Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
2021
Taller de conclusiones

Nombres: Verónica Morales Ramírez


Yudith Alexandra Muñoz Díaz

Martha Liliana Urbano

Universidad del Cauca


Ciencias empresariales
Comunicación y Lenguaje
Popayán
2021
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
2021
PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN

1.Realiza la lectura detallada de la información referente al párrafo de conclusión.

¿Qué es una conclusión? ¿Qué no es una conclusión? ¿Qué se recomienda?

 Es una oportunidad para hacer  Una idea inconclusa.  No repetir exactamente lo que
énfasis en la idea principal del  Una apertura de ideas. ya se ha dicho.
texto.  Una reseña.  No anexar nueva información.
 Es la síntesis de los puntos más  Ideas repetidas.  Verificar la construcción de los
relevantes.  Detallar argumentos párrafos.
 Es la demostración de  Opinar de forma
importancia de las ideas. personal

¿Cuáles son las ideas esenciales ¿Elementos en la estructura del párrafo de conclusión?
para recordar el párrafo de
conclusión?
 Reitera la idea principal del  Conector de inicio de conclusión, síntesis de idea
texto. principal, argumentos utilizados (ideas secundarias).
 Usa conectores de conclusión.  Comentario objetivo sobre el texto (aquí se puede
(En conclusión, en síntesis, enunciar una solución, una recomendación o
para terminar, finalizando…) propuesta de mejora, también con una apreciación
 Identifica la cohesión, sobre la temática, que se aprendió o se enseñó en el
coherencia y ortografía en el texto)
texto.

ACTIVIDAD EVALUATIVA SOBRE EL PÁRRAFO DE


CONCLUSIÓN

1. Lea con detalle el tema Conclusiones (166- 169) del texto denominado, Cómo se escribe
de la autora María Teresa Serafini y realice un mapa conceptual, cuadro comparativo o
mapa mental con la información expresada en este apartado.
Texto disponible en https://retoricaprofesional.files.wordpress.com/2013/03/cocc81mo-
se-escribe-teresa-serafini.pdf
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
2021
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
2021
Lea el siguiente texto:

dentifique en el siguiente texto expositivo la estructura


(introducción, desarrollo y conclusión), los subtemas en
TEXTO 1
El trastorno de la Época
En estos últimos años, los jóvenes son afectados por diversos problemas que son parte
de sus actividades cuales no son cumplidas debidamente por falta de compromiso
cabal con sus agendas de trabajo y relegan todo para el último momento. Por
consiguiente, este mal hábito se denomina procrastinación.
Es un trastorno que a todos afecta en menor o mayor grado, que consiste en dejar para
después de forma sistemática aquellas tareas o actividades que se deben realizar o
que son importantes, sustituyéndolas por actividades secundarias o poco irrelevantes,
pero más interesantes para la persona.
Diversas investigaciones sobre el tema concluyen que existe una relación significativa
entre la procrastinación y los siguientes trastornos: ansiedad, baja autoestima,
perfeccionismo, aburrimiento, desidia o apatía, temperamento impulsivo. También
involucra el temor a fracasar, miedo a afrontar las dificultades que se le
presenten, la desmotivación o falta de concentración, demasiado trabajo o
agotamiento físico y mental como resultado de la excesiva carga académica o laboral.
Los efectos negativos de esta enfermedad se evidencian en diferentes males.
Puede ser un posible estrés, sentimiento de culpa consciente o inconsciente,
improductividad, evasión de responsabilidades, flojera, tensión por la acumulación de
tareas que, finalmente, agravan la situación del procrastinador.
En conclusión, podría afirmar que no es coincidencia que este trastorno aparezca en el
tiempo actual donde la globalización ha desencadenado una serie de avances, en su
mayoría tecnológicos, que produce en los jóvenes múltiples formas para distraerse,
manifestándose posteriormente la nula realización de las actividades “importantes” y con
ello las diferentes irregularidades negativas antes mencionadas. Hay muchos aspectos que
podrían motivar el inicio del trastorno, es primordial saber los causantes de este, para
poder evitarlo o tratarlo con la ayuda de las instituciones o profesionales conocedores del
tema dado que se ha demostrado como un patrón constante en la juventud que debe ser
considerado.
Del anterior texto expositivo:
A. Escriba el título para el texto.
B. Identifique la Introducción y cambie al color rojo
C. Identifique el desarrollo y resalte con el color azul
D. Escribe un párrafo de conclusión para el texto con el color verde.
E. En cada párrafo y subraye la idea principal.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
2021
F. Identifique la idea principal y con tus palabras escríbelas.
G. Identifique las ideas secundarias y con tus palabras escríbalas.
 Idea principal: procrastinar es un trastorno padecido en general con jóvenes que debe ser
evitado o tratado por el efecto negativo que pueden padecer los individuos que lo viven.
 Ideas secundarias: (1) procrastinar se convierte en un mal hábito que se produce por
diferentes razones y tiene como consecuencia relegar todo para el último momento (2) Las
actividades importantes se sustituyen generalmente por acciones insignificantes que a la
larga podría provocar estrés, culpa consciente o inconsciente, improductividad, evasión
de responsabilidades, flojera y tensión por la acumulación de tareas. (3) procrastinar puede
padecerlo cualquier persona y puede ir empeorando, por eso se recomienda tratarse.

