Está en la página 1de 23

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO AERONÁUTICO

“Suboficial Maestro de 2da. Manuel Polo Jiménez”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

“EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE INSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN


METEOROLÓGICA AUTOMÁTICA EN EL AERODROMO ÉL VALOR PARA
EL AÑO 2021”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


PROFESIONAL TÉCNICO

CON MENCIÓN EN METEOROLOGÍA

AUTOR:
Técnico de 1ra. FAP ALDO NINAYAHUAR HERRERA

ASESOR:

Técnico Supervisor FAP. GONZALO JHON OLIVARES ORTIZ

LIMA – PERÚ
2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización del problema


1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
a. Objetivo general
b. Objetivos específicos
1.4 Justificación e importancia
1.5 Propuesta de investigación
1.6 Limitaciones

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema


2.2 Bases teóricas

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación


3.2 Diseño de la investigación
3.3 Materiales o instrumentos

CAPÍTULO IV
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE TRABAJO

4.1. Duración del Proyecto.


Inicio
Termino
4.2. Etapas que comprende la factibilidad del Proyecto
4.3. Cronograma del Proyecto
4.4. Recursos humanos.
4.5. Recursos materiales.

FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Referencias Bibliográficas
b. Referencias Electrónicas.
ANEXOS

a. Imágenes fotográficas.
b. Diagramas.

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en evaluar y proponer la instalación de una


estación meteorológica automática en el Aeródromo “El Valor” ubicado en la
Estación N°7 del Oleoducto Norperuano (Departamento del Amazonas), y en
el cual se realizan Operaciones Aéreas y la necesidad de la instalación de
dicho equipo meteorológico es vital.

Este proyecto se realiza con el fin de proporcionar o brindar las ayudas


necesarias para que las operaciones aéreas sean más seguras. Como se
sabe el transporte aéreo en estas zonas y en todo el territorio nacional es
proporcionado mediante un servicio, el transporte aéreo ha cambiado los
puntos de vista sociales y ha ayudado a variar el curso de la historia política
de un país.

El servicio de transporte aéreo es de gran importancia, así como la red


meteorológica, la cual juega un rol primordial en la seguridad operacional de
los vuelos.

La FAP cuenta con una Red Meteorológica compuesta por estaciones con
equipos de medición de datos meteorológicos y equipos de recepción de
imágenes de satélite, tanto de naturaleza analógica como automática,
desplegados en estaciones de meteorología ubicadas en bases aéreas,
unidades FAP y a lo largo del territorio nacional. Las estaciones de tipo
convencional con instrumentos analógicos cuya operatividad se encuentra
limitada, en vista que, ya no se fabrican repuestos y cuyos principios de
medición contravienen actualmente normas técnicas; asimismo, están
sujetos a errores de lectura y/o medición, ya que la recolección y
almacenamiento de datos se realizan en forma manual.

Adicionalmente esta red incluye estaciones automáticas cuyo registro


resulta ser más fiable en la recepción de datos, así como gran ayuda al
personal especialista, asimismo; cabe mencionar que dichas estaciones
operan con limitaciones para medir parámetros tales como visibilidad
horizontal y altura del techo de nubes, porque carecen de sensores
ópticos; Por otro lado, se la necesidad de equipos de recepción de
imágenes satelitales, elementos complementarios de relevancia y utilidad
para la producción de información meteorológica de uso aeronáutico.

3
En consecuencia, las limitaciones descritas, producto en su mayoría de la
inoperatividad parcial o total de los equipos analógicos su obsolescencia,
falta de automatización y una insuficiente cantidad de equipos de medición
moderna, genera que la red meteorológica FAP no sea adecuada en
términos de calidad y cantidad, careciendo de capacidad para producir
información precisa u oportuna, pudiendo comprometer significativamente
la seguridad así como la eficiencia y eficacia en la planificación de
operaciones aéreas, lo que se expresa en vuelos cancelados, vuelos
abortados en ruta, misiones postergadas, potencialmente causas de
incidente y/o accidentes. El Helipuerto el Valor forma parte de la Red
Meteorológica FAP la cual requiere la optimización de la estación
meteorológica convencional.

