestado.
Sea cual sea el prestamista que le haya prestado esa cantidad determinada, el
prestatario siempre estará respaldado por leyes y normas, aunque como es lógico
también debe seguir una serie de obligaciones. Todo ello debe estar recogido
en el susodicho contrato mercantil donde se rubrica el acuerdo entre ambas
partes.
En este contrato siempre debe estar fijada de forma clara y perfectamente
identificable cierta información con las condiciones relacionadas a los derechos del
prestatario. Entre ellos la posibilidad de cancelarlo en un plazo inferior a 14 días o
la amortización anticipada.

INSENTIVOS PARA DEVOLUCIÓN DEL PRÉSTAMO:

RIESGO MORAL

El prestatario también tiene una serie de obligaciones como son pagar los intereses
del préstamo sin demorarse, devolver el capital que se le ha prestado en las
cuotas y plazos determinados, utilizarlo para la causa por la cual se le concedió
e informar a quien le concede el préstamo de sus circunstancias económicas para
que ésta analice el riesgo y solvencia de la operación.

El riesgo moral corresponde a un comportamiento oportunista en donde una de las


partes busca su propio beneficio a costa de que la otra no pueda observar o
estar informada de su conducta.
El riesgo moral aparece en los mercados con información asimétrica (desigual).
Una de las partes tiene información privada acerca de su conducta mientras que
otros no pueden obtener esta información.

La orientación del concepto del riesgo moral es hacia el futuro; en otras palabras, si
existe un riesgo moral en los mercados financieros, los prestatarios y prestamistas
asumen el riesgo ahora, sobre la base del apoyo que esperan recibir en el futuro en
caso de que ocurran ciertos acontecimientos indeseables.

En los mercados financieros y por ende en los mercados de seguros, se conoce el


concepto de “riesgo moral” como aquella situación en que una persona asume
más riesgo del que normalmente asumiría, porque hay otro que “paga la cuenta”.
Esta definición, atribuida a Paul Krugman, premio Nobel de Economía
2008, nos informa de cómo los individuos asumen en sus decisiones mayores
riesgos cuando las posibles consecuencias negativas de sus actos no son asumidas
por ellos, sino por un tercero.
El riesgo moral no puede eliminarse totalmente, pero un comportamiento previsor
por parte de los Asegurados, incentivado por las disposiciones contractuales,
conduce a mejores coberturas y primas mas bajas!

Teoría del contrato incompleto

La Teoría del Contrato Incompleto consiste en una de las aportaciones más


productivas del Análisis Económico a la Teoría de los Contratos (ROBERTO, 2005).

No siempre es posible, a la hora de negociar los contratos, prever todas las


contingencias que podría cubrir un ajuste más completo. Un ejemplo de ello es el
hecho de que no es posible prever todas las contingencias que podrían interferir en
la onerosidad del contrato (ROBERTO, 2005).

Esta imposibilidad de prever todas las eventualidades que pudieran ocurrir en el


momento de la ejecución del contrato, llamada por la doctrina de insuficiencia ex
ante, termina generando conflictos entre los contratistas.

“Los contratos completos serían aquellos capaces de especificar, en teoría, todas


las características físicas de una transacción, como fecha, ubicación, precio y
cantidad para cada estado futuro de la naturaleza (CATEB; GALLO, 2009).

Sin embargo, es importante enfatizar, en su momento, que para concluir un contrato


más completo, las partes pueden terminar enfrentando una circunstancia en la que
es necesario tomar en cuenta la relación costo / beneficio (ARAÚJO, 2007, p. 148).

La pregunta que surge al considerar la relación costo / beneficio es: ¿vale la pena
seguir estipulando y negociando en un contexto en el que el establecimiento de
derechos complementarios de manera eficiente se vuelve cada vez más
difícil? (ARAÚJO, 2007, p.148).

Según Cateb y Gallo (2009), los contratos incompletos consisten en aquellos


“instrumentos cuyo cumplimiento de sus términos contractuales deja sin realizar las
ganancias potenciales de la transacción, dada la información de que disponen los
agentes y los tribunales en el momento en que se produce el cumplimiento. "

Cuantos mayores sean los riesgos a evitar, más costoso será preparar y ejecutar el
contrato. Un contrato incompleto tiene un alto grado de flexibilidad, mientras que el
contrato completo, para intentar eliminar riesgos, termina perdiendo flexibilidad
(ARAÚJO, 2007, p.149).
UNIDAD IX

Riesgos Bancarios

CONTENIDO

Riesgo de: intermediación financiera, tipo de interés, refinanciación,


reinversión, mercado, crediticio, crédito específico de una firma y
sistémico, operaciones contingente, tecnológico, operacional, tipo de
cambio, país o soberano, liquidez, insolvencia y reputación.
Combinación de riesgos.

MEDICIÓN DEL RIEGO BANCARIO

La medición del riesgo es la medida de la volatilidad del rendimiento


de un activo.

Es la contingencia o la inseguridad que interviene en mayor o menor


grado en toda operación bancaria. El riesgo es un elemento que domina
en forma preponderante en toda actividad económica, pero en las
instituciones bancarias reviste especial importancia.