Texto 2
El don de la felicidad (José Luis Arangure)
La felicidad anhelada

En todos los tiempos en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser humano por alcanzar
la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de mil maneras. ¿lograremos
encontrarla?
Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y en el consumismo es la forma
actual del bien máximo. Pero la figura del “consumidor satisfecho” es ilusoria: el consumidor
nunca está satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo,
en la fama, en los honores. Pero ¿no es todo si no pura vanidad, en definitiva, nada o casi nada?
otro modo de búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia: así, el goce del propio placer, el
deseo de perfección o la práctica de la virtud.
Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que “buscar” y, todavía menos, que
“conquistar”, ni fuera ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un don, el don de la paz
interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y, para empezar y
terminar, con nosotros mismos.
En síntesis, la felicidad se puede encontrar solo que es confundida con solo gozo y placer vivido, la
felicidad es más que eso, por eso es imprescindible para encontrarla no dejarse llevar por la
idealización que la sociedad ha hecho de ella, y buscar la felicidad no en las cosas materiales o
“banales” porque la clave está en desprenderse de todo para poder sentirla, también es
importante entender que la felicidad no es constante es por eso que nuestro objetivo no siempre
puede ser encontrarla todo el tiempo.

Del anterior texto expositivo:


H. Escriba otro título para el texto.
I. Identifique la Introducción y cambie al color rojo
J. Identifique el desarrollo y resalte con el color azul
K. Escribe un párrafo de conclusión para el texto con el color verde.
L. En cada párrafo y subraye la idea principal.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
2021
M. Identifique la idea principal y con tus palabras escríbelas.
N. Identifique las ideas secundarias y con tus palabras escríbalas.
Idea principal: La felicidad es el anhelo de todo ser humano es por eso que es tan buscada
y aunque se puede encontrar, va más allá de lo externo es intrínsecamente encontrada
desde nuestro interior.
Ideas secundarias: (1) la felicidad se ha buscado en todos los tiempos de la humanidad sin
importar la diferencia de culturas (2) es costumbre de las personas buscar la felicidad en
los bienes externos, en las riquezas, en el consumismo, y la autocomplacencia. (3) la
felicidad solo se puede conseguir desde nuestro interior es por eso recomendable
desprenderse de todo lo externo para conseguirla.

Identifique en el siguiente texto expositivo la estructura


(introducción, desarrollo y conclusión), los subtemas en

También podría gustarte