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización del problema

La aviación es probablemente el medio de transporte más afectado por


las condiciones meteorológicas, desde el viento, la niebla y los rápidos
cambios en la presión atmosférica hasta las tormentas eléctricas y de
nieve, cada una de las fases de vuelo puede verse afectada por la
meteorología, lo que plantea un serio riesgo.

La información meteorológica es primordial para las tripulaciones


aéreas, Para lo cual se necesita el equipamiento e instrumental en
óptimas condiciones.
El Aeródromo es un área definida de tierra o de agua (que incluye
todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada para el
despegue, aterrizaje y movimiento de aeronaves (Anexo 14.-vol. 1-
Aeródromos), la palabra aeródromo se compone con las raíces aero-,
prefijo que significa ‘aire’, y con el vocablo griego δρόμος (drómos),
que se puede traducir como ‘pista de carreras’.
La diferencia entre aeródromo y aeropuerto radica en que un
aeródromo no necesariamente es público o tiene una intensidad de
tráfico tal que justifique su uso permanente. De allí que ambos
términos, aunque parecidos y próximos, no necesariamente en todos
los casos pueden emplearse como sinónimos equivalentes.

En el Perú, tanto en la Capital de la República como en el interior del


país existen varios aeródromos, entre ellos está el Aeródromo “El Valor
– Estación N.º 7” cuyo explotador es Petroperú, ubicado en el
Departamento de amazonas provincia de Utcubamba distrito El
Milagro, generalmente usado para vuelos visuales - VFR, cuyo control
de tránsito aéreo es responsabilidad de la torre de control operado por
personal AFIS, acompañado por un meteorólogo aeronáutico quien
brinda información de las condiciones meteorológica del aeródromo y
en ruta.

5
El aeródromo tiene una importancia estratégica y logística, debido a
que sirve como aeródromo alterno e información en ruta para las
aeronaves militares y civiles que transitan en la parte norte del país

El aeródromo “El Valor”, cuenta actualmente con una caseta o abrigo


meteorológico el cual contiene un psicrómetro y un termómetro de
máxima, además cuenta con un pluviómetro tipo probeta, un
anemómetro tipo Young y un barómetro.

sin embargo, en la actualidad, el aeródromo El Valor debido a los


continuos errores de lectura de sus instrumentos convencionales los
cuales no brindan una información adecuada, se requiere renovarlos
por equipos e instrumental moderno y sofisticado permitiendo la
obtención de datos precisos, reales y confiables.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general


¿En qué medida la instalación de la estación meteorológica automática
determinará con precisión la medición de los parámetros
meteorológicos aeronáuticos requerido para las operaciones aéreas en
el Aeródromo de El Valor-Estación N.º 7?

1.2.2 Problemas específicos


¿Cuál es el nivel de precisión de información que proporciona la
estación meteorológica automática instalada en el aeródromo El Valor-
Estación N.º 7?

¿Cuáles serían las posibles áreas de ubicación geográfica de la EMA


para determinar con precisión la medición representativa requerida
para las operaciones aéreas en el Aeródromo El Valor- Estación N.º 7?

¿Cuáles serían las características técnicas y operacionales de los


instrumentos de medición para ser instalados en el Aeródromo el
Valor- Estación N.º 7?

6
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general


 Instalar la estación meteorológica automática – EMA para verificar
con precisión la medición de los parámetros meteorológicos
aeronáuticos requeridos para las operaciones aéreas en el
Aeródromo El Valor – Estación N.º 7.

1.3.2 Objetivos específicos


 Evaluar la información proporcionada por la EMA instalada en el
Aeródromo El Valor – Estación N.º 7.

 Determinar las posibles áreas de ubicación geográfica de la EMA en el


Aeródromo El Valor – Estación N.º 7.

 Proponer las características técnicas y operacionales de la EMA para


ser adquirida e instalada en el Aeródromo El Valor – Estación N.º 7.