¿Cuáles son los modelos de medición de riesgo?


Las variantes a tomar en cuenta son las siguientes:
- Capacidad de pago.
- Capital total de la empresa.
- Colateral, es decir, las garantías que ofrece la contraparte.
- Reputación, solidez y antigüedad de la empresa en el sector al que
pertenece.
- Condiciones económicas.

Clasificación
Riesgo relativo a la falta de honestidad del cliente.
Riesgos que derivan de la pérdida o deterioro de las cosas debido a
casos fortuito o fuerza mayor.
Riesgos por deficiencia en los procedimientos industriales o por
resultados muy diversos a lo calculado.
Riesgos relacionados con la fluctuación de los precios.
Riesgos por la falta de aptitud de cliente en la dirección de la empresa.
Riesgos propios del comerciante.

Clasificación del Riesgo Crediticio.

1. Riesgo Empresarial
+Riesgo inherente a la producción.
+Riesgo de mercado.
+Riesgo de gestión o administración.
+Riesgo financiero
2. Riesgo político
3. Riesgo de alteración en el tipo de cambio
4. Riesgo de inflación
5. Riesgo de caso fortuito o imprevisible
6. Riesgo del tiempo
7. Riesgo de insolvencia
8. Riesgo de iliquidez
9. El riesgo y las modalidades del crédito:

Créditos en Cuentas Corrientes

Créditos a Sola Firma

Créditos con Garantías Personales

Créditos en Descuentos de Documentos

Créditos con Garantía Prendaria o Hipotecaria

Créditos con Caución de Títulos u otros Valores


Qué significa la palabra “Caución”?
En la Real Academia Española, el término “caución” cuenta con las
siguientes acepciones: Prevención, precaución o cautela. Garantía o
protección prestada a alguien. Garantía que presta una persona u otra
en su lugar para asegurar el cumplimiento de una obligación actual o
eventual.

Identificación de Riesgos en los Modernos Instrumentos


Financieros.

1. Riesgo de incumplimiento: La posibilidad de que el deudor


deje de pagar el interés y/o el capital a su vencimiento. Es el
típico riesgo de crédito.

2. Riesgo de negociación: Es el peligro de que en caso de una


contingencia, una inversión no se pueda convertir rápidamente en
dinero efectivo.

3. Riesgo de tasa de interés: La posibilidad de que el instrumento de


crédito disminuya su valor ante un alza en las tasas de interés. Este es
un riesgo propio de las deudas pactadas a tasa fija.

4. Riesgo cambiario: Surge por fluctuaciones del tipo de cambio de


las divisas.

5. Riesgo de concentración: La posibilidad de que una eventualidad


afecte la totalidad de la cartera. Esto puede ocurrir cuando las
inversiones se concentran en una actividad económica determinada.
6. Riesgo de valores: Afecta a una cartera compuesta por una o más
clases de acciones, que subirán y bajarán con el nivel del precio de
cada una de las acciones en particular y con el nivel del mercado de
valores en general

7. Riesgo de liquidez: Es el riesgo potencial que surge cuándo una


entidad no puede atender los pagos a su vencimiento.

8. Riesgo de la contraparte: Se refiere a que todas las transacciones


implican que una o ambas partes sufran el riesgo de la contraparte, la
pérdida potencial que puede generarse si una parte no cumple sus
obligaciones.

9. Riesgo de explotación: Es el riesgo que se genera en las


actividades y procedimientos diarios. Un riesgo de explotación obvio es
el que surge del fraude. Un problema potencialmente creciente
relacionado con este riesgo tiene su origen en la independencia de la
tecnología.

10. Riesgo de mercaderías básicas: Este riesgo surge cuando hay


cambio de precio de las mercaderías (commodities)

11. Riesgo de reinversión: La posibilidad de que el ingreso obtenido


de una inversión tenga que reinvertirse a un rendimiento más bajo,
reduciéndose de esta forma la rentabilidad total. Esto no sucede con los
bonos con cupón cero.

12. Riesgo regulatorio: La posibilidad de que el gobierno cambie las


normas de procedimiento que hagan menos valiosas las anteriores
inversiones. Por ejemplo: cambios en la legislación tributaria.

13. Riesgo de mercado: Posibilidad de que las condiciones generales


del mercado, tales como la recesión en el mercado afecte en forma
negativa una determinada inversión.

14. Riesgo de modelo: Los más modernos instrumentos financieros


dependen totalmente de complejos modelos matemáticos para
determinar su precio y establecer su cobertura. Estos instrumentos
podrán sufrir pérdidas cuantiosas si el modelo se especifica
incorrectamente.

La Gestión de los Riesgos en la Banca.

1. Los Riesgos de Impago


Los tipos de interés y la tasa de rendimiento
La garantía
El aval y el seguro
Amortizaciones contingentes
Las cláusulas de los préstamos
Los costos de información
La contabilidad
2. El Riesgo de Liquidez
El prestamista en última instancia
El seguro de depósito
El coeficiente de reservas

3. El Riesgo de Mercado
La teoría moderna de la cartera

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL.

BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY


SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
VER:
Resolución Nº4, Acta Nº67 de fecha 27 de diciembre de 2012
UNIDAD X
Análisis Económico de la Industria Bancaria
CONTENIDO
Tendencia y competición bancaria.
Fragilidad del sistema financiero.
Análisis del desempeño de los bancos paraguayos.
Banca comercial, ciclos financieros y fluctuaciones.
Las crisis financieras de primera y segunda generación en Paraguay.
Introducción
Tendencia
La banca se enfrenta probablemente al mayor proceso de transformación que
ha vivido en su historia, debido a la aparición del cliente digital, un cliente que no
desea ocupar su tiempo en acudir a las oficinas bancarias (y tener que esperar para
ser atendido) sino la inmediatez y efectividad del servicio.

Las tendencias tecnológicas, competitivas y de clientes emergentes están


marcando la etapa para una posible desagregación de las cadenas de valor de
los bancos y un cambio a la del clásico modelo de negocio bancario. La
tecnología digital permite (u obliga) a los bancos a redefinir su papel. Las
plataformas digitales emergentes y los desarrollos de FinTech (aglutina a todas
aquellas empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología
existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.)
presentan no sólo oportunidades, sino también riesgos.

La banca tradicional está siendo atacada en cada uno de los servicios que
ofrece. En la concesión de créditos aparece el crowdfunding/crowlending, (El
crowdfunding o micromecenazgo, en castellano, es una red de financiación
colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro
tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas,
participaciones de forma altruista) (Crowdlending consiste en la financiación a
empresas, proyectos o a personas por numerosos inversores, en lugar de por un
único o un número limitado de inversores).. para servicios empresariales como el
Factoring aparecen plataformas que conectan proveedor y cliente para mejorar las
necesidades de tesorería, en la banca privada aparecen los roboadvisors (un Robo
Advisors es un tipo de asesor financiero que ofrece un servicio de gestión online de
carteras de inversión mediante algoritmos, automatización y, normalmente, la
supervisión de un equipo de expertos inversores.) que ajustan el perfilado de los
clientes, para la gestión de fondos de inversión se popularizan los fondos índice que
'compran' un índice a bajas comisiones... En pocas palabras están desmembrando
la banca.

Por lo tanto, si actualmente la banca concentra todos los servicios financieros del
cliente con los diferentes productos contratados, vamos a un modelo bancario
absolutamente descentralizado, en el que para cada servicio que demande el
cliente, existirá un proveedor de servicios determinado e incluso pueden aparecer
bancos 'no bancos'.

Por ejemplo, Facebook puede convertirse en el gran banco 'no banco', en un


actor principal de los servicios financieros a nivel mundial, con la capacidad de
enfrentarse a los actuales gigantes financieros que conforman el tablero.

https://www.elblogsalmon.com/productos-financieros/asi-seran-servicios-
bancarios-futuro

FRAGILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO


Una característica fundamental de nuestra economía es que el sistema financiero
oscila entre la robustez y la fragilidad, y esa oscilación es parte integrante del
proceso que genera los ciclos económicos.” Hyman Minsky

Uno de sus principales aportes teóricos fue su Hipótesis de la Inestabilidad


Inherente, fundamentada en la fragilidad de los mercados financieros. Según él, los
períodos largos de estabilidad económica llevan a los inversionistas a asumir
riesgos en forma creciente y a los bancos y empresas a apalancarse en forma
excesiva.

Todo sistema financiero robusto, según Minsky, experimenta una tendencia natural
a convertirse en un sistema financiero frágil (ponzi), debido a los incentivos que
supone el endeudamiento cuando la tasa de interés es baja: mayor rentabilidad,
posibilidad de inversión y revalorización de activos. La fase de euforia suele ir
acompañada de sobrevaloración de activos, fuerte apalancamiento y rápidas
operaciones de compraventa.

En un contexto inicial de crisis, las empresas cubiertas pueden enfrentar sus pagos,
pero las empresas especulativas y Ponzi sufren un colapso por la contracción del
crédito (Credit crunch) que comienza a desestabilizar todo el sistema. Los valores
entran en un ciclo de gran volatilidad y muchas empresas se ven obligadas a vender
sus activos más productivos para encontrar liquidez. Frente al desarrollo de los
sofisticados instrumentos financieros para crear liquidez, Minsky señaló que
constituían un gran riesgo para la estabilidad global por la dificultad de su control
dado que la espiral de optimismo amplia la burbuja de endeudamiento y profundiza
el colapso financiero. Es lo que ocurrió en la gran crisis financiera del año 2008, en
bancos americanos, y que se expandió a nivel mundial con un efecto dominó.

Él pensaba que, durante períodos de estabilidad económica, los bancos, las firmas
y otros agentes económicos se volvían complacientes.

Estos asumen que los buenos tiempos están allí para quedarse y comienzan a
asumir mayores riesgos para aumentar sus beneficios. Por esta razón, las semillas
de la próxima crisis se plantan en las épocas de bonanza.

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS BANCOS PARAGUAYOS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DEL SISTEMA


FINANCIERO

Entidades apuntan a ganar cuota de mercado, ya sea a través de crecimiento


orgánico o vía adquisiciones.

