Está en la página 1de 23

Escuela Profesional de Economía

Regulación Económica

Gilmer Sanchez Valenzuela


PRIMERA UNIDAD:
FUNDAMENTOS DE LA
REGULACIÓN ECONÓMICA

S12: Tarifas no lineales


TARIFAS NO LINEALES
TARIFAS NO LINEALES
• Las tarifas se pueden clasificar en lineales y no lineales de manera sencilla, ello a través de observar el
comportamiento del precio promedio pagado por unidad consumida del bien en cuestión.

• Frente a tarifas lineales, el precio promedio pagado por unidad no cambia con respecto al volumen
adquirido; mientras que en cambio, en el caso de las tarifas no lineales, el precio promedio pagado por
unidad varía con respecto al volumen adquirido. No obstante, el precio promedio es el mismo si dos
individuos distintos adquieren la misma cantidad del producto.

• Las tarifas no lineales utilizadas en esta sección se encuentran básicamente dentro de los casos de
discriminación de precios de segundo grado. Por lo que será de utilidad comenzar este capítulo
definiendo el concepto de discriminación y describiendo los tipos que existen.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
• Siguiendo a Braeutigam (1989), el concepto de discriminación de precios habitualmente hace referencia
a la fijación de precios diferentes a distintos consumidores en el mercado.

• Varian (1992), define discriminación de precios como la venta de “diferentes unidades del mismo bien a
precios distintos, o bien al mismo consumidor, o bien a consumidores diferentes”. No obstante, dichas
definiciones no son del todo satisfactoria.

• Braeutigam indica, incluso si dos individuos pagan el mismo precio por unidad del bien, podrían estar
bajo una discriminación, ello en el caso en que los costos de brindarles el servicio fueran distintos.

• Stigler (1987) propone una defición alternativa, donde la discriminación de precios se presenta cuando
dos o más bienes similares son vendidos a precios que se encuentran en diferentes ratios sobre el costo
marginal de producción.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
• El objetivo de la discriminación de precios es el de extraer el excedente del consumidor no explotado a
través de los precios uniformes o tarifas lineales. Para que pueda realizarse una discriminación de
precios deben cumplirse con tres condiciones según Varian (1989):

• La primera de ellas es que debe existir algun grado de poder de mercado.


• La segunda de las condiciones exige que se debe tener la capacidad de clasificar a los
consumidores.
• La empresa debe ser capaz de evitar la reventa, lo que siguiendo a Tirole (1990) significa que no
debe ser posible el arbitraje, el cual puede ser de dos tipos: el arbitraje de demanda y el arbitraje
de oferta.

• Según Pigou (1920), la discriminación de precios se puede clasificar en tres tipos:

• Discriminación de precios de primer grado o discriminación perfecta.


• Discriminación de precios de segundo grado o tarifas no lineales.
• Discriminación de precios de tercer grado.
TARIFAS MULTIPARTES
TARIFA EN DOS PARTES
• Las tarifas en dos partes son un caso particular de las tarifas no lineales y presentan (a diferencia de las tarifas
lineales) dos componentes:

• Un cargo fijo o cargo de acceso (A)


• Un cargo variable o cargo por el uso (p)

TARIFA EN DOS PARTES Y EL PRIMER MEJOR


TARIFA EN DOS PARTES Y EL PRIMER MEJOR

• En el Gráfico se analiza el segundo de dichos supuestos. En


dicho gráfico se muestra el caso donde se presentan costos
marginales tales como CMg y en primer lugar costos medios
CMe1, en cuyo caso fijando precios iguales al costo marginal se
alcanza el primer mejor; no obstante, se tienen pérdidas
financieras del orden del área del rectángulo ABCD.

• Por otro lado, se produciría un excedente del consumidor


equivalente al área del triángulo AHD, por lo que las pérdidas
financieras de la empresa equivalentes a su costo fijo se pueden
cubrir con una tarifa de acceso inferior al excedente del
consumidor.

• Ello se puede apreciar debido a que el área del triángulo EHC


es mayor a la del triángulo ABE.
TARIFA EN BLOQUES DECRECIENTES
TARIFA EN BLOQUES DECRECIENTES
• En el gráfico a continuación se presenta una tarifa
en bloques decrecientes que cuenta con tres
bloques.
• Se aplican de la siguiente forma:
• Si se consume una cantidad menor a 1000 se
paga un precio de 7 por cada unidad de
producto consumida, si se consume una
cantidad entre 1001 y 2500 se paga un
precio de 7 por las primeras 1000 unidades,
mientras que se paga un precio de 5 por las
siguientes unidades consumidas, finalmente si
se consume una cantidad mayor a 2500
unidades, se paga un precio de 7 por las
primeras 1000, un precio de 5 por las
siguientes 1500 y un precio de 4 por
cualquier unidad superior a 2500.
TARIFA EN BLOQUES DECRECIENTES
• En el siguiente gráfico se presenta en la parte superior un
esquema tarifario de bloques decrecientes que cuenta con
tres bloques, donde se denomina tarifa marginal al precio
del bloque en donde se elige consumir, mientras que los
precios de los bloques anteriores se denominan tarifas
inframarginales.