1.4 Justificación e importancia

Los reiterados errores y discrepancias en la lectura de los instrumentos


(psicrómetro, anemómetro y barómetro) instalados en la caseta
meteorológica y torre de control, no permiten cumplir con las
recomendaciones emitidas por la Organización Internacional de
Aviación Civil (OACI) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
relacionadas a la toma de datos, tal situación ha generado la
instalación de una estación meteorológica automática en el aeródromo.
el Aeródromo El Valor – Estación N.º 7, a cargo de Petroperú, por su
ubicación y las actividades operacionales y de logística que realiza,
debe contar con equipos de medición meteorológicas que
proporcionan información precisa, que es requerido para las
operaciones aéreas, toda vez que el clima reinante en el departamento
de Amazonas es cambiante, y si a esto le agregamos el apoyo a
aeronaves militares y civiles que aterrizan y despegan y así como
sobrevuelos.

7
Mediante el presente trabajo de investigación denominado:
“EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE INSTALACIÓN DE ESTACION
METEOROLOGICA AUTOMÁTICA EN EL AERODROMO EL VALOR
- ESTACION N.º 7 PARA EL AÑO 2021”, se busca obtener valores de
medición representativos, y contribuirá mejorar la seguridad de las
operaciones aéreas en el Aeródromo El Valor – Estación N.º 7, como
está establecido en las normas OACI.

1.5 Propuesta de investigación

El presente proyecto de investigación es de importancia porque


contribuirá a mejorar la obtención de datos meteorológicos.
Es relevante porque la instalación de la EMA permitirá mejorar la
calidad de la información, así como detectar oportunamente los
fenómenos adversos relacionados con los parámetros.

1.6 Limitaciones

El factor tiempo es importante debido que se requiere tener claro el


inicio y termino del proyecto, y a todo esto lo sumamos el personal
involucrado para la ejecución de dicho proyecto.

Recursos económicos: el presupuesto que sea aprobado puede


modificar las características de los sistemas, la adquisición de la EMA
más conveniente dependerá del presupuesto. Por ello se solicitará
incluir en el presupuesto correspondiente.

Logística: la instalación de la EMA requiere de autorizaciones de la


superioridad. Para ello se realizará la documentación correspondiente
a las Jefaturas de la FAP y PETROPERU a fin de conseguir las
autorizaciones correspondientes.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2 Concepto de Marco Teórico

Ing. Juan J. Nina Charaja, describe: “EL MARCO TEÓRICO OPERATIVO:


Debe incorporar información teórica, técnica, empírica y/o de cualquier
otra índole asequible al investigador, para documentar. Se formula para
beneficio del investigador, para que él se explique para sí la realidad y
deduzca como proceder con ella”.

2.1 Antecedentes del problema


En la búsqueda de información sobre la instalación de estación
meteorológica automática en un aeródromo se han encontrado las
investigaciones que pueden ayudarnos a conocer más sobre esta
realidad:
2.1.1. Antecedentes Internacionales de Investigación
La Organización Meteorológica Mundial (2014) en su publicación “Guía
de sistemas meteorológicos de observación y distribución de
información para los Servicios Meteorológicos Aeronáuticos”, señala:
 Las observaciones meteorológicas (así como las ambientales y
geofísicas conexas) se realizan por diversas razones. Se utilizan
para la preparación en tiempo real de análisis y predicciones
meteorológicos. para el estudio del clima. para operaciones locales
dependientes del tiempo (por ejemplo. operaciones locales de
vuelos en los aeródromos. trabajos de construcción en tierra y en el
mar). para la hidrología y la agrometeorología. y con fines de
investigación meteorológica y climatológica. La finalidad de la Guía
de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos es
apoyar esas actividades proporcionando asesoramiento sobre
buenas prácticas para realizar mediciones y observaciones
meteorológicas.