Se mantiene un fuerte ritmo de actividad, que refleja el potencial de desarrollo de


la industria.
Las colocaciones se siguen concentrando en el área de empresas. No obstante,
se observa un continuo avance de los sectores minoristas.

El riesgo crediticio se mantiene acotado, aunque el crecimiento y la mayor


actividad en segmentos más riesgosos ha afectado la calidad del portafolio.

Aún es pronto para evaluar potenciales impactos de los brotes de fiebre aftosa y
sequía en las carteras de bancos y financieras.

Se mantienen elevados retornos, aunque la fuerte competencia irá presionando


los spreads a la baja.

La escasa dependencia al financiamiento del exterior, especialmente de la


Eurozona, limita los efectos negativos de eventuales shocks externos.

Elevados niveles de liquidez compensan, en parte, los riesgos vinculados a un


financiamiento concentrado en el corto plazo.

Cambios en el marco normativo y de supervisión contribuyen a la estabilidad de


la industria.

Sistema financiero continuará con su crecimiento, aunque éste será menos


pronunciado, en línea con las expectativas económicas.

Niveles de actividad proyectados harán necesarios aumentos de capital para


mantener una adecuada solvencia patrimonial.

Modernización del sistema nacional de pagos impactará positivamente el


desarrollo del sistema financiero.

Recomendamos la lectura del material completo en el siguiente enlace:


http://www.feller-rate.com.py/gp/articulos/pybancos1112.pdf

Banca comercial

La banca comercial es aquel grupo de entidades que desarrollan


como actividad económica la intermediación financiera. Es decir, captan
ahorros del público y con esos recursos otorgan préstamos.

La banca comercial agrupa entonces a todos los bancos comerciales, instituciones


que reciben depósitos y, a su vez, extienden créditos.

El negocio de la banca comercial está en la diferencia entre el tipo de interés que


pagan por los ahorros, y el que cobran por los financiamientos otorgados.

Así, los intereses que ofrece una cuenta de ahorros deben ser menores a los que
se exigen a los prestatarios. De ese modo, el intermediario se queda con una
rentabilidad.

CICLO ECONÓMICO. FASES

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que
suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico
comienza de nuevo.

Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno
ha sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras
denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.
Fases de los ciclos económicos

Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

 Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece


ligeramente.
 Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
 Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de
agotamiento.
 Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del
consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca
a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.
 Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continúa en el tiempo
y sin previsión de mejora.

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han tenido
la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado las cinco
fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado más de 10 años para
ver todas las fases de forma continuada.
https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html

CRISIS FINANCIERAS EN PARAGUAY. PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN

Primera Generación: inicio en el año 1995

Segunda Generación: inicio en 1998 – 2003

RESUMEN
https://www.elibrary.imf.org/view/IMF087/10077-9789996760105/10077-
9789996760105/ch03.xml
UNIDAD XI

ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SISTEMA BANCARIO

Banco Central del Paraguay

Ley No. 489 del 29 de junio de 1995


Y la No. 861/96.

Objetivos:
- Preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda
- Promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero.

Funciones:
a) Participar con los demás organismos técnicos del Estado en la
formulación de la política monetaria, crediticia y cambiaria,
siendo responsable de su ejecución y desarrollo
b) Emitir, con potestad exclusiva, monedas y billetes de curso legal,
administrando y regulando su circulación de acuerdo con las
políticas señaladas en el inciso anterior.
c) Actuar como banquero y agente financiero del Estado.
d) Mantener y administrar las reservas internacionales.
e) Actuar como banco de bancos.
f) Promover la eficacia, estabilidad y solvencia del sistema
financiero.
g) Actuar como asesor económico y financiero del Gobierno.
h) Participar y operar en representación del Gobierno Nacional o
por sí, según corresponda, en organismo financieros, gobiernos u
otros organismos internacionales.
i) Celebrar todos los actos, contratos y operaciones bancarias y
comerciales en el país o en el exterior para el cumplimiento de sus
objetivos.
j) Desempeñar todo otra función o facultad que le corresponda, de
acuerdo a su condición esencial de banca central.
PRINCIPALES TEORÍAS DE LA INFLACIÓN

En definitiva, la base de la inflación es la lucha entre los distintos


agentes sociales y económicos (gobierno, empresas y sindicatos)
por el reparto de la renta.

Esquema 19.6. Instrumentos de política monetaria

Banco Central.

Actividades Pro-cíclicas
Que impulsan a una economía en la dirección en la cual ya está
encauzada.
Actividades Contra-cíclicas
Políticas que impulsan en la economía en una dirección diferente a
la propuesta.

Categorías Analíticas del Dinero.


