Está en la página 1de 13

Departamento de Economía y Administración

Programa de Economía III: Macroeconomía (Plan 2018)

Curso: Economía III: Macroeconomía

Modalidad de dictado: A distancia

Carrera: Contador Público Nacional.

Año: 2018

Profesor: Todos los de la asignatura

Carga horaria semanal: 6

Carga horaria total: 110 hs.

Carga horaria teoría: 77 hs.

Carga horaria práctica: 33 hs.

Horas de consulta extra No corresponde


clase:*

Créditos: 10 (diez)

Núcleo al que pertenece: -Contador Público Nacional Plan 2018: Ciclo


Profesional-Núcleo obligatorio.

Tipo de Asignatura: Teórico-práctica.

Presentación y Objetivos:
El estudiante de este curso de Macroeconomía deberá alcanzar los siguientes
objetivos:

1) Entender la morfología y las características de los datos macroeconómicos.


Diferenciar entre los datos ex post y los argumentos ex ante para realizar los
análisis macroeconómicos.

2) Resolver problemas macroeconómicos. Entender la utilidad de las políticas


fiscales y monetarias.
a. Entender las implicancias de los resultados fiscales y de las cuentas externas.
b. Entender las diferentes teorías que se utilizan para resolver las patologías
macroeconómicas.

3) Conceptualizar las noticias macroeconómicas entendiendo las posturas teóricas


que se esgrimen detrás de los argumentos.

4) Comprender la lectura de cuadros y gráficos que describen la coyuntura


macroeconómica. Saber distinguir y utilizar las diferentes fuentes de datos.

5) Aplicar las herramientas aprehendidas para analizar la historia argentina y

1
latinoamericana.

6) Entender las características de las políticas económicas y sus implicancias


estructurales y sectoriales.
Contenidos mínimos:
Conceptos básicos de macroeconomía. Modelos macroeconómicos básicos. Las
cuentas nacionales y la identificación de las variables agregadas (economía
abierta y cerrada). Demanda agregada: consumo, inversión y gasto público: La
demanda agregada. La función consumo. Consumo y ahorro. El multiplicador. La
demanda de inversión: la eficacia marginal del capital y la tasa de interés. Gasto
público y demanda agregada. Mercado de bienes. El sector externo. Mercado
financiero. Las funciones del dinero. Demanda y oferta monetaria. El modelo IS-
LM. Política monetaria y fiscal. Equilibrio general. Producto y nivel de precios de
equilibrio: esquema clásico, keynesiano y síntesis neoclásico-keynesiana.
Inflación: diversas causas y orígenes. Política económica. Aspectos sectoriales. El
papel de las expectativas. Enfoques de desequilibrio. Los micro-fundamentos de
consumo e inversión. La macroeconomía en escenario abierto: tipo de cambio y
balanza de pagos. Modelo IS-LM-BP.

Contenidos Temáticos o
Unidades:

Unidades temáticas:

Parte 1 Macroeconomía: Los datos y el análisis

Unidad I Conceptos básicos de la Macroeconomía

• Definiciones de la macroeconomía. La visión sistémica

• La cuestión de los métodos en economía. Elementos y campo de estudio

• Las variables y los modelos de la macroeconomía.

• Evolución histórica de las políticas macroeconómicas

• La revolución Keynesiana

• El ciclo económico y las políticas de demanda agregada

Unidad II Proceso de medición: descripción y cuantificación del Sistema


Económico

2
• El sistema de Cuentas Nacionales. El concepto de Valor Agregado y su
medición. Las identidades básicas del producto. La balanza de pagos;
estructura; equivalencias contables. Tres brechas.

• La distribución personal del ingreso. El coeficiente de Gini

• Índices de precios y cantidades; metodología

• La medición de la inflación

• La medición del producto agregado

• Las estadísticas de empleo y pobreza

• La Encuesta Permanente de Hogares

• Las tasas de empleo, desempleo, subempleo y sobre-empleo

• Medición de la pobreza por el método línea de pobreza y Necesidades Básicas


Insatisfechas.

Parte 2 La Demanda Agregada

Unidad III Mercado de Bienes y Servicios Finales

• Determinación del nivel del producto equilibrio. Modelo Ingreso – Gasto.

• La propensión marginal a consumir

• La paradoja de la frugalidad.