 Metadatos. - Las observaciones meteorológicas deben tener en


cuenta siempre la exposición, el tipo y la condición del equipo y las
operaciones. Tal vez los usuarios deban conocer las circunstancias

9
de las observaciones; ahora esto es particularmente importante en
el estudio del clima, en el que deben examinarse los historiales
detallados de la estación. Hay que llevar metadatos (datos sobre
datos) de todas las cuestiones relacionadas con el establecimiento
y el mantenimiento de la estación, según se describen en la
sección 1.3, y de los cambios que se producen, inclusive el historial
de la calibración y el mantenimiento (cuando proceda) y los
cambios en la exposición y de personal. Los metadatos son
importantes sobre todo para los elementos particularmente
sensibles a la exposición, como precipitación, viento y temperatura.
Una forma especialmente importante de metadatos son los datos
sobre la existencia y la disponibilidad de datos meteorológicos y los
metadatos sobre ellos.

 Estaciones meteorológicas automáticas. - La mayoría de los


elementos requeridos para fines sinópticos, climatológicos o
aeronáuticos pueden medirse con instrumentos automáticos. A
medida que aumentan las capacidades de los sistemas
automáticos, también lo hace constantemente la relación entre las
estaciones meteorológicas meramente automáticas y las
estaciones meteorológicas dotadas de observadores (con
instrumentos automáticos o sin ellos). Las orientaciones que se dan
en los siguientes párrafos sobre el emplazamiento y la exposición,
los cambios de instrumentos y la inspección y el mantenimiento se
aplican igualmente a las estaciones meteorológicas automáticas ya
las estaciones meteorológicas atendidas.

 Los datos meteorológicos son esenciales para la toma de


decisiones en la planificación de las operaciones aéreas.

 Los sistemas de observación meteorológica en aeropuertos han de


cumplir los estándares de calidad establecidos por la Organización
Meteorológica Mundial y la Organización de Aviación Civil
Internacional (International Standards and Recommended
Practices). El documento WMO-No.49 – Volume II – Meteorological
Service for International Air Navigation contiene las normas para

10
dar servicio meteorológico a la aviación internacional, normas que
también recoge el Anexo 3 al Convenio de Chicago de la OACI;
ambos documentos se actualizan regularmente de mutuo acuerdo
entre ambas organizaciones. A su vez, el documento WMO-No.
1001 Guide to the Quality Management System for the Provision of
Meteorological Service for International Air Navigation informa de
las normas de calidad ISO 9001 Quality Management System
requeridas para la implementación y mejora de los servicios para la
Aviación.

2.1.2. Antecedentes Nacionales de investigación


El Senamhi (2013) en su protocolo para instalación y operación de
estaciones meteorológicas, agrometeorológicas e hidrológicas señala:

 Una estación meteorológica automática EMA, es aquella estación


que consta de sensores que registran las variables
hidrometeorológicas y las almacenan en una plataforma colectora
de datos y eventualmente transmiten en tiempo real o cuasi real.

2.2 Bases teóricas

Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los distintos


fundamentos relacionados al problema investigado, esto proporciona
una visión amplia de los conceptos utilizados por las investigaciones
para cimentar su proyecto.
Según Fidias G. Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado.

2.2.1 Elección del emplazamiento


Las estaciones meteorológicas de observación están concebidas para
poder efectuar mediciones (u observaciones) representativas según el
tipo de la estación en cuestión. Por tanto, una estación de la red sin
óptica debe hacer observaciones que se ajusten a los requisitos de la
escala sin óptica, en tanto que una estación de observación

11
meteorológica para la aviación debe hacer observaciones que
describan las condiciones específicas del emplazamiento local
(aeródromo).
Cuando las estaciones se utilizan con diversos fines, por ejemplo,
aeronáuticos, sin ópticos y climatológicos, los requisitos más estrictos
determinarán la ubicación precisa de un emplazamiento de
observación y sus sensores asociados.
Por ejemplo, las siguientes consideraciones se aplican a la elección del
emplazamiento ya los requisitos de exposición de los instrumentos de
una estación sinóptica o climatológica típica en una red regional o
nacional:

a) los instrumentos exteriores deben instalarse en un terreno llano,


aproximadamente de l0 metros por 7 metros (el recinto), cubierto de
hierba baja, o en una superficie representativa de la localidad,
rodeada de una cerca o estacas para impedir la entrada de personas
no autorizadas. En el recinto se reserva una par- cela de unos 2
metros por 2 metros para las observaciones referidas al estado del
suelo y su temperatura a profundidades inferiores a sus 30
centímetros.
b) no debe haber laderas inclinadas en las proximidades, y el
emplazamiento no debe encontrarse en una hondonada. Si no se
cumplen estas condiciones, las observaciones pueden presentar
peculiaridades de significación puramente local;
c) el emplazamiento debe estar suficientemente aleja- do de árboles,
edificios, muros u otros obstáculos. La distancia entre cualquiera de
esos obstáculos (incluidas las vallas) y el pluviómetro no debe ser
inferior al doble de la altura del objeto por encima del borde del
aparato, y preferentemente debe cuadruplicar la altura;
d) el registrador de luz solar, el pluviómetro y el anemómetro han de
encontrarse en emplazamientos con exposiciones que satisfagan sus
requisitos, y en el mismo lugar que los otros instrumentos;
e) debe señalarse que el recinto puede no ser el mejor lugar para
estimar la velocidad y dirección del viento; tal vez convenga otro
punto de observación, más expuesto al viento; los emplazamientos

12
muy abiertos, satisfactorios para la mayoría de los instrumentos, son
inapropiados para los pluviómetros. En tales lugares, la captación del
agua de lluvia es reducida, salvo con vientos débiles, y se necesita
algún grado de protección;
si el recinto de los instrumentos no permite una visión suficientemente
amplia del paraje circundante, deben elegirse otros puntos para las
observaciones de visibilidad; el lugar desde donde se realice la
observación de las nubes y de la visibilidad debe ser lo más
despejado posible y permitir la visión más amplia posible del cielo y
del paraje circundante; en las estaciones costeras, conviene que la
estación domine el mar abierto, pero no debe estar demasiado cerca
del borde de un acantilado porque los remo- linos de viento creados
por éste afectarán a las mediciones de la cantidad de precipitación y
del viento; la mejor manera de realizar observaciones de nubes y
visibilidad durante la noche es desde un emplaza- miento no afectado
por luces extrañas.

2.2.2 Características convenientes


Los requisitos más importantes que han de satisfacer los
instrumentos meteorológicos son los siguientes:
a) exactitud (según el requisito especificado para la variable de que
se trate);
b) fiabilidad;
c) facilidad de funcionamiento y mantenimiento;
d) sencillez de diseño (conforme a los requisitos);
e) durabilidad.

2.2.3 Unidades
En las observaciones meteorológicas deben utilizarse las siguientes
unidades:
a) presión atmosférica en hectopascales (hPa);
b) temperatura en grados Celsius (°C);
c) velocidad del viento, tanto en las observaciones de superficie como
en altitud, en metros por segundo (m s-1) o en nudos (kt);

13
d) dirección del viento en grados dextrórsum ( en el sentido de las
agujas del reloj) a partir del norte o en la escala 0-36, donde 36 es el
viento del norte y 09 el viento del este (°);
e) humedad relativa en porcentaje (%);
f) precipitación en milímetros (mm);
g) evaporación en milímetros (mm);
h) visibilidad en metros y kilómetros (m, km);
i) irradiancia en vatios por m2 y exposición radiante en julios por m2
(W m-2, J m-2); j) duración de la insolación en horas (h);
k) altura de las nubes en metros (m);
l) nubosidad en actas;
m) geopotencial, utilizado en las observaciones en altitud, en metros
geopotenciales tipo (m').
NOTA: Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unida- des (SI)
como sistema de unidades para la evaluación de los elementos
meteorológicos incluidos en los informes destinados al intercambio
internacional.
El metro geopotencial tipo se define como 0,980 665 del metro
dinámico; para los niveles de la troposfera, el geopotencial se
aproxima en valor numérico a la altura expresada en metros.