MONEDAS Y BILLETES = EFECTIVO
MAS: DEPÓSITOS A LA VISTA EN BANCOS = MEDIO CIRCULANTE
(M1)
DEPÓSITO DE AHORRO A PLAZO MAS CERTIFICADO DE
DEPÓSITOS DE AHORRO = CUASI-DINERO
MEDIO CIRCULANTE (M1) MAS CUASIDINERO = OFERTA
MONETARIA (M2)
OFERTA MONETARIA (M2) MAS DEPÓSITO DE AHORRO A
PLAZO EN EL S.A.P.V. = OFERTA MONETARIA AMPLIADA (M3)

Los instrumentos de la Política Monetaria

Operaciones de Redescuento

Primera opción
Aumento de la Tasa de Redescuento

Reducción de los Plazos del Redescuento

Reducción de los Montos del Redescuento


Mayores Restricciones En cuanto a los Títulos Redescontables

Esta Política trae consigo un:

Aumento de las Reservas Bancarias


Y una:
Reducción de los Medios de Pagos

Segunda opción
Reducción de la Tasa de Redescuento
Ampliación de los Plazos del Redescuento
Ampliación de los Montos Redescontables
Reducción de las Restricciones en cuanto a Títulos Redescontados
Esta Política trae consigo una:
Reducción de las Reservas Bancarias
Y una:
Expansión de los Medios de Pagos

Encaje Legal

Aumento de la = Reducción de los Medios


Tasa de Encaje Legal de Pagos

Reducción de la = Expansión de los Medios de


Tasa de Encaje Legal Pagos

Operaciones de Mercado Abierto

Compra de Títulos Expansión de los


de la Deuda Pública = Medios de Pagos
por el Banco Central
Reducción de las
Tasas de Interés

Normas de Gestión Bancaria.


Las normas fundamentales de carácter técnico de la gestión Bancaria
consisten en:
A) Vinculación entre las Operaciones Activas y Pasivas.
B) Calificación del Crédito para cada Cliente
b.1) La solvencia
b.2) Capacidad para los negocios
b.3) Moralidad
b.4) La marcha general del comercio o de la industria
C) Limitación de los Créditos
c.1) En la relación con la situación individual del cliente c.2) En
relación con la situación del propio Banco
D)Fraccionamiento de los riesgos
d.1) Mayor número posible de clientes
d.2) Diferentes ramos del comercio o de la industria
d.3) Operaciones de diversa índole
d.4) Clientes establecidos en distintas localidades
E)Independencia de las Garantías
F)Movilización del Crédito
f.1) Descuentos de letras y pagarés
f.2) Anticipos sobre letras o pagarés comerciales
f.3) Adelantos sobre documentos cambiarios
G)Condiciones de Éxito
g.1) Medios adecuados
g.2) Ambiente favorable
g.3) Aptitudes personales

MERCADO DE DINERO
Se entiende por mercado de dinero o mercado monetario el conjunto
de mercados al por mayor donde oferentes y demandantes
intercambian activos financieros a corto plazo.
Dichos activos financieros además se caracterizan por su elevada
liquidez (se pueden considerar casi-dinero) y bajo riesgo.
El objetivo de este mercado es unir a oferentes y demandantes
de dinero y conciliar las necesidades de los ahorradores con las de
empresas privadas, paraestatales, el Gobierno Federal y los
Gobiernos Estatales.
https://www.google.com/search?q=Mercado+de+dinero&rlz

CORREDOR DE TASA DE INTERÉS


Introducción
La conducción de la política monetaria requiere de uno o varios
objetivos (baja inflación, estabilidad de la tasa de interés o del
producto, por ejemplo) para lo cual los bancos centrales cuentan con
instrumentos como la tasa de interés o las reservas bancarias
(Timbergen, 1952 y Theil, 1961).
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra
SISTEMA DE DEPÓSITO FRACCIONARIO Y CREACIÓN
SECUNDARIA DE DINERO
La creación secundaria de dinero se lleva a cabo por intermedio de
los bancos comerciales mediante el proceso de expansión de los
depósitos, cuyo limite máximo estará dado por el valor del multiplicador
de la base monetaria en un momento dado.

Preguntas relacionadas
¿Qué es la creacion primaria y secundaria de dinero?
¿Qué es el dinero secundario?
¿Qué es el dinero primario?
¿Por qué no imprimir más dinero?
https://www.google.com/search?q=%C2%BFQu%C3%A9+es+la+crea
cion+secundaria+de+dinero%

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

La Superintendencia de Bancos es un organismo dotado de


personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del fisco
nacional y está adscrita al Ministerio de Hacienda al solo efectos de la
deuda administrativa.
LEY Nº 861/96 General de Bancos, Financieras y Otras
Artículo 30.- La Superintendencia de Bancos
La Superintendencia de Bancos es un órgano técnico que goza de
autonomía funcional, administrativa y financiera en el ejercicio de
sus atribuciones y tendrá las funciones y organización que esta ley y
los reglamentos establezcan.
Deberán realizar un trabajo de investigación sobre la ley de referencia
respecto a las funciones de la Superintendencia de Bancos y presentar
como tarea en el Classroom.