• El efecto Multiplicador

• La curva IS, determinación; significado; determinantes de su posición y


pendiente

Unidad IV Mercado de Dinero y de Stocks Financieros

• Evolución histórica del uso del dinero. Funciones y composición del dinero

• La demanda de dinero; determinantes. El rol de las Expectativas

• La preferencia por la liquidez y la especulación financiera

• La oferta de dinero; variación primaria y secundaria del dinero

• El control monetario del Banco Central; instrumentos; objetivos

• La función LM; determinación; significado; determinantes de su posición y

3
pendiente

Unidad V El Modelo IS-LM

• Origen escolástico, alcances y críticas al modelo

• Interacción entre el mercado de bienes y el mercado de dinero con precios


constantes

• Equilibrio; efectos de la política fiscal y de la política monetaria.

• Casos extremos. Significado de la trampa de liquidez

• Obtención de la curva DA con precios endógenos.

• Ajuste de precios y equilibrio macroeconómico. Expectativas.

• Los efectos Keynes, Pigou y Fisher.

Unidad VI Microfundamentos de la Macro

• Microfundamentos: consideraciones teóricas

• Consumo privado como función del ingreso. Teoría del ciclo vital y del ingreso
permanente

• Inversión: Teoría de la tasa de interés. Inversión y Ahorro

• El nivel óptimo de capital y de inversión. Las expectativas y la eficiencia


marginal del capital

• Gasto Público: El rol económico del Estado

Parte 3 La Producción y su Valor. Precio Salario y Ganancia

Unidad VII Oferta Agregada

• El mercado de trabajo marginalista

• Visión neoclásica y visión keynesiana del empleo y desempleo

• La curva de oferta agregada (OA)

• La oferta agregada en condiciones de precios y salarios totalmente rígidos y en


condiciones de precios y salarios totalmente flexibles.

4
• Efectos de desplazamientos de la demanda.

• Rigidez de los salarios y equilibrio macroeconómico

• Las políticas de demanda agregada con diferentes supuestos sobre la oferta


agregada

• Rigidez de los salarios a la baja. Los nuevos economistas keynesianos

• Teoría Kaleckiana. Mark up y distribución.

• Enfoques de desequilibrio

Unidad VIII Desempleo

• Desempleo voluntario versus desempleo involuntario. El planteo keynesiano.

• Políticas para bajar el desempleo

• La curva de Phillips.

• El monetarismo y la crítica de las expectativas racionales

• Rigidez de los salarios a la baja. Los nuevos economistas keynesianos

• Teoría Kaleckiana. Mark up y distribución

Unidad IX Inflación

• Consecuencias negativas de la alta inflación

• La explicación monetaria de la inflación

• Expectativas

• Inflación Cambiaria

• Inflación Estructural

• Políticas de estabilización.

Parte 4 Macroeconomía en Economías Abiertas.

Unidad X Funcionamiento del sector Externo

5
• Equilibrio interno y externo

• Diferentes Regímenes Cambiarios

• Mercado de divisas y especulación. Entrada y salida de capitales

• La tasa de interés internacional. Arbitraje y movimientos de capitales

• Equilibrios y desequilibrios a través del modelo IS-LM – BP

• Tipo de cambio real y competitividad Paridad de Poder de Compra

• Cuenta Comercial, condición Marshall Lerner y Curva J

• Enfoque monetario del balance de pagos

• El ajuste macroeconómico en términos del modelo oferta – demanda, a partir


de una situación de desempleo y déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos

Unidad XI Problemas Macroeconómicos, Crecimiento y Desarrollo

• Desarrollo y subdesarrollo; perfil del crecimiento económico argentino

• La crítica ortodoxa a las políticas de demanda agregada

• La crítica del estructuralismo latinoamericano

• Ciclos económicos: fases; teorías; el caso argentino.

• Del modelo de sustitución de importaciones al Consenso de Washington y la


globalización financiera

• El fin de la Convertibilidad y la Crisis de 2001. El escenario Post-Convertibilidad

Bibliografía Obligatoria:
Manuales que cubren partes significativas del curso

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011), Macroeconomía. Teoría y Política


Económica con Aplicaciones a América Latina, Editorial Prentice Hall,
Buenos Aires. 2da Edición, 1ra Edición 2000.
 Dornbusch, R., Fischer, s. y Startz, R., Macroeconomía, Séptima edición,
Mc Graw-Hill, Madrid, 12 Edición 2014.
 Naclerio A., De Santis G. y Narodowsky P. (2007), Teoría y Política
Macroeconómica: Aplicaciones a la Economía Argentina, Ed. UNLP, Buenos

6
Aires.
 Sachs, J. y Larrain, F. (2014), Macroeconomía en la economía global, 3ra
edición, Prentice Hall, Buenos Aires.

Bibliografía por unidad

Unidad I Conceptos básicos de la Macroeconomía

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulos 1 y 2.