2.2.4 Constantes
Se han adoptado para uso meteorológico las siguientes constantes:
a) temperatura absoluta del punto normal de hielo T o = 273,15 K;
b) temperatura absoluta del punto triple del agua T = 273,16 K;
c) gravedad normal tipo (gn) = 9,806 65 m S-2;
d) densidad del mercurio a O °C= 1,35951.1Q4kgm-3. Los valores de
otras constantes figuran en OMM (1988; 1973).

2.2.5 Características de los instrumentos


Sensibilidad: cambio en la respuesta de un instrumento de medición
dividido por el correspondiente cambio en el estímulo.
NOTA: La sensibilidad puede depender de] valor de] estímulo.
Discriminación: capacidad de un instrumento de medida para
responder a pequeños cambios en el valor del estímulo.

14
Resolución: expresión cuantitativa de la capacidad de un dispositivo
de indicación para distinguir significativa- mente entre valores
situados muy cerca de la cantidad indicada.
Histéresis: propiedad de un instrumento de medición según la cual
su respuesta a determinado estímulo depende de la secuencia de los
estímulos precedentes.
Estabilidad (de un instrumento): capacidad de un instrumento para
mantener constantes sus características metrológicas en el tiempo.
Deriva: variación lenta con el tiempo de una característica
metrológica de un instrumento de medición.
Tiempo de respuesta: intervalo entre el instante en que un estímulo
está sometido a determinado cambio repentino y el instante en que la
respuesta alcanza los límites especificados, y se mantiene en ellos,
en torno a su valor estable definitivo.
2.2.6 Requisitos de exactitud – operativa y rendimiento de los
instrumentos típicos

15
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

La evaluación y propuesta de instalación de una estación meteorológica


automática en el Aeródromo, ubicado en la Estación del Oleoducto
Norperuano N°7 (El Valor), es de tipo no Experimental. Cuantitativa.

Enfoque de Investigación

La investigación tiene enfoque cuantitativo. -La investigación cuantitativa


debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se observan o
miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en
lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en
los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco
sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams,
2005).

3.2 Diseño de investigación

La evaluación y propuesta para la instalación de una estación


meteorológica automática para el Aeródromo “El Valor” en el oleoducto
norperuano N°7, destinada a efectuar observaciones meteorológicas y
brindar información sobre el estado del tiempo y su comportamiento al
servicio de la navegación aérea, inicialmente se tendrá que realizar un
proceso de comparación y selección de los instrumentos meteorológicos
que harán parte de la estación, con el fin de cumplir con las
características y funciones planteadas, a partir de esto realizar el
acondicionamiento necesario así como la programación, con el fin de
cumplir con la evaluación planteada para esta estación meteorológica,
para así culminar con la construcción de la estación.

16
3.3 Materiales o instrumentos

Para la realización de este proyecto se ha utilizado como apoyo:

a) Guía de Instrumentos de la OMM N°8

b) Internet: Para recaudar información

c) Protocolo para la instalación y operación de estaciones


meteorológicas (SENAMHI)

d) MANUAL OMM N°622

e) Protocolo de instalación y operación de estaciones

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS

TECNICAS INSTRUMENTOS

Observación y análisis - Guías de observación


documental - Documentos OACI
- Programas

Equipos de Medición Equipos automatizados y de


comunicación

3.5 CONCLUSIONES

Al finalizar el presente proyecto se logrará obtener información con


más precisión y calidad, la cual complementada con la observación
visual del observador se brindará información meteorológica con más
precisión a las tripulaciones aéreas que la soliciten.

3.6 RECOMENDACIONES

Se debe instalar la estación meteorológica automática para aprovechar


los datos estadísticos y las predicciones sobre los fenómenos
atmosféricos y climáticos que estas nos permiten conocer ya que dicha

17
información con mayor precisión será beneficioso para la seguridad
operacional en el aerodromo de “El Valor” estación Nº 7.

CAPÍTULO IV

4.1 DURACION DEL PROYECTO


El presente proyecto de investigación se presentara en el presente mes
del año en curso y abarcarà un lapso de dos semanas para poder
desarrollarlo.
Así mismo el tiempo destinado para poder llevarla a cabo tendrá un lapso
de 06 meses aproximadamente desde su evaluación factible y viable
hasta la instalación en lugar propuesto.