NORMATIVA
El término normativa designa a la agrupación de normas o reglas que
son plausibles de ser aplicadas a instancias de una determinada
actividad o asunto, una organización o sociedad con la misión de
organizar su funcionamiento.
UNIDAD XII
Tópicos actuales
Avances bancarios de la última década y crisis bancaria. Banca electrónica y
banca virtual. Adquisiciones y fusiones bancarias. Sistemas de Pagos.
CONTENIDO
Una crisis bancaria es la situación en la que uno o varios bancos de un país o
región sufren graves problemas de iliquidez o insolvencia al mismo tiempo.
Para poder entender el fenómeno de las crisis bancarias, es necesario
comprender previamente la estructura del balance de un banco. Las
características más relevantes en este sentido son:
Alto nivel de apalancamiento: Los propietarios sólo ponen una pequeña proporción
del dinero necesario para hacer funcionar el banco. El resto se financia a través de
fondos ajenos.
Descalce de plazos: Inversiones en el activo a largo plazo (préstamos, hipotecas,
etc.) financiadas a corto plazo (depósitos a la vista, depósitos a plazo, préstamos a
corto plazo, etc.)
Los dos problemas principales que caracterizan a una crisis bancaria son la
insolvencia y la iliquidez. A pesar de que normalmente están altamente
relacionados, conviene distinguirlos.
La insolvencia viene dada por el deterioro del valor de los activos del banco, de tal
manera que le es imposible cumplir con sus obligaciones contractuales. En otras
palabras, si las pérdidas sufridas por la entidad son superiores a los fondos propios
de la misma, no va a poder devolver el dinero que le han dejado prestado sus
acreedores. Esto puede ocurrir por varias razones. Las principales son las tasas de
morosidad superiores a las esperadas y la disminución del valor de los otros activos
de los que dispone el banco.
La crisis de liquidez se genera cuando los bancos se enfrentan a demasiados
pasivos que vencen sin tener suficiente efectivo u otros activos líquidos para
satisfacerlos. Esto puede suceder si muchos depositantes deciden retirar sus
depósitos al mismo tiempo o si el banco no consigue refinanciar su deuda a corto
plazo. En principio, se podría pensar que la iliquidez por si misma no debería llevar
a un banco a la quiebra, puesto que, si la entidad es solvente, con un tipo de interés
adecuado debería poder refinanciarse para hacer frente a los pagos.
Causas de una crisis bancaria
Ya hemos visto cuales son las dos razones por las que se producen las crisis
bancarias, pero, ¿Cómo llegamos a esta situación? No hay consenso entre los
economistas sobre las conductas que explican el comienzo de estas crisis, por lo
que vamos a exponer algunas de las teorías más aceptadas:
Macroeconómicas
Muchos consideran los factores macroeconómicos como la principal razón de una
crisis bancaria. Esto se debe a que habitualmente los desencadenantes de las
quiebras de los bancos suelen ser algún tipo de combinación de fenómenos
macroeconómicos, tales como el inicio de una recesión, caídas del tipo de cambio,
fuerte aumento de los tipos de interés, etc. Estos factores “macro” pueden ocasionar
desplomes en el valor de los activos que ostentan los bancos, llevándolos a una
posible situación de insolvencia. A eso tendríamos que sumarle las posibles
retiradas masivas de depósitos ante la desconfianza de los ahorradores,
aumentando el problema por el lado de la liquidez.
Microeconómicas
Las siguientes causas están enfocadas en dar sentido a los sucesos desde el
análisis de las partes que interactúan en las entidades:
A) Regulación y supervisión
Para muchos economistas, la desregulación, acompañada de
escasa supervisión puede tener consecuencias devastadoras para el sistema
bancario. Está explicación entiende que, a falta de una regulación adecuada, los
agentes económicos tienden comportarse de manera imprudente tomando riesgos
exacerbados.
B) Normas Contables
Las normas contables rara vez son consideradas la causa única o principal de una
crisis bancaria, sin embargo, sí que son muchas veces responsables de ocultar y
atrasar los problemas tanto de solvencia como de liquidez en las entidades. Más
concretamente, se le achaca responsabilidad en este sentido a la aceptación de
nuevos estándares de contabilidad que abandonen el tradicional principio de
prudencia sustituyéndolo por el principio de valor razonable en la estimación del
valor de los activos del balance, particularmente en los activos financieros.
C) Interferencia gubernamental
En algunas ocasiones, los gobiernos han presionado a los bancos para realizar
préstamos a ciertos clientes a tipos de interés preferenciales. Es por ello, que
algunos ven este tipo de comportamientos como intensificadores o aceleradores de
crisis bancarias.
D) Riesgo moral y privilegios de la banca
Otro de las posibles causas señaladas de una crisis bancaria reside en el
comportamiento de los bancos como consecuencia de los privilegios que le otorga
el estado. En primer lugar, gracias al banco central, los bancos se aseguran de que
no se corte su flujo de refinanciación a corto plazo. Por otro lado, históricamente los
gobiernos también han rescatado a los acreedores de las entidades con dinero
público. Es por ello, que cuando existe una expectativa generalizada de que no se
permitirá quebrar a ningún banco, o si el apoyo financiero en tiempos difíciles es
demasiado fácil de conseguir tanto para los bancos como para sus depositantes,
surge el llamado riesgo moral. El sistema de recompensas asimétrico que genera
para los banqueros (si va bien gano mucho, si va mal no pierdo demasiado) puede
incitar una toma excesiva de riesgos.
Consecuencias de una crisis bancaria
La primera consecuencia de las crisis bancarias suele ser la contracción del crédito.
Cuando los bancos carecen de liquidez para invertir, las empresas que dependen
de esos préstamos sufren dificultades para obtener el capital necesario para
ejecutar sus operaciones.
Esto hace que el sistema económico general se debilite, tanto a corto como a largo
plazo. La caída de la liquidez e inversión aumenta el desempleo, reduce los ingresos
fiscales del gobierno y reduce la confianza tanto de inversores como de
consumidores (perjudicando los mercados de valores, lo que a su vez limita el
acceso de las empresas al capital).
BANCA ONLINE
La banca online, también conocida como banca electrónica, es una nueva
modalidad de banca que completa y renueva su tradicional concepto al realizarse
de manera electrónica mediante acceso a Internet. Supone la posibilidad de
realizar múltiples operaciones bancarias sin necesidad de una sucursal física para
ello.
La banca online permite realizar diversas acciones, como la contratación de
productos bancarios, la consulta personal e individual de dudas sobre los servicios
de las entidades, o el abono y transferencia de fondos.
Casi todos los bancos tradicionales cuentan prácticamente ya con banca online.
Han aprovechado el rápido crecimiento de este tipo de servicios en los últimos años
y lo han visto como un modo más de ampliar sus negocios. De este modo, pretenden
llegar a nuevos clientes, principalmente, en el segmento de población más joven.
Otras formas de denominar este concepto es banca virtual, banca electrónica o e-
banking. La proliferación de los accesos a Internet gracias a la exponencial
expansión de las redes a todos los rincones del mundo ha impulsado el avance de
este modelo bancario.