 Naclerio et al. (2007). Capítulo 1.
 Dobb (1974), Teoría del Valor y la distribución desde Adam Smith.
Ideología y Teoría Económica, Ed. Siglo XXI, pp. 13-28.

Unidad II Proceso de medición: descripción y cuantificación del Sistema


Económico

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulo 6 (pp. 166-176), o


Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2000). Capítulo 15 (pp. 321-331).
 Naclerio et al. (2007). Capítulos 2 y3.
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Cómo usar un índice de
precios. Buenos Aires, marzo de 2002.
 Página del INDEC www.indec.gob.ar

Unidad III Mercado de Bienes y Servicios

 Naclerio et al. (2007). Capítulo 7.


 Dornbusch, R., et al. (2004). Capítulos. 10
 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulos 3

Unidad IV Mercado de Dinero y de Stocks Financieros

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulos 4


 Naclerio et al. (2007). Capítulos 4 y 8
 Dornbusch, R., et al. (2014). Capítulos. 11, 16 y 17

Unidad V El Modelo IS-LM

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulos 5


 Naclerio et al. (2007). Capítulos 9 y 10

7
 Dornbusch, R., et al. (2014). Capítulos. 12

Unidad VI Microfundamentos de la Macro

 Naclerio et al. (2007). pp. 113-216).


 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulo 16.

Unidad VII Oferta Agregada

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulos 6 y7.


 Samuelson, P., Nordhaus, W. y Pérez Enrri, D. (2003), Economía, Mc Graw
Hill, Buenos Aires capítulos 29 y 30.
 Naclerio, A. et al. (2007), capítulo 11.
 Dornbusch, R., et al. (2014), capítulo 5

Unidad VIII Desempleo

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulos


 Naclerio, A. et al. (2007), capítulo 12.
 Dornbusch, R., et al. (2014), capítulos 8

Unidad IX Inflación

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulos 9 y 23.


 Dornbusch, R., et al. (2014), capítulos 8, 22 y 24 pp. 402-410

Unidad X Funcionamiento del Sector Externo

 Naclerio, A. et al. (2007), capítulo 13 y 17


 Dornbusch, R., et al. (2004), capítulos 11, 14 y 27
 Sachs, J. y Larrain, F. (2002), capítulos 4 y 14

Unidad XI Problemas Macroeconómicos, Crecimiento y Desarrollo

 Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011). Capítulos 10 a 13


 Naclerio, A. et al. (2007), capítulos 14 a 16
 Sachs, J. y Larrain, F. (2002), capítulos 18 y 19

Bibliografía de consulta:

8
 Arrighi, G., Silver, B. y Brewer, B. (2003), “Industrial convergence,
globalization, and the persistence of the North-South divide”, Studies in
Comparative International Development, Vol. 38, Nº 1 pp. 3-31.

 BCRA (2004), “Principales diferencias entre el balance de pagos y el


balance cambiario”, www.bcra.gov.ar y otros documentos.

 Borrello, R (2006), Epistemología de la economía, Ediciones


Cooperativas, Buenos Aires, capítulo 1.

 Branson, W (1990), Teoría y Política Macroeconómica, México, FCE.


2da Edición.

 De Pablo, J.C. Leone, A. M. y Martínez, A. J. (1991), Macroeconomía,


Fondo de Cultura Económica, México. Primera Parte

 DNCI (2007). “Metodología de estimación del Balance de Pagos”.


Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, INDEC, República Argentina
(versión electrónica disponible en
www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales).

 Dornbush, R. (1993), La Macroeconomía de una Economía Abierta,


Antoni Bosch editor, Barcelona.

 Kaldor, N. (1975), “Economic Growth and the Verdoorn’s law. A


Comment on Mr. Rowthorn’s Article”, Economic Journal, 85, 891-896.

 Gailbraith, J-K. (1999), Breve Historia de la Euforia Financiera, 3ra


edición, Ariel Sociedad Económica, Barcelona.

 Gerchunoff, P. y Llach, J. (2003), El ciclo de la ilusión y el desencanto,


Ariel, Buenos Aires.

 Kalecki, M. (1977), Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía


capitalista 1933-1970, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, capítulo
IX, pp. 123-127, capítulo XII, pp. 159-166.

 Keynes, J.M. (1936) “Teoría General de los Salarios, el Interés y el


Dinero”. México, FCE. 2ª Edición, 1965. Capítulos 1, 2 y 3. Capítulos 11,
12 y 13.