4.2 ETAPAS QUE COMPRENDE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO


La factibilidad es la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas trazadas.
Un proyecto es factible si es que ha aprobado cuatro evaluaciones
básicas:
 EVALUACION TECNICA
 EVALUACION FINANCIERA
 EVALUACION SOCIO-ECONOMICA
 EVALUACION AMBIENTAL

4.3 CRONOGRAMA DEL PROYECTO


EL cronograma del presente proyecto de investigación es de acuerdo al
cuadro siguiente:

Inicio : El proyecto se inicia el 19 de junio del 2021


Término : El proyecto culmina el 02 de julio del 2021

4.4 RECURSOS HUMANOS


Para el presente proyecto de investigación se tuvo en consideración los
siguientes factores humanos para un óptimo desarrollo del mismo.
 Personal para la instalación de la Estación Meteorológica, se
requiere de tres (03) especialistas para la instalación de mencionada
estación.

18
 Personal Operador de la Estación Meteorológica, se requiere de un
personal debidamente capacitado para poder operar eficientemente la
estación Meteorológica.

4.5 RECURSOS MATERIALES


Los recursos materiales necesarios para la adquisición de una apropiada
EMA (ESTACION METEOROLOGICA AUTOMATICA) se detallan a
continuación:
1.- DESCRIPCION Y COSTO

CANT U/M. DESCRIPCIÓN PRECIO


ESTACIÓN
METEOROLÓGICA
1 UND. 150,000.00
SENSOR(CLIMATRONICS)
TOTAL S/. 150,000.00

Con las siguientes características:

SENSOR DE VIENTO

VELOCIDAD DEL VIENTO:


Rango 0 a 50 m/sec (0 a 112 mph)
Precisión ± 5° @ velocidad viento > 2.2 m/s
Resolución 0.1 m/s
Unidad de Medida m/s (Configurada para usarse en m/s)

DIRECCIÓN DEL VIENTO:


Rango 0° to 360
Precisión ± 5° @ velocidad viento > 2.2 m/s
Resolución 1.0°

SENSOR DE TEMPERATURA

TEMPERATURA:
Rango -40°C a +50°C (-40°F a +122°F)
Precisión ±0.2°C
Resolución ±0.1°C

SENSOR DE HUMEDAD
Rango 0 a 100%
Precisión ±3%
Resolución 1.0%

SENSOR DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA

BARÓMETRO:
Rango 600 a 1100 hPa
Precisión ±0.35 hPa
Resolución 0.1 hPa
Temperatura operación -40 a +50°C

19
COMPAS

COMPAS MAGNÉTICO (orientación equipo):


Precisión ±2°
Resolución 1°

ALIMENTACION
Panel solar, batería y carga directa corriente comercial.

Nota: El monto incluye IGV, el precio referencial de acuerdo al mercado


nacional.

2.- INSTALACION Y OPERACIÓN DEL EQUIPO.

CANT U/M. DESCRIPCIÓN DIARIO


ESPECIALISTA
1 PERSONAL. 320.00
METEOROLOGO
TOTAL S/. 320.00
Nota:
-El monto incluye IGV, el precio referencial de acuerdo al mercado
nacional.
-El monto incluye la instalación, configuración y operación del equipo.
-El monto no incluye pasajes para desplazarse a la zona de operación, el
monto total de los pasajes será cubierto por la empresa solicitante del
servicio.

FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Referencias Bibliográficas

 Guía de Instrumentos de la OMM N°8 - 2014

 Internet: Para recaudar información

 Protocolo para la instalación y operación de estaciones


meteorológicas (SENAMHI)

 MANUAL OMM N°622

 Protocolo de instalación y operación de estaciones

 Especificaciones técnicas de sensores climatronics

 Anexo 14.- aeródromos

 Meteorología aeronáutica. - B Gonzales López

 Ordenanza FAP 23-12 SIMET

20
ANEXOS
Imágenes fotográficas.

21
22
23

También podría gustarte