BANCA ELECTRONICA
La banca electrónica es una plataforma virtual que las instituciones
financieras implementan para sus clientes.
La idea es que las personas utilicen sus dispositivos electrónicos (celulares, tablets,
ordenadores, entre otros) en lugar de acercarse físicamente a las agencias. Es
decir, el objetivo trata de que puedan realizar diversas operaciones de manera
remota y automática.
Entre las operaciones más comunes que están disponibles bajo esta modalidad
tenemos: Consulta de saldos, transferencias de dinero, pago de servicios, entre
otros.
Tres conceptos relacionados con banca electrónica
Es importante diferenciar entre tres conceptos relacionados con la banca
electrónica:
 Banca electrónica: Se refiere a todo tipo de servicios por medios
electrónicos. Esto incluye, en un sentido más amplio, a los cajeros
automáticos. Incluso, algunos consideran la atención prestada vía telefónica.
 Banca online o por Internet: Comprende todas las transacciones que se
pueden realizar desde el ordenador o dispositivo móvil utilizando una
conexión de Internet.
 Banca virtual: Un banco virtual es aquel que no tiene oficina. Se confunde
con banca electrónica, pero no es el término adecuado si nos queremos
referir, por ejemplo, a las transferencias bancarias que pueden enviarse
desde el smartphone.
Ventajas y desventajas de la banca electrónica

Entre las ventajas de la banca electrónica destacan:

 Permite a los clientes concretar transacciones rápidamente. Así, se ahorra


tiempo y costes de traslado.
 Existe la comodidad de poder operar desde cualquier sitio.
 Se espera que menos personas se acerquen al banco en la medida que
aumente el uso de la banca electrónica. En consecuencia, la atención en la
modalidad presencial debería ser más ágil.
 Evita el riesgo del uso de efectivo (robo, pérdida, entre otros). Lo que implica
mayor seguridad.
 Además, permite a los clientes llevar un control más exhaustivo sobre sus
cuentas.
Sin embargo, también existen algunas desventajas:
 Las barreras de entrada son altas en ciertos segmentos del mercado como
las personas mayores o sin acceso a la web. Esto es relevante, sobre todo,
en países en desarrollo donde la penetración de Internet es relativamente
baja.
 Persiste siempre cierta desconfianza de algunos usuarios respecto a la
seguridad de su información cuando la comparten en línea.
 Aún no se puede brindar desde los medios electrónicos muchos servicios
personalizados, por ejemplo, en cuanto a asesoría financiera.
 La misma seguridad que impide robos, genera la posibilidad de hackeos.
 En línea con la primera desventaja, existe una mayor desinformación
respecto a las posibilidades que ofrece la banca electrónica.
¿Qué es y cuál es el objetivo de una banca virtual?
Se trata de un banco minorista digital cuyo modelo bancario está basado en su
comunidad online, en la que los usuarios obtienen recompensas económicas por
dar y recibir asesoramiento financiero especializado, así como por evaluar y
analizar los productos y servicios financieros en los que están interesados.

