Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La palabra persuadir significa llevar a una o más personas a realizar una acción
determinada. Un objetivo de la comunicación oral es influir sobre las personas
para hacerlas pensar de un modo determinado, rechazar algo o adoptarlo
mediante tres funciones que son: Motivar a la acción, convencer y refutar.
Cuando ya se han logrado los puntos del esquema, sólo falta dar inicio al
discurso y un mensaje claro como final.
-Introducción: pueden hacerse con diversos recursos como: la presentación del
tema, el planteamiento de preguntas, decir un refrán o una frase llamativa
-Justificación del tema: es una breve explicación de las razones por las cuales
es conveniente tratarlo.
-Breve entrada al tema: es una o varias frases para iniciar el mensaje que se
ofrece.
A continuación se inserta el cuerpo del discurso y finalmente se da una
Conclusión que impresione.
Después se da un breve resumen o se hace un exhorto para actuar de algún
modo.
XX introducción a un discurso.
La introducción es una parte fundamental del discurso y tiene una función muy
específica. Se utiliza para llamar la atención al inicio, puesto que el grupo de
personas que va a escuchar un discurso por lo general está en conversaciones
y pensamientos ajenos al tema que se va a tratar.
1. El saludo de bienvenida.
2. La referencia a la ocasión.
3. La referencia al público.
5. La definición de un término .
1. Disculparse al iniciar.
Finalmente, hay que destacar el valor de las introducciones como parte clave
de un discurso y no restar importancia a la conclusión.
1. El resumen.
2. El refrán.
3. La cita.
4. La ilustración.
5. La analogía.
6. La anécdota.
7. La petición.
8. El reto.
9. La exhortación.
11.La afirmación.
13.El consejo.
14.La moraleja.
En todo grupo existen tres tipos de personas: los que aceptan ideas del orador,
los indiferentes y los que rechazan. Es imposible, o muy difícil de convencer a
todos absolutamente y es importante estar consciente de esto.
5. Hablar en público.
9. Actuar natural.
11.Relajarse.
12.Programarse positivamente.
Una vez que todo está listo para el concurso, una persona da la bienvenida a
los asistentes y hace la presentación del maestro de ceremonias. Éste aparece
y saluda al público, habla brevemente de la importancia de este concurso y
hace la presentación de los jueces. Posteriormente presenta a las
personalidades que asisten a esta actividad y, en cada caso, da tiempo para
que el público aplauda a cada persona mencionada.
XXVI La Conversación.
Tipos de conversación:
Los actos lingüísticos son un proceso comunicativo, hay cuatro actos distintos:
La conferencia puede ser la plática cerrada entre dos o más personas, de modo
que en estos casos se trata de un coloquio, conversación , plática entre dos o
más personas, por lo común, para tratar algún asunto serio.
El conferencista es la persona que ofrece el tema y presenta una información
completa sobre el mismo. Esta forma de comunicación oral tiene mucho
parecido con la exposición de un discurso, pero presenta algunas diferencias.
Una conferencia siempre tiene por objeto informar sobre un asunto, mientras
que un discurso, como ya vimos, puede ser también para informar, persuadir o
entretener.
XXVIII La entrevista.
1. Planeación:
-Determinar el propósito general de la entrevista.
-Identificar quiénes son los entrevistados.
-Determinar los objetivos particulares.
-Convertir los objetivos particulares en preguntas.
2. Realización:
-Asumir el papel de entrevistador.
-Crear una atmósfera favorable de comunicación.
-Escuchar cuidadosamente.
-Interrogar con eficacia.
-Descubrir y superar eficazmente las barreras de comunicación.
-Realizar con éxito la fase de apertura y clausura de la entrevista.
Para exponer una clase se realiza una fase previa que consiste en la planeación
de la misma y se requiere una fase posterior que es la realización de dicha
exposición.
XXX El debate.
2. Designar al moderador.
La mesa redonda: Es una discusión abierta al público y termina con una breve
conclusión del asunto. Hay una persona encargada de dirigir la mesa redonda,
pero las aportaciones de todos los participantes tienen igual validez.
El director o moderador de la mesa redonda debe cuidar ciertos aspectos y sus
intervenciones se hacen necesarias en momentos específicos, al igual que en
el debate.
-Que algún participante monopolice la discusión.
-Que se establezca una discusión cerrada entre miembros del grupo.
-Que alguna aportación sea demasiado larga.
-Que alguna aportación resulte agresiva.
-Que algunos no pidan la palabra para hablar.
-Que algunos no escuchen lo que expone quien habla.
-Que las aportaciones se desvíen del tema central.
El pánel: Es una forma académica de comunicación oral que tiene las mismas
características generales de la mesa redonda, pero con dos variantes
fundamentales.
En primer lugar, el pánel reúne a diversos profesionistas o especialistas para
tratar un asunto desde su perspectiva personal.
En segundo lugar, el pánel permite la discusión grupal de los especialistas y la
exposición de sus ideas sobre el asunto.