 Minsky, H. (1987), Las razones de Keynes, FCE, México, capítulos 1 y


2: pp. 13-64.

 Ocampo, J. (1988), Economía poskeynesiana, FCE, México.

9
 Romer, P. (1990), “Endogenous Technical Change”, Journal of Political
Economy, Vol 98 (5) Octubre, pp. 71-102.

 Sala-i-Martin, X. (2000), Apuntes de crecimiento económico, Antoni


Bosch editor, Madrid.

 Taylor, L. (2004), Reconstructing Macroeconomics: Structuralist.


Proposals & Critiques of the Mainstream, Harvard University Press,
Harvard.

 Willes, M-H. (1983), Las “expectativas racionales” como


contrarrevolución, En Bell y Kristoll: La crisis en la teoría económica, El
Cronista, Buenos Aires.

Actividades extra-áulicas No corresponde


obligatorias:*

Modalidad de dictado

Curso preponderantemente teórico pero con ejercicios numéricos, sobre datos


(estimaciones económicas publicadas por fuentes oficiales y secundarias) de la
economía real y de aplicación en los diferentes temas, vinculando la ejercitación
correspondiente para articular contenidos y los datos generados a partir de
mediciones de variables económicas. La modalidad es íntegramente virtual.
Comprenderá las siguientes dimensiones:

• La Carpeta de Trabajo: El estudiante contará con un material didáctico


conformado por la Carpeta de Trabajo de la asignatura, un material especialmente
elaborado y diseñado por la carrera que incluye distintas actividades, las que
utilizan datos estadísticos producto de mediciones de variables económicas de
aplicación de los temas abordados, y la bibliografía obligatoria para abordar los
contenidos propuestos en cada Unidad del presente Programa. Esta Carpeta
desarrolla los contenidos de la materia y además presenta propuestas de
actividades y ejercicios.

También se pone a disposición de la audiencia lecturas complementarias que


pueden facilitan el proceso de aprendizaje.

• El Plan de Trabajo: contiene la planificación del curso, detallando los contenidos


de cada una de las unidades de la Carpeta de Trabajo, los materiales de lectura
obligatoria y las fechas importantes (entrega y devolución de los trabajos
prácticos y las actividades optativas, examen virtual).

• Las clases semanales: presentarán los aspectos centrales de los tópicos de la


materia, con referencias a la carpeta de trabajo, enfatizando en aquellos que
tengan mayor complejidad, que sean de mayor interés o que no estén lo
suficientemente desarrollados en los materiales de enseñanza.

• Los materiales obligatorios son básicamente capítulos de bibliografía


especializada que posibilitan al cursante profundizar o expandir las exposiciones

10
contenidas en la carpeta de trabajo, referenciadas en las clases. Asimismo se
agregan algunos artículos y se recomiendan hipervínculos con páginas web
oficiales sobre todo para la primera parte de la asignatura. En el Plan de Trabajo
se detalla la selección de textos de lectura obligatoria para cada uno de los temas
del programa.

• Los trabajos prácticos de carácter obligatorio (TPO): que consistirán en


consignas para el análisis de información estadística o regulatoria, resolución de
situaciones problemáticas (reales o ficticias) y/o preguntas de comprensión de
textos.

• Las actividades optativas plantean consignas similares a las de los TP pero


generalmente de resolución más corta y sencilla. Algunas de estas actividades se
encuentran en la Carpeta de Trabajo en tanto otras se podrán proponer
directamente en las clases semanales. Algunas de estas actividades, que no son
obligatorias pero sí recomendables, serán consideradas en la evaluación de los TP.

• Los Debates: están destinados para la interacción entre los participantes del
curso (alumnos y el docente), ya sea impulsados por las actividades indicadas en
las clases o en la Carpeta de Trabajo, reflexiones, discusiones o consultas/dudas
sobre las clases, la Carpeta de Trabajo, la bibliografía, los TP. Estas actividades se
podrán impulsar utilizando algunos recursos de la Web 2.0 y 3.0 (tales como
cuestionarios, blogs, infografías, presentaciones multimedia, etc.), ejercicios y
situaciones de casos cuando sea pertinente. En cuanto a los estudiantes, se
espera que tengan un papel activo a través de su permanente participación en los
foros de discusión, ya sea planteando dudas, aportes y/o comentarios abiertos
sobre la temática en estudio. Esta participación será moderada por el profesor a
cargo del aula virtual.

• El examen final presencial: es la instancia de evaluación integradora que


deberán rendir para aprobar la asignatura, una vez aprobados los dos TPO.