El coste de la banca online


En ese sentido, este tipo de servicio online suele ser ofrecido de manera gratuita o
a muy bajo coste por parte de los bancos. Esto es gracias, sobre todo, a la evidente
reducción de los propios costes de la entidad a la hora de ponerlo en funcionamiento
sin necesidad de más trabajadores o puntos de atención física.
ADQUISICIONES Y FUSIONES BANCARIAS
Desde el estallido de la crisis económica de 2008 se produjeron una gran cantidad
de reestructuraciones y modificaciones en el sector bancario. Las cajas de ahorro
pasaron a ser entidades con mayor envergadura para hacer frente a las inmensas
deudas que contrajeron. Los mecanismos utilizados para estas transformaciones
son las fusiones y adquisiciones por parte de otras entidades
En este sentido, podemos apreciar una distinción entre ambos conceptos. Las
fusiones dan lugar a una sola entidad mientras que en el caso de las
adquisiciones en la mayoría de los casos encontramos dos entidades, pero una
que absorbe parte de la otra empresa.
Fusión pura (Consolidation) Este tipo de fusiones implica la extinción de cada una
de las sociedades que se fusionan dando lugar a una nueva. Es decir, en este tipo
de fusiones las dos sociedades que acuerdan fusionarse desaparecen. Esta es la
característica principal de este tipo de fusiones.
Fusiones por absorción (Statutory Merger) Como señala (Peiro, 2017) en este
tipo de fusiones “una de las empresas implicadas (absorbida) desaparece,
integrándose su patrimonio en la empresa absorbente. La empresa absorbente (A),
sigue existiendo, pero acumula a su patrimonio el correspondiente a la empresa
absorbida (B)”. Es decir, en este supuesto nos encontramos con una empresa que
como el sentido literal de la palabra señala absorbe a otra y sigue existiendo
mientras que la otra desaparece.
Fusión por aportación parcial del activo Este es un tipo de fusión algo peculiar.
Se pueden dar el supuesto, por un lado, de que una empresa (A) aporte parte de su
capital a otra empresa (B) por otro lado, que ambas empresas pongan parte de su
capital para crear otra empresa (C). En cualquier caso, el requisito indispensable es
que la empresa A nunca desaparezca.
ADQUISICIONES
Como ya hemos dicho con anterioridad las adquisiciones se producen cuando una
empresa compra parte del capital social de otra empresa con la intención de
dominarla total o parcialmente. Como señala (Royo, 2014), “normalmente ninguna
empresa pierde su personalidad jurídica”.
En la misma línea señala que autor que, “dará lugar a distintos niveles o grados de
control según el porcentaje del capital social de la adquirida en su poder y según la
manera en que estén distribuidos el resto de los títulos”. En este sentido, podemos
ver la siguiente clasificación:  Control absoluto por parte de la empresa matriz, en
los casos que se adquiere más del 80% del capital social.  Control mayoritario, en
los casos que se adquiere el 50% del capital social,  Control minoritario, en estos
casos hablamos de menos del 50%, estando la mayoría de las restantes acciones
muy repartidas.
La compra mediante apalancamiento financiero (LBO).
Consiste en financiar una parte importante del precio de adquisición de mediante
el empleo de deuda. Esta deuda queda asegurada por el patrimonio y por los activos
de la empresa adquirida y por sus futuros flujos de caja.
La oferta pública de adquisición de acciones (OPA).
Este supuesto se da cuando una empresa realiza una oferta de compra, de todo o
parte del capital social, a los accionistas de otra empresa cotizada bajo
determinadas condiciones,
RAZONES PARA LA VENTA
Reducción del riesgo financiero patrimonial de la familia, Limitaciones de gestión,
Limitaciones financieras, Problemas de sucesión, Centrarse en otros negocios,
Problemas entre socios, Tiempo.

RAZONES PARA LA COMPRA


Ganar tamaño. Eliminar competidores, Ampliar el porfolio de productos o servicios,
Mejorar nuestro posicionamiento geográfico, Adquirir talento o tecnología
Diversificación.
¿Qué significa Sistema de Pagos?
Un sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, procedimientos bancarios y,
por lo general, sistemas interbancarios de transferencia de fondos que aseguran la
circulación del dinero. Los sistemas de pagos tradicionalmente se clasifican en dos
grupos, los de alto valor y los de bajo valor.
¿Cómo está formado el sistema de pago?
El sistema de pagos es el conjunto de: instrumentos (efectivo, efectos —letras,
cheques, pagarés, etc. —, tarjeta de pago, transferencia y domiciliación bancaria);
procesos (compensación y liquidación);
El sistema de pagos es el conjunto de:
 instrumentos (efectivo, efectos —letras, cheques, pagarés, etc.—, tarjeta de
pago, transferencia y domiciliación bancaria);
 procesos (compensación y liquidación); y
 canales (oficina bancaria, cajero automático, terminal en punto de venta,
teléfono móvil, Internet, etc.);
necesarios para materializar la circulación de las salidas y entradas de dinero
derivadas de las transacciones llevadas a cabo por los agentes económicos, así
como para el cumplimiento de las obligaciones económicas originadas por tales
transacciones.
Ley nº 4.595/12, sistemas de pagos y liquidación de valores – EN PARAGUAY,
LA QUE ESTABLECE:
ARTÍCULO 1 Objeto.
La presente Ley tiene por objeto regular la validez de las operaciones de
compensación y liquidación que se realizan en el sistema de pago; así como la
custodia, liquidación y compensación de valores y las garantías que se prestan los
participantes en los mismos; así como los efectos de los procedimientos de
suspensión de pagos sobre tales operaciones y garantías.

También podría gustarte