• En la parte del centro del gráfico anterior se presenta la


tarifa total que pagaría un consumidor al elegir una cantidad
determinada. La pendiente de dicho gráfico muestra el
precio en cada bloque y debido a que los bloques son
decrecientes, marginalmente se paga una tarifa menor
cuanto mayor sea el consumo.

• En la parte inferior del gráfico anterior se presenta la


restricción de presupuesto que presenta un consumidor que se
enfrenta a una tarifa en bloques decrecientes. Dicha
restricción de presupuesto está quebrada, mostrando que al
disminuir la tarifa marginal al elevar el consumo, se puede
consumir una mayor cantidad del bien en cuestión.
TARIFA EN BLOQUES CRECIENTES
• Este esquema tarifario se muestra en la parte superior del gráfico a continuación, en el cual se
presentan tres bloques tarifarios.

• En la parte central del gráfico se presenta la cuenta total o


tarifa que pagaría el consumidor si elige una cantidad
determinada del bien, a diferencia del caso de bloques
decrecientes, en este caso la tarifa marginal se va
incrementando, lo que explica la forma de este gráfico.

• Finalmente, en la parte inferior del gráfico se presenta la


restricción de presupuesto a la cual se enfrenta un consumidor
que paga una tarifa en bloques crecientes. Dicha restricción
de presupuesto nuevamente es no lineal, y con una pendiente
mayor conforme se pasa de un bloque tarifario a uno
siguiente.
TARIFAS PERFECTAMENTE NO LINEALES
• En esta sección se desarrolla el modelo presentado por Armstrong, Cowan and Vickers (1994), en el cual
se supone que el regulador conoce la función de costos de la empresa, es decir conoce la forma y el
valor de los costos fijos y variables.

• El Gráfico muestra la distribución del parámetro,


indicando que existen distintos tipos de consumidores
en el mercado, donde la función de densidad indica
la proporción de individuos de un tipo determinado,
mientras que la función de distribución acumulada
indica la proporción total de individuos que existen
desde los del tipo más bajo hasta los del tipo que se
indica.
TARIFAS PERFECTAMENTE NO LINEALES
• EL excedente del consumidor neto para cada tipo de
consumidor (q) tiene la forma siguiente:
SEGUNDA ETAPA
• Formalmente, cada tipo de consumidor q resuelve el problema siguiente:
SEGUNDA ETAPA
• Donde dándole la forma necesaria a los términos de dicha integral, se tiene que si:
CASO 1:
• Derivando la función Lagrangiana con respecto a la utilidad del consumidor con la valoración más baja e
igualando este resultado a cero se obtiene:
CASO 2:
• Ya que en este caso el consumidor con la valoración más baja por el bien no tiene utilidad, se reemplaza
dicha expresión en la función Lagrangiana y se obtiene:
CASO 2:

• Dicha tarifa perfectamente no lineal se puede


aproximar a través de por ejemplo de diversas
tarifas en dos partes, como se muestra en el gráfico.
Alternativamente se pueden presentar una mayor
cantidad de planes tarifarios en dos partes para
una mayor aproximación o la utilización de otras
tarifas multipartes, como la de tres partes o la de
bloques.
PEAK LOAD PRICING
• El modelo de Peak Load Pricing fue desarrollado en un primer momento por Boiteux en el 1949, como
parte de sus trabajos en la empresa Electricidad de Francia. Este modelo se aplica a mercados en los
cuales se presentan las siguientes características (Braeutigam, 1989):

• Demanda variable a lo largo de un periodo de tiempo, por lo cual su comportamiento es cíclico y


sigue un patrón predecible.

• Elevados costos de almacenamiento para la producción de la empresa, por lo cual el mercado


siempre debe de encontrarse en equilibrio, es decir la oferta siempre debe de igualar a la
demanda.

• Limitaciones de capacidad para la provisión del bien y/o servicio en el corto plazo, es decir la
capacidad de la empresa es fija en el corto plazo, lo cual afecta los precios a los cuales la
empresa vende sus productos.
PEAK LOAD PRICING
• En esta parte del documento se desarrollará una de las primeras versiones del modelo, debido a Steiner
(1957), que ayudará a comprender el funcionamiento del modelo. Sea una función de producción del
tipo Leontief:
PEAK LOAD PRICING
• El establecimiento de tarifas diferenciadas según el nivel de demanda genera señales adecuadas al
consumo debido a que los precios se encuentran relacionados con los costos marginales, de esta manera
el establecimiento de precios diferenciados es superior en términos de bienestar al esquema basado en
el establecimiento de un solo precio.
• Esto se puede apreciar en el siguiente gráfico tomado de Viscusi et al. (2005) en el cual se compara el
establecimiento de un precio uniforme y precios basados en los costos marginales.

También podría gustarte