Descripción analítica de la formación práctica

Unidad Objetivos de las Actividades Propuestas


Actividades
Unidad I. Conceptos Incorporar los conceptos Realizar espacios de
básicos de Macroeconomía básicos de la debates con preguntas
Macroeconomía. abiertas: definición de
Identificarlos y delimitar su términos e identificación de
alcance. Identificar modelos.
conceptos de impulso y
propagación.
Unidad II. Proceso de Comprender la medición de Ejercitar con identificación
medición: descripción y las variables de variables. Utilizar
cuantificación del sistema macroeconómicas. información de fuentes
económico Identificar ejemplos. oficiales.
Diferenciar entre variables
flujo y stock.
Unidad III. Mercado de Comprender la composición Realizar espacio de debates
bienes y servicios del mercado de bienes y a partir de preguntas de
servicios. Identificar consumo o de inversión.
actores, roles y funciones.
Unidad IV. Mercado de Comprender la composición Realizar espacio de debates

11
dinero y de stocks del mercado de bienes. en base al rol del Banco
financieros Identificar la diferenciación Central y de bancos
de los diversos activos comerciales.
financieros. Identificar
actores, roles y funciones.
Unidad V. Modelo IS-LM Integrar el análisis y Realizar debates mediante
comprensión de los foros sobre rol y resultados
mercados de bienes y de la política pública.
servicios y de dinero.
Realizar análisis e
interpretación de cambios
por aplicación de
herramientas de política.
Unidad VI. Conocer las concepciones y Comparar los argumentos
Microfundamentos de la razones básicas de las para realizar acciones de
Macro acciones de consumo e consumo y de inversión.
inversión. Identificar sus
alcances.
Unidad VII. Oferta Comprender el Ejercitar con cambios en
agregada funcionamiento de la oferta base a modificaciones en la
agregada. Diferenciar sus estructura de costos.
interacciones según el plazo
de tiempo. Analizar sus
cambios y desplazamientos.
Unidad VIII. Desempleo. Comprender la noción de Analizar los indicadores de
empleo, desempleo y sus empleo y desempleo.
estados intermedios.
Comprender su medición e
impacto.
Unidad IX. Inflación. Comprender las causas de Analizar los indicadores de
la inflación. Analizar sus precios en sus distintas
diversos enfoque teóricos. variantes.
Identificar situaciones
concretas de la realidad.
Analizar casos.
Unidad X. Funcionamiento Analizar el funcionamiento Analizar la composición del
del sector externo de la economía con sector balance de pagos.
externo. Incorporar la
visión de tipo de cambio y
divisas. Comparar
situaciones según tipo de
cambio. Analizar sus
diversos resultados.
Unidad XI. Problemas Comprender las Analizar situaciones de
macroeconómicos, problemáticas modernas de cambio de paradigma socio
crecimiento y desarrollo la macro. Analizar los productivo.
problemas de crecimiento,
innovación y cambio
técnico. Considerar casos
de cambios de paradigmas
socio productivos.

12
PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

Para la aprobación de la asignatura cada alumno deberá:

Participar activamente de las actividades propuestas en cada una de las Unidades


del presente programa.

Aprobar dos exámenes:


• el primer Trabajo Práctico Obligatorio
• el segundo Trabajo Práctico Obligatorio
Deberán entregarse en tiempo y forma, serán individuales y recibirán una
calificación cuantitativa (la aprobación es con una nota mayor a 4 o 40/100).
Aquel alumno que haya desaprobado – o estado ausente en - solo uno de los dos
TP obligatorios, tendrá la opción de recuperarlo mediante un tercer TP
(recuperatorio) sobre el final de la cursada. No podrá recuperarse más de un tp
obligatorio.

Aprobar el Examen Final Presencial, con una nota mayor o igual a 4 (cuatro). El
examen final presencial, es individual y escrito, de acuerdo a las normas de la
UVQ. Serán aproximadamente cuatro consignas teórico – prácticas, a través de
cuya resolución puedan dar cuenta de que han aprendido y comprendido los
conceptos centrales de los materiales de lectura.

Todas las instancias de evaluación (a excepción del Examen Final Presencial)


serán bajo la modalidad de educación a distancia y de acuerdo a las pautas y
condiciones académicas que el docente a cargo del aula establezca.

Adicionalmente se contemplan otros aspectos o criterios de evaluación que serán


considerados para la asignatura:
• La participación activa y pertinente en los espacios de debate y ejercitación
propuestos por el docente.
• La calidad y originalidad de los trabajos propuestos por medio del uso de
herramientas multimedia propias de la Web 2.0 y 3.0.

Firma y Aclaración

13

También podría gustarte